Investigacion Tesis Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

1

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

III TALLER DE TESIS

TESIS:

PARA OPTAR POR EL

TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

VIVIENDA COLECTIVA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

ASESOR: MAG. ARQ. PEDRO URIBE TUEROS

AUTOR: BACH. ELOY EDGAR MUNGUIA MARTINEZ

OCTUBRE 2018

LIMA – PERÚ
2

DEDICATORIA

A mis padres, que me apoyaron en todo momento, en mi desarrollo

profesional, guiándome y tranzándome objetivos y metas en la vida.

A mi esposa y mi hija , que son el motor de mi vida.


3

ÍNDICE

TITULO…………………………………………………………………….…1

DEDICATORIA………………………………………………………………2

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….6

CAPITULO I: GENERALIDADES……………………………………….. 9

1.1 Tema………………………………………………………………………9

1.2 Planteamiento del problema………………………………………………9.

1.3 Objetivos……………………………………………………….………....10

1.3.1 Objetivos generales……………………………………………………..10

1.3.2 Objetivos específicos…………………………………………………...10

CAPITULO II: ESTUDIO DEL LUGAR ………………….……………

2.1. Localización del Terreno .......................................................................... 115

2.2. Ubicación ................................................................................................ 115

2.3. Características ......................................................................................... 117

2.4. Entorno .................................................................................................... 117

2.4.1. Universidades de la zona ...................................................................... 118

2.4.2. Uso de suelo .......................................................................................... 120

2.4.3. Vías de Circulación.................................................................................. 121

2.4.4 morfología y análisis espacial………………………………..

2.4.5. Áreas verdes ............................................................................................ 122

2.5. Descripción del distrito ............................................................................... 124


4

CAPITULO III: MARCO TEÓRICO……………………………………

3.1 Antecedentes ……………………………………………………………

3.1.1 Referentes Nacionales………………………………………………...

3.1.2 Referentes Internacionales……………………………………………

3.2. Bases teóricas………………………………………………………….

3.3. Base conceptual………………………………………………………..

3.4. Base referencial………………………………………………………..

CAPITULO IV: EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO………………

4.1 La personalidad………………………………………………………...

4.2 Las costumbres…………………………………………………………

4.3 conclusiones……………………………………………………………

CAPITULO V: LEGISLACION Y NORMATIVIDAD


RELACIONADAS A RESIDENCIAS
UNIVERSITARIAS………………………………………

5.1 Disposiciones municipales…………………………………………….

5.2 Disposiciones específicas……………………………………………..

CAPITULO VII: VIALIDAD………………………………………….

7.1 Red vial existente…………………………………………………….

7.2 impacto vial…………………………………………………………..

CAPITULO VIII: DESARROLLO DEL PROYECTO…………….

8.1 El terreno……………………………………………………………

8.2 Factores para la toma de partido……………………………………

8.3 Toma de partido…………………………………………………….

8.4 Zonificación del proyecto…………………………………………..

8.5 Características del proyecto…………………………………………


5

8.6 Accesos para el proyecto……………………………………………

8.7 Componentes del proyecto………………………………………….

CAPITULO IX: ANTEPROYECTO…………………………………

9.1 Programa arquitectónico……………………………………………

9.2 Aspectos normativos……………………………………………….

9.3 Planimetría arquitectónica…………………………………………

CAPITULO X: BIBLIOGRAFIA…………………………………..

10.1 Listado de bibliografía…………………………………………..

CAPITULO XI: ANEXOS………………………………………….


6

INTRODUCCION

Lima es una ciudad de constante transformación, debido al desarrollo económico y al

dinamismo social que se ha generado en las últimas décadas en nuestra ciudad.

Podemos decir que es una ciudad conformada por diversas actividades ligadas al

comercio, industria, oficinas, viviendas, universidades, institutos, etc., por lo tanto, la

diversidad conlleva a decir que es una ciudad de servicios, y una de estas es la

educación y sus servicios complementarios, que es nuestro tema de reflexión. Año tras

año son más los jóvenes que están llegando de otras ciudades del interior del país hacia

la capital.

Se calcula que Lima recibe cerca del 85 % de la inmigración neta, que hace cerca de

611, 523 personas entre 2002 – 2007 (fuente instituto de estadística e informática) y de

este grupo inmigrante el 57.3 % son jóvenes entre 15 y 34 años que migran en búsqueda

de oportunidades laborales y mejores opciones educativas para obtener una mejor

calidad de vida. A pesar de haber universidades en provincias, es innegable que las de

mayor reputación se encuentran concentradas en Lima. Otro factor contemporáneo, ya

no es el hecho de haber recibido y concluido una educación de nivel superior

universitario, si no que ya gran cantidad de bachilleres y profesionales en búsqueda de

ampliar continuar estudios de grados como: diplomados, maestrías y doctorados que

ahora sean convertido en objetivos de muchos estudiantes.


7

En consecuencia, existe una gran población estudiantil universitaria cerca de 782, 970

estudiantes de pregrado (fuente II CENAUN 2010) y 56,358 estudiantes de pos grado,

que requiere servicios de residencia que brinde condiciones de habitabilidad, creando

así ambientes donde desarrollen sus aptitudes como ser humano integral. La residencia

estudiantil como alojamiento temporal, permitirá a los jóvenes estudiantes contar con un

alojamiento cerca de su centro de estudios, de modo que puedan aprovechar al máximo

su tiempo evitando así largos desplazamientos para asistir a clases, además de mejorar

la alimentación y las condiciones recreativas.

Cuadro n .1: censo nacional universitario.

Fuente: INEI. II CENSO NACIONAL, 2010

Otro factor es el de la centralización de servicios en la capital, respecto al resto del país,

la educación superior es más completa y de mejor calidad en la misma, brindando a los

alumnos más opciones de estudio que en el interior del país. Por lo tanto, incremento

de las instituciones educativas públicas y privadas han producido una alteración

morfológica en el contexto urbano y sus dinámicas cotidianas en nuestra ciudad,


8

diferentes casas de estudio emergen en los distintos conos de nuestra capital, algunas

imponentes otras desapercibidas o camufladas, etc. y tras haber analizado se observa

que en el Perú prácticamente se duplico. De las 100 que existen en el país, 35 son

públicas y 65 privadas. Durante este periodo la cantidad de universidades públicas

creció en 59 % mientras que las privadas lo hicieron en un 123 %.

Cuadro n .2 censo nacional universitario.

Fuente: INEI. II CENSO NACIONAL, 2010

Por tal razón el crecimiento de la población universitaria aumento y con ella también las

necesidades de los usuarios, tales como un espacio apropiado donde el estudiante pueda

desenvolverse en actividades como: estudiar, dormir, ocio, albergar, etc.

Cuadro n .3 Población Nacional Universitaria.

Fuente: Dirección de Estadística - ANR


9

Este mayor número de usuarios universitarios a lo largo de cada año que transcurre trae

como consecuencias, incrementos de flujo urbano haciéndolo caótico (aglomeración),

caos de flujo vehicular en el sistema de transporte privado y público.

Entonces podemos hacernos algunas preguntas para establecer el tema:

¿Existen residencias para estudiantes en Lima que sean las adecuadas y brinden la

capacidad para el desarrollo del estudiante?

CAPITULO 1: GENERALIDADES

1.1 EL TEMA

El tema de la tesis está dentro del campo de la arquitectura desarrollado en el sector

vivienda y dentro de una tipología aún muy poco establecida en nuestro medio y con el

compromiso urbano ya que se va intervenir una parte de la ciudad. El proyecto a

desarrollar opta por el nombre de: “RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA EL

HABITAR COLECTIVO”, Motivado por la interacción e integración de los estudiantes

en relación con los “espacios de colectivos” establecidos por Josep María Montaner y

los “espacios urbanos” establecidos por Jan Gebl, los cuales enfocan premisas para la

investigación del tema . Dicho proyecto se desarrollara en el distrito de Pueblo Libre,

provincia y departamento lima, con un área de terreno de 5, 774.89 m2

1.2 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

La residencia universitaria como “proyecto arquitectónico” no ha sido explorada y

muchos menos impulsados por las propias universidades de nuestro medio, a diferencia

de los países de primer mundo, esta tipología de viviendas son consideras un elemento

clave que determina el primer vínculo del estudiante de vivir “con independencia,
10

interacción e integración colectiva”. En nuestro medio local el estudiante no cuenta

con estos tipos de alojamientos y se ven obligados a alquilar espacios en viviendas que

no son las apropiadas para su desenvolvimiento o por temas económicos a residir en

lugares más alejados haciendo que el alumno pase más tiempo en medios de transporte

masivo, alternado sus sentidos y restando a su presupuesto económico. Por lo que se

necesitamos plantear un “modelo de residencia” para que este pueda ser repetido en

distintos focos universitarios. Siendo apropiados para su desarrollo estudiantil

brindándoles confort, espacios privados, espacios de recreación, espacios colectivos,

etc.

PROBLEMA:

¿Cómo diseñar una “RESIDENCIA UNIVERSITARIA” que explore y desarrolle

conceptos como “Espacios Intermedios”, “Espacios Colectivos” y “Espacios Vibrantes”

estableciendo estrategias para su concepción.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proyecto arquitectónico, integrado con la ciudad concibiendo “espacios

colectivos”, “espacios intermedios” y generando zonas compartidas donde se

complementen con actividades de estudio y urbanas para que, en su conjunto puedan

potenciar un escenario de interacción entre el universitario y la ciudad.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


11

- Estudiar las ideas y conceptos sobre espacios colectivos definidos por Josep

maría Montaner en libro “La arquitectura de la Vivienda Colectiva”.

- Analizar y evaluar, las premisas sobre espacios urbanos que determina Jan Ghel

en su texto “La Humanización del Espacio Urbano”.

- Estudiar la trama urbana con la finalidad de conocer su entorno para una

adecuada integración del diseño arquitectónico con el espacio público.

- Investigar el concepto de arquitectura vibrantes interpretados por Silvia Porta

Salvia, en el libro “Color, Forma y Composición en el proceso creativo”.

- Analizar referentes nacionales : vivienda universitaria de la Universidad

Nacional Mayor de san Marcos y de la Universidad Nacional de Ingeniería,

Edificio Tinkuy ( Llosa y Cortegana Arquitectos); y de los referentes

internacionales: Pabellón Suizo y Pabellón de Brasil ( Le Corbusier),

Viviendas para estudiantes Poljane ( Perovic Arhiteque),Residencia

universitaria en Bellvitge (B-CDB ),los cuales aporten conceptos elegidos en

sus propuestas.

- Determinar y caracterizar al usuario al que va dirigido, para conocer sus

necesidades y requerimientos.

- Entrevistar y sintetizar necesidades y requerimientos del usuario universitario

De la Pontificia Universidad Católica del Perú.

- Realizar visitas a los referentes nacionales: vivienda universitaria de la UNMSM

y de la UNI; para entender la situación actual y problemáticas.

- Analizar los efectos de impacto ambiental del futuro proyecto en el lugar o

entorno inmediato.
12

CAPITULO 2: ESTUDIO DEL LUGAR

2.1. Localización del Terreno. -

El terreno seleccionado se ubica en el distrito de Pueblo libre, entre los limites de los

distritos de San Miguel y Cercado de Lima. en su pequeña extensión geográfica de este

distrito predomina las personas del sector socioeconómico B y C.

Para la selección del terreno participaron varios criterios que determinaron su elección,

tales como:

-Proximidad a universidades.

-Cercanía de equipamientos

-Accesibilidad

-Contexto urbano socio cultural consolidado.

2.2. Ubicación. –

El terreno elegido se encuentra en la intersección de la avenida

Universitaria con la avenida Mariano Cornejo y la calle José Encinas,

cuenta con tres frentes libres y un cuarto lado colindante con propiedad de

terceros, como referencia principal se encuentra frente a la universidad

Pontificia Católica del Perú. (fig. 15).


13

fig. 15. Ubicación de terreno propuesto para proyecto.


Fuente: google maps

2.3. Características. -

El terreno a intervenir tiene una forma regular, con un área de 5, 774.89 m2

Y se compone de gran parte de una manzana, con propiedades físicas de

una superficie semi plana con líneas topográficas suaves y el terreno se


14

encuentra orientado hacia el norte con una inclinación de 4 grados Este.

(fig. 16).

fig. 16. Terreno propuesto para proyecto.


Fuente: elaboración propia- junio 2018

El terreno se encuentra cercado y sin construcciones, y actualmente el uso

temporal es de una cochera. Estando disponible para realizar el proyecto.

2.4. Entorno. -

Es importante conocer en entorno inmediato y la forma espacial que rodea


15

al terreno para poder así colocar el proyecto residencia universitaria y que

no muestre una ruptura en el perfil urbano, si no que se adhiera a

mostrando así en las siguientes fotos el perfil urbano.

CALLE JOSE ENCINAS

TERRENO
16

AV. UNIVERSITARIA

AV. MARIANO CORNEJO

TERRENO
17

AV. UNIVERSITARIA

2.4.1. Estudio de Pre Factibilidad

La elección del terreno por el estudio de diversos requerimientos para la

envergadura de este proyecto, para eso se realizo un mapeo de las

principales universidades de la ciudad de lima para determinar las

concentraciones de universidades y determinar focos universitarios.

Apreciando la (fig. 4) se aprecia los dos grandes polos de concentración de

focos universitarios, reconociendo la ubicación de estas entidades y las

principales rutas conectoras, se procede al estudio de pre factibilidad. Por


18

ello nuestro análisis se concentra en grupo de lado izquierdo, de nuestro

mapeo general , ya que en esta concentra dos universidades más notables

en esta la ciudad de lima que son las siguientes:

1.- Contexto: Pontificia Universidad Católica del Perú

La pontificia universidad católica se encuentra ubicada en el distrito de san

Miguel, en una zona residencial, delimitado por dos avenidas principales,

av. la Universitaria y la av. Riva Agüero.

UNIV. CATOLICA DEL PERU

TERRENO

2.-Contexto: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos se encuentra ubicada en el

distrito de Lima y delimitado por las avenidas Universitaria y Venezuela.

UNMSM
19

TERRENO

Justificación del Lugar:

Tras haber analizado los diferentes factores de esta tipología de vivienda

que requieren para su elaboración, el proyecto se orientara específicamente

a desarrollar una residencia universitaria para estudiantes del foco

universitario determinado en un radio de 3 km. Ala redonda.

Se eligió este terreno frente a la pontificia universidad católica del Perú

debido a que se encuentra ubicado en la Avenida Universitaria; vía que une

varios distritos de nuestra ciudad de una manera eficiente y directa. Esta

avenida le debe su nombre precisamente a etas dos prestigiosas

universidades ya mencionadas y que se encuentran en su trayecto, por lo

que el proyecto de la residencia universitaria se enfocará como un prototipo

que a futuro podría desarrollar una red de proyectos similares, orientados a

repotenciar el carácter académico-urbano de la avenida adecuándola a las

necesidades actuales de los usuarios y su contexto urbano limeño.


20

2.4.2. Uso de suelo

En el plano de usos de suelo nos muestra que el predominio es el de

comercio al frente de la universidad, como academias preuniversitarias o

librerías, mientras que a la parte posterior de la manzana todo es

completamente vivienda unifamiliares, multifamiliares y bloques grandes

pertenecientes a condominios y pequeños comercios como bodegas que

abastecen a toda la zona residencial.


21

el proyecto propone tener un zócalo de comercio y servicios para poder

mantener la continuidad de la imagen urbana dejando para los pisos

superiores el uso de residencia dejando el porcentaje mayor de uso a lo que

es vivienda y en un porcentaje menor al uso comercial.

2.4.3. Vías de Circulación

Habiendo realizado un muestreo de los flujos de las vías que confluyen en

el terreno, se determino que la avenida Universitaria tiene un flujo

vehicular alto tanto como público y privado, claro está también un flujo

peatonal alto.

Es una vía que mantiene una concurrencia tanto de día como de noche y

que conecta distritos importantes.

La avenida Mariano Cornejo cuenta con un flujo vehicular importante,

además es esta vía que conecta con los distritos de Jesús María y el centro

histórico de lima.

La calle José Encinas es una vía local de carácter residencial, con menor

flujo vehicular y peatonal.

Así podemos verificar que los flujos peatonales son más complejos de

delimitar siendo la avenida Universitaria la vía principal para los peatones,

mayormente estudiantes; ya que contiene el acceso principal de la PUCP.

Además, muchos usuarios universitarios la utilizan para movilizarse hacia

puntos o hitos urbanos cercanos.


22

En el plan propuesto al 2035 se refleja lo observado haciendo que la

avenida Universitaria es una vía de gran importancia que se le considera en

el plan como vía arterial, al poseer un ancho de 50m. aprox., aunque por la

cantidad de distritos que conecta podría tener una jerarquía mayor.

Entonces se concluye que el terreno está rodeado de una avenida arterial,

una colectora y una local. Y la arterial conecta Lima en un eje norte sur.
23

2.4.4 morfología y análisis espacial

La trama de la manzana en la cual esta el terreno esta circunscrita, es de

forma irregular, es decir las variadas formas que existen como las de forma

larga, cuadrada, anchas, angostas, pequeñas y otras de grandes

dimensiones, pero todas confluyen en un orden dentro de su forma y lógica

de las calles, esta forma de manzanas ha permitido la aparición en sus

interiores de pequeños parques para la zona residencial brindando la

sensación de protección y privacidad de las viviendas.


24

Análisis de Kevin Lynch: SENDAS – HITOS- NODOS

Se determina que los nodos principales se ubican en los cruces:

- Av. Venezuela con la avenida Universitaria.

- Av. La Mar av. Universitaria.

- Av. La marina con av. Universitaria.


25

2.4.4. PARAMETROS URBANOS - NORMATIVIDAD

La municipalidad de pueblo libre establece los siguientes parámetros que se deberá


cumplir en el proyecto:

- Zonificación RDA

- Compatible CM

- Área de tratamiento normativo II

- Uso permitido Residencial

- Retiros: Av. Universitaria = 5.00 m.

Av. Mariano Cornejo = 5.00 m.

Calle Encinas = 3.00 m.

- Área libre 50%

- Altura máxima 1.5 (a+r) = 52.5 m. - 17 pisos

- Estacionamientos 1 por cada 1.5 viviendas

TERRENO
26

2.5. Antecedentes del distrito


27

CAPITULO 2: MARCO TEORICO


2.1 ANTECEDENTE DEL PROBLEMA

Actualmente en nuestro país existen pocas residencias para estudiantes universitarios,

en Lima, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Mayor de san Marcos,

cuentan con residencias para estudiantes con el propósito de brindar vivienda a los

alumnos que no cuenten con los recursos para pagar su propia residencia. En ambos

casos la calidad de los espacios para los usuarios no son los apropiados para el

desarrollo académico de los ocupantes. Porque en primer lugar estos edificios fueron

diseñados en los años 50 con un criterio funcionalista muy marcado, en la actualidad

son muy muchas la variables que caracterizan al estudiante contemporáneo, por ejemplo

el estudiante desarrolla sus trabajos en grupo (coworking), la integración, la tecnología,

etc. Por otro lado, actualmente las llamadas residencias universitarias se tratan de casas

o multifamiliares pequeños acondicionados para poder dar albergue a los estudiantes.

Esto podría verse como una solución, pero en realidad es más un problema para los

usuarios debido a que al no estar diseñada en su integridad directamente para atender las

necesidades de los estudiantes. Estas edificaciones apuntan más a dar cobijo, un lugar

donde dormir al estudiante y no aportan favorablemente al desarrollo académico que

requieren.
28

Si comparamos las tipologías de nuestra ciudad con las que actualmente se construyen

en el mundo, podemos observar que en el Perú, la residencia ha sido poco desarrollada y

más bien se ha estancado (por así decirlo) en una concepción arquitectónica de hace más

de 50 años. Sin embargo, es importante reconocerlos.

2.2. REFRENTES NACIONALES

 Residencia de la Universidad Nacional de San Marcos

Fue la primera Residencia universitaria en el Perú. Se inauguró en el año 1957 con el

objetivo de albergar gratuitamente a estudiantes de bajos recursos. Se encuentra dentro

del campus y es de tipo lineal con dos alas de habitaciones con pasadizos que sirven en

ambos sentidos. La edificación posee 3 pisos, con 26 habitaciones dobles, 28

habitaciones triples y servicios higiénicos comunes en cada nivel.

Fig. n.1 vista actual de residencia universitaria

Fuente: www.OGBU UNMSM

 Residencia Julio C. Tello de la U. Nacional Mayor de San


Marcos
La residencia Julio C. Tello fue construida con el propósito de albergar estudiantes

provenientes de provincia. Se inauguró en el año 1968 y se ubica fuera del campus en el


29

distrito de La Victoria. Al igual que la residencia de la universidad universitaria el

servicio es gratuito. La residencia posee 4 niveles de los cuales el primero alberga

oficinas de servicio social. Los 3 niveles restantes poseen 11 habitaciones triples cada

uno. La residencia es sólo para varones. El edificio utiliza también una organización

lineal. Consta de una sola ala con un pasadizo de doble servicio y los baños se

encuentran dentro de los dormitorios.

Fig. n.2 vista actual de residencia universitaria

Fuente: www.OGBU UNMSM

 Residencia de la Universidad Nacional de Ingeniería

La universidad Nacional de ingeniería cuenta con 2 residencias universitarias dentro del

campus. La primera, fue construida en el año 1961 y era conocida como la Casa del

estudiante. Inicialmente se instaló a los alumnos en el sótano de una de las alas del

Pabellón Central de la universidad. Sin embargo, la demanda requería del desarrollo de

una edificación de mayor alcance. La edificación consta de 3 niveles y presenta un

modelo lineal. Cada piso posee 20 habitaciones triples y el primero está actualmente

destinado al departamento médico. Los servicios son comunes y ambos niveles cuentan

con una sala de visita o área común.


30

Fig. n.3 vista actual de residencia universitaria

Fuente:www.uni.edu.pe/index.php/servicios/126-residencia-universitaria

2.3 REFERENTE INTERNACIONALES


 PABELLÓN SUIZO
Ubicación: Paris, Francia.
Arquitectos: Le Corbusier
Año de construcción: 1930

Fig. n.4 vista panorámica de la residencia

FUENTE: www.urbipedia.org

El Pabellón Suizo es un excelente ejemplo de la arquitectura corbuseriana. Es tanto una

pieza de ciudad en cuanta manifestación construida de sus ideales urbanos, como un

ejemplo paradigmático de la metodología compositiva moderna en su afán de integrar

células, servicios y dotaciones.


31

Fig. n.5 vista panorámica de la residencia

FUENTE: www.urbipedia.org

 PABELLÓN DE BRASIL

Ubicación: Ciudad Universitaria de la Ciudad de Paris, Francia.


Arquitectos: Le Corbusier y Lucio Costa
Año de construcción: 1958

Fig. n.6 vista panorámica de la residencia

FUENTE: www.urbipedia.org

El edificio, al igual que su pabellón suizo (1931-1935), es un volumen de hormigón de

cinco plantas sobre pilotes. Características claras de la arquitectura de Le Corbusier,

para diseñar la residencia se tuvo que retomar los principios del movimiento

internacional. La idea de “casa caja” queda plasmada en este proyecto.


32

Fig. n.7 vista panorámica de la residencia

FUENTE: www.urbipedia.org

 EDIFICIO TINKUY - PUCP


Arquitectos: Llosa y Cortegana Arquitectos
Ubicación: Lima, Campus PUPC, Perú - 2011

Fig. n.8 vista panorámica del edificio múltiple

Fuente: http://llosacortegana.com/tinkuy/

Presenta una volumetría de tres niveles, con forma de U en planta, asemejándose a los

claustros, el edificio genera un mundo interno propio, pero con estrecha vinculación con

el campus, su característica de permeabilidad se manifiesta en todo nivel, a través de la

composición volumétrica, el tratamiento de las fachadas, la espacialidad, la necesidad

de generar diversas opciones de recorridos hacia y desde el edificio. Ofreciendo

posibilidades de habitar, de vincularse con sus coetáneos, de leer, de comer, de charlar.


33

Fig. n.9 vista panorámica del edificio múltiple

Fuente: http://llosacortegana.com/tinkuy/

 VIVIENDAS PARA ESTUDIANTES POLJANE

Proyectista: Bevk Perovic Arhitekti


Localidad: Eslovenia
Año proyecto: 2004-2005
Superficie total construida: 13,000 m2

Fig. n.10 vista panorámica del proyecto

FUENTE: https://habitatgecollectiu.files.wordpress.com/2013/12/beristianou-presentacion1.pdf

Se trata de un edificio constituido por 56 unidades de alojamiento para los estudiantes

de la Universidad de Ljubljana. El proyecto tiene como premisa de diferenciar los

espacios privado y públicos para ofrecer una sensación de protección y tranquilidad.


34

Fig. n.11 vista panorámica del proyecto

FUENTE: https://habitatgecollectiu.files.wordpress.com/2013/12/beristianou-presentacion1.pdf

 RESIDENCIA UNIVERSITARIA EN BELLVITGE

Proyectista: B-CDB ARQUITECTURA


Arq. Humbert Costas Tordera
Arq. Carlos Durán BellasPromotor: UB – Universidad de
Barcelona.
Localidad: Barcelona
Año proyecto: 2012
Superficie total construida: 11.751,20 m2

Fig. n.12 vista panorámica del proyecto


35

FUENTE:https://cdbarquitectura.com/project/residencia-universitaria-a-bellvitge/

Esta residencia de estudiantes e investigadores se ha proyectado como un sistema de

vacíos y llenos – cuerpos edificados y patios – que, adaptados a la figura rectangular del

lugar, forman una geometría constituida por dos cuerpos en el sentido longitudinal de la

parcela, de diferente altura, y tres cuerpos ortogonales.

• VIVIENDAS PARA JOVENES DORNYK


PROYECTISTA: SEBO LICHY
LOCALIDAD: Bratislava, Slovakia
Año proyecto: 2012-2014
Superficie total construida: 7997,1 m²

Fig. n.13 vista panorámica del proyecto

FUENTE: https://www.archilovers.com/projects/132034/gallery?1038335
36

Fig. n.14 vista panorámica del proyecto

FUENTE: https://www.archilovers.com/projects/132034/gallery?1038336

2.4 BASE CONCEPTUAL


Es necesario reinterpretar los espacios para la vivienda colectiva, entender la evolución

de los modos de vida de quienes la habitan, de cómo las diferentes formas de habitar

transforman el espacio y viceversa. Es necesario entender que el tipo de usuario se ha

diversificado frente a los cambios demográficos, sociales y tecnológicos, han surgido

nuevas unidades de convivencia con necesidades y preferencias diferentes , donde las

actividades compartidas y comunitarias tocan temas relacionados con la ciudad, con la

estructura urbana, con el contexto urbano, con el ordenamiento del territorio, en este

sentido, frente a una ciudad en desarrollo y ocupado casi al límite, es importante ubicar

estratégicamente pequeñas piezas en el contexto urbano, adoptando la forma más idónea

para enclavarse e enriquecer el espacio público y el privado, y no solo inclinarse por la

construcción numérica de viviendas.

El contenido de las siguientes teorías corresponde a estrategias de

diseño que serán aplicadas:

-La relación entre lo público y privado:

-Montaner (2015) en el libro La Arquitectura de la Vivienda Colectiva afirma lo

siguiente:
37

-En la relación entre lo público y lo privado es vital la existencia de gradientes, es decir

espacios de transición entre el exterior y el interior. Estos gradientes casi no existían en

la ciudad decimonónica. La arquitectura y urbanismo han intentado de introducir

espacios intermedios. Estos espacios compartidos los denominados espacio

comunitarios. Por consiguiente, tan importantes como los metros cuadrados de la

vivienda son los metros cuadrados de espacio público, semipúblico y semiprivado de los

que pueda dan disfrutar cada habitante. (p.75).

-La vida entre los edificios y la necesidad de contacto:

- Gebl (2004) en el libro La Humanización del Espacio Urbano afirma lo siguiente:

-Las oportunidades de reunirnos y realizar actividades cotidianas en espacios públicos

de una ciudad o un barrio residencial nos permiten estar entre otras personas, verlas y

oírlas, así como experimentar como otra gente se desenvuelve en diversas situaciones.

Estos modestos “contactos de ver y oir “deben examinarse en relación con otras formas

de contacto y como parte de todo el abanico de actividades sociales, desde los contactos

más sencillos y evasivos a las relaciones más complejas con implicaciones emocionales

La idea de los distintos grados de intensidad de los contactos es la base para

esquematizar las formas de contacto. Si no hay actividad entre edificios, el extremo

inferior de la escala de contactos también desaparece. Las variadas formas de transición

entre estar solo y estar acompañado han desaparecido. (p.23).

-Arquitectura Vibrante:

-Porta (2006) en el libro Color, forma y composición en el proceso creativo afirma lo


siguiente:
38

-Es el proceso donde el color es el encargado de provocar la ruptura espacial, se trata de

situar las tintas de color más puro en los primeros términos y agrisados en los últimos,

es lo que el pintor Cezanne denomino “la modelación de la forma” y su relación

equitativa entre figura y fondo. El objetivo es el de manejar cromáticamente dos

superficies para explicar el propio objeto y el espacio que lo envuelve.(p.76)

CAPITULO 4: PROGRAMA ARQUITECTONICO


Proyectos Referenciales

VIVIENDAS PARA RESIDENCIA VIVIENDAS PARA


ESTUDIANTES UNIVERSITARIA JOVENES DORNYK
POLJANE EN BELLVITGE

VARIABLES

UBICACION Eslovenia Barcelona Bratislava, Slovakia

AÑO PROYECTO 2004-2005 2012 2012-2014

B-CDB
PROYECTISTA: Bevk Perovic Arhitekti ARQUITECTURA ARQ. SEBO LICHY

AREA DEL TERRENO 6, 554 .00 M2


5,704.00 M2 7, 550.40 M2

AREA CONSTRUIDA 13,000 m2 11.751,20 m2 13, 367.60 m²

NRO DE 56 110 125


HABITACIONES

38 47 45
RATIO AC./HAB.

AREA LIBRE 60 % 50% 65%

130 220 180


ESTACIONAMIENTO
39

Cuadro. 4. Cuadro comparativo de proyectos referentes

FUENTE: elaboración propia.


40
41

5.3

5.4 ENTORNO:
42

Fig. 16.

Fig. 17.

Fig. 18.

Fig. 19. Entorno urbano del terreno propuesto.


Fuente: elaboración propia.

CAPITULO 6: VIABILIDAD
43

Aspecto económico

 Sector inmobiliario - residencias universitarias


El mercado inmobiliario en el Perú se basa mayormente en atender a la familia y sus

necesidades ,pero este es un mercado competitivo y saturado de departamentos ,

producto del auge y fuerte actividad de este sector, pero encontramos paralelo a este, un

nicho de mercado desatendido que es la “vivienda para el estudiante universitario” y

sus problemáticas de contar con una vivienda diseñada para su labor en la vida

universitaria , una vivienda en la que tenga una identidad propia, con todos los

complementos para su mejor desarrollo . Por tal razón, actualmente se viene

desarrollando un proyecto de vivienda universitaria denominado “MODO” y es

desarrollada por “Líder Grupo Constructor” una empresa que realiza la primera

propuesta de vivienda universitaria en el mercado peruano. El proyecto se desarrolla en

el distrito de San Miguel, cerca de distintas casa de estudio como: PUCP, San Marcos,

etc. El cual demanda una inversión de US$ 18 Millones y se espera conseguir US$ 64

Millones con la venta de estas unidades habitacionales (fuente Gestión). Tocando

solo un caso puntual la PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú) tiene 27,000

alumnos de los cuales 4,000 son de provincia que están en lima para seguir una carrera

y además tienen aprox. 300 estudiantes de intercambio que son potenciales usuarios, por

lo tanto hay una demanda por un espacio que no lo tienen. Comparado el mercado

peruano con otros países latinoamericanos, en la región Colombia y Argentina ya

cuentan con este modelo de vivienda conocido como “co-living”, un mercado mucho

más potencial y en constante crecimiento, en Colombia se construyó la residencia

universitaria “Seneca” en el centro de Bogotá, tras una inversión que superó los 200.000
44

millones de pesos y ofrecerá arrendamiento a cerca de 700 apartamentos solo para

estudiantes y docentes.

Fig. 20. Vista del proyecto universitaria Seneca


Fuente: https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/construyen-proyecto-
inmobiliario-para-estudiantes-en-bogota-500798

Por tal razón, es un mercado cautivo que la inversión privada podría invertir ya que los

modelos han resultados óptimos en los referentes mencionados, los convenios con las

universidades para acoger a sus alumnos también formar una buena asociación para que

perdure.

CAPÍTULO 7: ESQUEMA DE CONTENIDO


45

TITULO

DEDICATORIA

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 Tema

1.2 Planteamiento del problema

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivos generales

1.3.2 Objetivos específicos

1.4 Alcances y limitaciones

1.5 Metodología

1.5.1 Esquema Metodológico

1.5.2 Técnicas de Recolección de Información

1.5.3 Procesamiento de la Información

CAPITULO II: GENERALIDADES DEL ENTORNO

2.1 Ubicación

2.2 Creación política

2.3 Extensión

2.4 Altitud

2.5 Relieve

2.6 Historia

2.7 Evolución urbana

2.8 Relación de la zona de estudio con el distrito


46

2.5 Clima

CAPITULO III: MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes

3.1.1 Referentes Nacionales

3.1.2 Referentes Internacionales

3.2. Bases teóricas

3.3. Base conceptual

3.4. Base referencial

CAPITULO IV: EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

4.1 La personalidad

4.2 Las costumbres

4.3 conclusiones

CAPITULO V: LEGISLACION Y NORMATIVIDAD


RELACIONADAS A RESIDENCIAS
UNIVERSITARIAS

5.1 Disposiciones municipales

5.2 Disposiciones específicas

CAPITULO VI: ZONA DE ESTUDIO

6.1. Localización del Terreno

6.2. Ubicación

6.3. Características

6.4. Entorno

6.4.1. Universidades de la zona

6.4.2. Uso de suelo

6.4.3. Vías de Circulación


47

6.4.4. Áreas verdes

CAPITULO VII: VIALIDAD

7.1 Red vial existente

7.2 impacto vial

7.3 sistema de movilidad urbano al 2035

CAPITULO VIII: DESARROLLO DEL PROYECTO

8.1 El terreno

8.2 Factores para la toma de partido

8.3 Toma de partido

8.4 Zonificación del proyecto

8.5 Características del proyecto

8.6 Accesos para el proyecto

8.7 Componentes del proyecto

CAPITULO IX: ANTEPROYECTO

9.1 Programa arquitectónico

9.2 Aspectos normativos

9.3 Planimetría arquitectónica

CAPITULO X: BIBLIOGRAFIA

10.1 Listado de bibliografía

CAPITULO XI: ANEXOS

CAPITULO 8: CRONOGRAMA
48

CAPITULO 9: BIBLIOGRAFIA
49

 ANR. (2011). Datos estadísticos universitarios. Recuperado de:


http://censos.inei.gob.pe/cenaun/redatam_inei/doc/estadistica_universitarias.pdf
 AECCAFE. (2015). Residential building DORNYK in Bratislava, Slovakia by
Architekti SEBO LICHY. Recuperado de:
https://www10.aeccafe.com/blogs/arch-showcase/2015/08/08/residential-
building-dornyk-in-bratislava-slovakia-by-architekti-sebo-lichy/
 Ariana villa orduña boccolini. (bach. urp.). Tesis: residencia para estudiantes
universitarios y de grado superior”.
 Bolsamania. (2018). Residencias de estudiantes: un filón con fuerte demanda y
alta rentabilidad. Recuperado de :
http://www.bolsamania.com/noticias/economia/inmobiliario-residencias-
estudiantes-demanda-alta-rentabilidad--3267299.html
 Carmen Porta Salvia. Color, forma y composición en el proceso creativo.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?
id=aTGtBAAAQBAJ&pg=PA7&lpg=PA7&dq=COLOR+FORMA+Y+COMP
OSICION+EN+EL+PROCESO+CREATIVO&source=bl&ots=JHPFDK614J&s
ig=8aTH8fh7giksy8bSdzd_pLS6230&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi8juLFi6rc
AhWhTN8KHSDzDqkQ6AEINjAE#v=onepage&q=COLOR%20FORMA
%20Y%20COMPOSICION%20EN%20EL%20PROCESO
%20CREATIVO&f=false
 CDB- Arquitectura (2016-2018). Residencia Bellvigte. Recuperado de :
https://cdbarquitectura.com/project/residencia-universitaria-bellvitge/
 Gestión. (2014). El número de universidades en el Perú se duplicó en solo 13
años. Recuperado de:
https://gestion.pe/economia/numero-universidades-peru-duplico-13-anos-64883
 Ghel, J. (2005) La humanización del espacio urbano, la vida social entre
edificios, p.23.
 Gestión. (2018). Las limitaciones que son el ‘calvario’ de los universitarios que
alquilan un espacio. el Perú tendrá su primer proyecto culminado a fines del
2019. Recuperado de :
https://gestion.pe/economia/management-empleo/limitaciones-son-calvario
universitarios-alquilan-espacio-228747

 INI. (2010). II censo nacional universitario. Recuperado de:


50

http://censos.inei.gob.pe/cenaun/redatam_inei/

 Montaner, J. (2015) La arquitectura de la vivienda colectiva, políticas y


proyectos en la ciudad contemporánea, p.75.

 Le Corbusier (2018). Pabellón de Brasil. Recuperado de:


https://www.urbipedia.org/hoja/
Casa_de_Brasil_en_la_Ciudad_Universitaria_de_Par%C3%ADs
 Le Corbusier y Pierre Jeannere. (1932). Pabellón Suizo. Recuperado de :
https://www.disenoyarquitectura.net/2010/11/pabellon-suizo-de-le-corbusier-y-
pierre.html

 OIM. (1015). Migraciones interna en el Perú. Recuperado de :


http://www.oimperu.org/sitehome/sites/default/files/documentos/03-03-
2015_publicacion%20migraciones%20internas_oim.pdf
 Perovic, B. (2011). Residencia Poljane. Recuperado de:
http://rnovapfc.blogspot.com/2011/02/viviendas-para-estudiantes-poljane-
bevk.html
 Perovic, B. (2011).Residencia Poljane. Recuperado de:
http://www.bevkperovic.com/?id=1,4,12,372

 Portafolio. (2016). El megaproyecto inmobiliario para los universitarios en


Bogotá. Recuperado de:
http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/construyen-proyecto-
inmobiliario-para-estudiantes-en-bogota-500798.
 Silvana Montoya. (bach. Upc.). Tesis: residencia universitaria y usos
complementarios.
 UNMSM. (2015). Amplía su infraestructura de vivienda. Recuperado de :
http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/unmsm-amplia-su-infraestructura-de-
vivienda
 Universidad de los Andes. (2017). Vivienda universitaria. Recuperado de:
https://vivienda.uniandes.edu.co/index.php/cityu-torre-2

GLOSARIO DE TERMINOS
51

Residencia Estudiantil. -

Wikipedia. (2002). https://es.wikipedia.org/wiki/Residencia_universitaria afirma que:

Una residencia universitaria es un centro que proporciona alojamiento a los estudiantes

universitarios. Frecuentemente el centro se encuentra integrado en una institución

universitaria, pero también existen residencias independientes de las universidades.

Alojamiento Temporal. -

Wikipedia. (2015). https://es.wikipedia.org/wiki/Hosteler%C3%ADa. Acredita que:

Es el nombre genérico de las actividades económicas consistentes en la prestación de

servicios ligados al alojamiento y la alimentación esporádicos. Los establecimientos

dedicados a estas actividades (a ambas conjuntamente o a una de ellas por separado)

reciben distintos nombres, según su categoría o finalidad, aunque las denominaciones

oficiales suelen depender de la reglamentación local, que los clasifica con criterios

urbanísticos, sanitarios, impositivos o de seguridad. Entre otras denominaciones están

las de: hoteles, hostales, paradores, pensiones, albergues juveniles, albergues

deportivos, casas rurales, etc.

Entorno Urbano.-
52

Wikipedia. (2002). https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_urbano. Afirma que:

Rasgos característicos del espacio urbano son su mayor población, su alta densidad de

población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre

todo la particularidad de las funciones urbanas.

Vivienda colectiva. -

Taller9fup.(2015). https://taller9fup2008.wordpress.com/2015/05/07/vivienda-

colectiva-parte-02/. Afirma que:

Vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas

sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos de familiares ni de

convivencia.

Integración social:

CEAC. Patricia de la sierra. (2017). https://www.ceac.es/blog/que-es-la-integracion-

social-y-como-dedicarse-profesionalmente.indican. Indican que:

Proceso que responde a la satisfacción de demandas, necesidades e intereses, a partir de

la promoción de las personas implicadas, potenciando su participación para que sean las

protagonistas de su propia historia de vida.

También podría gustarte