Investigacion Tesis Final
Investigacion Tesis Final
Investigacion Tesis Final
TESIS:
OCTUBRE 2018
LIMA – PERÚ
2
DEDICATORIA
ÍNDICE
TITULO…………………………………………………………………….…1
DEDICATORIA………………………………………………………………2
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….6
CAPITULO I: GENERALIDADES……………………………………….. 9
1.1 Tema………………………………………………………………………9
1.3 Objetivos……………………………………………………….………....10
4.1 La personalidad………………………………………………………...
4.3 conclusiones……………………………………………………………
8.1 El terreno……………………………………………………………
CAPITULO X: BIBLIOGRAFIA…………………………………..
INTRODUCCION
Podemos decir que es una ciudad conformada por diversas actividades ligadas al
educación y sus servicios complementarios, que es nuestro tema de reflexión. Año tras
año son más los jóvenes que están llegando de otras ciudades del interior del país hacia
la capital.
Se calcula que Lima recibe cerca del 85 % de la inmigración neta, que hace cerca de
611, 523 personas entre 2002 – 2007 (fuente instituto de estadística e informática) y de
este grupo inmigrante el 57.3 % son jóvenes entre 15 y 34 años que migran en búsqueda
En consecuencia, existe una gran población estudiantil universitaria cerca de 782, 970
así ambientes donde desarrollen sus aptitudes como ser humano integral. La residencia
estudiantil como alojamiento temporal, permitirá a los jóvenes estudiantes contar con un
su tiempo evitando así largos desplazamientos para asistir a clases, además de mejorar
alumnos más opciones de estudio que en el interior del país. Por lo tanto, incremento
diferentes casas de estudio emergen en los distintos conos de nuestra capital, algunas
que en el Perú prácticamente se duplico. De las 100 que existen en el país, 35 son
Por tal razón el crecimiento de la población universitaria aumento y con ella también las
necesidades de los usuarios, tales como un espacio apropiado donde el estudiante pueda
Este mayor número de usuarios universitarios a lo largo de cada año que transcurre trae
¿Existen residencias para estudiantes en Lima que sean las adecuadas y brinden la
CAPITULO 1: GENERALIDADES
1.1 EL TEMA
vivienda y dentro de una tipología aún muy poco establecida en nuestro medio y con el
en relación con los “espacios de colectivos” establecidos por Josep María Montaner y
los “espacios urbanos” establecidos por Jan Gebl, los cuales enfocan premisas para la
muchos menos impulsados por las propias universidades de nuestro medio, a diferencia
de los países de primer mundo, esta tipología de viviendas son consideras un elemento
clave que determina el primer vínculo del estudiante de vivir “con independencia,
10
con estos tipos de alojamientos y se ven obligados a alquilar espacios en viviendas que
lugares más alejados haciendo que el alumno pase más tiempo en medios de transporte
necesitamos plantear un “modelo de residencia” para que este pueda ser repetido en
etc.
PROBLEMA:
1.3 OBJETIVOS
- Estudiar las ideas y conceptos sobre espacios colectivos definidos por Josep
- Analizar y evaluar, las premisas sobre espacios urbanos que determina Jan Ghel
sus propuestas.
necesidades y requerimientos.
entorno inmediato.
12
El terreno seleccionado se ubica en el distrito de Pueblo libre, entre los limites de los
Para la selección del terreno participaron varios criterios que determinaron su elección,
tales como:
-Proximidad a universidades.
-Cercanía de equipamientos
-Accesibilidad
2.2. Ubicación. –
cuenta con tres frentes libres y un cuarto lado colindante con propiedad de
2.3. Características. -
(fig. 16).
2.4. Entorno. -
TERRENO
16
AV. UNIVERSITARIA
TERRENO
17
AV. UNIVERSITARIA
TERRENO
UNMSM
19
TERRENO
vehicular alto tanto como público y privado, claro está también un flujo
peatonal alto.
Es una vía que mantiene una concurrencia tanto de día como de noche y
además es esta vía que conecta con los distritos de Jesús María y el centro
histórico de lima.
La calle José Encinas es una vía local de carácter residencial, con menor
Así podemos verificar que los flujos peatonales son más complejos de
el plan como vía arterial, al poseer un ancho de 50m. aprox., aunque por la
una colectora y una local. Y la arterial conecta Lima en un eje norte sur.
23
forma irregular, es decir las variadas formas que existen como las de forma
- Zonificación RDA
- Compatible CM
TERRENO
26
cuentan con residencias para estudiantes con el propósito de brindar vivienda a los
alumnos que no cuenten con los recursos para pagar su propia residencia. En ambos
casos la calidad de los espacios para los usuarios no son los apropiados para el
desarrollo académico de los ocupantes. Porque en primer lugar estos edificios fueron
son muy muchas la variables que caracterizan al estudiante contemporáneo, por ejemplo
etc. Por otro lado, actualmente las llamadas residencias universitarias se tratan de casas
Esto podría verse como una solución, pero en realidad es más un problema para los
usuarios debido a que al no estar diseñada en su integridad directamente para atender las
necesidades de los estudiantes. Estas edificaciones apuntan más a dar cobijo, un lugar
requieren.
28
Si comparamos las tipologías de nuestra ciudad con las que actualmente se construyen
más bien se ha estancado (por así decirlo) en una concepción arquitectónica de hace más
del campus y es de tipo lineal con dos alas de habitaciones con pasadizos que sirven en
oficinas de servicio social. Los 3 niveles restantes poseen 11 habitaciones triples cada
uno. La residencia es sólo para varones. El edificio utiliza también una organización
lineal. Consta de una sola ala con un pasadizo de doble servicio y los baños se
campus. La primera, fue construida en el año 1961 y era conocida como la Casa del
estudiante. Inicialmente se instaló a los alumnos en el sótano de una de las alas del
modelo lineal. Cada piso posee 20 habitaciones triples y el primero está actualmente
destinado al departamento médico. Los servicios son comunes y ambos niveles cuentan
Fuente:www.uni.edu.pe/index.php/servicios/126-residencia-universitaria
FUENTE: www.urbipedia.org
FUENTE: www.urbipedia.org
PABELLÓN DE BRASIL
FUENTE: www.urbipedia.org
para diseñar la residencia se tuvo que retomar los principios del movimiento
FUENTE: www.urbipedia.org
Fuente: http://llosacortegana.com/tinkuy/
Presenta una volumetría de tres niveles, con forma de U en planta, asemejándose a los
claustros, el edificio genera un mundo interno propio, pero con estrecha vinculación con
Fuente: http://llosacortegana.com/tinkuy/
FUENTE: https://habitatgecollectiu.files.wordpress.com/2013/12/beristianou-presentacion1.pdf
FUENTE: https://habitatgecollectiu.files.wordpress.com/2013/12/beristianou-presentacion1.pdf
FUENTE:https://cdbarquitectura.com/project/residencia-universitaria-a-bellvitge/
vacíos y llenos – cuerpos edificados y patios – que, adaptados a la figura rectangular del
lugar, forman una geometría constituida por dos cuerpos en el sentido longitudinal de la
FUENTE: https://www.archilovers.com/projects/132034/gallery?1038335
36
FUENTE: https://www.archilovers.com/projects/132034/gallery?1038336
de los modos de vida de quienes la habitan, de cómo las diferentes formas de habitar
estructura urbana, con el contexto urbano, con el ordenamiento del territorio, en este
sentido, frente a una ciudad en desarrollo y ocupado casi al límite, es importante ubicar
siguiente:
37
vivienda son los metros cuadrados de espacio público, semipúblico y semiprivado de los
de una ciudad o un barrio residencial nos permiten estar entre otras personas, verlas y
oírlas, así como experimentar como otra gente se desenvuelve en diversas situaciones.
Estos modestos “contactos de ver y oir “deben examinarse en relación con otras formas
de contacto y como parte de todo el abanico de actividades sociales, desde los contactos
más sencillos y evasivos a las relaciones más complejas con implicaciones emocionales
-Arquitectura Vibrante:
situar las tintas de color más puro en los primeros términos y agrisados en los últimos,
VARIABLES
B-CDB
PROYECTISTA: Bevk Perovic Arhitekti ARQUITECTURA ARQ. SEBO LICHY
38 47 45
RATIO AC./HAB.
5.3
5.4 ENTORNO:
42
Fig. 16.
Fig. 17.
Fig. 18.
CAPITULO 6: VIABILIDAD
43
Aspecto económico
producto del auge y fuerte actividad de este sector, pero encontramos paralelo a este, un
sus problemáticas de contar con una vivienda diseñada para su labor en la vida
universitaria , una vivienda en la que tenga una identidad propia, con todos los
desarrollada por “Líder Grupo Constructor” una empresa que realiza la primera
el distrito de San Miguel, cerca de distintas casa de estudio como: PUCP, San Marcos,
etc. El cual demanda una inversión de US$ 18 Millones y se espera conseguir US$ 64
solo un caso puntual la PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú) tiene 27,000
alumnos de los cuales 4,000 son de provincia que están en lima para seguir una carrera
y además tienen aprox. 300 estudiantes de intercambio que son potenciales usuarios, por
lo tanto hay una demanda por un espacio que no lo tienen. Comparado el mercado
cuentan con este modelo de vivienda conocido como “co-living”, un mercado mucho
universitaria “Seneca” en el centro de Bogotá, tras una inversión que superó los 200.000
44
estudiantes y docentes.
Por tal razón, es un mercado cautivo que la inversión privada podría invertir ya que los
modelos han resultados óptimos en los referentes mencionados, los convenios con las
universidades para acoger a sus alumnos también formar una buena asociación para que
perdure.
TITULO
DEDICATORIA
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 Tema
1.5 Metodología
2.1 Ubicación
2.3 Extensión
2.4 Altitud
2.5 Relieve
2.6 Historia
2.5 Clima
3.1 Antecedentes
4.1 La personalidad
4.3 conclusiones
6.2. Ubicación
6.3. Características
6.4. Entorno
8.1 El terreno
CAPITULO X: BIBLIOGRAFIA
CAPITULO 8: CRONOGRAMA
48
CAPITULO 9: BIBLIOGRAFIA
49
http://censos.inei.gob.pe/cenaun/redatam_inei/
GLOSARIO DE TERMINOS
51
Residencia Estudiantil. -
Alojamiento Temporal. -
oficiales suelen depender de la reglamentación local, que los clasifica con criterios
Entorno Urbano.-
52
Rasgos característicos del espacio urbano son su mayor población, su alta densidad de
Vivienda colectiva. -
Taller9fup.(2015). https://taller9fup2008.wordpress.com/2015/05/07/vivienda-
Vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas
convivencia.
Integración social:
la promoción de las personas implicadas, potenciando su participación para que sean las