Lenguaje 2°
Lenguaje 2°
Lenguaje 2°
Primer Bimestre
2
SECUNDARIA
La comunicación
El signo lingüístico
El lenguaje
Relaciones semánticas
La morfología
Repaso
La comunicación
DEFINICIÓN
La comunicación es un proceso de interacción social mediante el cual se transmite información (sentimientos,
experiencias, pensamientos, hechos, estados de ánimo, etc.)
Clases de comunicación
NO HUMANA
HUMANA (animal, vegetal)
Lingüística o verbal No lingüística o no verbal
ZZ Símbolos ZZ Gritos
ZZ Oral o audi- ZZ Escrita o vi- ZZ Movimientos corporales
tiva oral suográfica ZZ Imágenes
ZZ Mímicas ZZ Colores
ZZ Sonidos, etc. ZZ Sonidos onomatopéyicos
Elementos
1. Emisor o codificador:
Quien elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, realiza el proceso de
codificación.
2. Receptor o descodificador:
Elemento al que se destina el mensaje. Realiza un proceso inverso al del emisor; es decir, descifra, interpre-
ta, descodifica lo que el emisor quiere dar a conocer.
3. Mensaje:
La información o contenido que el emisor desea transmitir al receptor. Puede ser sentimientos, ideas,
acontecimientos, etc.
4. Código:
Sistema o conjunto de signos y reglas que comparten tanto el emisor como el receptor para realizar el pro-
ceso de comunicación.
5. Canal:
Medio físico que sirve de soporte para la transmisión del mensaje entre el emisor y receptor.
6. Referente:
Elemento que se encuentra incluido dentro del mensaje, ya que expresa la realidad o el tema principal en
la información.
7. Contexto:
Es la circunstancia de tiempo y espacio en que se produce la comunicación. Gracias al contexto, el receptor
puede atribuir un significado al mensaje que transmite el emisor.
8. Ruido:
Interfiere en el proceso comunicativo.
1. Completar
Emisor: _____________
Receptor: _____________
Mensaje: _____________
Canal: _____________
Código: _____________
Contexto: _____________
Referente: _____________
Emisor: _____________
Receptor: _____________
Mensaje: _____________
Canal: _____________
Código: _____________
Contexto: _____________
Referente: _____________
CLASES DE COMUNICACIÓN
B. Por el espacio
Directa: El espacio donde se encuentran el emisor
y receptor es el mismo. Por ejemplo, un debate,
una clase en la que los alumnos y el profesor están
en un mismo salón, etc.
Bidireccional: Llamada también recíproca, puesto E. Por la relación emisor-receptor
que el emisor y el receptor cambian de roles cons- Intrapersonal: Es la que realiza una persona con-
tantemente. Por ejemplo, un diálogo, un debate, sigo misma. Por ejemplo, monólogos, las reflexio-
etc. nes, etc.
D. Por el emisor
De difusión: El emisor es reconocible y siempre es Interpersonal: Se realiza entre dos o más personas.
una sola persona. Por ejemplo, la lectura de un periódico, un diálo-
go, etc.
2. Relaciona:
a) Indirecta ( ) Una llamada telefónica
b) Intrapersonal ( ) Un anuncio en un hospital
c) Unidireccional ( ) La charla del sacerdote en misa
d) No lingüística ( ) Hablarse a uno mismo
e) De medios o masas ( ) Una paloma blanca
NOTA
CARACTERÍSTICAS
Racional Universal
El lenguaje es racional por ser la base
Todos los hombres lo utilizan en su
del pensamiento que nos permite
interrelación, independientemente
simbolizar o usar esa capacidad
de sus diferencias culturales, sociales,
exclusiva del ser humano.
geográficas, etc.
Biarticulado Innato
Se expresa como unidades Por ser una facultad o capacidad
portadoras de significado: los registrada en la naturaleza del hombre,
morfemas, que, a su vez están genéticamente está presente desde que
constituidos por unidades distintivas: nace como consecuencia de la evolución.
los fonemas.
PLANOS
Lengua Habla
Se define como el conjunto o sistema convencional Es el uso del sistema convencional de signos o la
de signos verbales usados por una comunidad materialización individual de la lengua, mediante
vinculada histórica, geográfica y culturalmente. la que cada miembro de una comunidad emplea
Presenta las siguientes características: el sistema de signos de manera peculiar. Presenta
ZZ Teórica las siguientes características:
Debe ser escrita y analizada en función de ZZ Práctica
normas o principios dados por una con- Se materializa tanto en sonidos articulados
vención social. como de forma escrita, dentro del marco
ZZ Más o menos fija de nuestra interrelación cotidiana.
La lengua, como sistema de signos, se man- ZZ Variable
tiene estable en un periodo determinado Obedece al interés o necesidad de cada
de tiempo a nivel sincrónico. Pero esa es- emisor, que se determinan por su educa-
tabilidad se rompe y presenta una posible ción, cultura, madurez, etc.
variación en un periodo largo de tiempo en ZZ Individual
el nivel diacrónico o evolutivo. Se manifiesta de manera diferente en
ZZ Social cada integrante de una comunidad, como
Se considera como producto creado por una proyección de su personalidad.
una comunidad lingüística. ZZ Psicofisiológica
ZZ Psíquica En tanto a su realización, implica una ac-
Su estructura se desarrolla en el cerebro. tividad mental (codificación), la participa-
Donde las imágenes acústicas se relacionan ción de nuestros órganos (articulación de
con imágenes conceptuales. Eso requiere sonidos) y la materialización de sonidos.
decir que es de naturaleza mental.
VARIACIONES DE LA LENGUA
1. Dialecto o variación diatópica
Es la variación geográfica o regional de la lengua. Esta se observa en diferentes aspectos que permiten
identificar el lugar determinado de esa variedad del código.
ASPECTOS EJEMPLOS LUGARES GEOGRÁFICOS
Fonético
ZZ Anaí come pescao. ZZ Chincha
(Variación en la pronunciación
ZZ Estoy jueliz. ZZ Iquitos
de una palabra)
Sintáctico ZZ Loreto
ZZ De la Juana, su hija es.
(Variación en la estructura de la
oración o frase)
En los ejemplos, podemos apreciar que todos responden a una misma lengua o código llamado castellano, sin
embargo, según la variación, se puede identificar a qué lugar geográfico corresponde cada expresión.
NIVELES EJEMPLOS
Expresión culta
Estándar Se expresa respetando el aspecto normativo,
ZZ No te olvides de llevar los
ortográfico y gramatical de la lengua.
libros.
Expresión coloquial o familiar
ZZ Mamá me mima.
Expresión popular
Subestándar
Se manifiesta en el uso de palabras de manera
ZZ El tío está en su jato.
inapropiada en el aspecto gramatical y norma-
tivo. Expresión vulgar
ZZ Mosaico unas chilindrinas
súper helenas.
14. ¿Qué variación de la lengua se da en los aspectos 19. El inglés australiano, británico y americano son
fonéticos, morfológicos, semánticos, etc.? ____________.
a) Diafásica a) lenguas
b) Idiolecto b) hablas
c) Sociolecto c) tecnolectos
d) Diastrática d) dialectos
e) Diatópica e) sociolectos
15. ¿Cuál de los siguientes términos corresponde al 20. Es definido en términos políticos, ya que se le
concepto de lengua o idioma? considera lengua oficial de un determinado terri-
UNMSM 1996 torio.
a) Comunicación a) Lenguaje
b) Alfabeto b) Habla
c) Código c) Idioma
d) Palabra d) Lengua
e) Morfosintaxis e) Comunicación
Semántica
Parte de la gramática que estudia el significado de las palabras en su evolución, y la relación entre ellas. En ese sen-
tido, para lograr ese análisis de interpretación de las unidades lingüísticas, tiene como unidad de estudio al sema,
rasgo significativo que en conjunto constituyen un semema (rasgos que forman el significado de una palabra).
CONNOTATIVO
DENOTATIVO ZZ Significado complementario, par-
ZZ Significado básico de la palabra.
ticular dado por el contexto.
ZZ Rasgos conceptuales objetivos.
ZZ Rasgos conceptuales subjetivos.
Ejemplos:
Ejemplos:
YY La piña estuvo muy dulce.
YY Que piña eres, te descubrieron.
(fruta)
(mala suerte)
YY Me duelen los ojos de tanto
YY Me costó un ojo de la cara tu car-
leer. (órgano visual)
tera. (caro)
RELACIONES SEMÁNTICAS
1. Sinonimia (Sinónimos)
Dos o más palabras son sinónimas si tiene el mis- 2. Antonimia (Antónimos)
mo o parecido significado, pero significantes di- Relación semántica en la que dos o más palabras
ferentes. presentan significados opuestos o contrarios.
Ejemplos: Ejemplos:
YY Listo= inteligente= perspicaz YY Alto = bajo
YY Gordo= obeso= rollizo YY Bueno = malo
YY Viejo= anciano= longevo YY Feo = hermoso
Significante diferente, pero significados pareci- Significante diferente y significados opuestos.
dos.
Homógrafas
Se pronuncian y se escriben igual.
3. Polisemia Ejemplos:
Relación semántica en la que una misma palabra
YY Llama (animal) - llama (fuego)
presenta un mismo significante con varios signifi-
YY Vino (venir) – vino (bebida)
cados o acepciones, que a su vez comparten como
YY Haya (árbol) – haya (verbo haber)
mínimo un sema o rasgo significativo.
Ejemplos:
YY La paloma se rompió el pico. 6. Hiperonimia
(Parte de una ave) Relación semántica en la que un término repre-
YY No encuentro el pico para labrar la tierra. senta una categoría mayor que engloba a un con-
(Herramienta) junto de palabras. Es decir, presenta una relación
YY El pico del cerro está cubierto de nieve. (Cús- de mayor a menor.
pide de la montaña) Ejemplos:
En los enunciados, se puede observar un mismo YY Flor: rosa, clavel, girasol
significante o palabra con significados diversos, YY Electrodoméstico: licuadora, tostadora
los cuales tienen en común el sema o rasgo de la YY Felino: gato, tigre, león
forma en punta en cada ejemplo.
7. Hiponimia
4. Paronimia Relación semántica en la que un término está in-
Dos o más palabras son parónimas si tiene signi- cluido en una categoría mayor. La relación es de
ficante parecido en su pronunciación, pero signi- menor a mayor.
ficados diferentes. Ejemplos:
Ejemplos: YY Rosa: flor
YY Apto - acto YY Licuadora: electrodoméstico
YY Asequible- accesible YY Gato: felino
YY Expiar - espiar
Significante parecidos, pero no iguales a nivel de
pronunciación. 8. Cohiponimia
Relación semántica en la que dos términos com-
parten la característica de pertenecer a una mis-
5. Homonimia ma categoría mayor o campo semántico. La rela-
Dos o más palabras son homónimas si tienen ción es de igual a igual.
significantes iguales a nivel de la pronunciación, Ejemplos:
pero distintos significados. Es decir, coinciden fo- YY Rosa- margarita
néticamente y no comparten ni un solo sema o YY Licuadora - lavadora
rasgo significativo. YY Gato- león
Pueden ser de dos maneras:
Homófonas
Se pronuncian igual ,pero no se escribe distinto.
Ejemplos:
YY Sien - cien
YY Hola - ola
YY Zumo - sumo
Verificando el aprendizaje
Nivel básico 7. En La cabeza me duele y No trabaja en equipo el
1. Las palabras «hábito» y «habito» son ___. cabeza de grupo, las palabras resaltadas represen-
a) homófonas tan una relación semántica llamada ________.
b) parónimas a) polisemia
c) antónimas b) paronimia
d) homógrafas c) antonimia
e) cohipónimas d) sinonimia
Resolución: e) hiperonimia
Las palabras «hábito» y «habito» presenta relación
de paronimia; ya que tiene similar pronunciación 8. El significado está constituido por__________,
y escritura, pero diferente significado. que en conjunto forman el ___________.
Rpta.: b a) sema - morfema
b) fono - semema
2. Completa con un cohipónimo la siguiente serie: c) morfo - morfema
Lima, San Juan, Otawa y _____________. d) semantema - sema
a) Brasil e) semas - semema
b) Canadá
c) Perú 9. Las palabras homófonas tienen _________.
d) Bolivia a) igual escritura
e) Buenos Aires b) significado parecido
c) pronunciación parecida
3. Es correcto sobre las palabras homónimas. d) igual pronunciación
a) Igual significado e) igual significado
b) Parecida pronunciación
c) Parecido significado
10. En El viernes tomé un rico vino con mi familia y
d) Igual pronunciación
No vino a buscarme a mi casa, las palabras resal-
e) Diferente escritura, pero igual significado
tadas representan una relación semántica llamada
________.
4. La ___________ es la relación semántica que
a) homonimia
engloba a un conjunto de palabras.
b) paronimia
a) antonimia
c) antonimia
b) cohiponimia
d) sinonimia
c) hiperonimia
e) hiperonimia
d) sinonimia
e) polisemia Nivel avanzado
11. Son antónimos.
5. El _____________es la mínima unidad o rasgo
significativo de la semántica. a) Flaco, delgado
a) morfema d) sema b) Feo, horrible
b) fono e) semema c) Pequeño, pigmeo
c) monema
d) Casual, fortuito
e) Ancho, angosto
Nivel intermedio
Resolución:
6. El __________es el conjunto de rasgos que for-
man el significado de una palabra. La secuencia que presenta una relación semánti-
a) morfema d) sema ca de antonimia; es decir, significados opuestos es
b) fono e) semema ancho – angosto.
c) monema Rpta.: e
12. Señala la alternativa correcta. 17. ¿Cuáles son los componentes del significado?
I. Las palabras homófonas tienen igual escritura. a) sema - semema
II. Las palabras polisémicas presentan varios sig b) hiperónimos - cohipónimos
nificados contextuales. c) morfema semantema
III. Las palabras parónimas tiene significante pa- d) denotativo - apelativo
recido y significado diferente. e) denotativo – connotativo
IV. Los sinónimos son iguales que los antónimos.
a) I 18. Señala la alternativa incorrecta.
b) I y II I. Homófonas: Lima - lima
c) I y III II. Homógrafas: hola - ola
d) I, II y III III. Parónimas: expiar - espiar
e) II y III IV. Antónimas: frío - indiferente
a) I, II y III
b) II, III y V
13. Es una relación semántica.
c) Solo III
a) Semántica
d) Solo II y IV
b) Connotativo
e) III, IV y V
c) Denotativo
d) Biarticulado
e) Cohiponimia 19. En En la clínica me operaron la mano derecha y
No me vendió una mano de plátano, las palabras
14. Término que no está incluido en la semántica: resaltadas representan una relación semántica lla-
a) Denotativo mada ________.
b) Sema a) polisemia
c) Homógrafas b) paronimia
d) Antonimia c) antonimia
e) Fono d) sinonimia
e) hiperonimia
15. Las palabras acto y apto son entre sí __________.
a) homófonas 20. Señala la alternativa correcta.
b) homógrafas I. Un hiperónimo engloba a otras palabras.
c) parónimas II. Los cohipónimos tiene una relación de igual a
d) cohipónimas igual.
e) sinónimas III. Las palabras homófonas tiene igual pronun-
ciación, pero no igual escritura.
IV. Los sinónimos tiene significantes diferentes,
16. Las palabras vehículo y automóvil son______. pero significados parecidos o similares.
a) hiperónimas V. Las palabras inicuo e inocuo son parónimas.
b) sinónimas a) I, II y III
c) cohipónimas b) II, III y V
d) homógrafas c) Solo II
e) homónimas d) Todas
e) III, IV y V
La morfología
DEFINICIÓN
La palabra morfología fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las
palabras, sin embaro, en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí. Por
ello, actualmente se le conoce como la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras
para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación de
nuevas palabras. Tiene como unidad de estudio al morfema (unidad mínima significativa de la palabra).
A. POR SU UBICACIÓN
MORFEMAS LIBRES
Independientes, son las formas de unidades léxicas como mar,
pan, sol, flor, etc.
C. POR SU GRADO DE
INDEPENDENCIA MORFEMAS LIGADOS
Dependientes de una raíz o lexema como –azo, -ilidad, -al, -it-,
-o, -a, -s.
Verificando el aprendizaje
En el proceso de formación
de palabras, un acrónimo
se define como el proceso
formativo en el que se
elimina partes, casi siempre • Ovni = Objeto volador no identificado
sílabas, letras iniciales o • Minsa = Ministerio de Salud
F. ACRÓNIMOS • Ofimática = Oficina de informática
finales, de un conjunto de
palabras para crear una • Minister = Ministerio del Interior
nueva de las partes que
quedan. Pueden escribirse en
mayúscula o minúscula pero
se leen como palabras.
6. El proceso de formación de palabras que consiste 12. Las palabras «bici», «moto» y «foto» están forma-
en la unión de un lexema más morfemas derivati- das por el proceso denominado ______________.
vos se llama ___________. a) onomatopeya
a) propiamente dicha d) parasíntesis b) acortamiento
b) yuxtapuesta e) derivación c) composición
d) yuxtaposición
c) composición e) parasíntesis
13. Las palabras «miau», «tictac» y «crujir» están for- 17. Las palabras «bocamina» y «cochecama» son el
madas por el proceso denominado ___________. resultado de un proceso de formación de palabras
a) onomatopeya que se denomina_____________.
b) acortamiento UNMSM 2005 I
c) composición a) composición
d) yuxtaposición b) prefijación
e) parasíntesis c) parasíntesis
d) derivación
14. ¿Qué proceso se realiza al unir lexema + lexema + e) flexión
morfema derivativo?
a) Onomatopeya 18. Señala la alternativa en la que aparece una pala-
b) Acortamiento bra formada por el proceso de composición.
c) Composición UNMSM 2009 II
d) Yuxtaposición a) Afrontó circunstancias adversas.
e) Parasíntesis b) Ellos caminaban apresurados.
c) Luis tiene relajamiento muscular.
15. ¿Qué proceso se realiza al unir lexema + morfema d) El cartero nos entregó una carta.
derivativo? e) Ella resolvió veintiún problemas.
a) Derivación
b) Acortamiento 19. Señala la alternativa que no está formada por de-
c) Composición rivación.
d) Yuxtaposición a) Matamoscas
e) Parasíntesis b) Paredón
c) Florero
16. Indica la alternativa en la que hay una palabra de- d) Llavero
e) Ojeras
rivada:
UNMSM 2012 II
20. Señala la alternativa que está formada por acorta-
a) Blanquiazul
miento.
b) Submarino a) Cejijunto
c) Agridulce b) Ojiverde
d) Tocadisco c) Blanquiazul
e) Cortapluma d) Foto
e) Portalápiz
Repaso
1. Las palabras «vino» (venir) y «vino» (bebida) son 6. Las palabras pararrayos y tragaluz están forma-
___________. das por el proceso denominado ____________.
a) homófonas a) onomatopeya
b) parónimas b) acortamiento
c) antónimas c) composición propia
d) homógrafas d) yuxtaposición
e) cohipónimas e) parasíntesis
2. Completa la siguiente serie con el cohiponimo 7. Las palabras panadero, floral y niñez es-
correspondiente: San Juan, San José, México D.F. y tán formadas por el proceso denominado
_____________. _______________.
a) San Martín a) onomatopeya
b) Bolivia b) derivación
c) Perú c) composición
d) San Borja d) yuxtaposición
e) Quito e) parasíntesis
3. Es correcto sobre las palabras polisémicas. 8. Indica la alternativa en la que hay una palabra
a) Igual significado derivada.
a) Rompemuelles
b) Parecida pronunciación
b) Interpersonal
c) Parecido significado c) Agridulce
d) Igual pronunciación d) Cortaplumas
e) Varios significados e) Tictac
4. La ___________ es la relación semántica que 9. En La cartera que me gusta está muy cara y Él
engloba a un conjunto de palabras. tiene una cartera amplia de clientes, las palabras
resaltadas representan una relación semántica lla-
a) antonimia
mada ________.
b) cohiponimia a) polisemia
c) hiperonimia b) paronimia
d) sinonimia c) antonimia
e) polisemia d) sinonimia
e) hiperonimia
5. El _____________es el conjunto de rasgos signi-
ficativos de la semántica. 10. Es el elemento de la comunicación que realiza el
proceso de codificación del mensaje.
a) morfema
a) Mensaje
b) fono b) Canal
c) monema c) Código
d) sema d) Receptor
e) semema e) Emisor
11. Es el medio físico o soporte físico por donde se 16. Término que no está incluido en la semántica:
envía el mensaje. a) Denotativo
a) Código b) Sema
b) Emisor c) Homógrafas
c) Receptor d) Antonimia
d) Canal e) Apelativa
e) Contexto
17. Las palabras cabeza (parte superior del cuerpo
12. El dialecto es la variación ___________ de una humano) y cabeza (persona líder del grupo) son
lengua. entre sí _______________.
a) diastrática a) homófonas
b) diatópica b) homógrafas
c) diafásica c) parónimas
d) social d) cohipónimas
e) individual e) polisémicas
13. Son antónimos: 18. ¿Cuáles son los componentes del significado?
a) Chico - pequeño a) Sema - semema
b) Malo - bueno b) Hiperónimos - cohipónimos
c) Sencillo - humilde c) Morfema - sema
d) Casual - fortuito d) Denotativo - fonológico
e) Amanecer - anochecer e) Denotativo - connotativo
2
SECUNDARIA
Fonética y Fonología
El diálogo y el chat
El adjetivo calificativo
Los determinantes
El pronombre I: personales
Repaso
Fonética y Fonología
FONOLOGÍA
(Fono = sonido) + (Logía = estudio)
1. Definición
YY Disciplina de la Lingüística que estudia los sonidos ideales o abstractos en el nivel de la lengua.
YY Tiene como mínima unidad de estudio al fonema.
2. Fonema
YY Sonido abstracto o ideal
YY Es la unidad mínima distintiva de la lengua.
YY Son limitados.
YY Se representan entre barras //.
YY El español tiene 24 fonemas.
A. Clases de fonema
Segmentales Suprasegmentales
ZZ El acento
ZZ Entonación
ZZ Vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ ZZ Duración
ZZ Consonantes: /m/, /b/, /t/, /s/, /k/, etc.
ZZ Tono
También cumplen la función distintiva en una
lengua determinada.
FONÉTICA
1. Definición
YY Disciplina de la Lingüística que estudia los sonidos articulatorios y acústicos en el nivel del habla.
YY Tiene como mínima unidad de estudio al fono.
/á//r//b//o// l/
2. Fono /y//á/ /b//e/
YY Sonido articulatorio, acústico, perceptible. /p//e//l//ó/ /t/ /a/
YY Es la unidad mínima distintiva del habla. /g//a//t//í//t//o/
YY Son ilimitados.
YY Se representan entre corchetes [ ].
A. Clases de fonos
Consonánticos Vocálicos
ZZ Para definir los fonos consonánticos se toman ZZ Los fonos vocálicos se describen teniendo en
en cuenta cuatro rasgos articulatorios. cuenta dos rasgos articulatorios.
Órgano Fonos
1. C. Oral ( ) Labial : ________________________________
2. C. Nasal ( ) Dental : ________________________________
( ) Interdental : ________________________________
3. Alveolo ( ) Alveolar : ________________________________
4. Labio ( ) Palatal : ________________________________
5. Paladar ( ) Velar : ________________________________
6. Dientes ( ) Nasales : ________________________________
7. Velo ( ) Orales : ________________________________
GRAFEMA:
Llamada también letra, es la representación gráfica de un fonema en el plano de la escritura y se
representa en comillas simples.
Ejemplos: ‘Corazón’ (grafemas) /koraθón/ (fonemas), [koraθón] (fonos)
Verificando el aprendizaje
Nivel básico 4. No es un tipo de clasificación según el punto de ar-
ticulación.
1. Señala la alternativa que solo presenta fonemas na-
a) Dental
sales.
b) Alveolar
a) /b/, /p/, /k/ d) /a/, /e/, /o/
c) Lingual
b) /m/, /n/, /ñ/ e) /l/, /r/, /g/
d) Velar
c) /s/, /f/, /x/
e) Palatal
Resolución:
Los fonemas que liberan aire por la cavidad nasal son
5. Las vocales se clasifican en __________, _________
llamados nasales y en el español son /m/, /n/, /ñ/.
y __________ según la posición de la lengua.
Rpta.: b
a) medias – altas – posteriores
b) posteriores – anteriores – centrales
2. La __________ estudia el sonido ____________ y
c) nasales – orales – dentales
acústico.
d) sordas – sonoras – oclusivas
a) morfología – real
e) altas – cerradas – abiertas
b) fonología – articulatorio
c) fonética – mental
d) fonemática – físico Nivel intermedio
e) fonética – articulatorio 6. Señala la alternativa que presenta solo fonemas bi-
labiales.
3. Señala la alternativa que no se relaciona con el fonema. a) /b/, /p/,/m/
a) Unidad indivisible b) /m/, /n/, /ñ/
b) Mínimo sonido abstracto c) /s/, /f/, /x/
c) Sonido mental d) /a/, /e/, /o/
d) Sonido articulatorio e) /l/, /r/, /s/
e) Sonido distintivo
7. Los fonemas se clasifican en ______________ y 15. ¿Cuál es el fonema consonántico oclusivo, bilabial,
_________. sonoro?
a) segmentales – suprasegmentales a) /b/ c) /p/ e) /f/
b) entonación – duración b) /s/ d) /k/
c) vocales – consonantes
d) tono – acento 16. Los hablantes del español pueden diferenciar /
e) segmentales – vocales mápa/ y /pápa/ porque los fonemas consonánticos
/m/ y /p/ son ____________.
8. No es un modo de articulación. a) mentales d) articulatorios
a) Oclusivo d) Fricativo b) distintivos e) concretos
b) Africado e) Bilabial c) abstractos
c) Lateral
17. Marca la alternativa en la que los fonemas vocálicos
9. Señala la correcta representación fonológica de las son todos anteriores. (UNMSM 2008-II)
palabras vaca y perro. a) Mazamorra morada d) Ciudad norteña
a) /báka/ - /péřo/ d) /váca/ - /péřo/ b) Lengua natural e) Veinte tenientes
b) /báca/ - /péřo/ e) /wáka/ - /péřo/ c) Octavo tomo
c) /váka/ - /pérro/
18. Determine el número de fonemas que correspon-
10. ¿Qué representación fonética es incorrecta? den, respectivamente a las palabras axila y ancho.
a) Examen: [eksámen] (UNMSM 2009-II)
b) Bonito: [boníto] a) Seis – cuatro d) Cinco - cuatro
c) Zanahoria: [sanahória] b) Cinco - cinco e) Cinco - seis
d) Jirafa: [xiráfa] c) Seis - cinco
e) Vacaciones: [bakasiónes]
19. Marca la alternativa conceptualmente correcta con
respecto a la fonología. (UNMSM 2012-II)
Nivel avanzado a) Se encarga del análisis material de los sonidos
11. La salida del aire mediante oclusión seguida de fri- lingüísticos.
cación, caracteriza a los sonidos ____________. b) Básicamente, tiene como unidad de análisis el fono.
a) fricativos d) líquidos c) El fonema es la unidad de análisis mínima y dis-
b) africados e) nasales tintiva.
c) oclusivos d) Los fonemas constituyen la materialización de
Resolución: los fonos.
El modo de articulación que combina fricación con e) Los fonemas son unidades lingüísticas con signi-
oclusión es el africado cuyo único sonido es el /č/. ficado.
Rpta.: b
20. ¿Cuál de estas afirmaciones son verdaderas cuando se
12. Señala la alternativa que solo presenta vocales ante- refieren a la relación fonema/letra en castellano?
riores. (UNMSM 2010-II)
a) Euforia d) Oxígeno
b) Miente e) Cuidado I. Ciertos fonemas se expresan por medio de dos o
c) Veintidós más grafías.
II. El número de fonemas es igual al número de gra-
13. Vocal baja o abierta y central: fías.
a) /a/ c) /i/ e) /u/ III. Todos los fonemas tienen una única represen-
b) /e/ d) /o/ tación gráfica.
IV. Algunos fonemas nunca se representan gráfica-
14. Relación incorrecta: mente.
a) Oclusivo: /k/ d) Vibrante: /r/ V. Algunas grafías simbolizan a más de un fonema.
b) Fricativo: /x/ e) Lateral: /n/ a) III, IV c) IV, V e) I, II
c) Nasal: /m/ b) II, III d) I, V
El sustantivo: definición y
clasificación general
DEFINICIÓN
El sustantivo, como categoría gramatical, se define en cuatro criterios.
CLASIFICACIÓN GENERAL
1. Según el criterio semántico
Por su extensión
Comunes Propios
Nombra, en forma general, a personas, Designa, en forma específica o concreta, a un individuo,
animales, cosas, lugares, etc. animal, objeto, lugar, etc.
ZZ Niño ZZ Pedrito
ZZ Gaseosa ZZ Inka Kola
ZZ Río ZZ Rímac
ZZ Lapicero ZZ Pilot
Por su naturaleza
Concretos
Abstractos
Son aquellos nombres que designan objetos
Son aquellos nombres que están constituidos por ideas
que son percibidos por los sentidos.
o sentimientos y no pueden percibirse por los sentidos.
ZZ Amor
ZZ Mesa
ZZ Bondad
ZZ Aire
ZZ Envidia
ZZ Luz
ZZ Esperanza
ZZ Colegio
Por su cantidad
Individuales
Colectivos
Independientemente de ser singular o
Son aquellos que se encargan de nombrar a seres que
plural, nombran a un ser en particular o
engloban a otros de un mismo tipo o clase.
enforma individual.
ZZ Abeja ZZ Amor
ZZ Cerdos ZZ Bondad
ZZ Peces ZZ Envidia
ZZ Ovejas ZZ Esperanza
Derivados
Patronímicos
Aumentativos
Diminutivos Señalan Son los
Muestran Gentilicios
Indican disminución menosprecio sustantivos que
aumento del Indican origen o
del tamaño o hacia algo o derivan de los
tamaño o la procedencia.
cantidad. alguien. nombres de las
cantidad.
personas.
ZZ Rodríguez
ZZ Carrito ZZ Camisucha ZZ Peruano (Rodrigo)
ZZ Pelotota
ZZ Pelotita ZZ Casucha ZZ Canadiense ZZ Martínez
ZZ Cuadernazo
ZZ Cuadernillo ZZ Mujerzuela ZZ Argentino (Martín)
ZZ Papelote
ZZ Papelito ZZ Cuartucho ZZ Chileno ZZ Álvarez
(Álvaro)
Simples
Son los sustantivos que, en su estructura, están formados por un solo lexema o
raíz con significado básico.
ZZ Luz ZZ Corchos
ZZ Muelle ZZ Cama
ZZ Uñas ZZ Sol
Compuestos
Sustantivos que, en su estructura, presentan dos o más lexemas y en conjunto funcionan
como una unidad léxica.
ZZ El Caballero de los Mares ZZ Pez espada
ZZ Gallito de las rocas ZZ Arroz con pollo
ZZ Luna de miel ZZ Suspiro a la limeña
ZZ Según cada criterio de clasificación, las imágenes presentadas a continuación las siguientes clases.
Verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio
1. Señala la alternativa que presenta un sustantivo de- 6. Señala la alternativa que presenta un sustantivo que
rivado. no es colectivo.
a) Mar c) Pan e) Carnicero a) Cardumen d) Rebaño
b) Soles d) Estrella b) Panal e) Bandada
Resolución: c) Ejército
Los sustantivos derivados son aquellos que en su
estructura presentan morfemas derivativos. 7. ¿Qué afirmación es correcta sobre el sustantivo?
Rpta.: e a) Es núcleo del sujeto.
b) Es un modificador directo del nombre.
2. El ____________ es una palabra que nombra a se- c) Posee inventario cerrado.
res animados e inanimados. d) Carece de accidentes gramaticales.
a) adjetivo d) verbo e) Es una categoría invariable.
b) adverbio e) sustantivo
c) pronombre 8. No es un sustantivo derivado.
a) Marinero d) Maizal
3. No es un accidente gramatical del sustantivo. b) Florería e) Día
a) Género d) Modo c) Cancioncita
b) Número e) c y d
c) Persona 9. Señala la relación correcta.
a) Piara: colectivo
4. No es un tipo de clasificación del sustantivo según
el criterio semántico. b) Soleado: primitivo
a) Común d) Colectivo c) Belleza: concreto
b) Concreto e) Abstracto d) Juan: común
c) Primitivo e) Cámara: abstracto
5. Según su cantidad, los sustantivos se clasifican en 10. ¿En qué oración la palabra bella es un sustantivo?
___________ y ____________. a) Mi bella hija ya puede caminar.
a) concretos – abstractos b) Eternamente bella, bella.
b) individuales–colectivos c) La bella y la bestia hacen juego contigo.
c) primitivos – derivados d) No puedo tener esa bella cartera.
d) propios – comunes e) Estoy a punto de obtener esa bella oportunidad
e) diminutivos – aumentativos de trabajo.
Nivel avanzado 16. La palabra subrayada que cumple la función del
sustantivo está en una de las alternativas.
11. Señala la palabra derivada con un sufijo diminutivo.
(UNMSM 2005-I)
a) Paletazo
a) Vino puntualmente a la universidad.
b) Perrito
b) El incómodo vehículollegaba tarde.
c) Mujerzuela
c) El jefe se incomodó por tu tardanza.
d) Librote
d) No incomodo a usted con mi presencia, ¿verdad?
e) Florero
e) Para degustar vino, viaja a Ica en marzo.
Resolución:
El diminutivo indica disminución del tamaño o
17. Marca la alternativa quepresenta un sustantivo con-
cantidad. La palabra con diminutivo es perrito.
creto.
Rpta.: b
a) Verdad
b) Democracia
12. Señala la alternativa que presenta locución sustanti-
c) Esperanza
va.
d) Desamor
a) Cubrecama
b) Luna de miel e) Laptop
c) Girasol
d) Preuniversitario 18. Marca la serie conformada exclusivamente por sus-
e) Latinoamericano tantivos colectivos.
(UNMSM 2014-I)
13. En el siguiente texto ¿cuántos sustantivos hay? Las a) Árboles, recua, tinieblas
sustancias químicas de las rocas y los minerales es- b) Colegiaturas, troyanos, jauría
tán compuestas por átomos de elementos distintos. c) Mexicanos, bebés, perrera
(UNI 2007-II) d) Batallón, arboleda, manada
a) Tres c) Dos e) Seis e) Plumaje, chicas, papelería
b) Cuatro d) Cinco
19. Marca la alternativa que no presenta una locución
14. Relación correcta: sustantiva.
a) Bondad:concreto a) Gallitos de las rocas
b) Archipiélago: colectivo b) Pez espada
c) Piara: compuesta c) El Caballero de los Mares
d) Lápiz: abstracto d) Luna de miel
e) Mar: derivado e) Tragaluz
A. Género natural
Los sustantivos, presentes en los seres vivos, tienen un género natural que puede expresarse tanto como mas-
culino y femenino. De acuerdo a eso, los sustantivos pueden clasificarse de la siguiente manera:
EPICENO HETERÓNIMO
DE DOBLE FORMA DE DOBLE FORMA
Se refiere a los objetos que no tienen sexo, por ello, pueden ser femeninos o masculinos. Su clasificación es
la siguiente:
ZZ El/la mar
ZZ El cura (sacerdote) Masculino
ZZ El/la azúcar
ZZ La cura (solución a una en- ZZ El calor (incremento de la tem-
ZZ El/la tilde
fermedad) peratura)
ZZ El/la dote
ZZ El cometa (astro) ZZ El diploma (reconocimiento por
ZZ El/la linde
ZZ La cometa (armazón de papel) mérito)
ZZ La capital (ciudad de gran ZZ El pus (líquido infeccioso y
importancia) amarillento)
ZZ El capital (dinero) ZZ Femenino
ZZ La apendicitis (inflamación del
apéndice)
ZZ La dínamo (máquina eléctrica)
ZZ La apócope (pérdida de una o
varias letras al final de una pa-
labra)
El radio / La radio
Recuerda
A B B B
B B B B
Verificando el aprendizaje
Nivel básico 4. Es el sustantivo que necesita de un adjetivo para ha-
cer explícito el sexo del referente.
1. Accidente gramatical del sustantivo que puede ser
a) Heterónimo
femenino y masculino:
b) Homónimo
a) Número
c) Ambiguo
b) Persona
d) Forma fija
c) Tiempo
e) Epiceno
d) Modo
e) Género
5. Según su número, los sustantivos pueden ser
Resolución: El género es el accidente gramatical del
___________ y ___________.
sustantivo que puede dividirse en masculino y fe-
a) masculino – femenino
menino. b) singular – plural
Rpta.: e c) primitivos – derivados
d) propios – comunes
2. Señala la alternativa que presenta sustantivo común. e) concretos – abstractos
a) Ramírez d) Diego
b) Luciana e) Mesa
Nivel intermedio
c) Foquita
6. Señala la alternativa que presenta un sustantivo co-
3. Presenta sustantivo homónimo. mún a dos.
a) Foca, foco a) Sirena/tritón
b) Hombre, mujer b) El pianista/la pianista
c) Director, directora c) El radio/la radio
d) Agua, mar d) Avestruz macho/avestruz hembra
e) El cólera, la cólera e) Pus
7. Es el sustantivo que puede tener ambos géneros y su 14. Relación correcta:
significado no varía. a) Calor: homónimo
a) Heterónimo d) Forma fija b) El cometa: heterónimo
b) Homónimo e) Epiceno c) Cóndor macho: doble forma
c) Ambiguo d) El mar: ambiguo
e) La víctima femenina: epiceno
8. Es un sustantivo heterónimo.
a) Cabra/ chivo 15. ¿Cuál es un sustantivo que presenta doble forma en
b) El cantante/la cantante el sufijo para indicar su género?
c) El mar/la mar a) Gallina
d) El frente/ la frente b) Tilde
e) El gato/la gata c) Alpinista
d) Toro
9. Señala la relación correcta. e) Calor
a) Sartén: masculino
b) Pus: masculino 16. Las palabras se sustantivan si se les antepone _____
c) Comezón: masculino _________. (UNMSM 2004-II)
d) Calor: femenino a) un prefijo
e) Tesón: femenino b) un pronombre
c) un sufijo
10. Es el sustantivo que expresa la oposición genérica d) una preposición
mediante el cambio en la raíz o lexema. e) un artículo
a) Heterónimo d) Forma fija
b) Homónimo e) Epiceno 17. En una de las siguientes palabras hay un error habi-
c) Ambiguo tual en el uso del artículo, ¿cuál es?
(UNI 2000-I)
Nivel avanzado
a) La apócope
11. Señala la palabra de género masculino. b) El caparazón
a) Aguamarina c) La índole
b) Índole d) La comezón
c) Apócope e) El apendicitis
d) Comezón
e) Pus 18. Las palabras orfandad e ilusión son sustantivos ______.
Resolución: (UNMSM 2007-II)
El sustantivo de forma fija de género masculino es a) propios
pus. b) concretos
Rpta.: e c) contables
d) abstractos
12. Señala la alternativa que presenta sustantivo epiceno. e) colectivos
a) Garrapata macho/garrapata hembra
b) El cantante/la cantante
c) El azúcar/la azúcar 19. Marca la alternativa que no presenta un sustantivo
d) El papa/ la papa masculino.
e) León/leona a) Pus d) Caparazón
b) Dínamo e) Tritón
13. En el siguiente texto ¿cuántos sustantivos hay? Soy c) Calor
soltera y hago lo que quiero. Hay algún soltero que
haga lo que quiero. 20. Señala un sustantivo homónimo.
a) Tres a) Cucaracha macho/cucaracha hembra
b) Cuatro b) El cónyuge/ la cónyuge
c) Dos c) Secretaria/secretario
d) Cinco d) Becerro/ ternera
e) Uno e) El cura/ la cura
El diálogo y el chat
El diálogo
Definición
ZZ Conversación que se da entre dos o más personas y que supone un intercambio de ideas, expresiones,
sentimientos, etc.
Elementos
Para la realización de este intercambio de información, es necesaria la existencia de los interlocutores, quienes
participan en la conversación; y el mensaje, que es todo aquello que se quiere transmitir.
Clases
Diálogo oral(Características)
ZZ Los interlocutores intervienen sucesivamente.
ZZ Se puede desarrollar temas variados.
ZZ Es muy expresivo y permite a los interlocutores hacer uso de la improvisación.
ZZ Presenta acompañamiento de códigos no verbales (gestos, movi¬mientos, expresiones corporales, etc.)
ZZ Se clasifica en informal (las charlas en un ascensor, breves conversaciones, etc.) y formal (entrevistas,
entre otros).
Definición
ZZ El chat (etimológicamente, proviene del inglés y significa “charla”) es el medio de comunicación entre
dos o más personas (sin importar si se encuentran en lugares diferentes) a través de una red en forma
simultánea, es decir, en tiempo real, por medio de texto, audio y hasta video.
ZZ Jarkko Oikarinen, en agosto de 1988 con el motivo de remplazar al programa MUT, fue el creador del chat.
Tipos de chat
El webchat
Es el chat que se realiza en un servidor gratuito de una página web.
ZZ Desventajas
1. Puedes prolongar demasiados los debates hasta llevarlos a un nivel baldío.
2. La mayor desventaja es el anonimato, pues puede crear usuarios irreales.
3. Puedes exponerte a peligrosas conversaciones que pueden generar conflictos.
CLASIFICACIÓN
Según su ubicación
Adjetivo explicativo
ZZ Llamado también no restrictivo, no delimita al sustantivo al señalar una cualidad. Es subjetivo y se reco-
noce según su ubicación (va antepuesta al nombre). En algunos casos, puede ir después de un sustantivo,
pero entre comas.
Adjetivo especificativo
Grados
Los adjetivos calificativos expresan grados de intensidad
de la propiedad denotada. Es decir, no es igual Un niño
pobre, Un niño muy pobre, Un niño tan pobre como
tú, Un niño paupérrimo, etc. El grado de intensidad
cambia según la forma expresada.
14. El grado superlativo se clasifica en _______ y 18. En el siguiente enunciado: “Mis cabellos son gri-
__________. ses pero no por la edad; mi cuerpo está encorvado,
a) superioridad - inferioridad pero no por el trabajo; mi destino está fijado, pero
b) positivo - cero no por mí, sino por un hado misterioso”, el número
c) comparativo - inferioridad
de adjetivos es __________.
d) relativo - positivo
(UNI 2010-I)
e) absoluto - relativo
a) Siete c) Tres e) Cuatro
b) Cinco d) Seis
15. Grado del adjetivo que expresa una cualidad en su
más alto grado; pero en relación con otras personas.
Es decir, con un límite semántico: 19. ¿Con cuál de los siguientes adjetivos calificativos es
a) Superlativo perifrástico posible formar el superlativo con el sufijo -érrimo?
b) Superlativo relativo (UNMSM 2005-II)
c) Superlativo sintético a) Valiente c) Célebre e) Feliz
d) Superioridad b) Lento d) Dulce
e) Positivo
20. Marca la alternativa en la que el significado del ad-
16. Señala la alternativa que presenta un adjetivo en jetivo aparece en grado superlativo absoluto.
grado superlativo absoluto sintético. (UNMSM 2011-II)
a) El niño pobre a) Sé mucho más cuidadoso que ella.
b) El niño más pobre del salón b) Comprobó que María era tan hábil como Sofía.
c) El niño muy pobre c) Su biblioteca era la más grande de la ciudad.
d) El niño demasiado pobre d) Todos creen que Olga es muy diferente.
e) El niño paupérrimo e) Tu bicicleta es tan bonita como la mía.
Los determinantes
DEFINICIÓN
En el plano del habla, el sustantivo para precisarse en tiempo, espacio, cantidad, etc. necesita de otras palabras. Estas
son categorías universales del pensamiento que se expresan de forma diferente en distintos idiomas. En el español se
llaman determinantes y se clasifican en dos grandes grupos: los artículos y los adjetivos determinativos.
CLASES
1. Artículos
A. Definición
Posesivos
Son los que indican si el objeto pertenece a una o varias personas que se llaman poseedores. Eso quiere decir,
que tienen significado de pertenencia.
Ejemplos:
YY Mi profesor no fue a la clase.
YY Tu oportunidad ya pasó.
YY Vuestro amor durará toda la vida.
YY Sus problemas lo atormentan día a día.
YY Nuestra evaluación tuvo un resultado favorable.
YY Tus amigas no me quieren a tu lado.
Numerales
Determinan una cantidad determinada y según su significado, distinguimos varias clases de numerales: cardi-
nales, ordinales, fraccionarios, multiplicativos y distributivos.
Ejemplos:
YY Los tres concursantes empataron en el torneo.
YY Yo obtuve el primer lugar en matemáticas.
YY Solo quiero media beca para estudiar.
YY Me pagaron el doble en el trabajo.
YY Cada persona tiene sus propios objetivos.
Indefinidos
Señalan una cantidad inexacta o imprecisa.
Ejemplos:
YY Muchos periodistas deseaban tomarle fotos.
YY Poco alumnado dio el examen.
YY Todos los jubilados serán beneficiados con la ley.
YY Otra oportunidad pidió el expresidente Alberto Fujimori.
YY Algunos desadaptados la empujaron del carro.
YY Cualquier ser humano tiene derecho a una buena calidad de vida.
YY Se bloquearon varias avenidas.
YY Ningún representante del Perú irá al mundial.
Singular Plural
Masculino Femenino Masculino Femenino
Poco poca pocos pocas
mucho mucha muchos muchas
todo toda todos todas
De cantidad un una unos unas
- varios varias
bastante bastantes
mismo misma mismos mismas
otro otros otras
De identidad
un unos unas
demás demás
algún, alguno alguna algunos algunas
De existencia ningún, ninguno ninguna ningunos ningunas
cualquier, cualquiera cualesquiera
Recuerda
Verificando el aprendizaje
Nivel básico Resolución:
1. Categoría gramatical considerada como un sustan- El artículo es la categoría que convierte a los adjeti-
tivador universal: vos en sustantivos.
a) Pronombre d) Adverbio Rpta.: e
b) Sustantivo e) Artículo
c) Adjetivo
2. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales del artículo? 12. Señala la alternativa que presenta un adjetivo deter-
a) Número y persona d) Número y tiempo minativo demostrativo.
b) Persona y género e) Número y género a) Tu celular fue decomisado en el salón.
c) Género y modo b) Creo que vendió sus libros para poder pagar sus
estudios.
3. No es un artículo indefinido. c) Aquel no fue a mi fiesta de cumpleaños.
a) Lo c) Unas e) Una d) Aquella mañana, mientras todos dormían, la asesinó.
b) Un d) Unos e) Varios congresistas fueron multados por irregu-
laridades.
4. El artículo es de inventario abierto según el criterio 13. Alternativa que presenta relación correcta:
_______________. a) Quíntuplo: partitivo d) Último: distributivo
a) lexicológico d) sintáctico b) Décimo: ordinal e) Tercio: cardinal
b) morfológico e) lexicográfico c) Octavo: multiplicativo
c) semántico
14. Alternativa que presenta relación incorrecta:
5. No es un determinante. a) Medio: partitivo d) Ambos: distributivo
a) Numeral c) Demostrativo e) Sustantivo b) Diez: ordinal e) Veinte: cardinal
b) Posesivo d) Indefinido c) Triple: multiplicativo
Nivel intermedio 15. En Las palabras esdrújulas llevan la mayor fuerza de
6. El adjetivo determinativo __________ señala pose- voz en la antepenúltima sílaba, la palabra resaltada
sión o pertenencia. es un adjetivo determinativo __________.
a) posesivo c) partitivo e) indefinido a) cardinal c) multiplicativo e) partitivo
b) distributivo d) demostrativo b) ordinal d) distributivo
16. En Al fondo, dando el pecho a su pequeñito, la
7. Son determinantes que indican cantidad inexacta. madre lo miraba sonriente, las palabras resaltadas
a) Numerales c) Indefinidos e) Cardinal cumplen la función de ______. (UNMSM 1996-I)
b) Partitivos d) Posesivos a) pronombre y artículo d) artículo y pronombre
b) artículo y adjetivo e) artículo y artículo
8. Sintácticamente, los determinantes funcionan c) pronombre y preposición
como _______.
a) palabra variable d) modificador indirecto 17. Señala la alternativa que no es un adjetivo numeral.
b) modificador directo e) sujeto a) Tres c) Vigésima e) Varios
c) objeto directo b) Medio d) Doble
9. Semánticamente, los adjetivos determinativos de- 18. En el siguiente enunciado: Mis cartas favoritas son
mostrativos expresan ____________. las primeras que me diste durante todo el periodo
a) posesión de nuestro noviazgo, el número de adjetivos deter-
b) sucesión minativos es __________.
c) cantidad exacta a) Siete c) Tres e) Cuatro
d) distribución b) Cinco d) Seis
e) ubicación temporal o espacial 19. En la frase Una buena cosecha da un buen vino, las
palabras subrayadas son __________.
10. Es un adjetivo determinativo demostrativo.
(UNMSM 2006-II)
a) Mi c) Todo e) Aquel
a) artículos neutros
b) Algunos d) Tus
b) artículos indefinidos
Nivel avanzado c) pronombres personales
d) introducirse determinantes
11. En «Los tres mejores alumnos serán becados en las
e) números ordinales
primeras universidades de nivel académico», señala el
número de adjetivos determinativos encontrados. 20. Indica la alternativa que presenta más determinan-
a) Dos c) Tres e) Seis tes. (UNMSM 2008-II)
b) Cinco d) Cuatro a) Ese vendió los tres últimos ejemplares de su colección.
Resolución: b) Aquel niño travieso rompió los vidrios de la ventana.
Los adjetivos determinados son tres y primeras que c) Ellos no tienen el proverbial espíritu triunfador.
indican cantidad exacta. d) Tus mejores caballos murieron en la estampida.
Rpta. a e) Los dos pajarillos posaron sobre la mesa de mármol.
El pronombre I: personales
ZZ Es una categoría gramatical que tiene la capacidad de reemplazar al sustantivo. Esta capacidad se denomina
deixis. Existen varios tipos de pronombres (personales, posesivos, demostrativos, etc.) que se definen teniendo
en cuenta cuatro criterios:
PRONOMBRES PERSONALES
Son los pronombres que hacen referencia a las tres personas gramaticales del discurso:
A. Tónicos
●● Poseen acento propio.
●● No necesitan adherirse a ningún verbo en la cadena hablada.
●● Funcionan como sujeto (S), complemento circunstancial de compañía y término de una frase
preposicional.
Funciones
Persona
Sujeto Circunstancial Término de preposición
B. Tónicos
LL Carecen de acento propio.
LL Necesitan adherirse al verbo en la cadena hablada.
LL Funcionan como objeto directo (O.D.) y objeto indirecto (O.I.).
Funciones
Persona
Objeto directo Objeto indirecto
Estos pronombres son llamados también clíticos, ya que al ligarse al verbo pueden anteponerse o pospo-
nerse a este.
A. Proclíticos
Son los pronombres átonos que se ubican delante del verbo y por separado.
Ejemplos:
LL Me lo dijo en la casa.
LL Luciana se lo regaló por su cumpleaños.
LL Nos lo demostró en su ponencia.
B. Enclíticos
Son los pronombres átonos que se ubican después del verbo y forman, junto a él, una palabra compues-
ta.
Ejemplos:
LL Cómpramelo en el mercado.
LL Saory, regálaselo para que no llore.
LL Carlos, demuéstraselo para que no moleste nunca más.
Verificando el aprendizaje
13. Los textos dramáticos ___________. 17. Las dos contracciones del español son _____.
a) son diálogos donde el entrevistado responde las a) al y de
preguntas b) del y a
b) son diálogos para ser representados frente al pú- c) del y el
blico d) del y al
c) son sistemas de comunicación e) a y de
d) son conversaciones filosóficas acerca de la vida
mundana 18. Señala la oración que incluye un pronombre enclí-
e) son experiencias del director de cine a cargo tico.
a) No tarda en llegar.
14. En el diálogo oral es fundamental ________. b) ¿A qué volviste?
a) los gestos y las mímicas c) Dime la verdad ahora mismo.
b) el mensaje y el canal d) Ya no la quiero, es cierto.
c) el receptor y el mensaje e) B y C
d) los gestos y las llamadas
e) las mímicas y el canal 19. No es pronombre de primera persona.
a) Yo
15. La entrevista es _______________. b) Mí
a) un diálogo entre distintos personajes c) Nosotros
b) un diálogo donde el entrevistador hace pregun- d) Conmigo
tas y el entrevistado responde e) Contigo
c) un diálogo escrito entre diversos personajes
d) un diálogo donde aparecen otros párrafos que 20. No es pronombre de tercera persona.
indican la ubicación de los actores a) Él d) Sí
e) un escrito que presenta muchos errores ortográ- b) Consigo e) Mí
ficos c) Ellas
Bibliografía
1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Ortografía de la lengua
española. Madrid: Espasa, 2010.
2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario hispánico de
dudas. Madrid: Santillana, 2005.
LENGUAJE
Tercer Bimestre
2
SECUNDARIA
El pronombre II: posesivos, demostrativos, cuantificadores,
enfáticos y relativos
El adverbio
La preposición
Repaso
El pronombre II: posesivos, demostrativos,
cuantificadores, enfáticos y relativos
1. Pronombres posesivos
Son los pronombres que indican la posesión o pertenencia de algo o alguien en relación a las tres personas
gramaticales presentes en el discurso.
Pronombres posesivos
Persona
Singular Plural Ejemplos
mío míos ZZ Tu oportunidad es la mía.
Un poseedor
1. mía mías ZZ Los recuerdos son míos.
Persona Varios nuestro nuestros ZZ Lo nuestro es para toda la vida.
poseedores nuestra nuestras ZZ La victoria será nuestra.
tuyo tuyos ZZ Los tuyos serán bendecidos.
Un poseedor
2. tuya tuyas ZZ Esa sorpresa es tuya.
Persona Varios vuestro vuestros ZZ Tu palabra final es vuestra.
poseedores vuestra vuestras ZZ Los designios de Dios son vuestros.
suyo suyos ZZ El cuadro es suyo.
Un poseedor
3. suya suyas ZZ Las alegrías son suyas.
Persona Varios suyo suyos ZZ Su pensamiento es suyo.
poseedores suya suyas ZZ Lo suyo fue descubierto.
2. Pronombres demostrativos
Los pronombres demostrativos señalan la ubicación de cercanía o lejanía respecto de las tres personas grama-
ticales del discurso.
Pronombres demostrativos
Singular Plural Ejemplos
M este
M estos ZZ Este no tiene idea de lo que quiere.
CERCANÍA F esta ZZ Estas no respetan nada.
N esto F estas
M ese ZZ No salgas con esas.
DISTANCIA M esos
F esa ZZ Él dijo eso pero no importa.
MEDIA
N eso F esas
M aquel
M aquellos ZZ Aquel jamás volverá.
LEJANÍA F aquella ZZ Aquellas desean participar en el mundial.
N aquello F aquellas
3. Pronombres cuantificadores
Son los pronombres que sin mencionar a los referentes señalan la cantidad exacta de estos en el discurso.
Pronombres cuantificadores
4. Pronombres indefinidos
Señalan una cantidad inexacta, es decir, no identifican con precisión a las personas o cosas referidas.
Pronombres indefinidos
ZZ Alguien tocó la puerta.
Uno(a) (s) Alguien Quienesquiera
Nada ZZ Varios decidieron regresar.
Otros(a) (s) Nadie Cualesquiera
Algún ZZ Nada le importa ya.
Algo Quien(es) Ambo(a)(s)
Ningún ZZ Hay pocos en la reunión.
Poco(s) Cual(es) Vario(a) (s)
5. Pronombres enfáticos
Son aquellos que refieren a los nombres en una interrogación o exclamación sea directa o indirectamente.
6. Pronombres relativos
Los pronombres relativos son aquellos que subordinan a un sustantivo ya mencionados en el discurso.
Pronombres relativos
4. El pronombre posesivo señala ____________. 10. Son pronombres que indican división de un todo.
a) pertenencia a) Partitivos
b) cercanía o lejanía b) Ordinales
c) cantidad exacta
c) Cardinales
d) cantidad inexacta
e) interrogación o exclamación d) Multiplicativos
e) Indefinidos
5. Los pronombres demostrativos señalan _______. Resolución:
a) pertenencia Los pronombres que señalan repartición o división
b) cercanía o lejanía son los partitivos.
c) cantidad exacta
Rpta.: a
d) cantidad inexacta
e) interrogación o exclamación
11. En Pocos serán los escogidos para el Premio Nobel,
señala cuál es la palabra que funciona como pro-
Nivel intermedio
nombre.
6. El pronombre enfático señala ____________. a) Premio Nobel
a) pertenencia
b) Escogidos
b) cercanía o lejanía
c) cantidad exacta c) Pocos
d) cantidad inexacta d) Premio
e) interrogación o exclamación e) Nobel
12. Señala la alternativa que presenta un pronombre Nivel avanzado
posesivo.
17. El pronombre demostrativo indica _________.
a) Tú haces que mi alma se despierte con tu luz.
a) pertenencia
b) Tú me encantas cada día más.
b) cantidad
c) Esa se portó muy mal en la ceremonia.
c) ubicación
d) Ese auto es tuyo.
d) interrogación
e) No puedo confesar que estoy enamorado de ti.
e) exclamación
Resolución:
13. ¿Qué opción presenta un pronombre posesivo?
Los pronombres demostrativos señalan ubicación
a) Cuándo quieras, dónde quieras.
(cercanía o lejanía).
b) Mi oportunidad sé que regresará.
Rpta.: c
c) Esa casa será nuestra.
d) Nuestro grupo será el que ganará el premio.
e) Mis mejores amigas serán las primeras en ser in- 18. Señala la oración que presenta pronombre indefini-
vitadas. do.
a) Varios congresistas fueron convocados por el
14. No es un pronombre numeral. presidente.
a) Ordinal b) Pocos países serán registrados en la ONU.
b) Indefinido c) Ningún atentado terrorista se registró en la últi-
c) Cardinal
ma década.
d) Multiplicativo
e) Partitivo d) Muchos creen tener el poder político.
e) A y B
15. En Algunos creen que sin estudiar pueden lograr sus
objetivos. Tú y yo sabemos que no es así. Nosotros 19. ¿Cuál no es un pronombre posesivo?
tenemos muy en claro lo que queremos en la vida, a) Nuestra
señala el número de pronombres. b) Mía
a) Dos c) Suyos
b) Cuatro d) Tuyas
c) Tres
e) Pocas
d) Cinco
e) Seis 20. Selecciona la oración donde la palabra subrayada
funcione como pronombre.
16. Es un pronombre ordinal.
a) Seis a) Dime quién llegará el sábado.
b) Triple b) Yo soy tu esposa.
c) Varios c) Aquel no dio la cuota que le pedimos.
d) Mitad d) Manuel, no vengas a mi casa.
e) Décimo e) Solo tú me inspiras todos los días.
El verbo I: Definición, estructura y
accidentes gramaticales
1. Definición
El verbo, como categoría gramatical, se define teniendo en cuenta cuatro criterios.
Criterio Concepto
Es la palabra más variable porque en su estructura presenta cinco
Morfológicamente
accidentes gramaticales (persona, tiempo, modo, número y aspecto).
Semánticamente Señala la acción, proceso o estado que realiza el sujeto.
2. Estructura
El verbo se estructura en dos partes: el lexema y la desinencia.
a) Lexema: Es la raíz o la base léxica que aporta el significado principal de la palabra verbal.
b) Desinencia: Son las terminaciones (morfemas flexivos) que se añaden a la raíz del verbo y aportan signi-
ficados de modo, tiempo, persona, número y aspecto.
RAÍZ DESIENCIA
Habl- (a) - ste
Dorm- (i) -remos
Cant- -ó
Am- (a) -mos
(Vocal temática)
3. Accidentes gramaticales
El verbo es la categoría gramatical más variable, pues presenta cinco accidentes gramaticales.
a) Número
Este accidente gramatical señala la cantidad de las personas que realizarán la acción verbal.
Número
Plural
ZZ Cantamos (Nosotros-plural)
(Dos o más
ZZ Compraron (Ustedes-plural)
personas realizan la
ZZ Bailarán (Ellos-plural)
acción.)
b) Persona
Refiere a las tres personas que realizan la acción verbal.
Persona
4. Tiempo
Es el contexto temporal en el que se realiza la acción verbal.
Tiempo
ZZ Escribo todos los días en mi diario.
Cuando la acción del verbo está en proceso o
PRESENTE (Presente)
se está realizando.
ZZ Estudiaste en la competencia.
Es el tiempo en el que la acción del verbo ya
PRETÉRITO (Pasado)
se realizó.
5. Modo
Indica el punto de vista del hablante con relación a la acción verbal. Se clasifica de la siguiente manera.
Modo
ZZ Descubrieron que el sol es de color
INDICATIVO Indica la forma objetiva de la acción verbal. blanco. (Indicativo)
Aspecto
Señala que la acción se está dando o está ZZ Cantaba en el aniversario del colegio.
IMPERFECTO
en curso de realización. (Imperfecto)
Verificando el aprendizaje
Nivel básico
5. El accidente gramatical tiempo en el verbo se clasifi-
1. No es un accidente gramatical del verbo.
ca en ___________, ___________ y ___________.
a) Tiempo
a) indicativo, subjuntivo, imperativo
b) Modo
b) presente, pasado, futuro
c) Aspecto
c) imperfecto, perfecto
d) Persona
d) 1.°P, 2.°P, 3.°P
e) Género
e) Singular, plural
Resolución:
El verbo como categoría gramatical presenta todos los Nivel intermedio
accidentes gramaticales menos el de género.
6. Señala la alternativa que presenta los tres modos del
Rpta.: e
verbo.
a) Indicativo, subjuntivo, imperativo
2. El ___________ es una palabra que señala una ac-
b) Presente, pasado, futuro
ción o proceso.
c) Imperfecto, perfecto
a) adjetivo
d) 1.°P, 2.°P, 3.°P
b) adverbio
e) Singular, plural
c) pronombre
d) verbo
e) sustantivo 7. ¿Qué afirmación es correcta sobre el verbo?
a) Es núcleo del predicado.
3. Accidente(s) privativo(s) del sustantivo: b) Denota una acción o proceso.
a) Tiempo c) Posee inventario abierto.
b) Número d) Tiene cinco accidentes gramaticales.
c) Persona e) Todas son correctas.
d) Modo
e) A y D 8. No es un verbo de 2.° persona, pretérito, singular.
a) Volviste
4. Parte del verbo que aporta el significado básico: b) Comiste
a) Morfema flexivo c) Trabajaste
b) Morfema derivativo
c) Raíz d) Dijiste
d) Amalgama e) Escribirás
e) Accidentes gramaticales
9. Señala la relación correcta. 15. ¿Cuál es la raíz de cantaría?
a) Tiempo: pretérito a) Cant-
b) Modo: plural b) Can-
c) Aspecto: futuro c) Cantar-
d) Persona: individual d) Cantó-
e) Número: indicativo e) Ca-
10. ¿En qué modo se encuentra el verbo en Quiero en 16. Elije la serie con accidentes gramaticales correspon-
tus manos seguir mi camino? dientes al verbo.
a) Imperativo UNI 2006-II
b) Subjuntivo a) Tiempo, número, género, modo
c) Indicativo b) Número, género, aspecto, modo
d) Perfectivo c) Persona, número, tiempo, modo
e) Imperfectivo d) Género, número, tiempo, voz
e) Modo, número, caso, tiempo
ZZ Verbos que sirven de nexo o enlace entre el sujeto ZZ Verbos que por sí solos pueden constituir un pre-
y un complemento obligatorio llamado atributo. dicado con sentido completo. Pues presentan sig-
Estos verbos carecen de significado real; por sí so- nificación real del proceso verbal.
los no le dan sentido completo a la oración.
Verbos pronominales
Requieren obligatoriamente de un pronombre átono (me, te, se, nos).
Reflexivos Recíprocos Cuasirreflejos
ZZ La acción retorna al sujeto que ZZ Expresan una acción mutua entre ZZ Aparentemente la acción
la realiza. Estos verbos llevan los sujetos que realizan la acción. Se retorna al sujeto, es de-
pronombres personales (me, te, conjugan con los pronombres nos, cir, los pronombre me, te,
se, nos) que funcionan como os, se. Se reconoce con el refuerzo se, nos, os enfatizan y no
OD. Se reconocen con las fra- mutuamente. cumplen ninguna fun-
ses a sí mismo, a ti mismo y a Ejemplos: ción como OD ni OI.
mí mismo. YY Julio y yo nos abrazamos. Ejemplos:
Ejemplos: OD (Mutuamente) YY Ya me voy.
YY Yo me corrijo. YY Él se fue.
OD YY Ustedes se admiran.
(A mí mismo) OD (Mutuamente)
YY Tú te viste en el espejo.
OD YY Nosotros nos ayudamos.
(A ti mismo) OD (Mutuamente)
YY Ella se peinó.
OD
(A sí mismo)
Ejemplos: Ejemplos:
YY Escribirás una canción. (Sujeto tácito). YY Llovió mucho en la noche. (Sin sujeto)
YY Ella viajará a México. (Sujeto expreso) YY Hizo excesivo calor. (Sin sujeto)
YY Nosotros compraremos muchos regalos. (Su- YY Es demasiado tarde. (Sin sujeto)
jeto expreso) YY Atardecía más rápido en invierno. (Sin sujeto)
YY Hace varios meses que no salgo a fiestas. (Sin
Personas:
sujeto)
1.° P
2.° P
3.° P
Verificando el aprendizaje
2. Señala la alternativa que presenta verbos copulati- 8. Es el verbo que realiza la acción y también la recibe.
vos. a) Reflexivo
a) Caminar, correr, mirar b) Cuasirreflejo
b) Estar, ver, salir c) Recíproco
c) Tener, tejer, beber
d) Relativo
d) Ser, estar, coger
e) Ser, parecer, estar e) Impersonal
3. Son los verbos que por sí solos pueden constituir el 9. Señala la relación correcta.
predicado, gracias a su significación real. a) Permaneció: transitivo
a) Copulativos b) Compré: transitivo
b) Transitivos c) Son: no copulativo
c) Personales
d) Llovió: personal
d) Regulares
e) Predicativos e) Saltaré: copulativo
4. Es el verbo que puede conjugarse en las tres perso- 10. Es el verbo que carece de sujeto tanto expreso como
nas gramaticales del discurso. tácito.
a) Copulativo a) Impersonal
b) Transitivo b) Regular
c) Personal
c) Transitivo
d) Regular
e) Predicativo d) Copulativo
e) Personal
5. Es el verbo que carece de significado real y funciona
como nexo. Nivel avanzado
a) Copulativo
b) Transitivo 11. Señala la palabra de denota una acción.
c) Personal a) Compréndeme
d) Regular b) Personaje
e) Predicativo c) Medio
d) Tras
e) Según
Nivel intermedio
6. Señala la alternativa que no presenta un verbo irre- Resolución:
gular. El verbo indica una acción y presenta accidentes
a) Dormir gramaticales.
b) Correr Rpta.: a
12. Señala la alternativa que presenta un verbo copula- 17. Marca la opción donde aparece el verbo intransiti-
tivo. vo.
a) Te envié varios mensajes. UNMSM 2008-II
b) No pienso volver a verte. a) La enfermera regresó tarde.
c) Danny compra zapatos con amortiguadores. b) La niña se compró una pera.
d) Margarita mira muy bien de lejos. c) Él vende toda clase de llaves.
e) Roxana está feliz con su novio. d) Luis desarrolló el cuestionario.
e) Tú se lo devolverás mañana.
13. En el siguiente texto ¿cuántos verbos transitivos
hay? Durante la noche, escuché ruidos extraños, pero 18. Señala la alternativa en la que el verbo es transitivo.
no prendí las luces porque tenía mucho miedo. Ojalá UNMSM 2010-I
que no se repita. a) Margarita corría con dirección a su casa.
a) Cuatro b) Los niños huían despavoridos de los ladrones.
b) Dos c) Alejandro viajó a Arequipa con sus amigos.
c) Cinco d) Julia e Hilda casi siempre llegan tarde.
d) Seis e) Los rescatistas nos vieron desde el cerro.
e) Tres
19. Señala la oración que presenta verbo transitivo.
14. Relación correcta: UNMSM 2012-II
a) Transitivo: sin OD a) La niña estaba muy pálida.
b) Personal: carece de sujeto b) Los peregrinos llegaron tarde.
c) Regular: raíz cambia c) Ellos regresaron anoche
d) Intransitivo: con OD d) Mi equipo perdió el partido.
e) Impersonal: carece de sujeto e) El forastero viajó temeroso.
15. ¿Cuál es un verbo que expresa una acción mutua? 20. Marca la alternativa en la que hay un verbo irregu-
a) Recíproco lar.
b) Personal UNMSM 2011-II
c) Reflexivo a) Ella trabaja en el nuevo teatro.
d) Transitivo b) Nosotros amamos a nuestros padres.
e) Irregular c) Julio canta maravillosamente.
d) Esa joven teme la oscuridad.
16. Una de las siguientes oraciones incluye un verbo re- e) Ayer, vino el profesor del curso de Lenguaje.
flexivo.
UNMSM 2006-II
a) Me enteré de la noticia.
b) Búscame en la oficina.
c) Acércate a la vereda.
d) Lávate bien en el río.
e) Ellos se iban de paseo.
El verbo III: Verboides
Los verboides son las formas no personales del verbo. Es decir, es una categoría gramatical que carece de
accidentes gramaticales.
Tipos de verboides
1. El infinitivo
Definición Clases
ZZ El infinitivo puede
clasificarse de dos ma-
ZZ El infinitivo se forma con la adición a la raíz de los sufijos -ar, -er, -ir.
neras:
Infinitivo simple
Verbos terminados Verbos terminados
Verbos terminados en –ar ZZ Comer
en –er en –ir
(1.° Conjugación) ZZ Estudiar
(2.° Conjugación) (1.° Conjugación)
ZZ Pedir
ZZ Convivir
ZZ Amar ZZ Temer
ZZ Reír Infinitivo compuesto
ZZ Cantar ZZ Comer
ZZ Vivir ZZ Haber comido
ZZ Estudiar ZZ Correr
ZZ Existir ZZ Haber estudiado
ZZ Chatear ZZ Saber
ZZ Corregir ZZ Haber pedido
ZZ Caminar ZZ Beber
Funciones
ZZ El infinitivo funciona como un nombre o sustan- ZZ El infinitivo cuando funciona como verbo
tivo. forma proposiciones.
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ El rezar ayuda al cuerpo. ZZ Ellas querían ir a la fiesta.
ZZ El caminar ayuda a la circulación. ZZ Ricardo deseaba viajar a Japón.
2. El participio
Definición Clases
ZZ Los participios se forman con la adición a la raíz de los sufijos -ado, -ido, -to, ZZ Los participios pre-
-so, -cho. sentan dos formas:
Participio regular
Verbos terminados en Verbos terminados Verbos terminados
(-ado, -ido)
–ar en –er en –ir
ZZ Imprimido
(Le corresponde -ado) (Le corresponde -ido) (Le corresponde -ido)
ZZ Estudiado
Participio irregular
ZZ Amado ZZ Temido ZZ Convivido
ZZ Impreso
ZZ Cantado ZZ Comido ZZ Vivido
ZZ Roto
ZZ Estudiado ZZ Corrido ZZ Corregido
ZZ Dicho
Funciones
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ Se casó con un vestido prestado. ZZ Ha regalado su fortuna.
ZZ Encontró el boleto roto. ZZ He ingresado a la universidad
3. El gerundio
Definición Clases
Funciones
ZZ El gerundio funciona como un adverbio, ya que ZZ Los gerundios funcionan como verbo en una pe-
poseen rasgos comunes. rífrasis verbal.
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ Tu amiga entró saltando. ZZ Esperándote me quedé toda la noche.
ZZ Carla baila cantando. ZZ Estudiando lo pudo entender.
Verificando el aprendizaje
Definición
Existe lenguaje cuando hay un conjunto sistemático de signos que permite
un cierto tipo de comunicación. Este lenguaje empleado en un medio difusor
como la radio se llama lenguaje radiofónico. Para este tipo de lenguaje, se
emplea exclusivamente el sonido y se transmite en una sola dirección (del
emisor o locutor al receptor u oyente).
Sistemas expresivos
En la radio, los sistemas expresivos empleados para informar son los
siguientes:
1. La palabra: Es la voz humana del locutor o locutores.
2. La música: Sonidos que van de acuerdo al estilo de la radio o el tema a tratar.
3. Sonido de ambiente: Es el efecto sonoro que se genera para contextualizar o acompañar una acción.
Características
ZZ Estilo coloquial: Es la conversación cotidiana con dichos, modismos y refranes. El locutor se expresará
en la norma culta de su forma dialectal.
ZZ Escribir como se habla: Hablar espontáneamente con correcta dicción. Utilizar un tono ponderado y
escribir el guion escuchándose, como hablándose a sí mismo.
ZZ Lenguaje sencillo: No emplear palabras complicadas que no permitan el entendimiento del oyente.
ZZ Oraciones cortas: Nos ayudará a no perder la atención ni la dinámica del tema.
ZZ Es fundamental que en la radio se escuche a los otros y no se produzcan interrupciones o hablen varias
personas a la vez.
ZZ El locutor tiene que tener la capacidad de improvisar mensajes cortos o breves.
La radio
ZZ La radio, radiofonía o radiodifusión, es un me-
Años 20’ Años 50’
dio de comunicación que se basa en el envío de
señales de audio a través de ondas de radio.
ZZ Medio de mayor alcance, ya que llega a todas
las clases sociales.
ZZ Es difícil atribuirle a una sola persona la crea-
ción de la radio; sin embargo, en 1873, el físico
escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría
Años 80’ Años 2000’
de las ondas electromagnéticas, que son la base
de la radio. En 1887, el físico alemán Heinrich
Hertz descubrió las ondas de radio, y en 1894,
Nikola Tesla hizo su primera demostración en
público de una transmisión de radio.
La noticia radial
Definición de noticia
La noticia es el contenido de una comunicación antes desconocida, un hecho divulgado o la divulgación de
una doctrina. En decir, la noticia es un conocimiento o una noción.
Nivel básico
7. No es una técnica de la noticia radial.
1. Lenguaje empleado en la radio: a) La entrevista
a) afónico d) mudo b) El comentario
b) radiofónico e) gestual c) La fotografía
c) abstracto d) El reportaje
e) La crónica
Resolución:
El lenguaje empleado en la radio se llama lenguaje
8. El locutor de la radio debe ______________.
radiofónico.
a) quedarse en silencio
Rpta.: b
b) tener la capacidad de respuesta o improvisación
c) caer en la monotonía
2. ¿Cuáles son los tres sistemas expresivos en la radio?
d) hablar en tomo muy elevado
a) La palabra, el gesto y la música
e) usar un lenguaje muy complicado
b) La música, el sonido de ambiente y el ruido
c) El ruido, la música y la palabra
d) La música, el gesto y el ruido 9. ________ es llamado también nota periodística.
e) La palabra, la música y el sonido de ambiente a) La entrevista
b) El comentario
3. El efecto sonoro que sitúa y acompaña una acción c) La crónica
d) El chat
en la radio se llama _______.
e) El reportaje
a) sonido de ambiente
b) música
c) palabra 10. El lenguaje radiofónico se utiliza en ________.
d) voz humana a) la radio
e) silencio b) la televisión
c) el cine
4. No es una característica del lenguaje radiofónico. d) la fotografía
a) Estilo coloquial e) la entrevista
b) Escribir como se habla
c) Lenguaje sencillo Nivel avanzado
d) Oraciones cortas
11. Diálogo entablado entre dos o más personas:
e) Hablar todos a la vez
a) El comentario
b) La crónica
5. Se define como el contenido de una comunicación
antes desconocida. c) El reportaje
a) La foto d) La entrevista
b) La noticia e) La fotografía
c) El cine
d) La televisión Resolución:
e) El telégrafo La entrevista es un diálogo entre dos o más perso-
nas (el entrevistado y el entrevistador).
Nivel intermedio Rpta.: d
6. Medio de difusión masivo que llega al radio escucha
de manera personal: 12. ¿En qué se basa la destreza del periodista radial?
a) Radio a) En entrevistar
b) Cine b) En televisar con la palabra
c) Televisión c) Solo informar
d) Teléfono d) Buscar hechos ya conocidos
e) Internet e) Redactar el guion
13. Noticia extensa y comentada: 17. El número de sonidos empleados en la radio es
a) El comentario _____________.
b) La crónica a) dos
b) uno
c) El reportaje
c) tres
d) La entrevista d) cuatro
e) La fotografía e) cinco
14. No es una característica de la redacción de una cró- 18. ¿Quién formuló la teoría de las ondas electromag-
nica radiofónica. néticas, que son la base de la radio, en 1873?
a) Búsqueda de la información a) Clerk Maxwell
b) Recoger citas textuales b) Jarkko Oikarinen
c) Microsoft
c) Incorporar alguna anécdota
d) Michael Jackson
d) Elaborar un guion e) Noam Chomsky
e) Dibujar a mano
19. ____________ hizo la primera demostración en
15. El periodista radial debe expresarse __________. público de una transmisión de radio.
a) con un lenguaje complicado a) Noam Chomsky
b) con sencillez b) Clerk Maxwell
c) con pedantería c) Michael Jackson
d) en tono elevado d) Saussure
e) con un lenguaje vulgar e) Nikola Tesla
ZZ Él se sentó rápidamente.
V Adv.
ZZ Se le conoce como modificador de modi-
ZZ Luciana está muy contenta.
Sintácticamente ficadores. Es decir, funciona como modi-
Adv. Adj.
ficador del verbo, adjetivo y otro adverbio.
ZZ No iré muy lejos.
Adv. Adv.
Clasificación
1. Según el criterio semántico
Adverbios de tiempo
Se reconoce con la pregunta ¿cuándo? y son los siguientes:
Hoy, ayer, mañana, recién, anoche, ya, ahora, temprano, aún, siempre, todavía, después, enseguida, apenas,
pronto, tarde, etc.
ZZ Me levantaré temprano para ir al colegio. ZZ Ahora podré ir a jugar en el parque.
ZZ Siempre pensaré en ti. ZZ Estaremos juntos muy pronto.
Adverbios de lugar
Señala el lugar en el que se realiza la acción verbal. Se reconoce con la pregunta ¿dónde? y son los siguientes:
Encima, arriba, abajo, detrás, delante, aquí, ahí, allí, allá, acá, junto, frente, fuera, alrededor, debajo, etc.
ZZ Ángel vive muy alegre en Miami. ZZ Me cogió la mano lentamente. ZZ Me salió a las mil maravillas.
ZZ Leonardo se ha bautizado ayer. ZZ Te convenció fácilmente. ZZ Mi padre trabaja de sol a sol.
YY Ayer YY Rápidamente YY A propósito
YY Mañana YY Útilmente YY De buena gana
YY Tanto YY Hábilmente YY Poco a poco
YY Sí YY Felizmente, etc YY A carcajadas
YY Bien, etc YY A las mil maravillas
YY A menudo, etc.
Verificando el aprendizaje
NIvel básico Nivel intermedio
1. Morfológicamente, el adverbio se define como una 6. Según el criterio, el adverbio _________ aporta
categoría _________. ideas de tiempo, modo, cantidad, lugar, afirmación,
a) de inventario abierto negación y duda.
b) que funciona como MD a) semántico d) lexicológico
c) de inventario cerrado b) sintáctico e) semiótico
d) invariable c) morfológico
e) variable
7. Son una clase de adverbios que están conformados
Resolución: por el sufijo –mente.
El adverbio es una categoría invariable porque care- a) Simples
ce de accidentes gramaticales. b) De duda
Rpta.: d c) Derivados
d) Locuciones adverbiales
2. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales del adver- e) Compuestos
bio?
8. Sintácticamente, el adverbio funciona como modi-
a) Número y persona ficador del _________.
b) Persona y género a) verbo, sustantivo y adverbio
c) Género y modo b) adverbio, adjetivo y verboide
d) Número y tiempo c) verbo, adjetivo y otro adverbio
e) Carece de accidentes gramaticales d) verbo, adjetivo y otro adjetivo
e) verbo, adjetivo y artículo
3. No es un adverbio de lugar.
9. Relaciona según corresponda.
a) Muy I. Saludablemente A. Cantidad
b) Lejos II. Efectivamente B. Lugar
c) Encima III.Pronto C. Tiempo
d) Acá IV. Ahí D. Modo
e) Debajo V. Tanto E. Afirmación
12. Señala la alternativa que presenta un adverbio de 17. Señala la alternativa que presenta un adverbio deri-
vado.
modo.
a) Feliz
a) Mario Vargas Llosa se encuentra bien en todos b) Despacio
sus aspectos personales. c) Muy
b) No creo que irás a la fiesta del año. d) Tarde
c) El tiempo no ha logrado que te olvide. e) Felizmente
d) Mis ganas de triunfas de darán pronto.
Resolución:
e) Quizá nos veamos en Paris.
Los adverbios derivados se reconocen con el sufijo
-mente.
13. En Esa chica, no se borra de mis sueños, día y noche Rpta.: e
la recuerdo, en mi mente, se quedó, señala el número
de adverbios encontrados. 18. Elija la oración que presenta adverbio de modo.
a) Dos UNMSM 2009-I
b) Cinco a) Viajaremos pronto a Piura.
c) Tres b) Los niños se quedarán aquí.
c) Ella contestó correctamente.
d) Cuatro
d) Ellos retornaron anoche.
e) Uno e) Iré a la biblioteca mañana.
14. En Cuéntale que no lo quieres ver. Cuéntale que bai- 19. Señala la alternativa en la que la frase subrayada sig-
lando te conocí. Cuéntale que soy mejor que él. Que nifica «de manera sincera».
quizás fue la noche que traicionó hizo que me cono- UNMSM 2009-I
cieras, señala el número de adverbios encontrados. a) Juan loa hacía todo a pie juntillas.
a) Dos b) Hablaba con la sonrisa a flor de labios.
b) Cinco c) Lo dijo sin ambages lo que quería.
c) Tres d) Lo dijo con el corazón en la mano.
d) Cuatro e) Citó lo que dijiste al pie de la letra.
e) Seis
20. En el enunciado Ya está muy lejos y no lo podrás
15. En No iré a la fiesta de Sofía mañana. Pues es muy ver; apenas llegue, te llamará, son solo adverbios
pronto para salir, señala el número de adverbios en- _________.
contrados. UNMSM 2005-II
a) Dos a) lo, lejos, muy, ya, y
b) Cinco b) apenas, lejos, muy, no, ya
c) Tres c) ya, lejos, no, lo apenas
d) Cuatro d) lejos, lo, muy, no, ya
e) Seis e) apenas, muy, lejos, y, ya
La preposición
23
Definición
Clases
Nivel básico
7. Son preposiciones en desuso o arcaicas.
1. Preposición que indica pertenencia: a) Ante, cabe
a) ante d) entre b) So, desde
b) cabe e) sobre c) Cabe, so
c) de d) Durante, mediante
e) Entre, en
Resolución:
La preposición que indica pertenencia es de.
8. Sintácticamente, las preposiciones son ________.
Rpta.: c
a) palabras variables
b) núcleos del predicado
2. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales de la prepo-
c) nexos subordinantes
sición?
d) modificadores indirectos
a) Número y persona
e) sujetos
b) Persona y género
c) Género y modo
d) Número y tiempo 9. Señala la alternativa en la que la preposición de in-
e) Carece de accidentes gramaticales dica pertenencia.
a) Libro de Lenguaje
3. No es una preposición. b) Blusa de seda
a) O c) La ciudad de Chimbote
b) De d) Pastel de Choclo
c) A e) Auto de Ricardo
d) Sin
e) So 10. Señala la alternativa que presenta una preposición
que indica oposición o contrariedad.
4. La preposición es de inventario abierto según el cri- a) Contra
terio __________. b) Con
a) lexicológico c) Ante
b) morfológico d) Bajo
c) semántico e) Desde
d) sintáctico
e) lexicográfico Resolución:
La preposición contra señala oposición o contrarie-
5. No es un preposición.
a) Ante dad.
b) Bajo Rpta.: a
c) Según
d) Sobre 11. En Yo no tengo mucho dinero, tengo un autito colo-
e) Sino
sal. Él se escurre por las calles montañosas, dejándose
Nivel intermedio atrapar. Nos fuimos para el cementerio y del asiento
para atrás, mi auto era una rana, saltaba oyendo
6. Preposición que expresa el fin de algo o límite de
luz, señala el número de preposiciones.
lugar:
a) hasta a) Dos
b) desde b) Cinco
c) contra c) Tres
d) ante d) Cuatro
e) entre e) Seis
12. Señala la alternativa que presenta una preposición Nivel avanzado
contracta. 17. Señala la alternativa que no es una preposición con-
a) Siéntate por favor. tracta.
b) Al colegio uno nunca debe de faltar. a) Con
c) Deja tu documento en la oficina. b) Al
d) Todos prepárense para partir. c) Del
d) Desde
e) Varios congresistas fueron multados por irregu-
e) A y D
laridades.
Resolución:
13. Señala la alternativa que presenta relación correcta. Las preposiciones contractas del español son al y del.
a) De: oposición Rpta.: e
b) A: dirección
c) Contra: pertenencia 18. Cuantifique las preposiciones del enunciado «La
d) Con: tiempo Superintendencia de Banca y Seguros, hoy bajo nuevo
e) Hasta: compañía régimen, precisó ante la opinión pública los hecho
referidos a la intervención de los bancos».
14. Alternativa que presenta relación incorrecta: UNMSM 2008-II
a) Tiempo: en a) Cuatro
b) Origen: a b) Cinco
c) Oposición: contra c) Tres
d) Compañía: con d) Seis
e) Lugar: por e) Dos
15. En El grupo del barrio se enfrentó a las malcriadas 19. En la frase «Desde hoy pondré más esfuerzo y vo-
de la esquina, señala la cantidad de preposiciones luntad en todo lo que realizo a diario», la palabra
contractas. subrayada es __________.
a) Cuatro a) artículos
b) Uno b) preposición
c) pronombre
c) Tres
d) determinante
d) Dos e) número ordinal
e) Ninguna
20. Cuantifique las preposiciones del enunciado «Muy
16. Señala la serie en la que todas las palabras son pre- temprano, los soldados de ese cuartel desaparecen
posiciones. entre, los arbustos y regresan, con mucho apetito, a
UNMSM 2005-II las once de la mañana».
UNMSM 2012-II
a) Ya, ora, bien
a) Seis
b) Antes, después, hoy b) Ocho
c) Cuando, luego, como c) Tres
d) Así, según, mas d) Cuatro
e) Por, en, desde e) Cinco
Repaso
1. Señala los accidentes privativos del verbo. B. Posesivo
a) Género, número, persona C. Demostrativo
b) Persona, tiempo, modo D. Numeral
c) Modo, tiempo, aspecto
d) Persona, número, aspecto a) IB, IIC, IIIA, IVD
e) Tiempo, número, género b) IC, IID, IIIA, IVB
c) IB, IIC, IIID, IVA
2. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales del adver- d) IA, IIB, IIIC, IVD
bio? e) IB, IIA, IIIC, IVD
a) Número, tiempo y persona
b) Persona, modo y género
c) Género, número y modo 7. ¿En cuál de los enunciados un adverbio modifica a
d) Número, aspecto y tiempo un adjetivo?
e) No tiene accidentes gramaticales. a) Estudia muy atento.
b) Come muy plácidamente.
3. No es un pronombre demostrativo. c) No lo veo bien.
a) Mío d) Nos saludó educadamente.
b) Aquel e) Los niños lloran mucho.
c) Eso
d) Estas 8. Sintácticamente, el verbo es ___________.
e) Aquella a) palabra variable
b) objeto directo
4. El pronombre es de inventario abierto según el cri- c) objeto indirecto
terio ___________. d) adverbio
a) lexicológico e) núcleo del predicado
b) morfológico
c) semántico
d) sintáctico 9. Las formas no personales del verbo son ________.
e) lexicográfico a) sustantivo, verbo y adjetivo
b) verbo, adverbio y verboide
5. No es un pronombre indefinido. c) infinitivo, participio y gerundio
a) Varios d) sustantivo, adjetivo, artículo
b) Poco e) modo, aspecto, número
c) Aquello
d) Algún
e) Todos 10. Alternativa que presenta un adverbio de duda.
a) Empecemos mañana un nuevo amanecer.
6. Relaciona las siguientes columnas. b) Quizá me despierte temprano.
I. Todo lo tuyo es mío. c) No fue inútil que lo intentemos.
II. Aquel fue un estafador de primera. d) Siempre estaré contigo.
III.Varios desaprobaron el examen. e) Tú exposición estuvo muy bien.
IV.Los tres me quieren a mí.
A. Indefinido
11. En De todas las tristezas, la mía es la más grande. De 16. Es un pronombre posesivo.
todos los dolores, el mío duele más. De todas las tris- a) Aquello
tezas, la mía es la más triste. Amor, porque te fuiste b) Vuestro
para no regresar, señala cuál es el número de prepo- c) Esas
siciones. d) Alguien
a) Tres e) Mitad
b) Dos
c) Cuatro 17. En Es un día en que suelo pensar que tenemos el
d) Seis record del mundo en querernos, ¿cuántos verbos
e) Cinco conjugados hay?
a) Tres
12. Señala la alternativa que presenta las preposiciones b) Dos
en desuso en el español. c) Cinco
a) De, desde d) Cuatro
b) Pro, vía e) Seis
c) Según, vía
d) So, cabe 18. Señala la alternativa que presenta infinitivos de la
e) Al, del segunda conjugación verbal.
13. Las preposiciones contractas son _____ y _____. a) Decir, percibir, vivir
a) de - a b) Odiar, buscar, quitar
b) para - sobre c) Querer, beber, temer
c) al - del d) Actor, director, locutor
d) con - contra e) Sentir, olvidar, recordar
e) pro - vía
19. Modo del verbo que indica orden o mandato:
14. Verbo en segunda persona, singular, pretérito. a) Indicativo
a) Me he invitado mil historias para estar a tu lado. b) Imperativo
b) Sé que piensas que no he sido sincera. c) Subjuntivo
c) Sin ti no sé vivir. d) Futuro
d) Ahora no estás aquí. e) Pretérito
e) Pediste perdón pero no te consedieron.
20. Selecciona la oración que no tenga un adverbio de
15. Categoría que modifica al verbo, adjetivo y adverbio: negación.
a) Verbo a) No es cierto que te he olvidado.
b) Adverbio b) Estoy bien, gracias por preguntar.
c) Verboide c) Nunca podré con esta actitud.
d) Adjetivo d) Jamás dejaré los estudios.
e) Sustantivo e) No deseo comer pollo a la brasa.
Bibliografía
1. FÉRNANDEZ MELÉNDEZ, Walter: Curso completo de lengua española. Lima: San Marcos, 2007
2. SIFUENTES PALMA, Dante: Gramática del español y competencia lingüística. Lima: Fondo editorial
de la UNMSM, 2003.
LENGUAJE
Cuarto Bimestre
2
SECUNDARIA
La conjunción: Criterios y clases
Sintaxis - La oración
El predicado I
El predicado II
Repaso
La conjunción: Criterios y clases
1. Definición
Es una categoría gramatical que cumple la función de enlace en una oración simple o compuesta. Por tan-
to, se puede definir teniendo en cuenta cuatro criterios:
Criterio Concepto
Es la palabra más invariable porque no permite la flexión de ningún
Morfológicamente
accidente gramatical.
Señala adición, elección, oposición, distribución, consecuencia, causa,
Semánticamente
finalidad, etc.
2. Clases
a) Según su estructura
Coordinantes
1. Conjunciones copulativas
Ejemplos:
Son unidades que señalan unión o
y, e, ni, que ZZ Elizabeth toma vino y pisco.
adición de dos o más elementos.
ZZ Ni tú ni nadie podrá separarnos
2. Conjunciones disyuntivas
Son unidades que indican opción Ejemplos:
o elección de uno de los elementos o, u ZZ Te quedas o te vas.
relacionados. ZZ El premio será para Tania u Ofelia.
3. Conjunciones adversativas
Ejemplos:
pero, sino, mas, sin
Dan una idea de oposición o ZZ Intenté competir, pero no pude ganar.
embargo, no obstante,
contrariedad entre dos elementos. ZZ No tiene fiebre, sino escalofríos.
empero
4. Conjunciones distributivas
ya…ya, Ejemplos:
Son unidades que indican
bien…bien, ZZ Ya estoy cerca, ya llego.
repartición equitativa de los
ora…ora, ZZ Unos ingresaron, otros viajaron.
elementos relacionados.
unos…otros
5. Conjunciones explicativas
Ejemplos:
Son enlaces que explican o reiteran ZZ Tengo fiebre, es decir, la temperatura
es decir, o sea,
el sentido de una proposición en que tengo no es normal.
vale decir, esto es
relación a otra ya mencionada. ZZ Fallé en el examen de admisión, o sea,
no respondí bien las preguntas planteadas
Subordinantes
1. Conjunciones causales
Ejemplos:
Expresan el motivo o causa de la porque, ya que, ZZ Me quitó mi cámara porque le debía.
acción principal puesto que, como ZZ Te retaron en el juego, ya que ganaste el
último torneo.
2. Conjunciones condicionales
Ejemplos:
si, siempre que,
ZZ Si no hago mi tarea, no podré salir el fin
Para que se realice la acción, con tal que, en
de semana.
expresa al inicio una condición caso de que, con
ZZ Siempre que me escuches, tendrás un
tal de que
motivo para criticarme.
3. Conjunciones consecutivas
Ejemplos:
Encabezan las proposiciones cuyo por lo tanto, en
ZZ Realizó una dieta estricta, por lo tanto,
sentido es el de consecuencia del consecuencia,
de ahora en adelante su salud mejorará
mensaje de otra. tanto que, etc.
día a día.
4. Conjunciones concesivas
ZZ Ejemplos:
Son unidades que expresan aunque, a pesar ZZ Aunque nadie me escucho en el debate,
una dificultad u obstáculo en el de, aun cuando, yo dejé en claro mi postura.
cumplimiento de otra acción. etc. ZZ A pesar de no tener los medios necesarios,
siempre consigue lo que se propone.
RECUERDA
Las conjunciones y, ni, que, pueden encabezar una oración. Su función será de nexo extraoracional.
Verificando el aprendizaje
Nivel básico c) Rocío ya no fuma _______ está embarazada.
d) _______ te molestes, iré a la playa.
1. Señala la conjunción que me indica oposición.
e) No tengo frío, ______ calor.
a) Ni
b) Porque
7. Completar: La cultura ____ idioma de los ashá-
c) Vale decir
nincas es de gran valor étnico en el Perú.
d) Pero
a) porque
e) Siempre que
b) ni
Resolución:
c) e
Las conjunciones que indican oposición son las
d) y
adversativas.
e) pero
Rpta.: d
8. No es una conjunción.
2. Morfológicamente, las conjunciones son ______.
a) Pero
a) palabras de inventario abierto
b) Aunque
b) unidades que carecen de significados
c) Que
c) lexemas principales de una oración
d) U
d) nexos coordinantes únicamente
e) Desde
e) palabras invariables
9. Señala la alternativa que presenta una conjunción
3. Las conjunciones ________ señalan el motivo o
disyuntiva.
causa de la acción principal.
a) Los sinónimos tiene significados parecidos.
a) causales
b) Ni tú ni nadie sabrá la verdad.
b) disyuntivas
c) ¿Es homofonía u homografía las palabras de
c) adversativas
igual escritura?
d) condicionales
d) Vate que vate el chocolate.
e) consecutivas
e) Estaba yendo a comer, pero hubo un cambio de
planes.
4. Los nexos y, e, ni, que son conjunciones _______.
a) copulativas
b) concesivas 10. Es una conjunción.
c) disyuntivas a) Aunque
d) adversativas b) Durante
e) ilativas c) Según
d) Dónde
5. En ______ pocos aplaudieron mi presentación, los
e) Hasta
comentarios fueron positivos, se debe colocar la
conjunción ____________. Nivel avanzado
a) Siempre que 11. En No te escucho ni te veo a lo lejos, señala cuál es
b) Aunque la palabra que funciona como conjunción.
c) Ni
a) escucho
d) Por lo tanto
e) Empero b) a
c) ni
Nivel intermedio
d) lo
6. Señala la alternativa donde se debe insertar la for- e) no
ma sino. Resolución:
a) ______ trabajas, te votaré de la casa. La conjunción ni es copulativa.
b) Ingresarás a la universidad, _____ fallas en el Rpta. c
examen.
12. Señala la alternativa que presenta una conjunción 17. Las conjunciones concesivas expresan _________
concesiva. en una oración.
a) No estudiaron ni rindieron el examen. a) unión
b) No te dejaré salir, porque nunca regresas a
b) elección
tiempo.
c) Aunque me falte dinero, siempre soy caritativo. c) causa
d) Zumba es gracioso y baila bien. d) condición
e) No puedo confesar que estoy molesta con los e) obstáculo
organizadores.
18. Señala la oración que presenta conjunción condi-
13. ¿Qué opción presenta una conjunción que expre- cional.
se explicación?
a) No te quiero, sino te odio.
a) Sin embargo
b) No obstante b) Unos están felices, otros lloran sus desagracias.
c) Es decir. c) Dime si vendrás a mi cumpleaños.
d) A pesar de d) Si no quiere conversar, me voy a buscar a al-
e) Siempre que guien que me escuche.
e) A y B
14. No es una conjunción copulativa. .
a) Ni
19. ¿Cuál no es una conjunción adversativa?
b) Qué
c) Y a) Sino
d) E b) Sin embargo
e) Todas son copulativas. c) Empero
d) No obstante
15. En Tengo planes para ti y tu familia, pero me preo- e) Por lo tanto
cupa que tú no pienses lo mismo, señala el número
de pronombres.
a) Dos 20. Selecciona la oración donde la palabra subrayada
b) Cuatro funcione como nexo conjuntivo.
c) Tres a) Renuévate con Claro y cámbiate ya.
d) Cinco
b) Casi te caes de la bicicleta y mueres.
e) Uno
c) Si no está fuera de la competencia, no pienso
16. Es una conjunción locutiva. seguir jugando.
a) Porque d) Yo veo Combate porque es bacán.
b) Pero
c) Si e) Algunas personas piensan irse de viaje en Se-
d) Y mana Santa.
e) Es decir
Sintaxis - La oración
Sintaxis Ejemplos:
ZZ Parte de la gramática que estudia la función que YY Pídele un aumento de sueldo a tu jefe.
cumplen las palabras en la oración. YY Por favor, cierra tu corazón al dolor.
ZZ Tiene como mínima unidad de estudio el sintagma.
3. Dubitativas
La oración Son aquellas oraciones que expresan duda o po-
Es la unidad de la lingüística con las siguientes sibilidad. Casi siempre, van encabezadas por los
características: adverbios tal vez, quizá(s), posiblemente, a los me-
ZZ Sentido completo jor, etc.
ZZ Independencia sintáctica Ejemplos:
ZZ Unidad de entonación YY Tal vez mañana sea mi oportunidad en la
vida.
Clasificación de las oraciones (según la actitud YY Quizás tú ganes la competencia final.
del hablante)
El emisor, al hablar o expresar sus pensamientos, 4. Desiderativas
adopta diferentes actitudes: ordena, afirma, niega, Son aquellas oraciones que denotan deseo, anhelo
desea pregunta, exclama o duda, etc. o una ilusión del hablante. Pueden formarse con
Ejemplos: partículas introductoras o sin ellas.
ZZ Somos peruanos (enuncia) Ejemplos:
ZZ ¿Somos peruanos? (indaga) YY Ojalá pueda conseguir el dinero para com-
ZZ ¡Somos peruanos! (exclama) prar ese auto.
ZZ Dime si somos peruanos. (ordena) YY Cuánto me hubiera gustado estar en tu matri-
ZZ Desearíamos ser peruanos. (desea) monio.
Según ese criterio (semántico), las oraciones pueden
5. Interrogativas
clasificarse de la siguiente manera:
Son aquellas oraciones en las que sus interlocu-
tores indagan o preguntan algo que desconocen.
1. Representativa o referencial Son llamadas también indagativas o inquisitivas,
Son aquellas oraciones que afirman o niegan algo, se clasifican de la siguiente manera:
es decir, el hablante anuncia un hecho de la reali- 1. Interrogativa directa: presenta como carac-
dad con el objetivo de informar. Es llamada tam- terística el empleo de los signos gráficos de
bién declarativa, enunciativa e informativa. interrogación.
Ejemplos: ●● ¿Quién se llevó mi computadora?
YY El Perú entro en crisis económica. ●● ¿Cómo rescataron al espanta tiburones?
YY Yo soy es uno de los mejores programas de ta-
lentos. 2. Interrogativa indirecta: se manifiesta en la
escritura con la ausencia de signos de interro-
2. Exhortativa o conativa gación, siendo un detalle relevante el uso de
Son aquellas oraciones que expresan orden, man- verbos de información o conocimiento.
dato, ruego, pedido o consejo. Estás oraciones se ●● Dime quién se llevó mi computadora.
reconocen porque el modo verbal es imperativo y ●● Les pregunté cómo rescataron al espanta
son llamadas también apelativas. tiburones.
6. Exclamativas 2. Exclamativa indirecta: es la clase de excla-
Son aquellas oraciones que expresan las emocio- mativas que carecen en la escritura de signos
nes de los interlocutores tales como alegría, sor- exclamativos.
presa, ansiedad, etc. ●● Solo puedo decir qué feliz soy.
1. Exclamativa directa: presenta como carac-
terística el empleo de los signos gráficos de Recuerda:
exclamación. ZZ El sintagma es un grupo de palabras que se
●● ¡Auxilioooo! organizan alrededor de un núcleo.
●● ¡Qué feliz estoy!
Verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio
1. No es una oración. 6. Señala la alternativa que presenta una oración du-
a) Dámelo. bitativa.
b) La niña dulce a) Tal vez el clima cambie para el próximo mes.
c) Hazlo, Carlos. b) Ojalá me perdone de corazón.
d) Todos serán premiados. c) Diego, publica tu libro pronto.
e) Para ti, es el presente. d) Los cuentos infantiles son libros que ayudan la
Resolución: creatividad.
Una oración tiene sentido completo e indepen- e) Tú me rescataste de la torre del dragón.
dencia sintáctica.
Rpta.: b 7. ¿Qué afirmación es correcta sobre el verbo?
2. La oración ____________ indaga o pregunta algo a) Las oraciones apelativas indican una orden o
desconocido. mandato.
a) dubitativa b) Una oración exclamativa expresa duda de la
b) exclamativa acción realizada.
c) imperativa c) La oración dubitativa señala el deseo o anhelo
d) interrogativa del interlocutor
e) informativa
d) Nos informamos gracias a las oraciones inte-
3. No es una clasificación de las oraciones según la rrogativas.
actitud del hablante. e) Todas son correctas.
a) Exhortativas
b) Desiderativas 8. En Haga sus ejercicios diarios para mejorar su sa-
c) Representativa lud, señala que clase de oración es.
d) Exclamativa a) Enunciativa
e) Denotativa b) Dubitativa
c) Exclamativa
4. El ___________ es la mínima unidad de estudio d) Referencial
de la sintaxis. e) Exhortativa
a) morfema d) semema
b) fono e) fonema 9. Señala la relación correcta.
c) sintagma
a) Interrogativa: ¿Qué tienes?
5. No es una característica de la oración. b) Conativa: Estás loca.
a) Independencia sintáctica c) Desiderativa: ¡Qué viva mi mamá!
b) Mínima unidad distintiva
c) Unidad de entonación propia d) Dubitativa: Desearía tener una beca interna-
d) Sentido completo cional.
e) Estructura gramatical con significado e) Referencial: Compra pan, José.
10. Señala la oración desiderativa. 15. En Quisiera mis regalos del Día de la Madre por
a) ¿Cómo te fue en la pesca? adelantado, señala qué clase de oración es.
b) Hermano, ella era hermosa. a) Desiderativa
c) Desearía tener años de experiencia para ese b) Imperativa
puesto. c) Dubitativa
d) Nunca en mi vida he visto un eclipse real. d) Exclamativa
e) Si te consuela, yo puedo darte un delante de e) Interrogativa
sueldo.
16. Elije la serie correcta en relación a las clases de
Nivel avanzado
oraciones.
11. El sintagma es ___________ de la sintaxis. a) Dubitativas, exhortativas, copulativas
a) la unidad distintiva b) Enunciativas, interrogativas, denotativas
b) la unidad mínima c) Exhortativas, dubitativas, exclamativas
c) la unidad significativa d) Connotativas, denotativas, apelativas
d) la unidad lexical e) Indagativas, imperativas, connotativas
e) la unidad acústica
Resolución: 17. Marca la alternativa en la no se presenta una clase
La sintaxis tiene como mínima unidad de estudio de oraciones.
al sintagma. a) Informativa
Rpta.: b b) Dubitativa
c) Conativa
12. Señala la alternativa que no presenta una oración d) Imperativa
exhortativa. e) Copulativa
a) Luciana, trae tus zapatos.
b) Ángel, estudia matemáticas. 18. Señala la opción en la que, según la actitud del
c) Julio, lávate los dientes. hablante, la oración es indagativa.
d) Guarda la llave del carro, Blanca. a) ¡Qué viva mi mamá!
e) José compra revistas antiguas. b) El odio es un sentimiento que daña el corazón.
c) ¿Qué hicieron el verano pasado?
13. En el siguiente texto ¿qué clases de oraciones se re- d) Pronto se decretará el servicio militar obligatorio.
conocen? Adrián, trae mi maqueta. Pronto será mi e) Corazón, me traes helado en la noche, por favor.
turno en la exposición y desearía ser el mejor de la
19. En el enunciado Menciona cuándo grabaste ese vi-
clase.
deo, señala que clase de oración es.
a) Apelativa, representativa y desiderativa a) Interrogativa indirecta
b) Desiderativa, exhortativa y dubitativa b) Interrogativa directa
c) Informativa, representativa y desiderativa c) Exclamativa directa
d) Representativa, referencial y desiderativa d) Exclamativa indirecta
e) Aclarativa, imperativa y exclamativa e) Indagativa directa
14. ¿Qué estudia la sintaxis? 20. En Ollanta Humala está bajando su popularidad
en las encuestas, señala que clase de oración es.
a) El significado de las palabras
a) Desiderativa
b) Las funciones de las palabras
b) Imperativa
c) El orden de los fonemas
c) Dubitativa
d) La unidad psíquica del lenguaje
d) Exclamativa
e) La normativa de las palabras
e) Informativa
El sujeto I:
Definición y estructura
I. Definición del sujeto
Es la función sintáctica que señala a la persona, animal o cosa de quien se dice algo en la oración. Es decir,
es quien realiza la acción verbal. Se puede ubicar al inicio, en medio o al final de la oración.
Ejemplos:
YY El niño bailó toda la noche.
YY Para su ingreso, Manuel, hizo una gran fiesta.
YY No quiso viajar a Cuba, Javier.
1. Núcleo
Es la palabra o lexema principal alrededor de la cual se organiza la estructura de la frase nominal o sintagma
nominal. Está función del núcleo puede ser desempeñada por un sustantivo, pronombre, palabra sustantivada
e infinitivo.
Sustantivo Pronombre Palabra sustantivada Infinitivo
ZZ Los autos lujosos es- ZZ El dormir es uno de
ZZ Tú compraste un dic- ZZ Lo bueno viene con el
tán de moda para los los placeres de la vida.
cionario bilingüe. tiempo.
futbolistas. ZZ Escuchar a escondi-
ZZ En la noche, nosotros ZZ Lo mejor para ti es
ZZ La ballena se escapó das es mala educa-
estudiaremos. irte a otro país.
de su cautiverio ción.
2. Modificadores
Los modificadores son elementos complementarios al núcleo. Es decir, modifican y precisan su significado.
Modificador indirecto
Modificador directo
(Son las unidades que necesitan de un
(Son las unidades que modifican al núcleo del sujeto sin ningún
nexo para unirse al núcleo de sujeto al
nexo o enlace. Estos pueden ser determinantes, adjetivos
que modifican. Estas unidades son frases
calificativos y proposiciones subordinadas adjetivas.)
prepositivas y frases comparativas. )
Proposiciones Frase prepositiva Frase comparativa
Adjetivos
Determinantes subordinadas (Encabezada por una (Encabezada por la
calificativos
adjetivas preposición) subjunción como)
ZZ El cuaderno se ZZ El hígado en- ZZ El departamento ZZ El sombrero de ZZ Frases como la
perdió. fermo fue ope- donde vive está paja se vendió tuya están de
ZZ Mi casa está rado. en el primer piso. mucho. moda.
lejos. ZZ Los juegos pe- ZZ La oportunidad ZZ La escoba con el ZZ Tu discurso como
ZZ Tres amigos ligrosos termi- que te di ya pasó. recogedor está en mi opinión cauti-
viajaron. nan mal la sala. vo al público.
3. Aposiciones
Son los elementos que refuerzan el significado del núcleo al cual explica o especifica. Se clasifican en aposición
especificativa y aposición explicativa.
Verificando el aprendizaje
Nivel básico 5. En El mundial 2014 será en Brasil, el elemento
subrayado funciona como ___________.
1. Es la categoría que funciona como núcleo del sujeto.
a) modificador directo
a) Preposición
b) modificador indirecto
b) Conjunción
c) aposición explicativa
c) Adjetivo calificativo
d) aposición especificativa
d) Artículo
e) A y B
e) Sustantivo
Resolución:
El sustantivo funciona sintácticamente como nú- Nivel intermedio
cleo del sujeto.
6. Señala la alternativa que presenta un modificador
Rpta.: e
directo.
2. ______________ no requiere nexo para unirse o a) Julio tiene gastritis.
modificar al núcleo del sujeto. b) El estudiante ingresó a San Marcos
a) La preposición c) Manuel con su mamá viajó a Chosica.
b) El modificador indirecto d) Martín compró pan en el mercado.
c) La conjunción e) Eduardo se casó con Lucía, hija de Juana.
d) El modificador comparativo
e) El modificador directo 7. En Mi amiga Roxana prepara tortas para matri-
monios, el elemento subrayado es ___________.
3. No es un modificador directo. a) modificador indirecto
a) Artículo b) aposición explicativa
b) Adjetivo calificativo c) aposición especificativa
c) Determinante cardinal d) modificador indirecto
d) Adjetivo posesivo e) artículo
e) Preposición
8. El _____________ requiere de nexo o enlace para
4. El pronombre funciona como ________ del
modificar al núcleo del sujeto.
_______.
a) modificador directo
a) núcleo - predicado
b) modificador indirecto
b) modificador - sujeto
c) aposición especificativa
c) núcleo - sujeto
d) aposición explicativa
d) aposición - sujeto
e) núcleo
e) núcleo - sustantivo
9. No funciona como modificador indirecto. 15. ¿Cuál es la categoría que no funciona como nú-
a) Frase prepositiva cleo del sujeto?
b) Artículos a) Preposición
c) Frase comparativa b) Adjetivo sustantivado
d) Adjetivos calificativos c) Proposición subordinada sustantiva
e) B y D d) Pronombre
e) Infinitivo
10. En Los martes son los días que salgo temprano a
almorzar, el núcleo del sujeto es _______. 16. ¿Quién es el que realiza la acción del verbo?
a) martes d) salgo a) Núcleo del predicado
b) Los e) almorzar b) Aposición
c) días c) M.O.
Nivel avanzado d) Núcleo del sujeto
e) M.I.
11. En Mi nuevo departamento se amobló por comple-
to, señala qué función cumple la palabra subrayada. 17. Marca la opción donde aparece una aposición ex-
a) Modificador directo plicativa.
b) Aposición especificativa a) La enfermera, Maritza, hizo doble turno.
c) Modificador indirecto b) El escritor Mario Vargas Llosa fue premiado en
d) Núcleo Colombia.
e) Aposición explicativa c) Tengo mucho sueño en el curso de Literatura.
Resolución: d) Luis desarrolló el examen en media hora.
Los sustantivos funcionan como núcleo del sujeto. e) Tú estás muy ocupado para atender las críticas
Rpta.: d de tus enemigos.
12. Señala la alternativa que presenta modificador in- 18. Señala la alternativa en la que la palabra subraya-
directo. da funciona como núcleo del sujeto.
a) Yo no sé cómo decirte que lo siento. a) María corría con dirección a su casa.
b) Tú no eras para mí. b) Los vendedores de Gamarra huían despavori-
c) El ventilador del colegio tiene mucha potencia. dos de los ladrones.
d) Manuel no sabe qué hacer para mejorar su c) Alexander viajó a Trujillo con sus amigas.
conducta. d) César y Cristian casi siempre llegan tarde.
e) Chico, déjalo ya, no hay que insistir. e) Los rescatistas nos vieron desde la cumbre.
13. En el siguiente texto ¿cuál es el núcleo del sujeto? 19. Señala la oración que no presenta modificadores
Durante la madrugada, en mi habitación, con mi directos e indirectos.
hija, El peluche comenzó a hablar sin que nadie lo a) La niña estaba muy inquieta en la competencia.
prendiera. b) Los misioneros tienen una gran labor en África.
a) madrugada c) Los obreros se quejaron por las horas de trabajo.
b) habitación d) José Luis ganó.
c) peluche e) El forastero viajó con mucho temor.
d) nadie
20. Marca la alternativa que no funciona como nú-
e) prendiera cleo del sujeto.
14. Relación incorrecta: a) Sustantivo
a) M.D.: sin nexo b) Infinitivo
b) Núcleo: sustantivo c) Adjetivo sustantivado
c) M.I.: frase prepositiva d) Adjetivo calificativo
d) M.D.: artículos
e) Pronombre
e) Núcleo: adjetivo
El sujeto II: Clases y
reconocimiento
El sujeto, como una de las funciones básicas de la sintaxis, puede clasificarse según la naturaleza de análisis.
Tácito Expreso
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ (S.T.) Hizo toda su tarea del curso de Lenguaje. ZZ Juan redacto el examen bimestral.
Simple Compuesto
ZZ Es el sujeto que presenta solo un núcleo. ZZ El sujeto compuesto posee dos o más núcleos.
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ Liliana va al mercado todos los días. ZZ Rafael y Mario compiten en un programa con-
curso.
¿Quién va al mercado?
Respuesta: Liliana ¿Quiénes compiten?
Respuesta: Rafael y Mario
ZZ Mis grandes amigos de la universidad fallecieron
en el viaje de promoción. ZZ Mi gatito y mi perrito se llevan muy bien en casa.
Agente Paciente
ZZ Sujeto pasivo que recibe la acción expresada por
ZZ Es el sujeto activo que realiza o ejecuta la acción
el verbo en la oración. Este sujeto aparece solo en
que señala el verbo conjugado.
voz pasiva.
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ Lucianita estudia las figuras geométricas básicas. ZZ El arquitecto fue despedido por su mal trabajo.
ZZ El empresario presentó a Messi y sus amigos. ZZ El cuarto fue pintado por mi suegra.
Incomplejo Complejo
ZZ Es el sujeto que en su estructura carece de modi-
ZZ El sujeto complejo presenta en su estructura mo-
ficadores indirectos y aposición (especificativa y
dificadores indirectos y aposición.
explicativa).
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ Alejandro lamentó no seguir tus consejos. ZZ Mi amigo Pedro lloró por la partida de su madre.
S (Aposición especificativa)
ZZ El policía de la esquina fue baleado por los ladro-
ZZ El Asesino entró a la comisaria para robar las armas. nes del banco.
S (Modificador indirecto)
Reconocimiento
Para reconocer al sujeto en una oración se debe realizar los siguientes pasos:
1. Paso 1: Ubicamos el verbo conjugado o la perífrasis verbal de un enunciado.
2. Paso 2: Formulamos las siguientes preguntas: ¿Quién(es) + verbo? o ¿qué + el verbo?
3. Paso 3: La respuesta es el SUJETO.
Ejemplo:
YY Paso 1: En la escuela, estaban firmando autógrafos los actores del año.
YY Paso 2: ¿Quiénes + estaban firmando autógrafos?
YY Paso 3: Respuesta: Los actores del año
Verificando el aprendizaje
Nivel básico c) paciente
d) complejo
1. El sujeto _______ no aparece en la oración y está
e) tácito
sobreentendido.
a) tácito
7. Amigos, pongan orden en la fiesta, el sujeto en la
b) expreso
oración es __________.
c) complejo
a) expreso
d) agente
b) compuesto
e) compuesto
c) paciente
Resolución:
d) complejo
Los sujetos tácitos no se presentan gráficamente
e) tácito
en la oración.
Rpta.: a
8. En este invierno, el bebé está abrigado, el sujeto es
2. ¿Cuál es el sujeto que posee solo un núcleo en su ______.
estructura? a) este invierno
a) Tácito b) el bebé
b) Compuesto c) bebé
c) Paciente d) invierno
d) Incomplejo e) abrigado
e) Simple
9. Señala la alternativa que presenta un sujeto tácito.
3. No es una pregunta para reconocer al sujeto. a) Para mí, Leslie es la mejor del salón.
a) ¿Quién + verbo? b) El angelito de la familia nos protege.
b) ¿Qué + verbo? c) El carro está yendo muy lento.
c) ¿Quiénes + verbo? d) Mi corazón está ocupado por Dios.
d) ¿Para qué + verbo? e) Tengo que ir al dentista.
e) A y C
10. Oración que no presenta sujeto tácito:
4. El sujeto _______ presenta en su estructura mo- a) Se necesita una profesora de primaria.
dificadores indirectos y aposición. b) Sé que quieres irte de viaje.
a) tácito c) Se me escapó un comentario desatinado.
b) expreso d) Se lo advertimos todo el tiempo.
c) complejo e) Sé que a nadie le cuentas tus problemas.
d) agente
e) compuesto Nivel avanzado
5. El sujeto _______ realiza la acción verbal en un 11. Según el número de núcleos, el sujeto se divide en
enunciado. __________y ___________.
a) tácito
a) simple, compuesto
b) expreso
c) complejo b) agente, paciente
d) agente c) complejo, incomplejo
e) compuesto d) expreso, tácito
Nivel intermedio e) A y D
Resolución:
6. En El sábado, en la estación, él me besó apasiona-
damente, el sujeto es ________. Los sujetos, según el número de núcleos, son sim-
a) expreso ple y compuesto.
b) compuesto
Rpta.: a
12. En Te conozco desde el pelo hasta la punta de los
pies, el sujeto es _______. 17. Según su presencia en la oración, el sujeto se divi-
a) compuesto de en ________ y _________.
b) complejo a) simple, compuesto
b) agente, paciente
c) tácito
c) complejo, incomplejo
d) expreso d) expreso, tácito
e) paciente e) presente, frecuente
13. Señala la alternativa que presenta un sujeto pa- 18. En Las marcas de zapatos serán multadas por In-
ciente. decopi, el núcleo del sujeto es _______.
a) La niña baila como Juana, la cubana. a) compuesto
b) El astronauta está preocupado por el clima b) complejo
mundial. c) tácito
c) Mi cartera es nueva. d) expreso
d) El ladrón fue atrapado por el policía. e) B y D
e) El chef organizó un gran evento gastronómico.
19. No es una clase de sujeto.
14. El sujeto _______ que está presente en la oración. a) Tácito
a) tácito b) Unimembre
b) expreso c) Simple
c) complejo d) Compuesto
d) agente e) Expreso
e) compuesto
20. En Saory, pórtate bien mientras mamá está traba-
15. En El gobierno regional del Callao está realizando jando, el sujeto es _______.
muchas obras, el núcleo del sujeto es _____. a) tácito
a) El gobierno b) expreso
b) gobierno regional c) complejo
c) Callao d) agente
d) El gobierno regional e) A y D
e) gobierno
Clases
1. Predicado nominal
Presenta las siguientes características:
YY Posee como núcleo a un verbo copulativo que sirve cono nexo entre el sujeto y el complemento atri-
buto.
YY Presenta de manera obligatoria un complemento atributo que puede ser un sustantivo, adjetivo o cons-
trucciones afines.
YY El atributo es el que le da contenido total al verbo dentro de la oración.
Ejemplos:
YY Juan Luis está feliz.
núcleo atributo Verbos copulativos
Ser, estar, parecer, permanecer, yacer,
YY Carla es una profesora. resultar, hacerse, volverse, ponerse,
núcleo atributo mostrarse.
2. Predicado verbal
Presenta las siguientes características:
YY Posee como núcleo a un verbo predicativo o no copulativo. Los verbos predicativos son todos aquellos
que por sí solos presentan significado completo.
YY En su estructura, se integra con los siguientes complementos: objeto directo (O.D.), objeto indirecto
(O.I.), complemento agente, complemento predicativo y complementos circunstanciales (C.C)
Ejemplos:
YY Él escribió una carta para su madre. Verbos predicativos
núcleo O.D. O.I. Comer, bebe, almorzar, cantar, saltar,
temer, partir, escribir, escuchar, amar,
YY Martín viaja el lunes con su novia. llorar, aplaudir, caminar, leer, comprar,
núcleo C.C. Tiempo C.C. Compañía reir, corregir, etc
Objeto directo (OD) Objeto indirecto (OI)
ZZ Es la palabra o conjunto de palabras que reciben
ZZ Es la estructura sintáctica que recibe indirecta-
directamente la acción del verbo.
mente la acción del verbo.
ZZ El objeto directo puede estar formado por sustan-
ZZ El objeto indirecto puede beneficiarse o perjudi-
tivos o construcciones sustantivadas que acompa-
carse con la acción verbal.
ñan a un verbo transitivo.
ZZ Se puede pronominalizar por le, les, me, te, se,
ZZ Se puede pronominalizar por la, las, lo, los, me, te,
nos, os.
se, nos, os.
Se reconoce con la siguiente pregunta:
Se reconoce con la siguiente pregunta:
¿Para quién(es) o a quién(es) + verbo + O.D.?
¿Qué + verbo + sujeto?
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ Alejandra firmó un documento judicial. ZZ Ellas compraron una torta a sus abuelitos.
Pasos: Pasos:
1. ¿Qué firmó Alejandra? 1. ¿A quiénes compraron una torta?
2. Rpta. Un documento judicial 2. Rpta. Sus abuelitos
3. Lo firmó. (Se pronominaliza) 3. Les compraron. (Se pronominaliza)
ZZ Alejandra firmó un documento judicial. ZZ Ellas compraron una torta a sus abuelitos.
OD OI
Verificando el aprendizaje
Nivel básico 4. No es una característica del predicado nominal.
a) Tiene como núcleo a un verbo copulativo.
1. El núcleo del predicado nominal es ___________.
b) Presenta en su estructura un complemento
a) un verbo predicativo
atributo.
b) un verboide infinitivo
c) Su núcleo funciona como nexo entre el sujeto y
c) un verbo transitivo
sus atributos.
d) un verbo reflexivo
d) El atributo puede ser un sustantivo o adjetivo.
e) un verbo copulativo
e) El objeto directo es uno de sus complementos.
Resolución:
Los verbos copulativos son el núcleo de un predi-
cado nominal. 5. Se define como la palabra o conjunto de palabras
Rpta.: e que reciben directamente la acción del verbo.
a) O.I.
2. Cuáles son las dos clases de predicado? b) O.D.
a) Nominal y adjetival c) C.C. Tiempo
b) Verbal y adverbial d) Atributo
c) Nominal y adverbial e) C.C. Compañía
d) Verbal y adjetival
e) Verbal y nominal Nivel intermedio
6. Pronominal que no funciona como objeto indi-
3. No es un verbo copulativo. recto:
a) Comer a) Los
b) Estar b) Les
c) Parecer c) Me
d) Permanecer d) Le
e) Ser e) Nos
7. Señala la alternativa que no presenta un verbo 14. No es una característica del objeto directo.
predicativo. a) Recibe directamente la acción verbal
a) Ella quiere saltar la muralla. b) Se reconoce con la pregunta ¿qué + verbo + sujeto?
b) Sin querer me he vuelto a enamorar. c) Se pronominaliza con la, las, lo y los.
c) Fuego contra fuego es amar. d) No se puede reemplazar con le y les.
d) El reportaje cautivo a todo el público. e) Recibe indirectamente la acción verbal.
e) La ley no fue aprobada según el expresidente
de la república. 15. En Nos vieron la cara anoche, la palabra subraya-
da funciona como _________.
8. El objeto indirecto se reconoce con la pregunta a) O.D.
_____________. b) O.I.
a) ¿qué + verbo? c) C.C. Tiempo
b) ¿a quién + verbo + O.D.? d) C.C. Instrumento
c) ¿para qué + verbo? e) Complemento atributo.
d) ¿con quién + verbo?
e) ¿quiénes + verbo? 16. En Nos escondemos en el armario, la palabra sub-
rayada funciona como _________.
9. _________ es todo aquello que se dice del sujeto. a) O.D.
a) El sujeto d) El verbo b) O.I.
b) El comentario e) El predicado c) C.C. Tiempo
c) La pregunta d) C.C. Instrumento
e) Complemento atributo.
10. En Tengo muchos problemas en casa, ¿cuál es el
objeto directo del predicado? 17. En Cómo quieres que te olvide, negrita, si has sido
a) muchos problemas d) casa mía, negrita. Si amar me juraste, negrita, toda la
b) Tengo e) en casa vida. Fui el primero en tu vida. Toda tu inocencia,
c) problemas negrita, se fue conmigo. La saya es testigo, negrita,
de mis amores, ¿qué función cumplen las palabras
Nivel avanzado
subrayadas respectivamente?
11. Señala la alternativa que tenga un verbo copulativo. a) O.D. y O.I.
a) Querer d) Yacer b) O.I. y O.D.
b) Ocurrir e) Combatir c) C.C. y O.D.
c) Resolver d) O.I. y O.D.
Resolución: e) C.C. y O.I.
Yacer es un verbo copulativo, pues funciona como
nexo. 18. Pronominal que nunca funciona como O.D.:
Rpta. d a) Les d) Nos
b) Las e) La
12. Señala la alternativa que presenta verbo predicativo. c) Los
a) Tú pareces un lindo gatito.
b) El auto perdió el equilibro en la curva peligrosa. 19. El núcleo del predicado es ______.
c) Mi negrita linda está muy contenta. a) el adverbio
d) El olvido es bueno, si los recuerdos son malos. b) el sujeto
e) Tu prima yace dormida en clase. c) el atributo
d) el objeto directo
13. Con la pregusta ¿para quién + verbo+ O.D.? se e) el verbo
reconoce al _________.
a) complemento agente 20. En No puedo escribir mi despedida, el predicado es
b) objeto indirecto _________________.
c) atributo a) nominal d) verbal
d) objeto directo b) adjetival e) adverbial
e) predicativo c) atributivo
El predicado II
Complementos
1. Complemento agente
YY Este complemento del predicado aparece en oraciones con voz pasiva. Designa a la persona o personas
que realizan la acción verbal.
YY El complemento agente en una oración activa se convierte en el sujeto que realiza la acción verbal en
un enunciado.
YY Se reconoce con la pregunta: ¿Por quién(es) + verbo ser + participio?
Ejemplos:
YY Juan Carlos escribió una hermosa carta. (Oración activa)
YY Una hermosa carta fue escrita por Juan Carlos. (Oración pasiva)
Paso1: ¿Por quién fue escrita?
Paso2: Rpta. Juan Carlos
YY Una hermosa carta fue escrita por Juan Carlos. (Oración pasiva)
C. Agente
2. Complemento circuntancial:
YY Son las palabras o frases que expresan la situación o circunstancia en que se realiza la acción del verbo.
YY Pueden estar formados por adverbios, gerundio, frase adverbial y proposiciones subordinadas adverbiales.
Complementos circunstanciales
C.C. Tiempo ¿Cuándo? ZZ Me llamaste en la noche.
Clasificación
1. Oración compuesta coordinada yuxtapuesta (O.C.C.YUX.)
YY Posee proposiciones del mismo nivel sintáctico unidas por un signo de puntuación en la escritura; es
decir, no presentan nexo lexical, sino una coma o punto y coma.
Ejemplos:
●● Te vi , me hablaste , me enamoré.
Se
P1 nexo P2 nexo P3 reconocen pues
el enlace es una
●● Cerró el hospital ; todos los médicos están en huelga. coma o punto y
P1 nexo P2 coma.
●● Aún no le han dicho nada, es decir, está desinformado. (O.C. C. Conj. Explicativa)
P1 nexo P2
●● No estás con fiebre; pero estás enfermo y no irás a trabajar. (O.C. C. Conj. Adversativa)
P1 nexo P2 P3
Las conjunciones
pueden dar idea de elección,
unión, oposición, explicación,
distribución.
RECUERDA:
Las oraciones compuestas coordinadas conjuntivas llevarán el nombre de la conjunción o nexo
conjuntivo que presenta.
Conjunciones copulativas
Ejemplos:
y, e, ni, que ZZ Lupita toma vino y come fresas.
ZZ Ni él ni nadie me convencerán.
Conjunciones disyuntivas
Ejemplos:
o, u ZZ Te callas o te boto.
ZZ El reconocimiento será para Lucía u Olga será la escogida.
Conjunciones adversativas
Ejemplos:
pero, sino, mas, sin embargo, no
ZZ Buscó trabajo todos los días, pero la calle está dura.
obstante, empero
ZZ No tiene plata, sino oro.
Conjunciones distributivas
Ejemplos:
ya…ya, bien…bien, ora…ora,
ZZ Ya estoy cerca, ya llego.
unos…otros
ZZ Unos llegan, otros salen.
Conjunciones explicativas
Ejemplos:
es decir, o sea, vale decir, esto es ZZ Llegaron más que alegres, es decir, algo ebrios.
ZZ Se parece mucho a su padre, o sea, es muy sincera.
Verificando el aprendizaje
Nivel básico 3. No son nexos adversativos.
a) Es decir, o sea
1. No es una conjunción.
b) Sin embargo, pero
a) Y c) Sino, empero
b) Pero d) Más, empero
c) Es decir e) Pero, sino
d) Entre 4. En Hoy me fui al cine, pero la película que quería
e) Ya … ya ver no estaba en cartelera, señala qué clase de ora-
Resolución: ción compuesta coordinada es.
Las conjunciones son nexos que enlazan palabras a) Adversativa
o proposiciones. b) Copulativa
Rpta.: d c) Distributiva
d) Explicativa
e) Disyuntiva
2. ¿Cuáles son las clases de oraciones compuestas
coordinantes? 5. En En boca cerrada no entra moscas, es decir, cá-
a) Copulativa y distributiva llate, señala qué clase de oración compuesta coor-
dinada es.
b) Explicativa y conjuntiva a) Explicativa
c) Yuxtapuesta y apelativa b) Copulativa
d) Conjuntiva y adversativa c) Distributiva
d) Adversativa
e) Yuxtapuesta y conjuntiva e) Disyuntiva
Nivel intermedio 12. Señala la alternativa que presenta una oración
compuesta coordinada yuxtapuesta.
6. Las oraciones compuestas coordinantes yuxta-
a) Ve, dile que me llame.
puestas presentan como nexo entre sus proposi-
b) Al colegio, nunca más llegó la policía.
ciones al __________.
c) Para mí, tú eres la mejor del grupo.
a) signo de puntuación
d) Carlitos, todos te llamaron en tu cumpleaños.
b) preposición
e) Varios futbolistas fueron sancionados.
c) proposición
d) distribución
13. La relación de igualdad entre las proposiciones de
e) conjunción
una oración compuesta se llama _________.
a) sintaxis
7. Las oraciones compuestas coordinantes conjunti-
b) parataxis
vas presentan como nexo entre sus proposiciones
c) hipotaxix
a __________.
d) cohiponimia
a) la conjunción
e) sinonimia
b) el distribución
c) el signo de puntuación
14. Nexo de una oración compuesta coordinada dis-
d) la preposición
tributiva:
e) la proposición
a) Pero
b) Ya… ya
8. No es un nexo distributivo.
c) O
a) Ya … ya
d) Ni
b) Unos … otros
e) Vale decir
c) pero… sin embargo
d) Ora … ora
15. En Ángel, riega el jardín, sino no sales en la tarde
e) Bien … bien
con tus amigos, señala qué clase de oración com-
puesta coordinada es.
9. Señala qué clase de oración compuesta coordina-
a) Copulativa
da presenta la siguiente oración.
b) Disyuntiva
Me voy de viaje o hago una fiesta por mi cumplea-
c) Distributiva
ños.
d) Adversativa
a) Explicativa
e) Explicativas
b) Copulativa
c) Distributiva
d) Adversativa 16. Señala la serie en la que todas las palabras son
e) Disyuntiva nexos de la oración compuesta coordinada yux-
tapuesta.
10. Señala la alternativa que presenta una oración a) Punto y coma
compuesta coordinada distributiva. b) Coma
a) En el parque, me besó apasionadamente.
c) Paréntesis
b) Para mi madre, mi esposo es un pisado.
c) Mi novia es la más linda del mundo, pero tiene d) Punto final
muchas amigas. e) A y B
d) Ángel no se baña, es decir, siempre está cochino.
e) Unas comen choripán, otras salchipapa. 17. En Me duele el estómago, es decir, tengo hambre,
Nivel avanzado señala qué clase de oración compuesta coordina-
da es.
11. No es un nexo copulativo.
a) Copulativa
a) Que c) Ni e) E
b) Y d) U b) Disyuntiva
Resolución: c) Distributiva
Los nexos copulativos señalan unión. d) Adversativa
Rpta.: d e) Explicativa
18. En Unos trabajan toda su vida, otros se la llevan 20. Las oraciones compuestas coordinadas copulati-
fácil, señala qué clase de oración compuesta coor- vas dan la idea de ___________.
dinada es. a) unión
a) Copulativa b) oposición
b) Adversativa c) distribución
c) Disyuntiva d) repartición
d) Distributiva e) elección
e) Explicativa
Bibliografía