Rupanco y Su Biodiversidad Final
Rupanco y Su Biodiversidad Final
Rupanco y Su Biodiversidad Final
Preservación de la
Biodiversidad de la Cuenca
del Rupanco
Septiembre 2012
Abstracto
La cuenca del lago Rupanco es
un ecosistema lacustre ubicado en el
sur de Chile. Posee excepcionales
virtudes ambientales y constituye un
Patrimonio Natural tanto a nivel
ecológico como paisajístico. La falta
de conocimientos del entorno y su
actual estado de conservación son los
principales obstáculos al manejo y a la conservación sustentable de este complejo
ecosistema y de su biodiversidad. Al interior de la cuenca se desarrollan
actividades como la salmonicultura, la generación de energía hidroeléctrica, la
silvicultura y el turismo rural en un crecimiento que presenta a veces serias
amenazas para los intereses ambientales de conservación. Dado lo anterior, la
comunidad local se ha organizado dando vida al Centro de Protección Ambiental
del Lago Rupanco (CPA Rupanco), Organización sin fin de lucro, cuyo principal
objetivo es la protección del patrimonio natural de la cuenca del Lago Rupanco en
sintonía con los intereses sociales, económicos y ambientales de la comunidad
local. Para el logro de este objetivo, se han conformado redes especializadas de
apoyo entre las que se destaca el Centro de Estudios y Gestión en Turismo y
Tecnologías Sustentables (CETUS Ltda.), empresa de emprendimiento local que
dispone de una estación de monitoreo para la cuenca en el sector de El Islote
Rupanco, lo que ha permito dar los primeros pasos al inventariado de especies de
flora y fauna presentes y de su uso en la bioindicación de calidad ambiental.
INDICE DE CONTENIDOS
4. OBJETIVOS DE TRABAJO.
5.2.2. Clima
5.2.3. Relieve
5.2.6. Suelos.
Se cuenta que al finalizar la creación del mundo Dios descargó en la Patagonia todos los
cerros, glaciares, lagos, islas, fiordos y valle que le sobraron. Y ahí quedaron estos paisajes
insolentes y rebeldes. Hoy Patagonia es un Museo de Ciencias Naturales al aire libre con
una colección de lugares de extraordinario interés botánico y geológico. Pablo Neruda
afirmaba que "quien no ha visto el bosque chileno no conoce nuestro planeta".
“Todos los índices revelan que en pocos años más, este lago pasaría a ser mesotrófico
si se siguen recibiendo los aportes de estos nutrientes registrados en este estudio, es
necesario realizar un plan de recuperación del lago para disminuir el ingreso de nutrientes
de fósforo y nitrógeno. Se recomienda cerrar el lago al ingreso de centros de cultivo y
pisciculturas fluviales, e incluso no autorizar ampliaciones de las actuales”.
Consultado un experto nacional, Dr. Stefan Woelfl, nos indica “sobre el lago
Rupanco mismo, no hay demasiada información”. Dicha situación es confirmada por
Oyarzun y otros (1997), quienes además indican que, desde una perspectiva de
manejo de la cuenca, “se debe poner especial atención en el incremento de las actividades
forestales y la intensificación de la utilización de fertilizantes en las actividades agrícolas”,
las cuales debieran ser cuidadosamente planificadas, con el fin de evitar los
procesos de eutroficación de las aguas del lago.
4. OBJETIVOS DE TRABAJO.
Actualmente, se pretende completar los listados de especies, determinar su
abundancia y distribución al interior de la cuenca y sentar las bases para
posteriores programas de monitoreo.
Objetivo 7: Dar a conocer los resultados del proyecto a la comunidad local, actores
públicos y privados locales, regionales, nacionales e internacionales con el objeto de
buscar nuevos apoyos a los procesos de conservación de este ecosistema natural.
Continuando los estudios del Dr. Hugo Campos, Oyarzun y otros (1997),
Donoso & Phinney (1998), Doris Soto (2002) y Sáez & Acuña (2005) son los únicos
referentes para este cuerpo de agua lacustre, con estudios acotados a objetivos que
dicen relación con: Exportación de Nutrientes y Procesos de Eutroficación,
Estimación de la Capacidad de Carga del Lago Entorno a la Explotación de
Salmonídeos, Parásitos Helmintos en Aves Silvestres Asociadas a Centros de
Cultivo, Enfermedades en Cérvidos de la Isla Grande del Lago Rupanco y su
incidencia en los procesos de adaptación de las especies introducidas. No obstante,
a raíz de los mismos se tiene algunos datos interesantes en torno a la descripción
física de la cuenca.
5.2. Caracterización física de la cuenca del Lago
La sub-cuenca
del lago Rupanco (en
adelante, lago
Rupanco), se ubica
geográficamente en la
Provincia de Osorno,
Región de Los Lagos,
entre los 40° 50’S y
72° 26’W, con un
espejo de agua de
orientación oriente-
poniente, cuyos límites hidrográficos están sometidos a las cumbres de los
volcanes Puntiagudo, Casablanca y Cordón Cordillerano El Cenizo (Venegas-
Donat, 2011), en tanto al poniente limita con el valle del Río Negro (Campos, 1995).
5.2.2. Clima
De acuerdo a la Dirección Zonal de Aguas (DGA, 2004). La cuenca del río
Bueno presenta dos tipos climáticos, uno templado cálido lluvioso con influencia
mediterránea asociado a la parte central y baja de la cuenca, y otro de tipo
templado frío lluvioso con influencia mediterránea asociado al sector
precordillerano. Este último, correspondiente al tipo de clima imperante en el lago
Rupanco, el cual se extiende desde las regiones VIII, IX y sector norte de la X
región. Este clima se caracteriza por las bajas temperaturas durante todo el año y el
aumento de las precipitaciones con la altura. Campos (1995), indica precipitaciones
equivalentes a 4.600 mm para las zonas altas y de 2000mm para los extremos
occidentales del lago, resultando en un balance hídrico que aporta cerca de
3.010mm anuales al lago.
5.2.3. Relieve
El lago ocupa un valle terciario remodelado por la acción glacial, delimitado
frontalmente y lateralmente en la parte oeste por depósitos de morena. El glaciar
Rupanco se habría formado a partir de brazos originados en el volcán Casablanca y
en el glaciar río Negro, cuya edad geológica se estima en 11.000 años (Campos,
1995). En la parte alta de la cuenca destacan formaciones rocosas del período
Terciario y Cuaternario y rocas hipabisales e intrusivas pertenecientes a los
períodos Jurásico-Terciario (DGA, 2004). Eventos vulcanológicos con influencia
directa sobre la cuenca, e indirecta sobre las cuencas vecinas, entre ellos, los
volcanes Puntiagudo y Casablanca, el Cordón Cordillerano El Cenizo y La Falla
Liquiñe-Ofqui que atraviesa el lago en la parte alta de su cuenca (Venegas-Donat,
2012), destacan como importantes formadores del relieve de esta cuenca. Dichas
formaciones constituyen el basamento de este sector de la cuenca, facilitando
procesos de infiltraciones de aguas meteóricas que escurren por el subsuelo hacia
el Rupanco (DGA, 2004).
5.2.6. Suelos.
La cuenca de Rupanco esta compuesta de un mosaico de suelos poco
homogéneo. El sector montañoso en el oriente tiene un substrato geológico de
rocas, escorias, pumicitas y arenas volcánicas mientras que los sectores poniente de
las llanuras tienen un substrato de aluviones y erosiones glaciares (morenas).
Ya en la década de los 80’s aparece la figura del Dr. Hugo Campos, quien
lidera un grupo de científicos nacionales que asumen la tarea de generar
conocimientos de base para el manejo de los recursos lacustres del sur de Chile. Es
así como; Campos (1984; 1995) y Campos y otros (1992), obtienen un listado de 82
especies de fitoplancton. Campos (1995), además nos orienta respecto de la
cubierta vegetal de la cuenca en relación al “Uso del suelo” indicándonos que, para
ese entonces, más del 53% del suelo de la cuenca estaba cubierto por bosque
nativo, un 20% por praderas y un 2,8% por matorrales y quilas.
Complementando lo anterior, Oyarzun y otros (1997) describen
superficialmente la vegetación de seis microcuencas al interior del lago Rupanco,
mencionando la presencia de especies como Nothofagus dombeyi, Laureliopsis
philippiana, Eucryphia cordifolia, Weinmannia trichosperma, Aextoxicon punctatum,
Drymis winteri, Embothrium coccineum y Chusquea quila.
A raíz de la escasez
de información disponible
para la cuenca del lago
Rupanco y su
biodiversidad, nace la
iniciativa “ICBR” liderada
por la CPA Rupanco, cuyo
principal objetivo es
generar información
respecto de las
características específicas
de la cuenca y su
biodiversidad, evitando la
interpolación de información desde las cuencas vecinas o de información genérica
del bosque valdiviano. “El valle del Rupanco tiene características específicas propias y
corresponde identificarlas”
6.2. Plan de trabajo.
Al respecto cabe subrayar que la lista de amenazas puede ser bastante más
extensa y supone un desgaste de energía, recursos humanos y económicos.
Estamos convencidos que la solución más acertada es la generación de un
“Programa Integrado de Gestión para la Conservación, Uso y Manejo Sustentable
de los recursos naturales al interior de la cuenca del Lago Rupanco. Lo cual
permite y facilita dirigir las diversas acciones destinadas a subsanar las falencias
y/o potenciales amenazas identificadas, presentes y futuras, a la conservación de
este ecosistema, de manera organizada y bajo objetivos de desarrollo
socioeconómico y ambiental que incorporar una visión comunitaria compartida.