Rupanco y Su Biodiversidad Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Identificación y

Preservación de la
Biodiversidad de la Cuenca
del Rupanco

Temas de gestión ambiental integral

Daniel Hofstadt1 & Héctor Venegas2

1. Centro de Protección Ambiental del lago Rupanco (CPA Rupanco)


2. Centro de Estudios y Gestión en Turismo y Tecnologías Sustentables (CETUS Ltda.)

Septiembre 2012
Abstracto
La cuenca del lago Rupanco es
un ecosistema lacustre ubicado en el
sur de Chile. Posee excepcionales
virtudes ambientales y constituye un
Patrimonio Natural tanto a nivel
ecológico como paisajístico. La falta
de conocimientos del entorno y su
actual estado de conservación son los
principales obstáculos al manejo y a la conservación sustentable de este complejo
ecosistema y de su biodiversidad. Al interior de la cuenca se desarrollan
actividades como la salmonicultura, la generación de energía hidroeléctrica, la
silvicultura y el turismo rural en un crecimiento que presenta a veces serias
amenazas para los intereses ambientales de conservación. Dado lo anterior, la
comunidad local se ha organizado dando vida al Centro de Protección Ambiental
del Lago Rupanco (CPA Rupanco), Organización sin fin de lucro, cuyo principal
objetivo es la protección del patrimonio natural de la cuenca del Lago Rupanco en
sintonía con los intereses sociales, económicos y ambientales de la comunidad
local. Para el logro de este objetivo, se han conformado redes especializadas de
apoyo entre las que se destaca el Centro de Estudios y Gestión en Turismo y
Tecnologías Sustentables (CETUS Ltda.), empresa de emprendimiento local que
dispone de una estación de monitoreo para la cuenca en el sector de El Islote
Rupanco, lo que ha permito dar los primeros pasos al inventariado de especies de
flora y fauna presentes y de su uso en la bioindicación de calidad ambiental.
INDICE DE CONTENIDOS

1- UNA MIRADA DESDE UN CONTEXTO GLOBAL.

2. LA CUENCA DEL RUPANCO EN UN CONTEXTO LOCAL.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

4. OBJETIVOS DE TRABAJO.

4.1. Objetivo general.

4.2. Objetivos específicos.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RUPANCO.

5.1 Estado del arte.

5.2. Caracterización física de la cuenca del Lago

5.2.1. Localización geográfica

5.2.2. Clima

5.2.3. Relieve

5.2.4. Parámetros físico-químicos del cuerpo de agua

5.2.5. Parámetros morfométricos del lago.

5.2.6. Suelos.

5.3. Caracterización de Flora-Fauna.

6. PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA


BIODIVERSIDAD DEL LAGO RUPANCO (ICBR).

6.1. Objetivo general (ICBR)

6.2. Plan de trabajo.


6.2.1. Recopilación de la información disponible para la cuenca.

6.3. Objetivos pendientes.

6.3.1. Programa de identificación de especies de flora y fauna, tendientes a


completar una base de datos de biodiversidad de la cuenca.

6.3.2. Identificación aérea de puntos críticos o vulnerables al interior de la


cuenca, que sean de interés a programas de conservación de
biodiversidad animal, vegetal y de cursos de agua.

6.3.3. Diseño de guía de campo de las principales especies animales y


vegetales presentes en la cuenca y de su utilización en programas de
monitoreo ambiental y evaluaciones de calidad ambiental.

6.3.4. Formación de redes de apoyo y búsqueda de recursos para el logro de


los objetivos pendientes.

6.4. Resultados esperados del desarrollo de programa ICBR.

6.5. Difusión de resultados del ICBR.

7. PRINCIPALES AMENAZAS A LA CONSERVACIÓN.

8. PLAN DE ACCIÓN 2012 – 2014.

8.1. Programa de Conservación, Uso y Manejo Sustentable.

8.1.1. Investigación y desarrollo científico-tecnológico.

8.1.2. Programa de Extensión y Capacitación Comunitaria Sustentable; con


enfoque participativo y equidad de género. (Contribución de Lorena
Labbé).

8.1.3. Programa de monitoreo y evaluación de los procesos evolutivos del


ecosistema y su biodiversidad.
1. UNA MIRADA DESDE UN CONTEXTO GLOBAL.

Las barreras climáticas en el norte y en el oriente del país han mantenido un


territorio ecológicamente aislado durante los últimos dos millones de años. En el
norte el aislamiento fue inducido por el árido cinturón subtropical mientras que el
levantamiento del macizo de los Andes impidió interacciones con la parte oriental
del continente. En este contexto el bosque templado lluvioso del sur de Chile
evolucionó en un ciclo biológico cerrado sin, o con muy pocas influencias exóticas,
constituyendo un hábitat de singulares características para más de cuatro mil
especies vegetales nativas, de las cuales un 50% son endémicas para el país y la
zona, es decir, especies que sólo están presentes en Chile.

Por otra parte, se ha demostrado que algunas especies nativas de Chile


presentan relaciones biológicas con las existentes en Australia, Tasmania y Nueva
Zelanda, confirmando la teoría de la disgregación de los continentes ocurrida hace
unos 150 millones de años atrás “Pangea”, lo que explicaría el hecho que estas
regiones, incluyendo la Patagonia chilena, compartan actualmente numerosas
familias de plantas, como por ejemplo el parentesco de las hayas australes
(Nothofagus) y muchas familias de coníferas y de helechos que perduran en las
piezas del rompecabezas que se desligaron del Súper Continente. Hojas de los
Hayas del Sur fueron encontradas hasta los campos de hielo antárticos,
revalidando el vínculo geológico entre el continente antártico y Pangea.
Posteriormente, a finales del período Jurásico América del sur se habría separado
de la plataforma original con los progenitores de los árboles "chilenos" y varias
especies de dinosaurios. Unos millones de años más tarde, las fuerzas tectónicas en
el borde occidental sudamericano dieron lugar a la cadena de los Andes, aislando
la vertiente occidental del resto del continente.
Lo anterior fue el inicio del surgimiento de una individualidad biológica en
el sur de Chile, que paulatinamente dio forma a los bosques templados lluviosos
del sur de país, que se extienden desde el límite sur de la Región de la Araucanía
hasta el río Futaleufú al sur de la Región de Los Lagos. Dichos bosques constituyen
un área natural protegida declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en
septiembre de 2007 y reconocida en 1998 por el Fondo Mundial de la Naturaleza
(World Wildlife Found), como un punto clave en la conservación internacional, y
sus bosques catalogados como uno de los remanentes boscosos más grandes
ecológicamente intactos de la tierra por el Instituto Mundial de Recursos (World
Resources Institute - WRI), sólo superado en extensión por la eco-región del Estado
de British Columbia en la costa del Pacífico de Canadá. Esta gran extensión de
bosques templado lluviosos del sur de Chile, exhibe una rica diversidad de vida
vegetal y animal entre un mosaico de volcanes, lagos, islas, cerros y valles.

Se cuenta que al finalizar la creación del mundo Dios descargó en la Patagonia todos los
cerros, glaciares, lagos, islas, fiordos y valle que le sobraron. Y ahí quedaron estos paisajes
insolentes y rebeldes. Hoy Patagonia es un Museo de Ciencias Naturales al aire libre con
una colección de lugares de extraordinario interés botánico y geológico. Pablo Neruda
afirmaba que "quien no ha visto el bosque chileno no conoce nuestro planeta".

2. LA CUENCA DEL RUPANCO EN UN CONTEXTO LOCAL.

En el plano local, la cuenca del Rupanco, inmersa en los bosques templados


lluviosos del sur de Chile, constituye un corredor biológico y una zona de
amortización para los Parques Nacionales de Puyehue y Vicente Pérez Rosales. La
calidad y cantidad de sus recursos naturales, en especial del recurso “Agua” son
reconocidas a nivel regional, nacional e internacional y forman parte importante de
diversos planes de desarrollo socioeconómico público y privado.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El principal obstáculo a cualquier programa de conservación, uso y manejo


sustentable en la cuenca del lago Rupanco, esta dado por la falta de antecedentes
con base científica sobre la riqueza, diversidad, abundancia y distribución de la
biodiversidad presente, así como de su estado de conservación. Como resultado
de la falta de estudios de corte científico al interior de la cuenca, ha dejado en
evidencia graves falencias ambientales en el diseño, aprobación y desarrollo de
diversos proyectos de inversión privada, especialmente en las Declaraciones y/o
Estudios de Impacto Ambiental, los cuales ante la falta de antecedentes, extrapolan
datos de cuencas vecinas, obviando las características físicas, químicas y biológicas
especificas de la cuenca del Rupanco.

A partir de los escasos estudios efectuados, se desprende una situación


preocupante. El lago, originalmente oligotrófico pasaría a ser mesotrófico en pocos
años debido a los altos aportes de nutrientes, especialmente de fósforo y nitrógeno,
los cuales para la década de los 90’s, ya habían alcanzado sus niveles máximos. Al
respecto, Campos (1995) indica;

“Todos los índices revelan que en pocos años más, este lago pasaría a ser mesotrófico
si se siguen recibiendo los aportes de estos nutrientes registrados en este estudio, es
necesario realizar un plan de recuperación del lago para disminuir el ingreso de nutrientes
de fósforo y nitrógeno. Se recomienda cerrar el lago al ingreso de centros de cultivo y
pisciculturas fluviales, e incluso no autorizar ampliaciones de las actuales”.

Consultado un experto nacional, Dr. Stefan Woelfl, nos indica “sobre el lago
Rupanco mismo, no hay demasiada información”. Dicha situación es confirmada por
Oyarzun y otros (1997), quienes además indican que, desde una perspectiva de
manejo de la cuenca, “se debe poner especial atención en el incremento de las actividades
forestales y la intensificación de la utilización de fertilizantes en las actividades agrícolas”,
las cuales debieran ser cuidadosamente planificadas, con el fin de evitar los
procesos de eutroficación de las aguas del lago.
4. OBJETIVOS DE TRABAJO.
Actualmente, se pretende completar los listados de especies, determinar su
abundancia y distribución al interior de la cuenca y sentar las bases para
posteriores programas de monitoreo.

4.1. Objetivo general.

“Constituir un documento guía para el desarrollo de acciones de conservación, uso y


manejo sustentable de los recursos naturales al interior de la cuenca del Lago Rupanco.
Basado en un análisis exhaustivo de la información de tipo social, económica y ambiental
disponible para la cuenca, así como de las amenazas presentes y futuras. Determinando
lineamientos estratégicos organizados bajo una mirada de futuro comunitariamente
compartida”.

4.2. Objetivos específicos.

 Objetivo 1: Recopilar información en torno a la cuenca y sistematizarla en una base


de datos unificada que de cuenta del estado del arte entorno los procesos de
investigación y desarrollo social, económico y ambiental al interior de la cuenca del
lago Rupanco.

 Objetivo 2: Determinar las principales amenazas a los procesos de conservación, uso


y manejo sustentable de este ecosistema lacustre y su biodiversidad.

 Objetivo 3: Con base en la información analizada, diseñar un programa de


desarrollo científico-tecnológico destinado a suplir las falencias en torno al
conocimiento de parámetros físicos, químicos y biológicos de relevancia para la
adecuada gestión ambiental de la cuenca.
 Objetivo 4: A partir de los resultados obtenidos del logro de los objetivos específicos
anteriores, diseñar un programa de extensión y capacitación rural sustentable, con
enfoque participativo y equidad de género.

 Objetivo 5: Implementar un sistema de monitoreo ambiental en la cuenca del lago


Rupanco, que incluya parámetros físicos, químicos y biológicos.

 Objetivo 6: Con base en los resultados de los objetivos específicos anteriores,


proponer la designación de áreas específicas de conservación al interior de la cuenca
del lago Rupanco.

 Objetivo 7: Dar a conocer los resultados del proyecto a la comunidad local, actores
públicos y privados locales, regionales, nacionales e internacionales con el objeto de
buscar nuevos apoyos a los procesos de conservación de este ecosistema natural.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RUPANCO

Para el logro del objetivo general, se procedió en primera instancia a


recopilar toda la información disponible a la fecha para la cuenca, la cual es
expuesta de forma resumida en este documento (Objetivo específico N° 1). A partir
de dicha información se efectuó un primer análisis de las necesidades presentes y
futuras para la adecuada gestión ambiental de la cuenca del Rupanco,
identificando ventajas y amenazas atingentes al desarrollo de actividades sociales,
económicas y ambientales al interior de la misma (Objetivo específico N° 2).

5.1. Estado del arte.


El primer estudio del que se tiene conciencia es el desarrollado por Philippi
y otros (1852), responsables de los primeros mapas de la cuenca del Rupanco,
anteriormente llamada “Laguna Llanquihue”, gracias a sus publicaciones se tienen
importantes datos cartográficos de la zona. Posteriormente Löffler (1960), efectúa el
primer estudio de exportación de nutrientes para el lago Rupanco y tres años
después, Thomasson (1963), genera un listado de especies del fitoplancton para el
lago. Rioseco y otros (1979), a solicitud de privados, efectúa un estudio de las
patologías en Cérvidos salvajes, nativos e introducidos en la Isla Mayor del lago
Rupanco, cuyas poblaciones hasta la fecha son manejadas con fines turísticos.

Pero no es si no hasta la década de los 90’s que se produce un mayor interés


científico nacional en torno a los lagos del sur del país, en sentido los mayores
aportes a los conocimientos de este lago son los realizados por el Dr. Campos
(QPD), con estudios relacionados a parámetros morfométricos, físicos, químicos y
su relación con la productividad primaria (Campos et al., 1992) y Determinación de
la capacidad de carga (stock explotable) y balance de fósforo y nitrógeno en el lago
Rupanco (Campos, 1995). A partir de estos estudios se observa un proceso de
eutroficación del lago producto de las altas concentraciones de fósforo y nitrógeno,
concluyendo que era necesario realizar un plan de recuperación del lago para
disminuir el ingreso de nutrientes de fósforo y nitrógeno. Se recomienda cerrar el
ingreso al lago los centros de cultivo y pisciculturas fluviales, e incluso no
autorizar ampliaciones de las actuales”.

Continuando los estudios del Dr. Hugo Campos, Oyarzun y otros (1997),
Donoso & Phinney (1998), Doris Soto (2002) y Sáez & Acuña (2005) son los únicos
referentes para este cuerpo de agua lacustre, con estudios acotados a objetivos que
dicen relación con: Exportación de Nutrientes y Procesos de Eutroficación,
Estimación de la Capacidad de Carga del Lago Entorno a la Explotación de
Salmonídeos, Parásitos Helmintos en Aves Silvestres Asociadas a Centros de
Cultivo, Enfermedades en Cérvidos de la Isla Grande del Lago Rupanco y su
incidencia en los procesos de adaptación de las especies introducidas. No obstante,
a raíz de los mismos se tiene algunos datos interesantes en torno a la descripción
física de la cuenca.
5.2. Caracterización física de la cuenca del Lago

5.2.1. Localización geográfica


El lago Rupanco forma parte de la cuenca del río Bueno, que comprende las
sub-cuencas de los lagos Ranco, Puyehue y Rupanco inclusive, cuerpos de aguas
lacustre incluidos dentro del grupo denominado como “Lagos Araucanos”
(Thomasson, 1963), distrito que abarca desde el lago Calafquén por el norte hasta
el lago Chapo por el sur.

La sub-cuenca
del lago Rupanco (en
adelante, lago
Rupanco), se ubica
geográficamente en la
Provincia de Osorno,
Región de Los Lagos,
entre los 40° 50’S y
72° 26’W, con un
espejo de agua de
orientación oriente-
poniente, cuyos límites hidrográficos están sometidos a las cumbres de los
volcanes Puntiagudo, Casablanca y Cordón Cordillerano El Cenizo (Venegas-
Donat, 2011), en tanto al poniente limita con el valle del Río Negro (Campos, 1995).

5.2.2. Clima
De acuerdo a la Dirección Zonal de Aguas (DGA, 2004). La cuenca del río
Bueno presenta dos tipos climáticos, uno templado cálido lluvioso con influencia
mediterránea asociado a la parte central y baja de la cuenca, y otro de tipo
templado frío lluvioso con influencia mediterránea asociado al sector
precordillerano. Este último, correspondiente al tipo de clima imperante en el lago
Rupanco, el cual se extiende desde las regiones VIII, IX y sector norte de la X
región. Este clima se caracteriza por las bajas temperaturas durante todo el año y el
aumento de las precipitaciones con la altura. Campos (1995), indica precipitaciones
equivalentes a 4.600 mm para las zonas altas y de 2000mm para los extremos
occidentales del lago, resultando en un balance hídrico que aporta cerca de
3.010mm anuales al lago.

En general la cuenca esta expuesta a frentes de mal tiempo provenientes


desde los sectores Norte y Noroeste, que son los causantes de más del 50% de las
precipitaciones que ocurren en período invernal, con vientos predominantes de
orientación noroeste- oeste. Esto debido a la orientación geográfica de la cuenca y
cordones montañosos que canalizan los vientos en la dirección antes mencionada.
Un evento climático característico para la cuenca ocurre principalmente entre los
meses de mayo y junio, cuando el viento cambia de dirección, soplando desde el
este hacia el oeste, el cual es denominado localmente como viento Puelche o El Este.
De acuerdo a los registros efectuados en los últimos 2 años, la temperatura
ambiente promedio para la cuenca es de 11 °C, con variaciones anuales de 1 °C la
mínima y 25 °C la máxima. No obstante ocasionalmente se ha registrado
temperaturas extremas de hasta 3 °C bajo cero después de un frente frio en
invierno y de 30 °C en verano cuanto sopla El Este (raras veces).

5.2.3. Relieve
El lago ocupa un valle terciario remodelado por la acción glacial, delimitado
frontalmente y lateralmente en la parte oeste por depósitos de morena. El glaciar
Rupanco se habría formado a partir de brazos originados en el volcán Casablanca y
en el glaciar río Negro, cuya edad geológica se estima en 11.000 años (Campos,
1995). En la parte alta de la cuenca destacan formaciones rocosas del período
Terciario y Cuaternario y rocas hipabisales e intrusivas pertenecientes a los
períodos Jurásico-Terciario (DGA, 2004). Eventos vulcanológicos con influencia
directa sobre la cuenca, e indirecta sobre las cuencas vecinas, entre ellos, los
volcanes Puntiagudo y Casablanca, el Cordón Cordillerano El Cenizo y La Falla
Liquiñe-Ofqui que atraviesa el lago en la parte alta de su cuenca (Venegas-Donat,
2012), destacan como importantes formadores del relieve de esta cuenca. Dichas
formaciones constituyen el basamento de este sector de la cuenca, facilitando
procesos de infiltraciones de aguas meteóricas que escurren por el subsuelo hacia
el Rupanco (DGA, 2004).

5.2.4. Parámetros físico-químicos del cuerpo de agua.


El lago Rupanco ha sido definido como un lago de tipo oligotrófico
monomíctico temperado, presentando un período de circulación en invierno,
aproximadamente a los 10°C y un período de estratificación en verano. Campos
(1992) realizó un estudio del lago abarcando un período de un año. Según sus
resultados las capas superficiales comienzan a calentarse a comienzos de
primavera y las temperaturas máximas típicas registradas han sido de alrededor
de los 19°C. El epilimnion de verano tiene una capa aproximada de 20m de
profundidad aumentando en el mes de Mayo donde alcanza a 45m. Se han
registrado termoclinas entre Diciembre y Abril a profundidades de 18 a 26m.

5.2.5. Parámetros morfométricos del lago.


El mapa batimétrico muestra isobatas de gran profundidad en un perfil
muy pronunciado que alcanzan profundidades de hasta 274m. Presenta dos
pequeñas islas y una gran península llamada localmente “El Islote” la cual separa
el cuerpo principal del lago de una bahía angosta y de moderada profundidad. La
hoya de drenaje del lago es relativamente pequeña y alcanza a 999km 2, lo cual
corresponde a más de cuatro veces el área superficial del espejo de agua (Tabla 1).
Tabla 1. Parámetros morfométricos del Lago.
Altitud 118msnm
Longitud máxima 44km
Ancho máxima 9.1km
Ancho medio 5.9km
Profundidad máxima 274m
Profundidad media 163m
Profundidad relativa 1.59
Área Superficial 235km2
Volumen 38km3
Área de drenaje 994km2
Relación entre Área superficial y Área de drenaje 4.42

5.2.6. Suelos.
La cuenca de Rupanco esta compuesta de un mosaico de suelos poco
homogéneo. El sector montañoso en el oriente tiene un substrato geológico de
rocas, escorias, pumicitas y arenas volcánicas mientras que los sectores poniente de
las llanuras tienen un substrato de aluviones y erosiones glaciares (morenas).

5.3. Caracterización de Flora-Fauna.


Los primeros indicios en torno a la flora y fauna de la cuenca del Rupanco se
remontan a los relatos de Philippi y otros (1852), “Después de ocho días llegamos a
destino, atravesando regiones casi desiertas, cortadas por ríos y arroyos de difícil paso,
cubiertas de bosques y quilantales impenetrables (Ramiro Lagos, Espacio Regional).

Löffler (1960), efectúa el primer estudio de exportación de nutrientes del


lago, clasificándolo como “Oligotrófico”. Thomasson (1963), tras sus visitas a los
lagos Araucanos, genera un listado de especies fitoplanctónicas para el lago
Rupanco. Rioseco y otros (1979), dan cuenta de la presencia de unos 200 ejemplares
salvajes de Cérvidos en la Isla Mayor del lago, los que incluían a cinco especies a
saber: el Gamo (Dama dama), el Ciervo rojo (Cervus elaphus), el Muflón (Ovis
musimon), el Pudú (Pudu pudu) y el Huemul (Hippocamelus bisulcus).

Ya en la década de los 80’s aparece la figura del Dr. Hugo Campos, quien
lidera un grupo de científicos nacionales que asumen la tarea de generar
conocimientos de base para el manejo de los recursos lacustres del sur de Chile. Es
así como; Campos (1984; 1995) y Campos y otros (1992), obtienen un listado de 82
especies de fitoplancton. Campos (1995), además nos orienta respecto de la
cubierta vegetal de la cuenca en relación al “Uso del suelo” indicándonos que, para
ese entonces, más del 53% del suelo de la cuenca estaba cubierto por bosque
nativo, un 20% por praderas y un 2,8% por matorrales y quilas.
Complementando lo anterior, Oyarzun y otros (1997) describen
superficialmente la vegetación de seis microcuencas al interior del lago Rupanco,
mencionando la presencia de especies como Nothofagus dombeyi, Laureliopsis
philippiana, Eucryphia cordifolia, Weinmannia trichosperma, Aextoxicon punctatum,
Drymis winteri, Embothrium coccineum y Chusquea quila.

Finalmente, Sáez y Acuña (2005) reportan indirectamente la presencia de


cinco especies de aves para el Rupanco; Larus dominicanus, L. maculipennis, L. sp,
Phalacrocorax brasilians y Ceryle torcuata, como aves hospederas de parásitos
Helmintos, estudio efectuado entorno a centros de cultivo.

A la fecha, los mayores aportes al registro e inventariado de la biodiversidad


presente en la cuenca del lago Rupanco provienen del Centro de Estudios y Gestión en
Turismo y Tecnologías Sustentables (CETUS Ltda.), generando un listado de diversas
especies que es continuamente actualizado y difundido en (www.hvenegas.wordpress.com).

Como resultado de estos trabajos se ha identificado e inventariado la


presencia de más de 220 especies, entre las cuales se cuentan aves (57 sp), vegetales
del bosque de ribera (51 sp), mamíferos (18 sp), peces (14 sp), anfibios (5 sp) y
reptiles (5 sp). Especial relevancia ha tomado el trabajo de CETUS Ltda., en torno a
la comunidad de macroinvertebrados bentónicos presentes en la cuenca y su uso
en análisis de calidad de aguas. Ha la fecha se ha registrado la presencia de cerca
de 14 grupos al interior de los cuales se ha logrado identificar a la fecha más de 30
familias y cerca de 60 especies.

Dado lo anterior, la CPA Rupanco y CETUS Ltda., han diseñado un


programa para la “Identificación y Conservación de la Biodiversidad del Lago
Rupanco”, que opera bajo la sigla ICBR.

6. PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA


BIODIVERSIDAD DEL LAGO RUPANCO (ICBR).

6.1. Objetivo del ICBR

A raíz de la escasez
de información disponible
para la cuenca del lago
Rupanco y su
biodiversidad, nace la
iniciativa “ICBR” liderada
por la CPA Rupanco, cuyo
principal objetivo es
generar información
respecto de las
características específicas
de la cuenca y su
biodiversidad, evitando la
interpolación de información desde las cuencas vecinas o de información genérica
del bosque valdiviano. “El valle del Rupanco tiene características específicas propias y
corresponde identificarlas”
6.2. Plan de trabajo.

6.2.1. Recopilación de la información disponible para la cuenca.

Esta parte del programa esta por concluirse. La información disponible en


bases de datos fue recopilada y actualmente esta siendo analizada, filtrada y
sistematizada en una base de datos digital (www.hvenegas.wordpess.com). Esta
base de datos será complementada respecto a la diversidad de especies de flora y
fauna presentes en la cuenca, y que han sido observadas y reconocidas como tales
por personas y familias de la comunidad rural local.

6.3. Objetivos pendientes.

6.3.1. Programa de identificación de especies de flora y fauna,


tendientes a completar una base de datos de biodiversidad de la
cuenca.

6.3.2. Identificación aérea de puntos críticos o vulnerables al interior


de la cuenca, que sean de interés a programas de conservación de
biodiversidad animal, vegetal y de cursos de agua.

6.3.3. Diseño de guía de campo de las principales especies animales


y vegetales presentes en la cuenca y de su utilización en programas
de monitoreo ambiental y evaluaciones de calidad ambiental.

6.3.4. Formación de redes de apoyo y búsqueda de recursos para el


logro de los objetivos pendientes.

6.4. Resultados esperados del desarrollo de programa ICBR.

 Consolidación de un documento que da cuenta de las particulares


características de la cuenca del Rupanco y su biodiversidad.

6.5. Difusión de resultados del ICBR.

 Diseño de afiches y señaléticas que indican zonas vulnerables de


importancia para la conservación, con detalle de la o las especies de
flora y fauna amenazadas.

 Charlas y talleres de educación ambiental dirigidas a la comunidad


local y en especial a los alumnos de las escuelas rurales del sector.
7. PRINCIPALES AMENAZAS A LA CONSERVACIÓN.

Analizada la información recopilada se desprenden varias amenazas a la


conservación de los recursos naturales presentes en el lago Rupanco, y por ende, a
la sustentabilidad de las actividades de desarrollo socio-económico y mejoramiento
de calidad de vida de las comunidades humanas inmersas en la cuenca y de las
generaciones futuras. Dichas amenazas principalmente dicen relación con el
proceso de eutroficación del lago. Falta informar, motivar e involucrar la
comunidad local. “Los problemas ambientales mundiales pueden ser enfrentados
adecuadamente en la medida que las propias comunidades se involucren en la resolución”
(UICN, 2006).

No obstante, bajo una mirada prepositiva, dichas amenazas constituyen un


desafío a la propia comunidad del lago y al CPA Rupanco con el apoyo técnico del
CETUS para transformar estas falencias en oportunidades de mejoramiento en la
gestión ambiental de la cuenca y de la calidad de vida de las personas (Tabla 2).

Tabla 2. Principales amenazas, sus probables causas y las acciones pertinentes.


Amenazas Causa Acciones
Procesos de Eutroficación de  Deforestación  Programas de
las aguas el lago.  Ganadería reforestación con especies
 Agricultura y uso de nativas.
fertilizantes  Designación de zonas de
conservación al interior de
la cuenca.
 Prohibición de
desforestación en bordes
de ríos y lago.
Nuevos proyectos de inversión  Falta de antecedentes que  Inventarios de flora y
y emprendimiento. permitan evaluar la fauna.
factibilidad ambiental de  Determinación de la
los mismos. abundancia y distribución
de especies.
 Determinación del estado
ecológico actual de la
cuenca y su biodiversidad.
 Diseño de guías de campo.
 Programas de monitoreo
ambiental.
Una comunidad local no  Inexistencia de programas  Charlas y Talleres de
comprometida con procesos y de educación ambiental vinculación con el medio.
acciones de manejo y local.  Programas de difusión y
conservación sustentable  Falta de programas de educación ambiental.
emprendimiento local  Programas de
sustentable. emprendimiento local.

Al respecto cabe subrayar que la lista de amenazas puede ser bastante más
extensa y supone un desgaste de energía, recursos humanos y económicos.
Estamos convencidos que la solución más acertada es la generación de un
“Programa Integrado de Gestión para la Conservación, Uso y Manejo Sustentable
de los recursos naturales al interior de la cuenca del Lago Rupanco. Lo cual
permite y facilita dirigir las diversas acciones destinadas a subsanar las falencias
y/o potenciales amenazas identificadas, presentes y futuras, a la conservación de
este ecosistema, de manera organizada y bajo objetivos de desarrollo
socioeconómico y ambiental que incorporar una visión comunitaria compartida.

8. PLAN DE ACCIÓN 2012 – 2014.

8.1. Programa de Conservación, Uso y Manejo Sustentable.


Es un programa integrado de
gestión ambiental para la cuenca del
Lago Rupanco que se basa en el
desarrollo de tres lineamientos
básicos que dan cuenta de las
principales falencias entorno al
desarrollo de un programa de
conservación, uso y manejo
sustentable de la cuenca del lago Rupanco. Estos lineamientos son:
8.1.1. Investigación y desarrollo científico-tecnológico.

La ciencia como instrumento poderoso de conocimiento contribuye con


información precisa respecto a los fenómenos naturales y antrópicos que
intervienen en los procesos sociales, económicos y ambientales. Sustenta la toma
de decisiones de actores públicos y privados en temas relacionados al desarrollo
ambientalmente sustentable.

Dentro de este eje de desarrollo se enmarcaran todos los procesos de


investigación de tipo científico-tecnológico que se consideren necesarios para el
logro de los objetivos propuestos en este documento.

8.1.2. Programa de Extensión y Capacitación Comunitaria Sustentable; con


enfoque participativo y equidad de género. (Contribución de Lorena Labbé).

La Extensión rural es el proceso mediante el cual los resultados de la ciencia


y las técnicas de manejo, conducen al mejoramiento de la calidad de vida en este
entorno. Es importante enfatizar que el uso de diferentes métodos y
procedimientos para lograr este desarrollo tiene que combinarse de acuerdo a las
características LOCALES de Rupanco, los factores geográficos, materiales y
humanos.

 Talleres participativos de verano, “Turismo que Conserva”, (conciencia


turística, valor paisajístico y cultural de la cuenca del lago Rupanco)
 Talleres participativos, Medio Ambiente y protección de los recursos
Naturales.
 Construcción de un viveros de árboles y plantas nativas, permanente
para la reforestación local. ( Ya existen viveros de plantas nativas en los
predios de varios Socios del CPA Rupanco)
 Programas de sociabilización comunitaria participativa, para establecer
áreas preferenciales par la biodiversidad.
 Fortalecimiento de las ferias de verano del CPA Rupanco de productos
orgánicos locales.
 Integración y apoyo de SERNATUR, INDAP, SERNAPESCA, CONAF,
MUNICIPIO COMUNAL (El CPA realizó varios programas de
colaboraciones de este índole )
 Desarrollo de documento de actividades productivas locales formales e
informales (Mini censo local de las actividades ya se realizaron por el
CPA)
 Campañas de difusión medio ambiental (cápsulas radiales)
 Diseño de afiches y letreros, llamado a la conciencia y sensibilización del
uso de los recursos naturales de la Cuenca del lago Rupanco (ubicados
en buses locales, juntas de vecino y lugares específicos de ingreso al lago.
 Diseño de un manual “Biodiversidad de la Cuenca del Lago Rupanco”
 Desarrollo de un documental de la cuenca del lago Rupanco.

8.1.3. Programa de monitoreo y evaluación de los procesos evolutivos del


ecosistema y su biodiversidad.

Todo proceso de conservación, uso y manejo sustentable de ecosistemas y su


biodiversidad, requiere indiscutiblemente de programas de monitoreo ambiental,
los cuales permiten capturar información actualizada de los sucesos espaciales y
temporales a los cuales se ven expuestos el ecosistema y su biodiversidad. De la
mano de estos valiosos antecedentes nace la capacidad de respuesta de los
administradores de los recursos, ante eventuales eventos nocivos de origen natural
y/o antrópico que atenten contra los intereses de conservación y sustentabilidad
del ecosistema y su biodiversidad.
Dentro de este eje de desarrollo se enmarcan todos los procesos de
monitoreo ambiental, así como de seguimiento y mejoramiento de los diversos
programas desarrollados en términos de conservación, uso y manejo sustentable
de la cuenca del lago Rupanco y su biodiversidad. Es un programa que se
estructura paulatinamente acorde a los avances obtenidos, estableciendo diversas
metodologías de trabajo con objetivos a corto, mediano y largo plazo,
jerarquizadas de acuerdo al orden de prioridades, recurso y apoyos concretados
por la CPA Rupanco.

Comadrejita trompuda “Rhyncholestes raphanurus” es una de las tres especies de


marsupiales presentes en Chile. Todos de distribución restringida y asociados a los bosques
templados lluviosos del sur del país. Catalogada como vulnerable e insuficientemente conocida.

También podría gustarte