Abreviaturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Abreviatura

Una abreviatura es una convencin ortogrfica para acortar la escritura de cualquier trmino o expresin. Cualquier escritor puede crear una abreviatura para su uso particular. No obstante, muchas abreviaturas tienen una forma convencional de uso general. Debido a esta facultad del escritor suele ser una norma de estilo que las abreviaturas particulares o las de uso especfico sean recogidas en un glosario al principio o el final de la obra (especialmente cuando sta es extensa y tiene formato de libro).

Mtodos para abreviar


Habitualmente se consideran dos formas normales de abreviacin: truncamiento y contraccin. La primera implica la eliminacin de la parte final de la palabra (por ejemplo, av. por avenida o c. por calle). Las abreviaturas obtenidas por truncamiento nunca pueden terminar en vocal (por ejemplo, aunque en ingls es muy habitual, la abreviacin ave. por avenida es incorrecta en castellano). En la construccin de abreviaturas por contraccin se eliminan las letras centrales de la palabra y se dejan solo las letras ms representativas (por ejemplo, avda. por avenida o cl. por calle). En este segundo mtodo, es habitual el uso de una letra o letras finales voladas (por ejemplo, adm.or por administrador o n. por nmero). Estas letras voladas pueden escribirse subrayadas o sin subrayar.

Uso de la B y la V
El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortogrficas que ms errores provoca a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en qu ocasiones hemos de utilizar la B, y qu ocasiones debemos escoger la V. La letra B se utilizar sin excepcin en los siguientes casos: - Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nabls, broca) - Escribiremos siempre con B las partculas Bi, Bis, o Biz. - Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblin: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconoma, etctera. - Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa ltima partcula la escribiremos con B (cuestionable, habilidad). - Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda). - Todas las terminaciones del pretrito imperfecto de la primera conjugacin de indicativo (Aba, Abas, Aba, bamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban). - La regla anterior es tambin aplicable a un verbo de la tercera conjuntacin, como Ir (ibais, iban, ibas) - Determinadas partculas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterrneo). - Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugacin cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aqu la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugacin que terminen en Vir (hervir, vivir, servir). - Las partculas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor). La letra V se utilizar sin excepcin en los siguientes casos:

- Despus de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver) - En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo ir con V (evanescencia, evitar, evapotranspiracin, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: bano, ebanista, ebanistera, etctera. - Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva) - Los pretritos de indicativo y subjuntivo, as como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe tambin con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del sungular del imperativo del verbo Ir. - Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribir con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepcin: Vbora. La explicacin es que esa palabra proviene del latn Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relacin con la terminacin Vora. - Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre con V. Excepto, nuevamente una excepcin, todos los derivados de rabe.

Uso de la H
Prefijos griegos hidro (agua), hiper (sobre, ms all), hipo (debajo), hemi (medio), hosp (husped), hema - hemato - hemo (sangre), hex - hexa (seis), hepta (siete), hecto (ocho), homo (igual), hetero (diferente), higr (hmedo) v. gr. hidrofobia, hiperextenso, hipglotis, hemisferio, hospital, hematoma, hexagenario, heptasemanal, homogneo, heterosexual ipo (veneno), ipomeico (cido), ipecacuana (planta mediinal), ipil (rbol filipino), omplato Herb, horr, holg, hist, host. v.gr. Herbal, horror, holgazn, historia, hostera istmo, ostra Herm, hern v. gr. Hernia, hermoso, hermafrodita, hermano, hermtico" ermita, ermitao Slabas que intervienen Slaba hu, cuando va seguida de M v. gr. Humo, hmedo, humano, humor, humilde, humanidad, humectar, hmero umbilical, umbral, umbra Terminaciones Huelo, huela precedidas de vocal v. gr. Aldehuela, bestihuela, parihuela, judihuelo, matihuelo

Otros Antes de los diptongos IA, IE, UE, UI, IOI, UAI v. gr. Hiato, hielo, ahuehuete, rehuir, huelo, huevo, huelga, hueso, hiena, hiauro, hioides Interjecciones que llevan H al final v. gr. ah!, bah!, uh!

Uso de las letras C, S y Z


Se escriben con C: 1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la ltima slaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne. 2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las nicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia. 3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la ltima slaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo. 4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc. 5.- Los verbos que terminan en ciar, as como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar. 6.- Los verbos que terminan en cer y cir, as como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, as como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir. 7.- Los sustantivos terminados en cin, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendicin; erudito, erudicin. Hay otros sustantivos que terminan en sin, pero estn relacionados con palabras que llevan s en la slaba final. Se esciben con S: 1.- Las palabras que al principio llevan la partcula es, seguida por b, f, g, l, m, q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esqueltico. 2.- Las palabras que terminan en sin, partcula que se escribe despus de l y r, ejemplos: propulsin, inmersin. Excepciones: absorcin, desercin, insersin, porcin y proporcin. 3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sin se determinan a travs de grupos, entre los cuales los ms importantes estn: misin, admisin; visin, divisin; presin, depresin; fusin, confusin; cisin, concisin; tensin, extensin; gresin, regresin; cesin, sucesin; prensin, comprensin; clusin, conclusin; cusin, repercusin; pensin, suspensin; hesin, cohesin; censin, ascensin; fesin, confesin, profesin, rosin, corrosin.

4.- Los sustantivos que acaban en sin, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversin; agresor, agresin; previsible, previsin; adhesivo, adhesin. 5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egosmo, egosta. 6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto. 7.- Las terminaciones simo e sima de los superlativos. Ejemplos: valentsismo, certsima. 8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense. 9.- La terminacin sis. Ejemplos: anlisis, hiptesis, smosis, diresis. Se escriben con Z: 1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz. 2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones ms notables son gansa y cansa (del verbo cansar). 3.- La terminacin azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo. 4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza. 5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que seala la raz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural. 6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo. 7.- El sufijo ez de los patronmicos.Ejemplos: Hernndez, Lpez. Con el objeto de complementar este captulo, a continuacin se apuntan una serie de palabras que llevan sc: adolescencia, ascenso, consciente, descender, discpulo, escenario, escisin, fascinar, fluorescente, irascible, oscilar, plebiscito, prescindir, susceptible y viceversa.

Uso de la X
Al Principio Prefijos griegos xeno (extranjero, exrao), xero (seco), xilo (madera) v. gr. Xenofobia, xerografa, xilfono Partcula ex, que significa ya no se es, y antes de los nombres de cargos. v. gr. Expresidente, exalumno, exministro, exnovio. Slabas que intervienen

Partculas ex, extra, que significan hacia fuerta o fuera de. v. gr. Extraoficial, extramuros, extender, excavar. Partcula hexa, que significa seis. v. gr. Hexgono, hexpodo, hexaedro. Ante las slabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. v. gr. Explayar, explicar, explorar, expresivo, exprimir, expropiacin. esplendor, espliego, espln, esplenio Terminaciones Sustantivos que terminan en je, jo, xo forman palabras con la terminacipon xin. v. gr. Complejo - complexin, reflejo - reflexin, anexo - anexin, conexco conexin. Otros Se escribir x para representar el sonido de cs, o gs, antes de vocal o h v. gr. Exilio, xito, exuberante, exagera, exhibir, exhortar, exhumar, exentar. Antes de las consonantes c, p, t v. gr. Excursin, exceso, excepcin, eportar, explicacin, exponer, extenso, extrao, extraer, extranjero.

También podría gustarte