Lecturas
Lecturas
Lecturas
*420220192302017013951501334000*
420220192302017013951501334000115
NOTIFICACION N° 19230-2022-SP-LA
EXPEDIENTE 01395-2017-0-1501-JR-LA-01 SALA 2° SALA LABORAL - SEDE CENTRAL
RELATOR CUBA ÑAVINCOPA WILY DAWIS SECRETARIO DE SALA BROCOS ROMANI JULIA ISABEL
MATERIA DECLARACION DE NULIDAD TOTAL O PARCIAL Ó INEFICACIA DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
DEMANDANTE : MEZA CHANCO, RAQUEL
DEMANDADO : MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS ,
DESTINATARIO SERVIR
23 DE JUNIO DE 2022
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA JUNIN - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL (JR. PARRA DEL RIEGO 400),
Vocal:CORRALES MELGAREJO Edwin Ricardo FAU 20568198272 soft
Fecha: 21/06/2022 14:56:30,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
JUNIN / HUANCAYO - EL TAMBO,FIRMA DIGITAL
CONSIDERANDO:
Segundo: Que, el capítulo V del artículo 34° del Decreto Supremo N° 11-2019- JUS -
Texto único Ordenado de la Ley N° 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo, Numeral 3) refiere que: El recurso de casación procede contra las
siguientes resoluciones: “3.1) Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes
Superiores. 3.2) Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisión,
ponen fin al proceso. El recurso de casación procede en los casos que versan sobre
pretensiones no cuantificables. Tratándose de pretensiones cuantificables, cuando la
cuantía del acto impugnado sea superior a 140 Unidades de Referencia Procesal (U.R.P)
o cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad de competencia provincial,
regional o nacional; y, por excepción, respecto de los actos administrativos dictados por
autoridad administrativa distrital, cuando la cuantía sea superior a 140 Unidades de
Referencia Procesal (U.R.P). En los casos a que se refiere el artículo 25 no procede el
recurso de casación cuando las resoluciones de segundo grado confirmen las de primera
instancia, en caso de amparar la pretensión. Por su parte el artículo 35° del acotado,
establece: "Los Recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia
regulados en el Código Procesal Civil”.
Cuarto: En ese orden de ideas procederemos a citar el inciso 1 del artículo 387 del
Código Procesal Civil, que señala: El recurso de casación se interpone: “Contra las
sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos de
segundo grado, ponen fin al proceso; y, el inciso 3, prescribe que: “El recurso de
casación se interpone dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente
de notificada la resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando
corresponda (…)”.
Sexto: Siendo ello así, esta instancia ha verificado que el recurso de casación
interpuesto por el recurrente, cumple con los requisitos de admisibilidad previsto en el
artículo 387 del Código Procesal Civil, concordante con lo dispuesto en el artículo 35°
del Texto único Ordenado de la Ley N° 27584 – Ley q ue regula el Proceso
Contencioso Administrativo, circunstancias por las que debe concederse la alzada.
DISPUSIERON:
1. CONCEDER el recurso de Casación interpuesto por DAVID ANIBAL ORTIZ
GASPAR – PROCURADOR PUBLICO DE LOS ASUNTOS JUDICIALES DEL
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, efectuado mediante
escrito de fecha 17 de junio de 2022 contra la Sentencia de Vista número 727-
2022, que contiene la Resolución Número 20 de fecha 11 de mayo de 2022 de
fojas 590 a 607.
2. DIGITALICESE el presente expediente judicial y REMITASE a la Mesa de Partes
de la Corte Suprema de Justicia de la República de manera virtual a través del SIJ
Supremo, a la TERCERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA conforme lo
señalado en la Resolución Administrativa de Sala Plena N° 000009-2 020-SP-
CS-PJ de fecha 10 de octubre del 2020 y Resolución Administrativa N° 000186-
2021-CE-PJ de fecha 21 de junio de 2021 siempre y cuando fuere el caso, con la
debida nota de atención, a fin que procedan conforme a sus atribuciones.
3. DEVUELVASE los autos al Juzgado de origen para su continuación, CUMPLIDO
que sea con la digitalización del presente proceso y elevado que al Superior; A
LOS OTROSI DIGOS: TENGASE Presente en lo que fuere a ley.
NOTIFIQUESE.-
*420220170832017013951501334000*
420220170832017013951501334000115
NOTIFICACION N° 17083-2022-SP-LA
EXPEDIENTE 01395-2017-0-1501-JR-LA-01 SALA 2° SALA LABORAL - SEDE CENTRAL
RELATOR CUBA ÑAVINCOPA WILY DAWIS SECRETARIO DE SALA BROCOS ROMANI JULIA ISABEL
MATERIA DECLARACION DE NULIDAD TOTAL O PARCIAL Ó INEFICACIA DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
DEMANDANTE : MEZA CHANCO, RAQUEL
DEMANDADO : MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS ,
DESTINATARIO SERVIR
6 DE JUNIO DE 2022
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNÍN
2° Sala Laboral Permanente de Huancayo
Jirón Nemesio Raez N.° 510, Sexto Piso – El Tambo
Central telefónica (064) 481490
EXPEDIENTE : 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
PROCEDE : 2° JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO HYO.
DEMANDANTE : RAQUEL MEZA CHANCO
DEMANDADO : MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS
MATERIA : REPOSICIÓN
APELANTE : DEMANDANTE
PONENTE : QUINTEROS CARLOS
1
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
2
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
FUNDAMENTOS DE LA SALA
3
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
1LEDESMA NARVAES, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil”. Primera Edición. Editorial Gaceta
4
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
5
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
3 Artículo 221° del Código Procesal Civil: Las afirmaciones contenidas en actuaciones judiciales o escritos de las
partes, se tienen como declaración de éstas, aunque el proceso sea declarado nulo, siempre que la razón del vicio no
las afecte de manera directa.
4 Artículo 35.- A la persona que vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares se le considera
en los que por falta de precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa.
6
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda,
deberá preferir darle trámite a la misma.
6 Principios de Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad Procesales.-
Artículo V.- Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo
sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por comisión.
El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales.
El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el carácter imperativo de las
actuaciones que lo requieran.
La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo el Juez, a través de los
auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de
intereses o incertidumbre jurídica.
7Entendidas como las que son constantes por ser inherentes al funcionamiento de la entidad pública y a los servicios
7
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
8BERNUY MOGOLLÓN, Miguel Ángel. Los trabajadores repuestos de la municipalidad provincial del Cusco en
mérito de la Ley 24041 y su derecho de percibir las bonificaciones y beneficios del D. Leg. 276. Soluciones Laborales.
Lima: Gaceta Jurídica, 2012; N.° 56; p. 123.
9CAS. N.° 005807-2009 JUNÍN. Publicado en el Diario Oficial El Peruano, el martes 3 de julio de 2012., se indica:
Los trabajadores a los que pretende proteger la norma son los servidores públicos contratados para labores de
naturaleza permanente, entendida ésta como aquella que es constante por ser inherente a la organización y funciones
de la Entidad Pública, así como a los servicios que brinda la misma.
10CAS. N.° 2796-2010 LA LIBERTAD. Publicado en el Diario Oficial El Peruano, el lunes 30 de setiembre de 2013.
Se indica:
En el caso que un trabajador que haya laborado durante más de un año ininterrumpido de servicios en labores de
naturaleza permanente, sea despedido, éste podrá ser restituido a su centro de trabajo en el mismo cargo y en la
misma modalidad contractual que tenía hasta antes del cese.
11Publicada en el cuadernillo de Casaciones del diario oficial El Peruano el 2 de mayo de 2019, pág. 126533.
8
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
12CAS. N.° 5312-2010 AREQUIPA. Diario Oficial El Peruano, Lunes 30 de setiembre de 2013.
9
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
10
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
11
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
12
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
13NEVES MUJICA, Javier, Citado por GARCÍA GRANARA, Fernando. “La Primacía de la Realidad y la Inspección del
Trabajo”. En el libro Los Principios del Derecho al Trabajo en el Derecho Peruano. Primera Edición. Editorial
GRIJLEY. 2009. p. 532.
14 El Tribunal Constitucional en la STC N.° 04385.2007-PA/TC, fundamento 07, indica: Respecto al principio de la
primacía de la realidad, que es una institución implícita de nuestra Constitución, esta Colegiado ha precisado que:
“(…) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos y acuerdos debe
darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos”.
13
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
14
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
15
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
16
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
DECISIÓN
17
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
Notifíquese y devuélvase.
Ss.
CORRALES MELGAREJO
URIOL ASTO
QUINTEROS CARLOS
18
PODER JUDICIAL DEL PERU 06/04/2022 09:10:08
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
JUNIN
Número de Digitalización
SEDE JUZGADOS CIVILES Y LABORALES (Jr. Nemesio Raez N°510 -
0000184088-2022-ANX-JR-LA
*420220426472017013951501334000*
420220426472017013951501334000150
NOTIFICACION N° 42647-2022-JR-LA
EXPEDIENTE 01395-2017-0-1501-JR-LA-01 JUZGADO 2° JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO - SEDE CENTR
JUEZ ARTEAGA FERNANDEZ ISAAC ARTURO ESPECIALISTA LEGAL ULLOA GAMARRA CHARLES HENRRY
MATERIA DECLARACION DE NULIDAD TOTAL O PARCIAL Ó INEFICACIA DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
DEMANDANTE : MEZA CHANCO, RAQUEL
DEMANDADO : MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS ,
DESTINATARIO SERVIR
6 DE ABRIL DE 2022
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
JUSTICIA DE JUNIN
SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO
HUANCAYO
EXPEDIENTE : 1395-2017-0-1501-JR-LA-01.
MATERIA : PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
JUEZ : ISAAC ARTURO ARTEAGA FERNANDEZ
ESPECIALISTA : CHARLES HENRRY ULLOA GAMARRA
DEMANDANTE : RAQUEL MEZA CHANCO
DEMANDADO : MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
RESOLUCIÓN N.º 14
Huancayo, cinco de abril
Del año dos mil veintidós.
I. VISTOS:
Pretensión:
Mediante escrito de folios uno a ocho, la demandante Raquel Meza Chanco, interpone
demanda contenciosa administrativa contra el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, persiguiendo que: i) Se declare nula e ineficaz la carta N.° 700-2016-OGA-
ORRHH y la Resolución N.° 00214-2017-SERVIR/TSC- Primera Sala del Tribunal
del Servicio Civil; y ii) Se ordene su reposición a su centro de trabajo en el mismo
puesto que venía desempeñando al momento de su arbitrario cese y la incorporación
en el libro de planillas de los trabajadores permanentes con expresa condena de costas
y costos del proceso.
Fundamentos de la demanda:
o La accionante inició su relación laboral con la entidad demandada el 01 de octubre
de 2002 mediante contratos de locación de servicios en las labores de conciliadora
y posteriormente prestos su servicios mediante CAS desempeñando las mismas
labores hasta el 31 de octubre de 2016, habiendo acumulado 14 años y 01 mes de
tiempo de servicios.
o Señala haber estado sujeta a un horario de trabajo de 8:000 a 17:00 horas con una
hora de refrigerio y a un control de asistencia, proporcionándole herramientas y
materiales de trabajo (computadora y materiales de escritorio), asimismo sujeta a
una supervisión, emitiendo informes mensuales sobre sus labores.
o Las labores que desempeño no fueron eventuales ni temporales, puesto que sus
labores como conciliadora fueron e naturaleza permanente, demostrando con
ellos que sus contratos de locación de servicios se han desnaturalizado,
convirtiéndose en perfecto contrato de naturaleza laboral.
o Encontrándose la desnaturalización de los contratos de locación de servicios e
inválidos los contratos CAS, resulta fraudulento los contrato, siendo así no opera
el vencimiento del contrato, si no estamos frente a un despido incausado y
arbitrario de la actora, resultando aplicable el artículo 1° de la Ley 4041.
Contestación de la demanda:
El Procurador Público del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
o La demandante prestó sus servicios para el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos bajo la modalidad de contratación civil durante el periodo del 01 de
octubre de 2002 al 31 de julio de 2008 y posteriormente mediante contratos CAS.
o A partir del 01 de enero de 2009 firmo contratos CAS hasta el 31 de diciembre de
2016 por el cual venció el plazo de vigencia, según la adenda del contrato
administrativo.
o Mediante Carta N.° 700-2016-OGA-ORRHH de fecha 20 de octubre de 2016 se
toma la decisión de no prorrogar el vínculo laboral de la actora, interponiendo el
recurso de apelación contra el acto contenido en la carta, solicitando declarar nula
y sin efecto la extinción del vínculo laboral producida el 31 de diciembre de 2016.
o La demandante no se sometió a ningún concurso público para ingresar a la
administración pública en una plaza presupuestada a plazo indeterminado, por lo
tanto, no cumplió con los requisitos establecidos en la Ley Marco del Empleo
Público N.° 28175.
o En aplicación al principio de legalidad, no puede reconocerse la incorporación de
la demandante a la administración pública a plazo indeterminado bajo los alcances
del D.L. 276 y 728, toda vez que los contratos regulados por el D.L. 1057 es una
modalidad propia del derecho administrativo y privativa del estado.
o La prestación de servicios civiles ejecutados por la demandante no ha concurrido
ninguno en los requisitos y/o elementos esenciales de un contrato de trabajo, por
el cual la demanda deviene en infundada.
ante la solicitud, toda vez que tal pretensión en los procesos contenciosos
administrativos carece de asidero jurídico.
II. CONSIDERANDO:
Record laboral
CUARTO: La demandante indica que sus contratos se han desnaturalizado y con
ello acredita tener una relación laboral a plazo indeterminado correspondiendo
ordenar su reposición, siendo así, se debe determinar si en el presente caso los
contratos suscritos por la actora se han desnaturalizado, correspondiendo realizar el
siguiente cuadro:
Primera Sala del Tribunal del Servicio Civil de fecha 09 de febrero de 2017, al no
haberse expedido conforme a ley, ha incurrido en causal de nulidad prevista en el
artículo 10° numeral 1) de la Ley N.° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo
General, al contravenir las normas legales y reglamentarias señaladas en los
considerandos precedentes.
Costas y costos
DECIMO SEGUNDO: Por último, en relación a la condena de costas y costos del
proceso, este Despacho debe señalar que este extremo no puede ser ordenado en la
sentencia toda vez que el artículo 49° del TUO de la Ley que Regula el Proceso
Contencioso Administrativo, prohíbe expresamente que las partes sea condenada al
pago de estos conceptos.
III. DECISIÓN:
I. RECURSO DE CASACIÓN
EMNC 1
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Conforme a lo dispuesto por el Artículo 387° del Código Procesal Civil, a continuación,
acreditamos el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad establecidos en el citado Código:
1.- Artículo 387° inciso 1: Interponemos el presente recurso de casación contra SENTENCIA
DE VISTA N° 727-2022, contenida en la RESOLUCIÓN NÚMERO VEINTE, de fecha 11 de mayo
de 2022, expedida por la Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo, mediante la cual se
CONFIRMÓ la SENTENCIA N° 221-2022, contenida en la RESOLUCIÓN N° 14, de fecha 5 de
abril de 2022, expedida por el Segundo Juzgado de Trabajo Transitorio de Huancayo, la misma
que declaró Fundada la demanda interpuesta por la demandante, en consecuencia declararon
la nulidad de la Resolución N° 00214-2017-SERVIR/TSC-Primera Sala, de fecha 9 de febrero de
2017, la misma que declaró INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la señora
RAQUEL MEZA CHANCO contra el acto administrativo contenido en la Carta Nº 875- 2016-0GA-
ORRHH, de fecha 30 de noviembre de 2016, emitido por la Jefatura de la Oficina de Recursos
Humanos del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, por lo que se CONFIRMÓ
el citado acto administrativo.
2.- Artículo 387º inciso 2: Interponemos el presente recurso de Casación ante el órgano
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada, para lo cual acompañamos copia de la cédula
de notificación de la sentencia de vista impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
con el sello y firma del abogado que autoriza el presente recurso.
3.- Artículo 387º inciso 3: Interponemos el recurso dentro del plazo de diez (10) días hábiles
contados desde la fecha de notificación de la Sentencia de Vista, notificada el 6 de junio de 2022,
en nuestra casilla electrónica 94361.
4.- Artículo 387º inciso 4: De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 47° de la Constitución
Política del Perú, el Estado está exonerado de gastos judiciales por lo que al tratarse la Autoridad
Nacional del Servicio Civil - SERVIR de una entidad estatal, no se adjunta el arancel judicial por
concepto de recurso de casación ni cédulas de notificación.
1.- Artículo 388° inciso 1: Dejamos constancia que la demanda fue declarada fundada mediante
SENTENCIA N° 221-2022, contenida en la RESOLUCIÓN N° 14, de fecha 5 de abril de 2022,
expedida por el Segundo Juzgado de Trabajo Transitorio de Huancayo, ante ello, presentamos
recurso de apelación habiendo sido confirmada la sentencia apelada por el Superior Jerárquico
mediante SENTENCIA DE VISTA N° 727-2022, contenida en la RESOLUCIÓN NÚMERO
VEINTE, de fecha 11 de mayo de 2022, expedida por la Segunda Sala Laboral Permanente de
Huancayo. Lo que significa que no hemos dejado consentir previamente la resolución adversa
de primera instancia.
EMNC 2
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
2.- Artículo 388°, incisos 2 y 3: En los próximos párrafos, en cumplimiento de lo dispuesto en
el Artículo 388° inciso 2, describiremos con claridad y precisión las infracciones normativas
incurridas por la sentencia de vista, a la par de señalar la incidencia directa que tales infracciones
han tenido en la decisión adoptada por dicho colegiado jurisdiccional.
3.- Artículo 388°, inciso 4: Luego de la descripción de las infracciones normativas invocadas y
del impacto que las mismas han tenido en la sentencia de vista, procederemos a indicar nuestro
pedido casatorio.
1. Se advierte que las instancias de mérito han declarado en favor del demandante el
reconocimiento de la relación laboral desde el 1 de octubre de 2002 como servidor
público contratado de manera permanente bajo el Decreto Legislativo N° 276, al amparo
de la Ley N° 24041.
“Artículo 1.- Los servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente,
que tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos
sino por las causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción
al procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15 de la misma
ley.”
EMNC 3
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Artículo 5.- Acceso al empleo público
El acceso al empleo público se realiza mediante concurso público y abierto, por grupo
ocupacional, en base a los méritos y capacidad de las personas, en un régimen de igualdad
de oportunidades.”
5. Por otro lado, en el Artículo 12° del Decreto Legislativo N° 276, establece como uno de
los requisitos para el ingreso a la Carrera Administrativa: “ Presentarse y ser aprobado en
el concurso de admisión”; mientras que el Artículo 28° del Reglamento de la referida ley,
aprobado por el Decreto Supremo N° 005-90-PCM, se señala:
6. Del mismo modo, el Artículo 32° del Reglamento del Decreto Legislativo N° 276, se
menciona lo siguiente:
“27. En el caso del Decreto Legislativo N° 276 que promulga la Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, se advierte –efectos de la presente
sentencia-, que el ingreso a la carrera pública está sujeto al cumplimiento de ciertos requisitos
(Artículo 12°), tales como ser ciudadano en ejercicio; acreditar buena conducta y salud; reunir
los requisitos propios del respetivo grupo ocupacional; aprobar el concurso de admisión; así
como los demás que señale la ley.
Además, el ingreso a la Carrera Administrativa debe hacerse por el grupo inicial de cada
grupo ocupacional, siendo necesario para ello la existencia de vacantes presupuestadas,
pues de otro modo no podría entenderse lo expuesto en el Artículo 13° cuando se dispone
que “Las vacantes se establecen en el presupuesto de cada entidad.
(…)
EMNC 4
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
30. De todo lo expuesto, se puede extraer como segunda conclusión, que para ingresar al
Sector Público, tanto en el régimen laboral público como en el privado, resulta necesario no
sólo la existencia de una plaza vacante, que debe encontrarse previamente presupuestada,
sino además que no exista impedimento para que aquella sea cubierta a través del
mecanismo idóneo para tal efecto.”
“El Tribunal Constitucional ha puntualizado que los contenidos del derecho de acceso o la
función pública en condiciones de igualdad, son los siguientes: i) acceder o ingresar a la
función pública; ii) ejercerla plenamente; iii) ascender en la función pública; y iv) condiciones
iguales de acceso (Expediente Nº 00025-2005-PUTC y otro, FJ 43). Asimismo, ha
determinado que el derecho de acceso a la función pública tiene como principio consustancial
el principio de mérito, el cual vincula plenamente al Estado y a toda entidad pública en general.
Esto significa que este principio vincula positivamente al legislador a que la regulación sobre
el acceso a toda función pública observe irrestrictamente el principio basilar del acceso por
mérito; asimismo, que toda actuación de la administración del Estado y de toda entidad
pública, en general, observe tal principio en todos sus actos en relación al acceso a la función
pública de las personas (FJ 50).
10. Por lo que puede inferirse que el Tribunal Constitucional haciendo un desarrollo
específico y profundo de lo establecido en los Artículos 12° y 13° del Decreto Legislativo
N° 276 y del Artículo 5° de la Ley N° 28175 Ley Marco del Empleo Público, consideró
que el acceso a la función pública se rige por el principio del mérito, por lo que el ingreso
a la administración pública se debe realizar necesariamente mediante concurso público
abierto a una plaza previamente presupuestada.
EMNC 5
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
11. En ese contexto, en ninguno de los documentos que obran en el expediente
administrativo remitido por la codemandada, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
se ha podido advertir que el demandante ha logrado probar desempeñarse en la
mencionada entidad, como trabajador nombrado o contratada en el periodo comprendido
entre el 1 de octubre de 2002 y el 31 de julio de 2008, no existiendo mención alguna o
antecedente documental que haga referencia a su contratación bajo otro régimen.
12. Por ello, de lo que obra en el expediente administrativo que han tenido a la vista los
Órganos Jurisdiccionales, al momento de la resolución del presente proceso, se aprecia
que no existe documento alguno que evidencie que el demandante se haya sometido a
un concurso público abierto para ingresar a prestar servicios a una plaza presupuestada
por el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2002 y el 31 de julio de 2008; por lo
tanto, ha quedado demostrado que la demandante, no cumple con dicho presupuesto, el
cual es necesario para la incorporación a la carrera administrativa.
13. A razón de lo anterior se evidencia que el argumento por el cual los órganos
jurisdiccionales declararon fundada en parte la demanda, es decir la aplicación del
Artículo 1° de la Ley N° 24041, no tiene cabida en el presente proceso, pues le añadieron
alcances interpretativos más allá de lo establecido en la propia ley, vulnerando de esta
manera el Principio de Legalidad.
“Artículo 1.- Los servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente,
que tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos
sino por las causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción
al procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15 de la misma
ley.”
Así queda despejado que el objetivo del legislador al momento de emitir la mencionada
ley, fue otorgar una protección especial para los servidores públicos contratados bajo los
alcances del Decreto Legislativo N° 276, a efectos de que éstos no puedan ser
CESADOS NI DESTITUIDOS sino por las causales previstas en el Capítulo V del citado
Decreto Legislativo.
“3.1. Ley N° 24041 estableció que los servidores públicos contratados para labores de
naturaleza permanente y que cuenten con más de un año ininterrumpido de servicios no
pueden ser cesados o destituidos si no es por comisión de falta disciplinaria sancionada
previo procedimiento administrativo.”
16. Sin embargo, de manera incomprensible, los órganos jurisdiccionales, tanto de primera
como de segunda instancia, interpretaron la Ley N° 24041, más allá de sus propios
alcances, incurriendo en error de derecho, pues la aplicación de la Ley N° 24041, no sólo
EMNC 6
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
no es congruente con el pedido de la demandante, sino que también los Órganos
Jurisdiccionales le han otorgado a la citada ley la categoría de régimen laboral, situación
que es contrario a derecho. Reiteramos que la Ley N° 24041, es únicamente una
disposición para favorecer a ciertos servidores públicos contratados bajo los alcances
del Decreto Legislativo N° 276, y en NINGÚN CASO CONSTITUYE UN RÉGIMEN
LABORAL, como lo dejan entrever los Órganos Jurisdiccionales.
20. El error de derecho incurrido por parte de los Órganos Jurisdiccionales de primera y
segunda instancia, tuvo ominosas consecuencias al momento de resolver el presente
proceso, pues declaró la nulidad de la Resolución N° 00214-2017-SERVIR/TSC-Primera
Sala, de fecha 9 de febrero de 2017, en base a fundamentos erróneos.
21. En atención a los fundamentos expuestos, se aprecia que los órganos jurisdiccionales
incurrieron en errores de derecho, derivados de una interpretación errónea y la aplicación
indebida de los establecido en la Ley N° 24041, por lo cual se debe declarar procedente
y fundado mi presente Recurso de Casación.
EMNC 7
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
demandante Raquel Meza Chanco, disponiendo la nulidad de la Resolución N° 00214-
2017-SERVIR/TSC-Primera Sala, de fecha 9 de febrero de 2017, la misma que declaró
INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la demandante contra el acto
administrativo contenido en la Carta Nº 875- 2016-0GA-ORRHH, de fecha 30 de
noviembre de 2016, emitido por la Jefatura de la Oficina de Recursos Humanos del
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, por lo que se CONFIRMÓ el
citado acto administrativo.
3. Por otro lado, debemos tener en cuenta, lo establecido por la Cuarta Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1057, la cual señala:
(…)
EMNC 8
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
4. Como puede verse, el Decreto Legislativo N° 1057, ampara dentro de sus disposiciones
la facultad de las partes a SUSTITUIR DE MUTUO ACUERDO los Contratos de Servicios
no Personales o de cualquier otra modalidad contractual por Contratos Administrativos
de servicios, IMPLICANDO CCON ELLO LA NOVACION DEL VÍNCULO
CONTRACTUAL, por lo que la relación contractual anterior (Servicios no Personales)
quedaría concluida con la suscripción del Contrato Administrativo de Servicio (CAS),
generándose un nuevo vínculo contractual que se regiría única e íntegramente por el
Decreto Legislativo N° 1057.
6. Por lo tanto, tal como se aprecia en el desarrollo del presente proceso, debemos señalar
que en los hechos materia del presente proceso, se ha manifestado y ha operado la
voluntad de las partes, existiendo una apreciación errónea por parte de los Órganos
Jurisdiccionales, puesto que para éstos sería imposible jurídicamente que el demandante
a través de la suscripción y aceptación voluntaria de sus Contratos Administrativos de
Servicios, haya podido generar un vínculo contractual independiente del periodo previo
de locación de servicios, argumento arribado en base al “principio de irrenunciabilidad de
los derechos laborales”.
7. Con la finalidad de darle mayor énfasis a nuestra posición, debemos señalar que el
Tribunal Constitucional en el fundamento 24 de su Sentencia Nº 0008-2005-AI/TC, al
referirse al principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales, señala lo siguiente:
Por otro lado, debe precisarse que un derecho de naturaleza laboral puede provenir de una
norma dispositiva o taxativa. En ese contexto, la irrenunciabilidad es sólo operativa en el
caso de la segunda. (…) la norma taxativa es aquella que ordena y dispone sin tomar
en cuenta la voluntad de los sujetos de la relación laboral. En ese ámbito, el trabajador
no puede “despojarse”, permutar o renunciar a los beneficios, facultades o atribuciones que
le concede la norma. (…) el principio de irrenunciabilidad de derechos es justamente el que
prohíbe que los actos de disposición del trabajador, como titular de un derecho, recaigan
sobre normas taxativas, y sanciona con la invalidez la transgresión de esta pauta
basilar. La irrenunciabilidad de los derechos laborales proviene y se sujeta al ámbito de las
normas taxativas que, por tales, son de orden público y con vocación tuitiva a la parte más
débil de la relación laboral.”
EMNC 9
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
10. De lo expuesto, podemos señalar que el espíritu de la norma determina de forma clara
la consecuencia jurídica de la novación convencional del Contrato de Prestación de
Servicios al Contrato Administrativo de Servicios; y, por lo tanto, separándolas como dos
relaciones distintas en el tiempo, con consecuencias jurídicas distintas.
11. Conforme a lo señalado, podemos concluir que la actuación estatal bajo el régimen
especial del Decreto Legislativo N° 1057, régimen cuya constitucionalidad ha sido
reconocida por el Tribunal Constitucional a través de la STC N° 002-2010-PI/TC, es
legítima, demostrándose en el desarrollo del proceso, el pleno cumplimiento de las
disposiciones establecidas por la norma, razón por la cual, no trasgresión legal alguna.
12. Debemos volver a mencionar que el Decreto Legislativo N° 1057, fue declarado
constitucional íntegramente; y, por tanto, también el apartado normativo de aplicación al
presente proceso. Asimismo, es importante destacar la naturaleza normativa de ésta,
aplicable para un caso concreto, no siendo ésta de carácter general, sino ESPECIFICA
y UNICAMENTE APLICABLE a las personas que laboraban como locadores de servicios
al momento de la dación de la norma, permitiéndoles aceptar la modificación de la
relación contractual de ese momento y sustituirla por una relación bajo el régimen de la
Contratación Administrativa de Servicios; siendo aplicable para estos casos el principio
de especialidad de la norma, mediante la cual debe ser preferida la norma que regula
una situación concreta, y en este caso, la norma en mención es la Cuarta Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1057.
13. Podemos llegar a concluir que la Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo, al
desconocer la FACULTAD de las partes de poder sustituir el vínculo laboral que tenían
en el año 2008, constituye una inaplicación de dicho articulado, el cual es de irrestricto
cumplimiento y de aplicación y observancia obligatoria por parte de los órganos
jurisdiccionales, constituyéndose así la causal nulificante de la sentencia de vista.
EMNC 10
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
declarar infundada la demanda interpuesta por la demandante, puesto que no
corresponde declarar a nulidad de los Contratos Administrativos de Servicios,
suscritos con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ya que fueron
celebrados con respeto absoluto de lo ordenado por el Decreto Legislativo N° 1057; por
lo tanto no puede existir nulidad por el cumplimiento de la ley, más aún si la legalidad y
constitucionalidad de la mencionada norma ha sido declarada por el Tribunal
Constitucional.
15. Asimismo, resulta pertinente hacer mención a lo señalado por el segundo párrafo del
Artículo VII del Título Preliminar de la Ley N° 31307 Nuevo Código Procesal
Constitucional, el mismo que ordena:
Los Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido
confirmada en un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.
(…)”
16. La Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo, ha señalado que los Contratos
Administrativos de Servicios suscritos entre el demandante y nuestra codemandada son
ineficaces por la desnaturalización de los contratos civiles, por lo que, en su errada
conclusión, ha determinado la existencia de una relación de naturaleza indeterminada
desde el 1 de octubre de 2002.
“(…), debe enfatizarse que, a partir del 21 de setiembre del 2010, ningún juez del Poder
Judicial o Tribunal Administrativo de carácter nacional adscrito al Poder Ejecutivo
puede inaplicar el Decreto Legislativo N° 1057, porque su constitucionalidad ha sido
confirmada a través de la sentencia recaída en el Expediente N° 00002-2010-PI/TC. Ello
porque así lo disponen el segundo párrafo del artículo VI del Título Preliminar y el
Artículo 82° del Código Procesal Constitucional, así como la Primera Disposición
General de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional”.
EMNC 11
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
conformidad con los artículos 81° y 82° del Código Procesal Constitucional, esta
sentencia y las interpretaciones en ella contenidas son vinculantes para todos los
poderes públicos y tienen alcances generales”.
20. Segú lo expuesto, resultaba plenamente válido que nuestra codemandada, Ministerio de
Energía y Minas, se haya encontrado en la posibilidad jurídica de contratar el personal
que estime necesario bajo los alcances del régimen especial del Contrato Administrativo
de Servicios, ello en atención al marco jurídico constitucional vigente.
- Por otro lado, al inaplicar el Artículo 3° y la Cuarta Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo N° 1057, conlleva a que el Órgano Jurisdiccional, infrinja lo ordenado
por el Artículo VII del Título Preliminar de la Ley N° 31307 Nuevo Código Procesal
Constitucional, sobretodo que, el Decreto Legislativo N° 1057, ha sido reconocida su
constitucionalidad, por lo tanto, es de aplicación vigente y obligatoria en nuestro
ordenamiento jurídico nacional.
EMNC 12
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
el recurso de apelación interpuesto por la señora RAQUEL MEZA CHANCO contra el acto
administrativo contenido en la Carta Nº 875- 2016-0GA-ORRHH, de fecha 30 de noviembre de
2016, emitido por la Jefatura de la Oficina de Recursos Humanos del MINISTERIO DE JUSTICIA
Y DERECHOS HUMANOS, por lo que se CONFIRMÓ el citado acto administrativo; y, de
conformidad con las disposiciones contenidas en el numeral 3 del Artículo 34º del Decreto
Supremo Nº 011-2019-JUS Decreto Supremo que aprueba el TÚO de la Ley Nº 27584 - Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo y en los Artículos 384°, 386°, 387° y 388º del
Código Procesal Civil, se interpone el presente RECURSO DE CASACIÓN contra la sentencia
de vista, a efectos que la Sala Suprema declare fundado nuestro recurso de casación, case la
sentencia de vista y, revoque la misma, DECLARANDO INFUNDADA en todos sus extremos la
demanda contencioso administrativa interpuesta por Raquel Meza Chanco; y, por
consiguiente, ratifique la validez del acto administrativo contenido en la Resolución N° 00214-
2017-SERVIR/TSC-Primera Sala, de fecha 9 de febrero de 2017.
VII. ANEXOS:
POR TANTO:
Señores Jueces Supremos, el numeral 3 del Artículo 34° del Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS,
establece imperativamente que el recurso de casación procede en los casos de pretensiones
cuantificables cuando la cuantía del acto impugnado sea superior a 140 URP, que versen sobre
pretensiones no cuantificables “(…) o cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad de
competencia provincial, regional o nacional...”.
EMNC 13
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Es decir, dicha norma establece que, independientemente de la cuantía, el recurso de casación
procede cuando se cuestionen actos administrativos provenientes de autoridades
administrativas de competencia nacional.
Como esta Sala Suprema se servirá apreciar, de conformidad con lo establecido en la norma
señalada, además de haberse cumplido con los demás presupuestos de procedencia aplicables
al recurso de casación, los actos administrativos provenientes de autoridades administrativas de
competencia nacional son susceptibles de ser vistos en sede casatoria sin importar su cuantía.
SEGUNDO OTROSI DIGO: De conformidad con el literal a) del numeral 9.2., referido a las
Notificaciones a los/as Procuradores/as Públicos/as, contenido en el “Protocolo para la
Prevención del COVID – 19 en las Procuradurías Públicas, en el Marco de la Emergencia
Sanitaria a Nivel Nacional”, aprobado por Resolución del Procurador General del Estado N°127-
2021-PEG/PG, de fecha 30 de diciembre de 2021, publicada en el Diario Oficial “El Peruano”,
con fecha 11 de enero de 2022, cumplimos con ratificar nuestra Casilla Electrónica N° 94361,
e indicamos los correos electrónicos: procuraduría@servir.gob.pe,
mtrisoglio@servir.gob.pe, enole@servir.gob.pe y csánchezr@servir.gob.pe, los mismos
que servirán para cualquier comunicación directa que resulte necesaria para el órgano
jurisdiccional que usted dirige.
QUINTO OTROSI DIGO: Me permito designar al Señor VÍCTOR HUGO BENDEZÚ ÑÁÑEZ,
con DNI N° 43801982, a fin de que puedan tramitar exhortos, recoger y diligenciar oficios, recoger
o expeditar copias fotostáticas y todo cuanto sea necesario en apoyo de esta Procuraduría,
excepto para la lectura de expedientes.
EMNC 14
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
………...……………..………..…
Elver Manuel Nole Carlos
ABOGADO
ICAL N° 3257
EMNC 15
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA
VISTA; la causa número trescientos sesenta y seis – dos mil dieciséis, con el
expediente principal; de conformidad con el dictamen Fiscal Supremo en lo
Contencioso Administrativo; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha,
integrada por los señores Jueces Supremos: Pariona Pastrana – Presidente,
Arias Lazarte, Vinatea Medina, Toledo Toribio y Cartolin Pastor; luego de
verificada la votación de acuerdo a ley, se emite la siguiente sentencia:
1
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA
2.1.1. Infracción normativa del artículo 155 del Código Tributario, referido al
recurso de queja y del artículo 18 (entiéndase 20) del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto S upremo N° 013-2008-
JUS, referido al agotamiento de la vía administrativa: Toda vez que el
Colegiado indica que los recursos de Queja solo se presentan cuando existen
actuaciones o procedimientos que afecten directamente o infrinjan lo establecido
en el Código Tributario y que solo se persigue la corrección de defectos de
trámite. No se tiene en cuenta que no existen valores emitidos por la
administración a nombre de su representada, y menos que se encuentren en
cobranza coactiva, siendo la atribución de responsabilidad tributaria como un
tercero; por lo que, en todo caso, el agotamiento de la vía administrativa no sería
exigible.
III.- CONSIDERANDO:
3.1.- ANTECEDENTES DEL PROCESO
PRIMERO: Por escrito de fojas cuarenta y seis, CVJ Contratistas Generales
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, demanda en vía contenciosa
2
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA
1
Petitorio de la demanda obrante a fojas 46 del Expediente Principal.
3
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA
4
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA
2
Anacleto Guerrero, Víctor. Proceso Contencioso Administrativo. Lima: Lex & Iuris, 2016, p. 78
3
Véase STC N° 1546-20002-PA/TC, segundo párrafo del fundamento jurídico 2
5
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA
4
Danós Ordóñez, Jorge. “Las resoluciones que ponen fin al procedimiento administrativo – Las llamadas
resoluciones que causan estado”, en: Revista Ius Et Veritas, N° 16, Lima, p. 152.
6
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA
IV.- ANÁLISIS:
PRIMERO: El casacionista alega la infracción normativa del artículo 155 del
Texto Único Ordenado del Código Tributario, en relación con el artículo 18
(entiéndase artículo 20) del Texto Único Ordenado de la Ley que Regula el
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013-
2008-JUS, referidos al recurso de queja y al agotamiento de la vía
administrativa, respectivamente, indicando que la Sala Superior no consideró los
valores emitidos por la administración a su nombre y menos que se encuentran
en cobranza coactiva, advirtiéndose su responsabilidad tributaria como un
tercero, no siéndole exigible el agotamiento de la vía administrativa. Al respecto,
corresponde precisar que no obra en autos resolución alguna de la
Administración que permita acreditar la constitución del recurrente como un
tercero en la responsabilidad tributaria que se le atribuye. En consecuencia, se
advierte que sí le resulta exigible que la resolución de la administración que se
cuestiona ante el órgano jurisdiccional agote la vía administrativa; por tanto, la
infracción normativa denunciada deviene en infundada.
7
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA
IV.- DECISIÓN
Por estas consideraciones, declararon: INFUNDADO el recurso de casación
interpuesto por la demandante CVJ Contratistas Generales Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada, con fecha veintiuno de octubre de
dos mil quince, obrante a fojas ciento cincuenta y seis; en consecuencia, NO
CASARON la resolución de vista de fecha veintitrés de septiembre de dos mil
quince, obrante a fojas ciento quince, expedida por la Sexta Sala Especializada
en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó la resolución
apelada que declaró improcedente la demanda, en los seguidos por CVJ
Contratistas Generales Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, contra
el Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria - Sunat, sobre impugnación de resolución
administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
8
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA
diario oficial “El Peruano” conforme a ley; y, los devolvieron. Interviene como
Juez Supremo Ponente: Pariona Pastrana.-
S.S.
PARIONA PASTRANA
ARIAS LAZARTE
VINATEA MEDINA
TOLEDO TORIBIO
CARTOLIN PASTOR
Ervg/Ero
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA
PODER JUDICIAL DEL PERU 19/10/2021 14:24:32
- Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
CORTE SUPREMA SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Pag 1 de 1
Asistente De Secretario De Sala:QUICAÑA CHAPPA Maria Leonor FAU
Sede Palacio de Justicia
*420210913742019031275001211000* 20159981216 soft
Fecha: 19/10/2021 14:24:35,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
420210913742019031275001211000204
Número de Digitalización
0000175904-2021-ANX-SU-DC
NOTIFICACION N° 91374-2021-SU-DC
EXPEDIENTE 03127-2019-0-5001-SU-DC-01 INSTANCIA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
RECURSO APELACION CON EFECTO SUSPENSIVO : 03127-2019 PROCEDENCIA CSJ HUAURA
N° PROC. 00016-2018
SALA DE PROC. 2° SALA CIVIL
DEMANDANTE : BARRIONUEVO ZUÑIGA, LUIS CARLOS HUGO
DEMANDADO : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR
MATERIA : NULIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
DESTINATARIO : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR (DEMANDADO)
SE ADJUNTA COPIA DE LA EJECUTORIA SUPREMA QUE CONFIRMA LA RESOLUCION EXPEDIDA POR LA SEGUNDA SALA CIVIL
PERMANENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA EN EL EXTREMO QUE RESUELVE DECLARAR FUNDADA LA
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA POR RAZON DE TERRITORIO
CORTE SUPREMA DE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:TELLO GILARDI
Janet Ofelia Lourdes FAU
APELACIÓN N.º 3127-2019
20159981216 soft
Fecha: 24/09/2021 12:18:28,Razón:
HUAURA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
VISTA: La causa número tres mil ciento veintisiete – dos mil diecinueve, en
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
audiencia pública de la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Ley, se emite la siguiente sentencia:
Vocal Supremo:UBILLUS FORTINI
Rosa Maria FAU 20159981216 soft
Fecha: 17/09/2021 19:35:07,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL MATERIA DEL RECURSO
Es materia de apelación por parte del demandante, Luis Carlos Hugo
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA Barrionuevo Zúñiga, mediante escrito presentado el 28 de diciembre de
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
2018, obrante a fojas 291, la resolución expedida por la Segunda Sala Civil
Vocal Supremo:ALVAREZ
OLAZABAL Elvira Maria FAU
20159981216 soft Permanente de la Corte Superior de Justicia de Huaura, obrante a fojas
Fecha: 18/09/2021 11:02:42,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE 282, de fecha 03 de diciembre de 2018, que declara fundada la excepción
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Cuarto. Que, del tenor del recurso de apelación de fojas 291, se verifica que el
recurrente aduce como agravio que, el colegiado superior ha aplicado
erróneamente el artículo 10 del Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, siendo
que respecto al primer supuesto del mismo, esto es, la competencia del Juez
por el lugar del domicilio del demandado, señala que el domicilio del Tribunal de
Servicio Civil se encuentra en la ciudad de Lima, sin embargo, la norma acotada
establece que a elección del demandante, resulta competente el juez en lo
contencioso administrativo del lugar de domicilio del demandado o del lugar
1
Loutayf, 1989, tomo 1:117 citado por HINOSTROZA MINGUÉS, Alberto; “Medios Impugnatorios en
el Proceso Civil, Doctrina y Jurisprudencia”. Gaceta Jurídica, Lima - 2002, pág. 117.
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
DECISIÓN:
Por estas consideraciones, CONFIRMARON la Resolución N.° 09 de fecha 03
de diciembre de 2018, expedida por la Segunda Sala Civil Permanente de la
Corte Superior de Justicia de Huaura, en el extremo que resuelve declarar
fundada la excepción de incompetencia por razón de territorio, nulo todo lo
actuado; en los seguidos por Luis Carlos Hugo Barrionuevo Zúñiga con la
Municipalidad Distrital de San Antonio de Huarochirí y otro, sobre proceso
contencioso administrativo. Interviene como ponente, el Señor Juez Supremo
Linares San Román; notificándose. -
S.S.
TELLO GILARDI
TORRES VEGA
UBILLUS FORTINI
ÁLVAREZ OLAZABAL
Jcht/Gje
5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA PUNO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL JULIACA - PLAZA ZARUMILLA / JR. PIÉROLA,
Asistente Judicial (notificaciones):FLORES CHAMBILLA Mauro Edgar
FAU 20448626114 soft
Fecha: 07/03/2022 17:53:44,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: PUNO / SAN ROMAN,FIRMA DIGITAL
*420220004362017008732111332000*
420220004362017008732111332000804
NOTIFICACION N° 436-2022-SP-CA
EXPEDIENTE 00873-2017-0-2111-JR-CI-01 SALA SALA CIVIL - SEDE JULIACA
RELATOR GOMEZ GUTIERREZ RONALD SECRETARIO DE SALA RONALD GOMEZ GUTIERREZ
MATERIA NULIDAD DE RESOLUCIÓN O ACTO ADMINISTRATIVO
DEMANDANTE : APAZA AGUILAR, JESUS JOSE
DEMANDADO : MIRANDA HURTADO, GUILLERMO JULIO
DESTINATARIO PROCURADOR PUBLICO DEL AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
7 DE MARZO DE 2022
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA PUNO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL JULIACA - PLAZA ZARUMILLA / JR. PIÉROLA,
Vocal:NUÑEZ VILLAR Milagros FAU 20159981216 soft
Fecha: 27/01/2022 14:35:06,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
PUNO / SAN ROMAN,FIRMA DIGITAL
I. ASUNTO:
II. ANTECEDENTES:
PRIMERO.- DEMANDA:
De la revisión de la demanda de fecha 06 de octubre del 2017, que obra
en las páginas 80-105, y escrito de subsanación de las páginas 111-113, se
tiene que el demandante Jesús José Apaza Aguilar solicita: ”Pretensión
Principal: Se declare la Nulidad Total del acto administrativo contenido en la
Resolución N°001323-2017-SERVIR/TSC-Segunda Sala, por la que se declara
INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por Jesús José Apaza Aguilar contra
la Resolución Directoral N°246-2017-DE-RED-S-SR/URH del 19 de junio de 2017,
emitida por la Dirección Ejecutiva de la Red de Salud de San Román, al haberse
acreditado la comisión de la falta imputada, por la causal establecida en el artículo 1) del
artículo 10 de la Ley 27444. Pretensión Accesoria: Se disponga la reposición en sus
funciones de Obstetra del Centro de Salud CLAS Santa Adriana de la ciudad de Juliaca,
con todos sus beneficios y prerrogativas que gozaba como personal nombrado hasta
antes de la vulneración de su derecho”.
RESPECTO DE LA SENTENCIA
Es también materia de apelación la sentencia N°031-2021-CI, contenida
en la Resolución N°17, de fecha 27 de mayo de 2021, que obra en las
páginas 838-844, por la que FALLA: “Declarando INFUNDADA la demanda de
fojas ochenta y subsanación de demanda de fojas ciento once, que interpone JESÚS
JOSÉ APAZA AGUILAR en contra de la AUTORIDAD NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL, con emplazamiento del Procurador Público a cargo y la RED DE
SALUD DE SAN ROMAN, sobre acción contenciosa administrativa …”.
RESPECTO DE LA SENTENCIA
III. FUNDAMENTOS:
1
Establece: El Código Procesal Civil es de aplicación supletoria en los casos no previstos en la
presente ley,
2
HURTADO REYES, Martin, Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Primera Edición, Lima Junio
del 2009, Pág. 378.
3
HURTADO REYES, Martin, Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Primera Edición, Lima Junio
del 2009, Pág. 379.
tiene, para ejercer la jurisdicción en determinados asuntos y dentro de cierto
territorio”4. En consecuencia, la competencia se rige por los principios de
legalidad e irrenunciabilidad, de allí que, sólo puede ser establecida por la ley,
no admitiéndose la renuncia ni modificación, salvo en aquellos casos
expresamente previstos en la ley o en los convenios internacionales
respectivos.
4
DEVIS ECHANDIA, Hernando. Teoría General del Proceso. Ed. Universidad. Buenos Aires.1984,
Tomo I, p.135
5
Casación N°4886-2013-Pasco
defensa, derecho a probar, derecho a impugnar, derecho a una debida motivación, etc.)
(…)”6 (resaltado y subrayado es nuestro). Por ende, “(…) El derecho al debido
proceso garantiza no sólo un proceso en el que se respeten garantías procesales
elementales (debido proceso formal) como los derechos al juez natural e imparcial, al
proceso o procedimiento previamente establecido en la ley, a la defensa, a la igualdad de
armas, a la prueba, a la presunción de inocencia, a la motivación de las resoluciones, a la
pluralidad de instancia, al acceso a los recursos, a ser juzgado dentro de un plazo
razonable, y a la cosa juzgada sino también, y sobre todo, garantiza que toda decisión
emitida por un órgano jurisdiccional sea justa. (…)”7.
6
OBANDO BLANCO, Víctor Roberto. PROCESO CIVIL Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A
LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA. BASE PARA UN MODELO, Ara Editores, primera
edición, Lima – Perú, 2011, Págs. 52-53.
7
PALACIOS PAREJA, Enrique. CURSO “DEBIDO PROCESO”, Material Auto-Instructivo,
elaborado para la Academia de la Magistratura, Lima – Perú, junio del 2013, Pág. 17.
8
SERRA DOMÍNGUEZ, Manuel. NULIDAD PROCESAL, en Material Auto-Instructivo de la
Academia de la Magistratura, 2014, Pág. 291-292.
La nulidad absoluta no puede ser convalidada, pero requiere que sea declarada su
invalidez (…)”9.
9
MARTÍNEZ FLORES, Héctor. LAS NULIDADES PROCESALES, en Nulidad de Cosa Juzgada
Fraudulenta, Tomo III, Librería y Ediciones Jurídicas, primera edición, Lima – Perú, febrero
2005, Pág. 11.
Ejecutiva de la Red de Salud de San Román, por la cual se le impone la
sanción de destitución. En ese sentido, el lugar donde se produjo la actuación
es en la ciudad de Juliaca, pues es ésta la que la casa un grave perjuicio,
siendo que, el Tribunal del SERVIR, solamente actuó en sede de apelación,
acudiendo a dicha instancia solo para agotar la vía administrativa.
c) El recurrente nunca se apersonó a la instancia del Tribunal del
SERVIR, mucho menos señaló domicilio procesal, tampoco le fue notificada en
su domicilio procesal; en todo caso, debe valorarse el lugar donde surte sus
efectos la resolución impugnada.
d) Debe considerarse el Pleno Jurisdiccional Contencioso Administrativo,
en todo caso, se debe tener en cuenta la resolución N°11 de fecha 15 de junio
del año 2017, de la Sala Civil de Santa, donde se establece que lo que se debe
tomar en cuenta para establecer la competencia del Juzgado es el lugar donde
produjo los efectos de la resolución impugnada, es decir, el lugar donde fue
notificado el servidor público.
6.3. Por Resolución N°05, de fecha 26 de octubre del a ño 2018, que
obra en las páginas 559-565, el señor Juez de primera instancia, resuelve
desestimando la excepción de incompetencia deducida por la entidad
demandada, siendo dicha resolución materia de revisión por esta instancia,
sobre la cual, debe pronunciarse de manera preliminar, este Colegiado antes
de entrar al fondo del asunto.
6.4. Dentro del contexto antes mencionado, corresponde emitir
pronunciamiento sobre los agravios señalados en el recurso de apelación
planteado, al amparo del principio de congruencia impugnatoria10, que
aparecen resumidos en el numeral 4.1 del apartado cuarto de la presente
sentencia de vista.
6.5. En ese sentido, sobre los agravios contenidos en los numerales
4.1.1., 4.1.5., en los que se alega error de interpretación, respecto de las
normas aplicables para la determinación de la competencia en la presente
causa, sobre lo señalado, tenemos lo siguiente:
a) El artículo 10 del Decreto Supremo N°013-2008-JUS , prevé
expresamente: “Es competente para conocer el proceso contencioso administrativo, en
primera instancia a elección del demandante, el Juez en lo contencioso administrativo
del lugar del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la actuación
materia de la demanda o silencio administrativo” (resaltado nuestro).
10
El efecto devolutivo de los recursos concedidos, determina que esta Superior Sala asuma
competencia para conocer el presente caso, empero ello se encuentra sujeto a determinados
límites, siendo uno de ellos en lo referente a la extensión de tal efecto, conforme al cual sólo
podremos examinar lo que fue efectivamente pedido por el apelante, esto es, que la materia de
nuestro re-examen se encuentra determinado por el contenido del recurso de apelación
interpuesto por la parte apelante. Así el Tribunal Constitucional en la STC expediente N°
04166-2009-PA/TC LIMA, ha señalado que, “(…) conviene subrayar que los recursos
impugnatorios no son ajenos a la vinculación exigida por el
principio tantum apellatum quantum devolutum, que implica que al resolverse la impugnación
ésta sólo debe pronunciarse sobre aquellas pretensiones o agravios invocados por el
impugnante en el referido recurso (…)”; Igualmente, la Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República, en la Casación N° 4630-2012 LIMA, ha señalado que,
“(…) en aplicación del principio tantum apellatum quantum devolutum el órgano judicial revisor
que conoce de la apelación sólo debe avocarse sobre aquello que le es sometido en virtud del
recurso (…) el revisor (…) sólo podrá pronunciarse sobre lo que es materia del recurso de
apelación (…) debiendo circunscribirse el debate a los extremos apelados (…)”.
b) El artículo 27 del Código Procesal Civil, por su parte, señala: “Es juez
competente el del lugar donde tenga su sede la oficina o repartición del Gobierno
Central, Regional o Departamental, Local o ente de derecho público que hubiera dado
lugar al acto o hecho contra el que se reclama”.
6.6. De las normas señaladas anteriormente, se desprende claramente
que existen tres criterios de determinación de la competencia territorial en los
procesos contenciosos administrativos, a elección del demandante, a saber:
El del lugar del domicilio del demandado
El del lugar donde se produjo la actuación materia de demanda
El del lugar donde se produjo el silencio administrativo
Reglas que se deben respetar, bajo el riesgo de vulnerar el debido
proceso y la consiguiente nulidad de todo lo actuado. Siendo que, en el
presente caso, corresponde solo evaluar las dos primeras, al no encontrarnos
frente al supuesto tercero anteriormente mencionado, es decir, al relacionado al
silencio administrativo.
6.7. En atención a lo antes señalado, y respecto al supuesto relacionado
al lugar donde tiene su domicilio el demandado, es de tener en cuenta, que
en este caso, tiene la condición de legitimada pasiva, la Autoridad Nacional del
Servicio Civil, a través del Tribunal del Servicio Civil (Segunda Sala), entidad
que forma parte de su estructura organizacional, la misma que tiene su
domicilio en el Pasaje Francisco de Zela N°150 Piso 10 del distrito de Jesús
María en la ciudad de Lima; no pudiéndose dejar de lado, que el Procurador
Público de dicha entidad, tiene su domicilio en Jirón Natalio Sánchez N°220,
Oficina 1104, distrito de Jesús María, también de la ciudad de Lima; de tal
forma, que si el demandante decidiera elegir al juez competente, conforme a
dicho supuesto, la competencia recaería en el juez contencioso administrativo
de la ciudad de Lima, pues, es en dicho lugar que la entidad demandada tiene
su domicilio o sede institucional; por lo que, en ese sentido tiene asidero lo
anotado en el agravio contenido en el numeral 4.1.3. de la apelación planteada
y los mencionados en el numeral 6.5. de la parte considerativa de la presente
resolución.
6.8. Con relación al segundo supuesto, esto es, el referido al lugar
donde se produjo la actuación materia de demanda. Sobre el particular,
atendiendo a la demanda interpuesta, se tiene que, el demandante Jesús José
Apaza Aguilar, pretende la nulidad total del acto administrativo contenido en la
Resolución N°001323-2017-SERVIR/TSC-Segunda Sala, l a misma que ha sido
emitida por el Tribunal del Servicio Civil, conformado por los tres primeros
demandados señalados en dicho escrito postulatorio, por tanto, partiendo de
dicha premisa, y siendo que la resolución administrativa, antes señalada, es la
que ha agotado la instancia administrativa, es dicha resolución la que debe
considerarse como la actuación materia de demanda y siendo así, y
considerando que dicho acto administrativo ha sido emitido en la ciudad de
Lima, bajo dicho supuesto la competencia a ser elegida por el actor, también
recae en el juzgado contencioso administrativo de la ciudad de Lima.
6.9. Si bien, al respecto, el señor juez de primera instancia, para
desestimar la excepción de incompetencia plateada, ha sustentado su decisión,
bajo el argumento, que en el fondo lo que esta impugnando el actor, es la
Resolución Directoral N°246-2017-DE- RED-S-SR/URH d el 19 de junio del año
2017 emitida por la Dirección Ejecutiva de la Red de Salud de San Román, por
la que se le impuso la sanción de destitución, y que los hechos se han
suscitado en la ciudad de San Román, donde venía laborando el actor, por lo
que, la actuación materia de demanda, al haberse suscitado en la ciudad de
Juliaca, le corresponde el conocimiento de la presente causa, tal apreciación es
errada, pues no se condice con lo prescrito en el artículo 15 inciso 1 del
Decreto Supremo N°013-2008-JUS- TUO de la Ley 27584 , donde se señala:
“La demanda contenciosa administrativa se dirige contra: 1. La entidad administrativa
que expidió en última instancia el acto o la declaración administrativa
impugnada”, y lo previsto en el artículo 218.1, 218.2. incisos a) y e) de la Ley
N°27444, que señalan:
a) Artículo 218.1: “Los actos administrativos que agotan la vía administrativa
podrán ser impugnados ante el Poder Judicial mediante el proceso contencioso
administrativo a que se refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Estado”.
b) Artículo 218.2 incisos a) y e): “Son actos que agotan la vía
administrativa: a) El acto respecto del cual no procede legalmente impugnación ante
una autoridad u órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa…; e) Los
actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos regidos por leyes
especiales”.
Por lo que, estando a los cuestionamientos de los agravios contenidos
en los numerales 4.1.2., 4.1.4., resulta que, a la luz de lo indicado, tienen total
asidero y resultan siendo atendibles.
6.10. En cuanto al agravio del numeral 4.1.6., otro de los aspectos a
considerar es que, conforme bien se ha anotado por la parte impugnante, la
Autoridad Nacional del Servicio Civil no tiene dependencias descentralizadas o
desconcentradas en la ciudad de Juliaca, considerando que es bajo dicho
supuesto, que se ha flexibilizado la competencia de otros órganos
jurisdiccionales distintos a los de Lima, por lo que, en ese sentido y estando a
lo que expresamente señala el artículo 10 del TUO de la Ley N°27584, siendo
que la competencia se basa fundamentalmente en el principio de legalidad, la
cual no puede ser modificada, es que coincidimos con el impugnante cuando
señala que es el juzgado en lo contencioso de la ciudad de Lima, el llamado a
conocer de la presente causa.
6.11. Ahora si bien, el Pleno Jurisdiccional Supremo en Materias
Constitucional y Contencioso Administrativo desarrollado en Lima los días 02 y
10 de diciembre del 2015, donde entre otras cosas, ser acordó por mayoría
que: “Las reglas del proceso civil sobre la prórroga de competencia son aplicables, en lo
que resulten pertinentes, al proceso contencioso administrativo, siempre que se trate de
casos donde se pueda poner el riesgo los derechos fundamentales de los justiciables a la
tutela jurisdiccional que contiene el derecho de acceso a los tribunales y para preservar
sus derechos a la igualdad y al debido proceso”, en este caso, no se advierte que
exista riesgo sobre el derecho fundamental reclamado por el justiciable, en
tanto que, estamos frente a una situación dada sobre la que está reclamando,
como es la destitución del actor. En todo caso, tratándose de una situación tan
delicada, como es la de enfrentar una destitución, es mejor se garantice el
debido proceso, a fin de evitar en el futuro, y ante posibles resoluciones
adversas, cuestionamientos al respecto, alegando vulneración a la
competencia predeterminada por ley; más aún cuando a través de las
numerosas resoluciones emitidas por Salas Superiores de distintos distritos
judiciales de nuestro país, como son las adjuntadas en las páginas 569-584,
correspondientes a la Sala especializada en lo Civil de La Libertad, Sala
Laboral Permanente de la ciudad de Arequipa, Sala Civil del Santa, Sala Civil
de Iquitos, Sala Mixta de Abancay, Sala Mixta de Moquegua, en todos los
casos, han coincido en establecer que la competencia de las resoluciones
emitidas en última instancia por la Autoridad Nacional del Servicio Civil son de
competencia del Juzgado Contencioso Administrativo de la ciudad de Lima,
incluso a través de resoluciones emitidas con posterioridad al Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materias Constitucional y Contencioso
Administrativo, mencionado precedentemente, bajo el principal argumento que
la entidad demandada no tendría repartición alguna en las ciudades donde ha
sido demandada.
6.12. Ahora en cuanto, al argumento vertido en la resolución impugnada,
en el sentido que la tramitación del proceso va a limitar el acceso del
demandante al órgano jurisdiccional en el que se va a tramitar su proceso, por
tanto, vulnerar la tutela jurisdiccional efectiva, consideramos que ello no es así,
ante la forma como se vienen tramitando los procesos, frente a las medidas de
emergencia sanitaria adoptadas por el Poder Judicial, es decir, mediante
aplicativos virtuales y tecnológicos que están haciendo de la administración de
justicia un servicio de mayor accesibilidad a sus usuarios.
6.13. A lo que se suma que, en este caso, tampoco se puede hablar de
la prórroga de competencia territorial, a la que se refiere el artículo 26 del
Código Procesal Civil, que prescribe: “Se produce la prórroga tácita de la
competencia para el demandante por el hecho de interponer la demanda y para el
demandado por comparecer al proceso sin hacer reserva o dejar transcurrir el
plazo sin cuestionar la competencia” (resaltado nuestro), cuando en este caso,
es la parte demandada la que ha cuestionado la competencia del juzgado de
origen, planteando la excepción de incompetencia correspondiente, dentro del
plazo que le faculta la ley.
6.14. Sobre el agravio contenido en el numeral 4.1.7., en el que se hace
alusión a la posibilidad de aplicar de manera extensiva la sentencia emitida en
el Expediente N°1075-2012-PA/TC, consideramos que n o es necesario emitir
un pronunciamiento al respecto, cuando a través de los argumentos
precedentes ha quedado clara, nuestra posición, en el sentido de que en el
presente caso, la competencia para conocer de la presente causa, la tiene el
Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de la ciudad de Lima,
por lo que, carece de objeto pronunciarse al respecto.
6.15. Ante lo vertido y siendo que los argumentos esgrimidos en el
recurso de apelación planteado, respecto de la excepción de incompetencia
planteada, tienen asidero y desvirtúan los argumentos en virtud de los cuales el
señor juez de primera instancia ha desestimado dicha excepción de
incompetencia por razón del territorio, corresponde revocar la resolución
apelada, declarar nulo todo lo actuado y remitir el expediente al Juzgado
Especializado en Contencioso Administrativo de la ciudad de Lima.
6.16. De otro lado y atendiendo a que también ha sido materia de
apelación la sentencia emitida en actuados; y, considerando que conforme a
los argumentos precedentes, se viene amparando la excepción de
incompetencia por territorio deducida por la parte demandada, que además
implica declarar nulo todo lo actuado, lo que incluye la sentencia materia de
apelación, es evidente que ante tal acontecer, carece de objeto emitir
pronunciamiento sobre los agravios orientados a cuestionar dicho acto
procesal, en el entendido que están referidos al fondo del asunto, sobre lo cual
aún no es pertinente pronunciarse, en el entendido que la sentencia ha sido
emitida por un juez incompetente, vulnerando el debido proceso, lo que amerita
su nulidad, además de cambiar criterio respecto a otros pronunciamientos que
casos iguales o similares hayamos resuelto.
IV. DECISIÓN:
S.S.
NUÑEZ VILLAR
420210913742019031275001211000204
Número de Digitalización
0000175904-2021-ANX-SU-DC
NOTIFICACION N° 91374-2021-SU-DC
EXPEDIENTE 03127-2019-0-5001-SU-DC-01 INSTANCIA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
RECURSO APELACION CON EFECTO SUSPENSIVO : 03127-2019 PROCEDENCIA CSJ HUAURA
N° PROC. 00016-2018
SALA DE PROC. 2° SALA CIVIL
DEMANDANTE : BARRIONUEVO ZUÑIGA, LUIS CARLOS HUGO
DEMANDADO : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR
MATERIA : NULIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
DESTINATARIO : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR (DEMANDADO)
SE ADJUNTA COPIA DE LA EJECUTORIA SUPREMA QUE CONFIRMA LA RESOLUCION EXPEDIDA POR LA SEGUNDA SALA CIVIL
PERMANENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA EN EL EXTREMO QUE RESUELVE DECLARAR FUNDADA LA
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA POR RAZON DE TERRITORIO
CORTE SUPREMA DE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:TELLO GILARDI
Janet Ofelia Lourdes FAU
APELACIÓN N.º 3127-2019
20159981216 soft
Fecha: 24/09/2021 12:18:28,Razón:
HUAURA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
VISTA: La causa número tres mil ciento veintisiete – dos mil diecinueve, en
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
audiencia pública de la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Ley, se emite la siguiente sentencia:
Vocal Supremo:UBILLUS FORTINI
Rosa Maria FAU 20159981216 soft
Fecha: 17/09/2021 19:35:07,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL MATERIA DEL RECURSO
Es materia de apelación por parte del demandante, Luis Carlos Hugo
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA Barrionuevo Zúñiga, mediante escrito presentado el 28 de diciembre de
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
2018, obrante a fojas 291, la resolución expedida por la Segunda Sala Civil
Vocal Supremo:ALVAREZ
OLAZABAL Elvira Maria FAU
20159981216 soft Permanente de la Corte Superior de Justicia de Huaura, obrante a fojas
Fecha: 18/09/2021 11:02:42,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE 282, de fecha 03 de diciembre de 2018, que declara fundada la excepción
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Cuarto. Que, del tenor del recurso de apelación de fojas 291, se verifica que el
recurrente aduce como agravio que, el colegiado superior ha aplicado
erróneamente el artículo 10 del Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, siendo
que respecto al primer supuesto del mismo, esto es, la competencia del Juez
por el lugar del domicilio del demandado, señala que el domicilio del Tribunal de
Servicio Civil se encuentra en la ciudad de Lima, sin embargo, la norma acotada
establece que a elección del demandante, resulta competente el juez en lo
contencioso administrativo del lugar de domicilio del demandado o del lugar
1
Loutayf, 1989, tomo 1:117 citado por HINOSTROZA MINGUÉS, Alberto; “Medios Impugnatorios en
el Proceso Civil, Doctrina y Jurisprudencia”. Gaceta Jurídica, Lima - 2002, pág. 117.
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
DECISIÓN:
Por estas consideraciones, CONFIRMARON la Resolución N.° 09 de fecha 03
de diciembre de 2018, expedida por la Segunda Sala Civil Permanente de la
Corte Superior de Justicia de Huaura, en el extremo que resuelve declarar
fundada la excepción de incompetencia por razón de territorio, nulo todo lo
actuado; en los seguidos por Luis Carlos Hugo Barrionuevo Zúñiga con la
Municipalidad Distrital de San Antonio de Huarochirí y otro, sobre proceso
contencioso administrativo. Interviene como ponente, el Señor Juez Supremo
Linares San Román; notificándose. -
S.S.
TELLO GILARDI
TORRES VEGA
UBILLUS FORTINI
ÁLVAREZ OLAZABAL
Jcht/Gje
5
PODER JUDICIAL DEL PERU 23/04/2021 09:50:01
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
LIMA Número de Digitalización
Sede Alzamora Valdez 0000202026-2021-ANX-JR-LA
Esq. Abancay y Colmena S/N Cercado de Lima
*420211687442019064071801134000*
420211687442019064071801134000243
NOTIFICACION N° 168744-2021-JR-LA
EXPEDIENTE 06407-2019-0-1801-JR-LA-73 JUZGADO 3° JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO
JUEZ SANCHEZ MORI, PERCY ESPECIALISTA LEGAL HUAYLLACAYAN CACERES MARILU
MATERIA NULIDAD DE RESOLUCIÓN O ACTO ADMINISTRATIVO
RAZÓN:
Señor Juez, en cumplimiento de mis funciones informo a usted lo siguiente:
1. Que, mediante el artículo quinto de la Resolución Administrativa N°250-2020-
CE-PJ de fecha 04 de setiembre del 2020, se dispuso convertir y reubicar a
partir del 01 de octubre de 2020 el 2° Juzgado de F amilia Transitorio Sub
especializado en Violencia contra las Mujeres e Integrante del Grupo Familiar
de la Corte Superior de Justicia del Callao a la Corte de Superior de Justicia
de Lima, como 3° Juzgado de Trabajo Transitorio, po steriormente mediante
Resolución Administrativa N° 301-2020-P-CSJLI-PJ de fecha 26 de setiembre
de 2020 se dispuso que el 23°, 24°,25°, 26°, 27°, 2 8°, 29° y 35° Juzgados de
Trabajo Permanentes remitan expedientes en estado de tramite a esta
dependencia.
2. Por otro lado, debo informar que habiéndose suscitados problemas en la
Gerencia de informática referido a un error en la creación y adecuación del SIJ
para el funcionamiento del juzgado, problemática que se vio reflejado en el
Informe N°0076-2020-CEP-UPD-GAD-CSJLI-PJ, ocasionan do la demora en la
redistribución de los expedientes a este juzgado el mismo que se ha
efectivizado la entrega de los mismos el 26 de noviembre del 2020.
3. Por tanto, en mérito a lo precedentemente expuesto, corresponde a esta
Judicatura asumir la competencia para tramitar el presente proceso. Es lo que
informo a usted para los fines pertinentes.
Lima, 24 de marzo del 2021.
Página 1 de 3
en la Ley de Procedimiento Administrativo General o por normas especiales;
TERCERO: Pues bien, en el caso concreto el demandado mediante escrito de fecha
17 de diciembre del 2019, deduce excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa alegando brevemente: “(…) que para habilitar la procedencia de
cualquier acción judicial, resulta indispensable obtener una resolución que cause
estado o, lo que es lo mismo, concluya la vía administrativa prevista regularmente; en
el caso concreto, tenemos que la resolución impugnada Resolución N°00257-2018-
SERVIR/TSC-Primera Sala- no es un acto administrativo que cause estado, pues no
contiene un pronunciamiento definitivo sobre el fondo del asunto (…) CUARTO: Según
el artículo 148° de la Constitución Política del Pe rú: “Las resoluciones administrativas
que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-
administrativa.” Y el artículo 218 de la Ley N° 274 44- Ley del Procedimiento
Administrativo General, señala que: "(…) 218.1 Los actos administrativos que agotan
la vía administrativa podrán ser impugnados ante el Poder Judicial mediante el
proceso contencioso-administrativo a que se refiere el artículo 148 de la Constitución
Política del Estado. 218.2 Son actos que agotan la vía administrativa: a) El acto
respecto del cual no proceda legalmente impugnación ante una autoridad u órgano
jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se produzca silencio
administrativo negativo, salvo que el interesado opte por interponer recurso de
reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o el silencio administrativo
producido con motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía administrativa; o b) El
acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la interposición de
un recurso de apelación en aquellos casos en que se impugne el acto de una
autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica; o c) El acto expedido o el
silencio administrativo producido con motivo de la interposición de un recurso de
revisión, únicamente en los casos a que se refiere el Artículo 207; o d) El acto que
declara de oficio la nulidad o revoca otros actos administrativos en los casos a que se
refieren los artículos 202 y 203 de esta Ley; o e) Los actos administrativos de los
Tribunales o Consejos Administrativos regidos por leyes especiales. De las normas
citadas se desprende que la Constitución y la Ley del Procedimiento Administrativo
General, otorgan a los administrados afectados por una actuación administrativa el
derecho de acudir a los tribunales de justicia (Poder Judicial), a efecto que las
decisiones administrativas sean revisadas y sus derechos e intereses sean tutelados.
Siempre y cuando se trate de actos administrativos que agotaron la vía administrativa.
QUINTO: ahora bien, en el presente caso la resolución administrativa que impugna el
demandante no tiene esa calidad. Podría asemejarse la impugnación presentada a un
recurso de casación interpuesto contra una sentencia de vista que anula todo lo
actuado hasta el momento de volver a calificar la demanda. No existiendo decisión
definitiva objeto de control de legalidad y de constitucionalidad, porque no hay
procedimiento administrativo que haya culminado, pues la decisión que se pronuncia
sobre la Resolución Administrativa N°056-2017-MINAG RI-PSI-OAF y Resolución
Directoral N°00498-2017-MINAGRI-SPI, emitidas por l a Jefatura de la oficina de
Administración y Finanzas y la Dirección Ejecutiva del Programa Su sectorial de
Irrigación del Ministerio de Agricultura y Riego, que se había emitido ha sido anulada.
SEXTO: Al respecto, Jorge Danos O1 precisa que el “(…) acto administrativo que
“causa estado” es aquél que agota o pone fin a la vía administrativa porque fija de
manera definitiva la voluntad de la administración, constituye la manifestación final de
la acción administrativa respecto de la cual no es posible la interposición de otro
recurso impugnativo, debiendo entenderse que ello ocurre cuando se ha llegado al
funcionario superior con competencia para decidir en definitiva sobre el acto
impugnado, por lo que únicamente podría ser objeto de cuestionamiento ante el Poder
Judicial. (…) ”. Y en este caso, el demandante no cuenta con ese acto administrativo
1
Jorge Danos O.,1998, 2las Resoluciones que ponen fin al Procedimiento Administrativo”, Revista Ius
veritas, N°16, pag.152.
Página 2 de 3
que “cause estado”, en tanto, no existe pronunciamiento definitivo. La resolución
impugnada no constituye la última decisión emitida por la administración, sino que se
trata de un acto anulatorio que retrotrae los efectos de los actos administrativos
contenidos en la Resolución Administrativa N°056-20 17-MINAGRI-PSI-OAF y
Resolución Directoral N°00498-2017-MINAGRI-SPI a su renovación. SEPTIMO: Que,
conforme al artículo 148 de la Constitución Política del Perú y 19 del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto S upremo N° 011-2019-JUS, se
exige que las resoluciones administrativas causen estado para ser impugnadas vía
proceso contencioso administrativo; por lo que, al tenerse que la demanda interpuesta
cuestiona una resolución emitida por SERVIR que no examina el fondo y por tanto no
pone fin a la instancia administrativa, se advierte que la parte demandante no cumplió
con agotar la vía administrativa antes de recurrir al órgano jurisdiccional siendo ello
así, esta Judicatura resuelve declarar FUNDADA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE
AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA y en estricta aplicación de lo que
dispone el numeral 5 del artículo 451° del Código P rocesal Civil, SE DECLARA NULO
TODO LO ACTUADO Y POR CONCLUIDO EL PROCESO; Consentida o ejecutoriada
que sea la presente Resolución, y ARCHÍVESE los actuados.
Página 3 de 3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CUSCO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE LABORALES,
Asistente Judicial (notificaciones):PACHECO CHILE Edwin Fabricio
David FAU 20490770683 soft
Fecha: 08/06/2022 08:36:02,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CUSCO / CUSCO,FIRMA DIGITAL
*420220594652022004321001534000*
420220594652022004321001534000065
NOTIFICACION N° 59465-2022-JR-LA
EXPEDIENTE 00432-2022-0-1001-JR-LA-05 JUZGADO 5º JUZGADO DE TRABAJO DEL CUSCO
JUEZ VILLENA PAZ LILIANA ESPECIALISTA LEGAL PAUCAR SILVA PATRICIA
MATERIA ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
8 DE JUNIO DE 2022
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CUSCO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE LABORALES,
Juez:VILLENA PAZ Liliana FAU 20490770683 soft
Fecha: 06/06/2022 10:07:25,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CUSCO / CUSCO,FIRMA DIGITAL
Resolución Nº 09
“(…)
1
competencia territorial en los casos en que SERVIR sea demandado o
denunciado, se debería determinar en función al domicilio de la sede
institucional ubicado en la ciudad de Lima, tal como se muestra en el
Portal Institucional:
http://www.servir.gob.pe/contactenos/.
2
“Competencia del Estado.-
Artículo 27.- Es Juez competente el del lugar donde tenga su sede la
oficina o repartición del Gobierno Central, Regional, Departamental,
Local o ente de derecho público que hubiera dado lugar al acto o
hecho contra el que se reclama.
• Del Excepcionaste
3
3.2. Las reglas de competencia tienen por finalidad establecer a qué juez,
entre los muchos que existen, le debe ser propuesta una litis. Por ello, se
hace preciso que se determinen los ámbitos dentro de los cuales puede
ser ejercida válidamente, por esos varios jueces, la función jurisdiccional.
3.6. Del análisis del escrito de demanda, se tiene que lo que pretende la
actora es la nulidad de la resolución emitida por la Segunda Sala del
Tribunal Servil. Como es de verse, el lugar y fecha de las resoluciones en
referencia aparecen como “Lima, cuatro de febrero del 2022”, es decir,
que ésta actuación impugnable ha sido emitida en la ciudad de Lima, y no
así en la ciudad del Cusco.
4
3.7. Sin embargo no se puede perder de vista que la Resolución emitida por el
SERVIR ha sido emitido dando respuesta a un recurso de apelación de la
impugnante Jessica Liliana Vargas Huanca, la cual ha sido despedida, la
misma que tiene por domicilio real en la ciudad del Cusco, así como la
entidad que la despidió en este caso la demandante Municipalidad
Provincial del Cusco, la cual tiene su domicilio en la ciudad del Cusco .
3.8. En ese entender, se tiene que el primer párrafo del artículo 6 del Código
Procesal Civil, prescribe: “La competencia sólo puede ser establecida por
la Ley”.
SE RESUELVE:
5
• Analizar si procede la nulidad de la Resolución Nº 000276-2022-
SERVIR/TSC Segunda Sala emitida por la Segunda Sala del Tribunal de
Servicio Civil, por la que resuelve declarar FUNDADO el recurso de
apelación interpuesto por la Sra. Jessica Liliana Vargas Huanca, contra
el acto administrativo contenido en la Carta Nº 907-2021-ORH-OGA-
MPC del 20 de diciembre del 2021, emitida por la Dirección de Recursos
Humanos de la Municipalidad Provincial del Cusco, por no haberse
emitido conforme a Ley.
De la parte demandante:
- Se admiten los medios probatorios ofrecidos por la demandante de
fojas 01 a 66, y actuado de fojas 171 a 186.
- En cuanto a la exhibición del Expediente Administrativo, la parte
demandada ha cumplido con presentarlo.
- Actuados de fojas 90 a 99
- Expediente administrativo 120 CD y actuados de fojas 121 a 190.
Del Juzgado:
1
27.1 Reglas del procedimiento especial. (…) Sólo cuando la actuación de los medios probatorios ofrecidos
lo requiera, el Juez señalará día y hora para la realización de una audiencia de pruebas. La decisión por la
que se ordena la realización de esta audiencia o se prescinde de ella es impugnable y la apelación será
concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. (…).
Y, en tanto el proceso tiene como finalidad la realización del derecho, lo que en esencia constituye un fin
público, en estricta aplicación de los principios de concentración y celeridad procesales y no existiendo
prueba pendiente, se dispone que en este acto se emita sentencia.
6
no han solicitado se programe la diligencia de informe oral, conforme el
juzgado refirió en la Resolución que antecede se procede a su emisión, con
base a lo siguiente:
SENTENCIA
Resolución N° 10
I. ANTECEDENTES:
PRETENSIÓN PRINCIPAL:
7
del 2021, emitida por la Dirección de Recursos Humanos de la
Municipalidad Provincial del Cusco, por no haberse emitido conforme a
Ley.
“(…)
8
el Régimen Especial de Contratación Administrativa de servicios, en los
siguientes términos:
Artículo 5.- Duración: El contrato administrativo da servicios es de tiempo
indeterminado,
salvo que se utilice para labores de necesidad transitoria o de suplencia.
Artículo 10.- Extinción del contrato: El contrato administrativo de servicios se
extingue por:
[■■■]
f) Decisión unilateral de la entidad con expresión de causa disciplinaria o
relativa a la capacidad del trabajador y debidamente comprobada. Si el
despido no tiene causa o no se pruebo durante el proceso de impugnación,
el juez declara su nulidad y la reposición del trabajador. [...]".
9
CUARTO; En este contexto es de precisar que el Tribunal Constitucional ha
considerado que es posible interpretar conforme a la Constitución las
modificaciones hechas por la ley impugnada a los artículos 5 y 10, literal f], del
Decreto Legislativo 1057, siempre que se interpreten conforme a lo indicado en
el fundamento 116 de la sentencia, por lo que se debe analizaren el caso de
autos la concurrencia de dichos requisitos, así tenemos que;
• Son aplicables a los CAS que se suscriban a partir de la entrada en
vigencia da la Ley 31131, esto es, desde el 10 de marzo de 2021.
“(…)
10
23. De la revisión del recurso de apelación interpuesto por la servidora
Jessica Liliana Vargas Huanca, se aprecia que su pretensión estuvo
referida a que se revoque la decisión de la demandante de no renovar
el contrato suscrito bajo los alcances del Decreto Legislativo Nº 1057, por
cuanto, a su criterio, se trata de un despido arbitrario al resultarle
aplicable a su caso las disposiciones de la Ley N° 31131.
27. De lo antes indicado se puede advertir que los contratos que fueron
celebrados para labores de necesidad transitoria o suplencia no
tendrán carácter indefinido y su temporalidad se sujetará a la
necesidad de servicios de la entidad, así como a la disponibilidad
presupuestal de la misma.
11
aquellos que no sean de necesidad transitoria o suplencia) adquirieron
la condición de contratos a plazo indeterminado automáticamente por
el solo mandato imperativo del artículo 4º de la Ley Nº 31131, en
vigencia a partir del 10 de marzo de 2021, no siendo necesario suscribir
una adenda para que adquieran dicho carácter de indeterminado.
29. En ese sentido, las cartas de extinción de contrato por vencimiento del
plazo sólo surtirán efectos en los siguientes casos:
II. FUNDAMENTOS:
1.1. Esta sentencia se dicta conforme a los artículos VII de los títulos
preliminares del Código Civil y Código Procesal Civil, a los principios
establecidos en el artículo 2 de la Ley número 27584 y, a lo expuesto por
el Tribunal Constitucional:
12
“5. en efecto, en la jurisdicción constitucional comparada es pacífico
asumir que el primer nivel de protección de los derechos fundamentales
le corresponde a los jueces del Poder Judicial a través de los procesos
judiciales ordinarios. Conforme al artículo 138 de la Constitución, los
jueces administran justicia con arreglo a la Constitución y a las leyes
puesto que ellos también garantizan una adecuada protección de los
derechos y libertades reconocidos por la Constitución. Sostener lo
contrario significaría afirmar que sólo el amparo es el único medio para
salvaguardar los derechos constitucionales, a pesar de que a través de
otros procesos judiciales también es posible obtener el mismo resultado
(…)”2
SEGUNDO:
2 Exp. 02206-2003-AA/TC.
3 Artículo 1 del Decreto Supremo N° 003-2008-JUS
13
2.1. Previo pronunciamiento de fondo, importa precisar que mediante
Resolución Nª 09, de fecha 06 de junio del 2022, se señalado como puntos
controvertidos los siguientes:
3.1. Conforme establece el artículo 1 del TUO de la Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo: “La acción contencioso administrativa prevista en
el Artículo 148° de la Constitución Política, tiene por finalidad el control jurídico
por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al
derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los
administrados”. Por su parte el artículo 4 del referido texto, establece que son
impugnables en este proceso las siguientes actuaciones administrativas: “1. Los
actos administrativos y cualquier otra declaración administrativa.” Así mismo, el
Artículo 5 de la norma procesal aludida, prescribe: “Pretensiones En el proceso
contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones con el objeto de
obtener lo siguiente: 1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia
de actos administrativos…”
CUARTO.-
14
La demanda será declarada improcedente en los siguientes
supuestos:
…7 En los supuestos previstos en el artículo 427 del Código Procesal
Civil”
3.2 El inciso 1 del Artículo 427 del Código Procesal Civil señala:
15
Huanca contra el acto administrativo contenido en la Carta N°
907-2021-ORH-OGA-MPC, del 20 de diciembre de 2021, emitida
por la Dirección de Recursos Humanos de la MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DEL CUSCO, por no haberse emitido conforme a
ley.”
16
actuación administrativa respecto a un ciudadano
(administrado) y que éste considera vulnera sus derechos, se
solicita, puede demandar el control jurisdiccional de dichas
actuaciones, con la finalidad de que el Poder Judicial
determine si en las mismas ha existido arbitrariedad, con la
finalidad de realizar la interdicción de la misma”
vii) Así pues, en primer lugar, del análisis del contenido del segundo
párrafo del artículo 13°, se evidencia que este extremo,
17
únicamente habilita la legitimidad para obrar activa del
demandante -entidad administrativa-, en los casos en que
demande la nulidad de sus propios actos administrativos (siempre
y cuando haya vencido el plazo para que la propia entidad
pueda declarar su nulidad de oficio en sede administrativa); por
lo que, habida cuenta que en el presente caso lo que se
demanda es la nulidad de una resolución administrativa, emitida
por el Tribunal del Servicio Civil, como última instancia
administrativa; y no así la nulidad de un acto administrativo
emitido por la Municipalidad Provincial del Cusco; se evidencia
que la Procuraduría Pública de la Municipalidad Provincial del
Cusco no goza de la legitimidad para obrar activa reconocida
en este extremo del artículo.
viii) Ahora bien, por otro lado, se tiene que el primer párrafo del
citado artículo, reconoce que “tiene legitimidad para obrar
activa, quien afirme ser titular de la situación jurídica sustancial
protegida que haya sido o esté siendo vulnerado por la
actuación administrativa impugnable materia del proceso”; de
modo tal que, tomando en consideración lo expresado
precedentemente en relación a la finalidad del proceso
contencioso administrativo, se tiene que este extremo del
dispositivo normativo, dota de legitimidad para obrar activa, a los
particulares (administrados) que consideren haber sido afectados
en sus derechos por alguna actuación de la administración.
18
el Tribunal del SERVIR; de modo que, la Municipalidad Provincial
de Cusco, representada por su Procuradora Pública, no puede
ser, de ninguna manera, el titular de la situación jurídica
sustancial protegida en el presente proceso (administrado); más
aún si se tiene en cuenta que, la Municipalidad Provincial de
Cusco, a través de su Dirección de Recursos Humanos, fue quien
emitió la Carta N° 907-2021-ORH-OGA-MPC, del 20 de diciembre
de 2021, desplegando una actuación administrativa sobre la
administrada Jessica Liliana Vargas Huanca; por lo que, su
participación en los hechos del presente caso, no fue en calidad
de administrado (titular de la situación jurídica sustancial que fue
afectada por un acto de la administración); sino más bien
únicamente como instancia administrativa integrante de la
administración pública, que ejerció potestades públicas en
relación a los hechos materia del proceso administrativo, que fue
posteriormente resuelto en última instancia administrativa por el
Tribunal del Servicio Civil.
QUINTO:
19
obrar y legitimidad para obrar, por ende este Juzgado no puede emitir
pronunciamiento de fondo respecto a la Nulidad de la Resolución Nº 000276-
2022-SERVIR/TSC Segunda Sala emitida por la Segunda Sala del Tribunal de
Servicio Civil.
SETIMO:
Respecto de las costas y costos del proceso; se tiene que el artículo 49° del
TUO de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo D.S. 011-2019-
JUS determina que las partes del proceso contencioso administrativo no
podrán ser condenadas al pago de costas y costos, en tal sentido existe la
imposibilidad legal de condenar el pago de costas y costos a las partes en
este tipo de procesos por lo que debe ser declarado improcedente este
extremo de la demanda.
III.- DECISIÒN
PRETENSIÓN PRINCIPAL:
4
STC. N° 02388-2013-PA/TC, de 9 de mayo de 2014, FJ. 7.
20
contenido en la Carta Nº 907-2021-ORH-OGA-MPC del 20 de diciembre
del 2021, emitida por la Dirección de Recursos Humanos de la
Municipalidad Provincial del Cusco, por no haberse emitido conforme a
Ley.
21
PODER JUDICIAL
DEL PERÚ
PLENO JURISDICCIONAL
NACIONAL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
21 Y 22 DE JULIO DE 2022
Centro de Investigaciones Judiciales
PLENO JURISDICCIONAL
NACIONAL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
1. Presentación
año en curso, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial aprueba el Plan de Trabajo
presente Pleno Jurisdiccional, el cual está representado por cinco (05) juezas
superiores de las macro regionales del país, tales como: Marcela Teresa Arriola
Lambayeque.
En sesión de fecha 20 de mayo del año en curso, el colegiado a cargo de los actos
democrática eligió tres (03) temas, los cuales serán materia y análisis del debate
plenario por cada uno de los jueces representantes de 34 Distritos Judiciales del
norma especial en los casos de improcedencia del recurso de casación; ii) Interpretación
de la segunda parte del artículo 10° del TUO de la Ley N° 27584 (D.S 011-219-JUS)
dicha sentencia.
pleno, y, en cierto modo, como una forma de garantizar que los objetivos
hermenéuticos planteados.
artículo 34.3 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, puede la Sala
los casos que refiere el artículo 25° del citado TUO, cuando la resolución de
Primera Ponencia
pretensión. Ello referido a los casos señalados en el artículo 25° del Texto Único
norma especial contenida en el último párrafo del artículo 34.3 del citado T.U.O,
Segunda Ponencia
pretensión. Ello referido a los casos señalados en el artículo 25° del Texto Único
del artículo 387° del Código Procesal Civil en aplicación de la norma especial
contenida en el segundo párrafo del artículo 387.2 del mismo cuerpo legal,
obliga a la Corte Superior de Justicia a remitirlo a la Corte Suprema de Justicia
Fundamentos
Primera Ponencia
El artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por la ley n° 29364 de
encuentra prevista en el segundo párrafo de su artículo 35°: “En los casos a que
proceso urgente.
conforme”.
La indebida aplicación del artículo 387° del Código Procesal Civil al proceso
inciso 2) señala: “En caso que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, este
deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días..”;
también debe tenerse presente que el artículo 401° del mismo Código, también
modificado en el año 2009, respecto del recurso de queja señala: “El recurso de
queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara inadmisible o
recurso de casación, debido claro está a que, en el proceso civil, una vez presentado
este debe elevarse sin más trámite y por tanto no cabe el recurso de queja por
proceden los siguientes recursos: “inciso 4) “El recurso de queja contra las
También procede contra la resolución que concede el recurso de apelación con un efecto
tramitadas en la vía urgente, corresponde que éste sea calificado por la Sala,
pues la Sala Suprema, de igual modo, tan solo por el principio de lo doble y
conforme al trámite que establecen las normas supletorias del Código Procesal
Civil.
Segunda Ponencia
El texto literal del artículo 387° del Código Procesal Civil establece en el segundo
párrafo de su inciso 2) “En caso que el recurso sea presentado ante la Sala Superior,
este deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días...”;
por lo que la Sala Superior no puede hacer más que elevarlo a la Corte Suprema.
Al respecto se debe señalar que el artículo 32° de la ley n° 27584 en su último
ley ya mencionada, es de aplicación lo dispuesto por el artículo 387.2 del T.U.O. del
Corte Suprema sin más trámite dentro de los tres días de presentado, es decir la
ley.
Resoluciones contradictorias
Primera Ponencia
2018- 0-0401-JR-LA-07.
Segunda Ponencia
10523-2018-0-0401-JR-LA-03.
N° DOCUMENTOS DE TRABAJO
Cuando el artículo 10° del TUO de la ley n° 27584 señala que el demandante
puede elegir la competencia del juez del lugar donde se produjo la actuación
materia de la demanda debe entenderse que se trata del juez del lugar en el
administrativo y la demanda.
Primera Ponencia
Debe entenderse que se refiere al juez del lugar en el cual se emitió la resolución
Segunda Ponencia
Debe entenderse que se refiere al lugar donde se realizaron los hechos que
Fundamentos
Primera Ponencia
El artículo 10° del TUO de la Ley 27584 sobre competencia territorial señala:
del lugar del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la
Esta ponencia parte por considerar que cuando dicho artículo alude a la
norma1. En ese orden de ideas, no interesa que dicho lugar coincida con el lugar
Segunda Ponencia
Esta ponencia2 toma en cuenta que el artículo 10° del TUO de la ley n° 27584 deja
En ese sentido, el lugar que alude la segunda opción no puede ser entendida
resolución que agota la vía administrativa (artículo 15.1 del TUO) sino por aquel
sino la "actuación materia de demanda" que es entendido como los hechos que
generaron la controversia;
determinación de la competencia;
dicha ciudad, lo que permite la tutela eficaz del administrado y una actuación
Es por ello que, cuando los demandantes eligen la opción de demandar en el lugar
eligiendo otra opción que es el lugar de los hechos que motivaron el inicio del
procedimiento administrativo (donde trabajan, donde viven o donde se les imputó una
falta) que dio lugar a la emisión de la resolución de primera instancia, al margen de que
Resoluciones contradictorias
Primera Ponencia
Lima.
Huancavelica.
Huancavelica Lima.
Segunda Ponencia
de la falta imputada.
Primera Ponencia
Segunda Ponencia
Fundamentos
Primera Ponencia
La STC n° 00020-2015-PI/TC de 25 de abril de 2018 al declarar la
señalando en términos generales los artículos 80° a 82° del Código Procesal
Constitucional que las sentencias de inconstitucionalidad no tienen efectos
retroactivos.
emitió una aclaración, en la que señaló que: En el caso de los procesos judiciales que
tomando en cuenta que, conforme al artículo 82 del Código Procesal Constitucional : Las
sentencias del Tribunal Constitucional en los procesos de inconstitucionalidad y las recaídas en
los procesos de acción popular que queden firmes tienen autoridad de cosa juzgada, por lo que
vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos generales desde el día siguiente a la
fecha de su publicación.
sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes
principios especiales:
Ley 27785, dejando sin efecto la regulación de las conductas infractoras del
trámite.
le sea más favorable (similar al derecho penal), por lo cual en los procesos en
demanda por inconstitucionalidad de las normas con las cuales se sancionó por
del artículo 248 inciso 5 del TUO de la ley 27444, frente a los artículos 80 al 82 del
Código Procesal Constitucional que señalan en forma general que las sentencias
Segunda Ponencia
inconstitucionalidad del artículo 46° de la ley n° 27785, que deja sin efecto la
2019 emitió una aclaración, en la que señaló que: En el caso de los procesos
tomando en cuenta que, conforme al artículo 82 del Código Procesal Constitucional: Las
recaídas en los procesos de acción popular que queden firmes tienen autoridad de cosa
juzgada, por lo que vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos generales
sentencia.
Ley 27785, publicada en el diario oficial El Peruano el día 26 de abril de 2019, surte
efectos a partir del 27 de abril de 2019, así como teniendo en cuenta su fundamento
determinó con suma claridad que la demanda contenciosa administrativa fue presentada
inconstitucionalidad no afecta los procesos judiciales en trámite y que será el juez quien
evaluará cada caso concreto. En consecuencia, la norma por la cual fue sancionado el
demandante mantiene su constitucionalidad en el periodo de aplicación. (Subrayado es
nuestro).
Resoluciones Contradictorias
Primera Ponencia
Segunda Ponencia
MEZA, Anjana. Ius 360. “Tribunal Constitucional aclara el fallo que restringió la
facultad sancionadora de la contraloría” [En Internet]. Consulta: 28/06/22. Enlace
1.
en: https://ius360.com/tribunal-constitucional-aclara-el-fallo-que-restringio-
la-facultad-sancionadora-de-la-contraloria/. Pág. 1 – 4.
BACA ONETO, Víctor Sebastián. Pontificia Universidad Católica del Perú -
Themis. “La retroactividad favorable en derecho administrativo sancionador” [En
2. Internet]. Consulta: 23/06/22. Enlace en:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/16709/17040.
Pág. 27 - 43
BOYER CARRERA, Janeyri. Pontificia Universidad Católica del Perú –
Círculo de Derecho Administrativo. “Reflexiones sobre la inconstitucionalidad
de las faltas del procedimiento sancionador de la Contraloría desde la responsabilidad
3. administrativa de los servidores públicos” [En Internet]. Consulta: 25/06/22.
Enlace en:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/2
2180/21496. Pág. 368 - 379.
GUZMÁN NAPURÍ, Christian. Instituto Pacífico - El procedimiento
Administrativo Sancionador. “La responsabilidad administrativa funcional
derivada del control gubernamental: Concepto y fundamentación constitucional y
4.
legal” [En Internet]. Consulta: 24/06/22. Enlace en:
https://drive.google.com/file/d/1M0cZfKGX3RIFtpwRi-
Rl6_iqBS0kQSWv/view?usp=sharing, Pág. 39 – 62.
HUAPAYA TAPIA, Ramón y ALEJOS GUZMÁN, Oscar. Pontificia
Universidad Católica del Perú – Círculo de Derecho Administrativo. “Los
principios de la potestad sancionadora a la luz de las modificaciones del Decreto
5.
Legislativo N° 1272” [En Internet]. Consulta: 25/06/22. Enlace en:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/2
2165/21481. Pág. 52 - 76.
SANTY CABRERA, Luiggi V. Instituto Pacífico – Actualidad
Gubernamental. “Análisis de la reciente sentencia del Tribunal Constitucional
6. sobre la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República” [En
Internet]. Consulta: 25/06/22. Enlace en: https://works.bepress.com/luiggiv-
santycabrera/110/download/. N° 128 – junio 2019. Pág. 1 – 5.
SALAS ORTÍZ, Hugo César. Universidad Nacional de San Agustín –
Arequipa – Revista de Postgrado Scientiarvm. “El principio de taxatividad en
las infracciones por responsabilidad administrativa funcional” [En Internet].
7.
Consulta: 30/06/22. Enlace en:
http://scientiarvm.org/cache/archivos/PDF_320468197.pdf. Vol. 7; N° 2- julio
2021. Pág. 29 – 34.
8. SALVATIERRA COMBINA, Rolando. Estudio Muñiz. “El Tribunal
Constitucional declara la inconstitucionalidad del artículo 46° de la Ley N° 27785,
con lo cual la Contraloría General de la República no podrá sancionar a los
servidores públicos aplicando los tipos sancionables ahí incluidos” [En Internet].
Consulta: 30/06/22. Enlace en: https://www.munizlaw.com/productos-
legales/producto/tribunal-constitucional-emite-auto-de-
aclaraci%26oacute%3Bn. Pág. 1 – 3.
Edición:
© Poder Judicial. Fondo Editorial
Centro de Investigaciones Judiciales
Palacio Nacional de Justicia, 2º piso
Av. Paseo de la República cuadra 2 s/n
Teléfono 410 1010 – Anexos 11571 / 11185
www.pj.gob.pe
Correo electrónico: cij@pj.gob.pe
Lima – Perú
2016
Diagramación e impresión:
Corporación Gráfica Rodríguez S.A.C.
ventas@imprentarodriguez.com
Av. Venezuela 1451 - Breña - Lima
Telf.: 424 7625
3
4
ÍNDICE
I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS
CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Lima, 02 y 10 de diciembre de 2015
ÍNDICE
7
3.1. Planteamiento del tema…........................................................... 36
3.2. Marco normativo.......................................................................... 36
3.3. Fundamentación jurídica............................................................ 38
3.4. Acuerdo plenario…..................................................................... 40
I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS
CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
(ACUERDOS PLENARIOS)
8
Resolución Administrativa Nº 440-2015-P-PJ
Aprobación de la realización del
I Pleno Jurisdiccional Supremo en materias
Constitucional y Contencioso Administrativo 2015
11
12
SALAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Y SOCIAL PERMANENTE Y TRANSITORIAS
Jueces supremos integrantes de las Salas de Derecho Constitucional y Social Permanente y
Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la República, en la celebración de la sesión
plenaria del I Pleno Jurisdiccional Supremo en materias Constitucional y Contencioso
Administrativo: Jacinto Julio Rodríguez Mendoza, Javier Arévalo Vela, Janet Ofelia Lourdes
Tello Gilardi, Elina Hemilce Chumpitaz Rivera, Fernando Montes Minaya, Ricardo Guillermo
Vinatea Medina, Eduardo Raymundo Ricardo Yrivarren Fallaque, Isabel Cristina Torres vega,
Elizabeth Roxana Mac Rae Thays, Juan Chaves Zapater, Diana Lily Rodríguez Chávez, Silvia
Consuelo Rueda Fernández, Héctor Enrique Lama More, Mariem Vicky De la Rosa Bedriñana;
y Víctor Raúl Malca Guaylupo (Sala de Juramentos del Palacio Nacional de Justicia).
15
16
SALAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
PERMANENTE Y TRANSITORIAS
2015
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
17
18
INFORME
I PLENO JURISDICCIONAL
EN MATERIAS CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
21
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y
de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad
de la que emanen.
22
que declara la improcedencia de la demanda interpuesta, al no poder
ser objeto de control vía acción popular tal pronunciamiento.
23
observados al momento de evaluar la procedencia o improcedencia de
la “norma” impugnada en un proceso de acción popular.
1
Cf. DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge. “El régimen de los reglamentos en el ordenamiento
jurídico peruano”. En: Memorias del VI Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo y
VIII Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia, 2007, p. 212; y CASSAGNE, Juan Carlos. Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos, comentada y anotada. Buenos Aires: La Ley, 2009, p.
422; citados por MORÓN URBINA, Juan Carlos. El control jurídico de los reglamentos
de la Administración Pública. Lima: Gaceta Jurídica, 2014, pp. 83 y ss.
2 MORÓN URBINA, Juan Carlos. Op. cit., p. 84.
24
interpretarlo con carácter permanente en el tiempo o no3. Si ello
ocurre, estaríamos frente a una norma reglamentaria objeto de
control en un proceso de acción popular. Si más bien ello no
ocurriese, nos encontraríamos frente a un acto administrativo o
un acto de la administración.
25
(3) Criterio de generalidad. Por este criterio debe analizarse si el
reglamento (norma administrativa, decreto o resolución de
carácter general) impugnado tiene las características de ser
impersonal y abstracto7. Y ello tiene que ver con observar si la
norma reglamentaria objeto de cuestionamiento establece
consideraciones de alcance amplio, para un conjunto
indeterminado de destinatarios.
26
El Pleno acordó por unanimidad:
27
De conformidad con el Art. 236 de la Constitución [ahora, artículo
138 de la Constitución], cuando los Magistrados al momento de
fallar el fondo de la cuestión de su competencia, en cualquier clase de
proceso o especialidad, encuentren que hay incompatibilidad en su
interpretación, de una disposición constitucional y una con rango de
ley, resuelven la causa con arreglo a la primera.
Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de
ley y los reglamentos según los preceptos y principios
constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que
resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional.
28
Si bien relacionado con el amparo contra normas, el artículo 3º del
citado Código Procesal Constitucional establece una consideración
interesante respecto del ejercicio del control difuso en ese supuesto, en
los siguientes términos:
29
Justicia de la República ofrece, a través de diferentes votos, dos
posiciones, una en contra y la otra a favor.
30
en el segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución Política del Perú del
año 1993, de preferir la norma constitucional […]”.
31
- Cuando no sea posible una interpretación acorde con la
Constitución, corresponderá declarar la inaplicabilidad de la
norma, en el auto o sentencia que resolverá la controversia.
32
Ahora bien, esta potestad estatuida para el juez, que importa como
resulta evidente un gran poder, debe ser ejercida por eso mismo bajo
ciertas pautas de control y necesaria uniformidad. Inaplicar una
norma jurídica implica el ejercicio de una considerable potestad, por
lo que ella debe ser ejercida racionalmente.
33
válida en tanto ha sido elaborada por la autoridad competente
constitucionalmente, e inaplicar sus alcances a un caso concreto.
Dicho ejercicio, como ya se ha señalado, supone un poder muy
importante para el juez, por lo que corresponde establecer un
conjunto ordenado de criterios –ya previstos en las normas de
desarrollo constitucional, como en la jurisprudencia de la Corte
Suprema y del Tribunal Constitucional- para evitar su mal uso y
promover la más racional y correcta aplicación.
En ese sentido, los criterios que a ser observados por los jueces son los
siguientes:
34
compatible con la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), con los demás
tratados internacionales sobre derechos humanos de los que el
Estado peruano es parte, y con la jurisprudencia de la Corte
Interamericana sobre Derechos Humanos.
35
2.5. Acuerdo plenario
36
“Toda persona tiene derecho: […]2. A la igualdad ante la ley. Nadie
debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.
37
fundada en derecho. La institución del debido procedimiento
administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo.
La regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en
cuanto sea compatible con el régimen administrativo. […]
1.6. Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben
ser interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de
las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e
intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que
puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha
excusa no afecte derechos de terceros o el interés público. […]”.
38
Primera posición
Según ella, las normas que regulan el proceso contencioso
administrativo son de orden público y tienen la condición de
imperativas, por lo que se aplica respecto de ellas los alcances del
principio de legalidad, que determina que la competencia se establece
por ley. Así, si la Ley que regula el proceso contencioso administrativo
no ha previsto la prórroga de competencia, entonces tal figura ha
quedado descartada y no puede ser aplicada en ningún caso.
Segunda posición
De acuerdo con ella, si bien las normas regulan el proceso contencioso
administrativo son de orden público y tienen la condición de
imperativas, ello no significa necesariamente que el sometimiento al
principio de legalidad implique la proscripción de la figura de la
prórroga de competencia utilizada en el proceso civil. Antes bien, a la
luz de la constitucionalización del Derecho o del denominado
Neoconstitucionalismo, las normas, figuras e instituciones tienen que
interpretarse de la manera más proclive a la defensa de los derechos
fundamentales.
39
Entonces, la aplicación literal, que determinaría la imposibilidad de
prorrogar la competencia, no resulta compatible aquí con los
principios y derechos que contiene la Constitución Política del Perú.
Así, en casos en los cuales sea evidente la asimetría entre las partes, y
donde pueda significar una lesión a los derechos de acceso a la
justicia, igualdad y debido proceso, entonces deberá corresponder, de
modo excepcional, la prórroga de la competencia en los procesos
contencioso administrativos.
Las reglas del proceso civil sobre la prórroga de competencia son aplicables,
en lo que resulten pertinentes, al proceso contencioso administrativo, siempre
que se trate de casos donde se pueda poner el riesgo los derechos
fundamentales de los justiciables a la tutela jurisdiccional que contiene el
40
derecho de acceso a los tribunales y para preservar sus derechos a la igualdad
y al debido proceso.
RODRÍGUEZ MENDOZA
ARÉVALO VELA
TELLO GILARDI
CHUMPITAZ RIVERA
MONTES MINAYA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER
RODRÍGUEZ CHÁVEZ
RUEDA FERNÁNDEZ
LAMA MORE
41
DE LA ROSA BREDIÑANA
MALCA GUAYLUPO
42
I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO
EN MATERIAS CONSTITUCIONAL Y
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
(ACUERDOS PLENARIOS) (*)
45
Tema 1
I. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS NORMAS OBJETO DE
CONTROL EN LOS PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR
Tema 2
II. EL EJERCICIO JURISDICCIONAL DEL CONTROL DIFUSO
EN AUTOS Y SENTENCIAS
46
1. Procede ejercer el control difuso de la constitucionalidad
normativa contra autos. Su elevación en consulta deviene
obligatoria si dicha resolución no es impugnada.
2. Para el ejercicio del control difuso de la constitucionalidad
normativa, los jueces de la República deberán observar, en ese
orden, los criterios de (1) fundamentación de incompatibilidad
constitucional concreta (2) juicio de relevancia, (3) examen de
convencionalidad, (4) presunción de constitucionalidad, e (5)
interpretación conforme.
Tema 3
III. LA PRÓRROGA DE COMPETENCIA EN PROCESOS
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS
RODRÍGUEZ MENDOZA
ARÉVALO VELA
TELLO GILARDI
47
CHUMPITAZ RIVERA
MONTES MINAYA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER
RODRÍGUEZ CHÁVEZ
RUEDA FERNÁNDEZ
LAMA MORE
DE LA ROSA BREDIÑANA
MALCA GUAYLUPO
48
0e
F.
NAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 12 días del mes de mayo de 2015, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los señores magistrados Urviola Hani, Miranda Canales,
Blume Fortini, Ramos Nuñez, Sardón de Taboada, Ledesma Narváez y Espinosa-
Saldaña Barrera pronuncia la siguiente sentencia, con el voto singular del magistrado
Sardón de Taboada, el fundamento de voto del magistrado Blume Fortini y el fundamento de
del magistrado Urviola Hani, que se agregan.
ASINTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Elgo Ríos Nuñez contra la
resolución expedida por la Primera Sala Mixta Descentralizada de La Merced —
Chanchamayo de la Corte Superior de Justicia de Junín, de fojas 769, con fecha 13 de
marzo de 2013, que declaró improcedente la demanda de autos.
ANTECEDENTES
Por otro lado, el actor sostiene que las sanciones que se le impusieron fueron una
represalia por su afiliación al Sindicato Único de Trabajadores del Proyecto Especial
Pichis Palcazú, en el mes de enero de 2009, fecha desde la cual se iniciaron en su contra
actos de hostilización y amenazas de ser despedido por la comisión de faltas graves si
no renunciaba al sindicato. Ese ultimátum se concretaría en diciembre de 2009,
momento en el cual vencen las suspensiones de las que fue objeto y, además, coincide
con el vencimiento del plazo de duración de su contrato de trabajo para servicio
específico, lo que configuraría un despido fraudulento.
FUNDAMENTOS
TR NAL CONSTITUCIONAL
EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
TR NAL CONSTITUCIONAL
EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
77
ELGO RÍOS NÚÑEZ
§%1.4. Criterios para determinar cuando existe una vía ordinaria igualmente
satisfactoria
7. Del inciso 2 del artículo 5 del Código Procesal Constitucional se desprende que
procede acudir a la vía especial y urgente del amparo para solicitar la protección de
derechos fundamentales si no existe una vía ordinaria (específica) que sirva de igual
o mejor modo para la tutela de los mismos derechos: es decir, si no existe una "vía
igualmente satisfactoria".
TR UNAL CONSTITUCIONAL
EXP. 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
Análisis del trámite previsto a cada medio procesal, así como sobre la
prontitud de esa tramitación; y
13. Desde la perspectiva objetiva, el análisis de la vía específica idónea puede aludir
tanto: (1) a la estructura del proceso, atendiendo a si la regulación objetiva del
procedimiento permite afirmar que estamos ante una vía célere y eficaz (estructura
idónea)', o (2) a la idoneidad de la protección que podría recibirse en la vía
ordinaria, debiendo analizarse si la vía ordinaria podrá resolver debidamente el caso
iusfundamental que se ponga a su consideración (tutela idónea). Este análisis
objetivo, claro está, es independiente a si estamos ante un asunto que merece tutela
urgente.
EXP. 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
4: De otra parte, desde una perspectiva subjetiva, una vía ordinaria puede ser
considerada igualmente satisfactoria si: (1) transitada no pone en grave riesgo al
derecho afectado, siendo necesario evaluar si transitar la vía ordinaria puede tornar
irreparable la afectación alegada (urgencia como amenaza de irreparabilidad)3.
situación también predicable cuando existe un proceso ordinario considerado como
"vía igualmente satisfactoria" desde una perspectiva objetiva; (2) se evidencia que
1 no es necesaria una tutela urgente, atendiendo a la relevancia del derecho
involucrado o a la gravedad del daño que podría ocurrir (urgencia por la magnitud
del bien involucrado o del claño)4.
. Queda claro, entonces, que la vía ordinaria será "igualmente satisfactoria" a la vía
del proceso constitucional de amparo, si en un caso concreto se demuestra, de
manera copulativa, el cumplimiento de estos elementos:
16. Esta evaluación debe ser realizada por el juez o por las partes respecto de las
circunstancias y derechos involucrados en relación con los procesos ordinarios. Es
decir, los operadores deben determinar si la vía es idónea (en cuanto permite la
tutela del derecho, desde el punto de vista estructural, y es susceptible de brindar
adecuada protección) y, simultáneamente, si resulta igualmente satisfactoria (en
tanto no exista riesgo inminente de que la agresión resulte irreparable ni exista
necesidad de una tutela de urgencia).
17. Las reglas para determinar cuándo una vía ordinaria alterna resulta igualmente
satisfactoria son las establecidas en esta sentencia, y conforme a ellas se
interpretará el inciso 2 del artículo 5, resultando aplicables a todos los procesos de
amparo, independientemente de su materia.
EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
18. AhoraTriféñr,--defie aclararse que en todos aquellos procesos de amparo a los que
resulte aplicables las reglas aquí señaladas, hasta la fecha de publicación de la
presente sentencia, deberá habilitarse el respectivo plazo para que en la vía
ordinaria el justiciable pueda demandar, si así lo estima pertinente, el reclamo de
sus derechos.
1)9. De igual manera, esta habilitación de plazo debe ser de aplicación a todos aquellos
11 procesos de amparo en los que antes de la fecha de publicación del caso de autos, se
hubieran aplicado las nuevas reglas de determinación sobre cuándo una vía
ordinaria resulta igualmente satisfactoria, las mismas que si bien se incluyen en los
fundamentos precedentes, también han sido utilizadas, idénticamente, en otros
procesos ya publicados como aquellos autos de los Expedientes 02677-2013-
PA/TC (publicado el 26 de agosto de 2014), 03070-2013-PA/TC (publicada el 11
de setiembre de 2014), entre otros.
20. En dichos casos, así como en todos los cuales ya se hubiesen aplicado las nuevas
reglas del artículo 5 inciso 2 del Código Procesal Constitucional (perspectiva
objetiva: estructura idónea y tutela idónea, y perspectiva subjetiva: urgencia como
amenaza de irreparabilidad y urgencia por la magnitud del bien involucrado o del
daño), y en los que no se ha realizado expresamente dicha habilitación de plazo que
si establece en el precedente de autos, por razones de equidad (al existir supuestos
idénticos), debe aplicársele la misma consecuencia jurídica (habilitación del plazo
ara que en la vía ordinaria el respectivo justiciable pueda demandar, si así lo
ma pertinente, el reclamo de sus derechos), atribuida por este Tribunal
Constitucional a los casos mencionados en el fundamento 18 de la presente
sentencia.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
23. Como puede apreciarse, las reglas que establecidas como precedente parecen
orientadas a determinar los supuestos que en materia laboral serían susceptibles de
debate por la vía del amparo (v. gr.: el tipo de despido, el carácter público o privado
del régimen laboral) y no a determinar, en realidad, cuándo la vía ordinaria resulta
igualmente satisfactoria para la protección del derecho constitucional amenazado o
vulnerado.
24. Sin embargo, esto no implica que con el análisis fijado supra para determinar
ando existe una vía ordinaria igualmente satisfactoria varíe radicalmente los
erios sobre la procedencia de los amparos laborales, pues en esencia se
mantiene los principales criterios preexistentes, si bien contemporizados a la luz de
las reglas procesales laborales hoy vigentes. Efectivamente, este Tribunal no puede
obviar que actualmente en gran parte del país se encuentra en vigor una Nueva Ley
Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, que cuenta con procesos céleres y medidas
cautelares garantistas, regulación que exige a los jueces constitucionales evaluar, a
la luz de los casos concretos y de los criterios establecidos en los fundamentos 12 al
15 de esta sentencia, la procedencia o el rechazo de la demanda de amparo.
EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNIN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
trámite la dem nda de amparo. Igualmente, para los casos que no se encuentran
regidos por la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, resulta de aplicación
el análisis sobre la pertinencia de la vía constitucional fijados en esta sentencia
como precedente, que son compatibles con los precedentes que fueron establecidos
en la STC Exp. N° 00206-2005-PA/TC.
En este orden de ideas, si el demandante cuenta con una vía laboral en la que podrá
obtener de manera célere —tanto o más que a través del amparo— la reposición que
solicita, deberá acudir a esa vía y no al proceso constitucional de amparo, salvo que
os ante situaciones que objetivamente demanden una tutela urgente que
mente puede canalizarse mediante un medio procesal como el amparo.
27. A modo de ejemplo, tenemos que una vía ordinaria especialmente protectora
regulada por la Nueva Ley Procesal del Trabajo es la del proceso abreviado laboral,
cuya estructura pennite brindar tutela idónea en aquellos casos en los que se solicite
la reposición laboral como única pretensión. Nos encontramos entonces ante una
vía procesal igualmente satisfactoria, siendo competente para resolver la referida
pretensión única el juzgado especializado de trabajo. Sin embargo, si el demandante
persigue la reposición en el trabajo junto con otra pretensión también pasible de ser
tutelada vía amparo, la pretensión podrá ser discutida legítimamente en este
proceso constitucional, pues el proceso ordinario previsto para ello es el "proceso
ordinario laboral", el cual —con salvedades propias del caso concreto— no sería
suficientemente garantista en comparación con el amparo.
29. En concreto, el actor alega que habría sido despedido como consecuencia del
accionar engañoso de su empleador, hecho que vulnera su derecho constitucional al
trabajo. Dicho con otras palabras, cuando estamos frente al denominado despido
fraudulento. En consecuencia, este Tribunal procederá a determinar si, en el caso
concreto, existe una vía igualmente satisfactoria para la tutela de su derecho al
trabajo, a la luz de los criterios establecidos en los fundamentos 12 a 15, supra.
30. Con relación a la necesidad de que la estructura del proceso sea idónea para la
tutela del derecho invocado, se debe tener en consideración que en el I Pleno
z,szuCA Dtz
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
shttp://www.pLgob.pe/Rps/womiconnect/1797b50041274631be03bf7bf7c8760a/I+Pleno+Jurisdiccional*
TRIS IT AL CONSTITUCIONAL
EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
15. Dicha situación no se condice con la urgencia en la tutela de los derechos laborales,
por lo que se puede concluir que la referida vía laboral ordinaria, regulada por la
Ley N° 26636, no cumple con el requisito de ser idónea para la tutela del derecho
invocado en este caso concreto. En ese escenario, al momento de plantearse la
demanda, la vía del proceso laboral no era igualmente satisfactoria y, por ende,
debe resolverse el fondo por la vía del amparo.
36. Estando a lo expuesto, este Tribunal queda expedito para pronunciarse sobre la
afectación del derecho al trabajo del demandante, analizando si éste fue despedido;
y, de ser el caso, si dicha medida resulta arbitraria.
38. De autos se advierte que el demandante pretende que se deje sin efecto el supuesto
despido del que fue objeto como consecuencia de la emisión de las Resoluciones
Directorales Nos 104-2009-AG-PEPP-CD/DE, de fecha 16 de marzo de 2009, y
149-2009-AG-PEPP-CD/DE, de fecha 11 de mayo de 2009, que dispusieron la
suspensión de sus labores durante seis y tres meses respectivamente (fojas 97 y 84),
toda vez que el plazo de dichas suspensiones coincidía con el de la vigencia del
EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
tr.41u de trabajo para servicio específico que habían suscrito las partes
(foja 85).
99. Al respecto, este Colegiado advierte que, mediante las cuestionadas resoluciones, la
entidad emplazada impone al demandante sanciones de cese temporal. Dicha acción
( 1 disciplinaria está considerada por el inciso g) del artículo 12 del Decreto Supremo
I N° 003-97-TR como una causal de suspensión del contrato de trabajo, motivo por el
cual las referidas resoluciones directorales no pueden ser consideradas como los
I instrumentos mediante los cuales despidió al actor. Es más, a lo largo del desarrollo
del presente proceso, el actor no ha acreditado la existencia del acto lesivo de su
I derecho constitucional al trabajo.
41. El demandante sostiene que desde que se afilió al Sindicato Único de Trabajadores
del Proyecto Especial Pichis Palcazú en enero de 2009, la emplazada inició en su
ntra actos que afectaban el derecho a la libertad sindical, llegando incluso a
amenazarlo con que sería despedido mediante la imputación de una falta grave si es
que no se desafiliaba.
EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
!encausados, frau ulentos y nulos, por lo que considera que en el presente caso
procede evaluar si se ha vulnerado el derecho a la libertad sindical del demandante.
EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
V4(
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
r 48. Estos, así como otros instrumentos obrantes en autos, no están relacionados con
actos realizados por la entidad demandada en contra del accionante, como
consecuencia de su condición de trabajador sindicalizado. Tampoco el recurrente ha
presentado documento alguno para acreditar que su empleador amenazó con
despedirlo, mediante la imputación de una falta grave, si es que no se desafiliaba.
I
k49. En consecuencia, al no haberse acreditado la vulneración del derecho a la libertad
sindical alegada por el demandante, la demanda debe ser desestimada en dicho
extremo.
50. El actor sostiene que con las Resoluciones Directorales N01 104-2009-AG-PEPP-
CD/DE y 149-2009-AG-PEPP-CD/DE se ha vulnerado su derecho al debido
proceso y el principio de inmediatez, por cuanto considera que los hechos que
dieron origen a las sanciones impuestas en su contra datan del año 2008, mientras
que las sanciones de suspensión de sus labores por un periodo de seis y tres meses
fueron dispuestas en el año 2009. Solicita que se deje sin efecto las resoluciones
dministrativas que lo sancionaron.
51. La parte demandada argumenta que el actor fue sancionado luego de seguírsele un
debido procedimiento investigatorio.
46. Este Tribunal procederá a determinar si, conforme a las reglas de procedencia
establecidas en los fundamentos 12 al 15, supra, es competente para conocer la
pretensión del demandante.
EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
1 55 En dicho proceso se podía igualmente obtener una adecuada tutela del derecho
afectado mediante un pronunciamiento judicial que declarara la nulidad de los actos
administrativos cuestionados, los cuales consisten en sanciones impuestas al
recurrente, que ya se estaban ejecutando al momento de la interposición de la
emanda.
57. Por lo expuesto, este Tribunal Constitucional considera que la pretensión del
demandante podía ser resuelta en la vía del proceso sumarísimo laboral, por
constituir una vía "igualmente satisfactoria", motivo por el cual este extremo de la
demanda resulta aplicable lo dispuesto en el artículo 5, inciso 2 del Código Procesal
Constitucional.
HA RESUELTO
EÑE 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
Publiquese y notifiquese.
SS.
URVIOLA HANI
MIRANDA CANALES
BLUME FORTINI
RAMOS NÚÑEZ
LEDESMA NARVÁEZ
ESPINOSA-SALDAÑA BARRE
ro. EXP. NY 02333-2013-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
El objetivo de Baylón Flores habría sido filtrar las controversias laborales, enfa-
tizando el carácter residual del amparo. Sin embargo, a la luz del abultado número de
amparos laborales, no habría tenido éxito. Este fracaso explica el nuevo intento conte-
nido en la presente sentencia, de perfilar mejor cuándo existe una "vía igualmente satis-
factoria".
CAZI
Ce- EXP. NY 02383-2013-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TUNN
ELGO RÍOS NÚÑEZ
Los conceptos abstractos a los que me refiero son, entre otros, "proceso eficaz",
"protección debida" y "gravedad del daño". Evidentemente, cabe preguntarse cómo se
determina o mide la eficacia del proceso ordinario; cuándo la protección es la debida;
cuándo el daño es grave; etcétera. Desde que no es posible responder a estas preguntas
con precisión, resulta claro que queda un amplio margen a distintas interpretaciones.
Lo grave del caso es que este nuevo precedente se refiere no solo a los temas
laborales, sino que busca establecer criterios para determinar cuándo hay una "vía
igualmente satisfactoria" para todos los tipos de amparo que contempla la Constitución
y que precisa el Código Procesal Constitucional, según los derechos fundamentales que
protege.
S.
SARDÓN DE TABOADA
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP, N° 2383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RIOS NÚÑEZ
Con el debido respeto a mis ilustres colegas Magistrados, emito el presente fundamento de
voto, señalando que no obstante que he apoyado la resolución de mayoría, por la cual,
entre otros aspectos resolutivos, se establecen como precedente las reglas contenidas en sus
fundamentos 12 al 15 y 17, considero pertinente precisar lo siguiente:
1. Desde mi punto de vista y acorde con lo que he dejado sentado en el voto singular que
emití en el Exp. N° 5057-2013-PA/TC, correspondiente al proceso de amparo
promovido por Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco, contra el Poder Judicial, que se ha
dado en denominar Precedente Huatuco, al cual me remito, las premisas para el
dictado de un precedente constitucional vinculante se desprenden del concepto de
dicho instituto procesal y de los fines de los procesos constitucionales.
Especificamente, si el precedente se refiere al ejercicio, alcances o cobertura de un
derecho fundamental, el precedente debe imperativamente ser armónico con el fin de
garantizar su vigencia efectiva; premisas que son las siguientes:
Por tanto, el motor o la inspiración del precedente no puede ni debe ser otro que
brindar mayor y mejor protección al justiciable que alega afectación de sus
derechos esenciales, sea por amenaza o por violación.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP. N° 2383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RIOS NÚÑEZ
S.
BLUME FORTINI
Lo qu ertifico:
MUÑOZ
do Relator
NAL CONSTITUCIONAL
EXP. N.° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELLO RÍOS NÚÑEZ
Emito el presente fundamento de voto con el objeto de justificar las razones por las que he
considerado necesario adecuar el precedente contenido en la STC n.° 206-2005-PA/TC, a
las nuevas reglas de procedencia del amparo en materia laboral establecidas en la presente
sentencia.
3. Ala luz de lo antes expuesto, la revisión de las reglas de procedencia del amparo en
materia laboral establecidas en el precedente contenido en la STC n.° 206-2005-
PA/TC, resultaba imperativa, pues, en las actuales circunstancias, N llueva vía
laboral ordinaria proporciona una genuina tutela judicial efectiva, al haber sido
reconfigurada en aras de solucionar conflictos de manera más expeditiva, pero sin
que ello menos abe las garantías esenciales del debido proceso.
Lo qu: effifico:
Sr.
URVIOLA HANI
OS P2 MUÑOZ
Relator
L cowsuruciotw.
i Al imponer, por ejemplo, la presura ^din de laborulidad que, en todo caso, tendría ser desvirtuada por el
emplazado. En el proceso de amparo la oral, por el contrario, quien tiene la carga de acreditar estar inmerso
en una relación de carácter laboral es el propio demandante.
2 Al concentrar diligencias judiciales y concebir dicho proceso de manera menos rígida, con un rol muy activo
administrativo, salvo los casos en que se pueda recurrir a (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
los procesos constitucionales. N° 1067)
(Texto según el artículo 3 de la Ley N° 27584) Artículo 8.- Caso especial de acumulación de
pretensiones sucesivas.
Artículo 4.- Actuaciones impugnables En los casos previstos en el artículo 17 es posible
Conforme a las previsiones de la presente Ley y que el demandante incorpore al proceso otra pretensión
cumpliendo los requisitos expresamente aplicables a referida a una nueva actuación administrativa, siempre
cada caso, procede la demanda contra toda actuación que se cumplan con los requisitos previstos en el artículo
realizada en ejercicio de potestades administrativas. 7. El pedido de acumulación puede presentarse hasta
Son impugnables en este proceso las siguientes antes de la expedición de la sentencia en primer grado, el
actuaciones administrativas: que se resolverá previo traslado a la otra parte, conforme
al trámite previsto en el artículo 17.
1. Los actos administrativos y cualquier otra Si a consecuencia de la referida incorporación, es
declaración administrativa. necesaria la citación a audiencia para la actuación de un
2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra medio probatorio, el Juez dispondrá su realización.
omisión de la administración pública. El Juez oficiará a la entidad demandada para que
3. La actuación material que no se sustenta en acto remita el expediente administrativo o los actuados
administrativo. referidos a la actuación administrativa incorporada o, en
4. La actuación material de ejecución de actos su defecto, la entidad podrá remitir copias certificadas de
administrativos que transgrede principios o normas del los mismos.
ordenamiento jurídico.
5. Las actuaciones u omisiones de la administración (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
pública respecto de la validez, eficacia, ejecución o N° 1067)
interpretación de los contratos de la administración
pública, con excepción de los casos en que es obligatorio Artículo 9.- Facultades del Órgano Jurisdiccional.-
o se decida, conforme a ley, someter a conciliación o Son facultades del órgano jurisdiccional las siguientes:
arbitraje la controversia.
6. Las actuaciones administrativas sobre el personal 1.- Control Difuso
dependiente al servicio de la administración pública.
En aplicación de lo dispuesto en los artículos 51
(Texto según el artículo 4 de la Ley N° 27584) y 138 de la Constitución Política del Perú, el proceso
contencioso administrativo procede aún en caso de que
Artículo 5.- Pretensiones la actuación impugnada se base en la aplicación de una
En el proceso contencioso administrativo podrán norma que transgreda el ordenamiento jurídico. En este
plantearse pretensiones con el objeto de obtener lo supuesto, la inaplicación de la norma se apreciará en el
siguiente: mismo proceso.
(Texto según el artículo 10 de la Ley N° 27584) (Texto según el artículo 15 de la Ley N° 27584)
SUBCAPÍTULO II CAPÍTULO IV
el plazo será de tres meses a contar desde el día siguiente 5. Cuando no se haya vencido el plazo para que la
en que se tomó conocimiento de las referidas actuaciones. entidad administrativa declare su nulidad de oficio en el
Cuando la pretensión sea planteada por un tercero supuesto del segundo párrafo del artículo 13.
al procedimiento administrativo que haya sido afectado 6. Cuando no se haya expedido la resolución motivada
con la actuación administrativa impugnable, los plazos a la que se hace referencia en el segundo párrafo del
previstos en el presente artículo serán computados desde artículo 13.
que el tercero haya tomado conocimiento de la actuación 7. En los supuestos previstos en el artículo 427 del
impugnada. Código Procesal Civil.
Los plazos a los que se refiere el presente artículo son
de caducidad. (Texto según el artículo 21 de la Ley N° 27584)
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo Artículo 23.- Remisión de actuados administrativos
N° 1067) Al admitir a trámite la demanda, el Juez ordenará, de ser
el caso, a la Entidad Administrativa, a fin de que el funcionario
Artículo 19.- Agotamiento de la vía administrativa competente remita copia certificada del expediente con
Es requisito para la procedencia de la demanda el lo relacionado a la actuación impugnada, en un plazo que
agotamiento de la vía administrativa conforme a las reglas no podrá exceder de quince días hábiles, con los apremios
establecidas en la Ley de Procedimiento Administrativo que el Juez estime necesarios para garantizar el efectivo
General o por normas especiales. cumplimiento de lo ordenado, pudiendo imponer a la Entidad
multas compulsivas y progresivas en caso de renuencia.
(Texto según el artículo 18 de la Ley N° 27584) El Juez además de realizar las acciones antes
referidas en el párrafo anterior, ante la manifiesta
Artículo 20.- Excepciones al agotamiento de la vía renuencia a cumplir con el mandato, prescindirá del
administrativa expediente administrativo.
No será exigible el agotamiento de la vía administrativa El incumplimiento de lo ordenado a la entidad
en los siguientes casos: administrativa no suspende la tramitación del proceso,
debiendo el Juez en este caso aplicar lo dispuesto en
1. Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad el artículo 282 del Código Procesal Civil, al momento
administrativa en el supuesto contemplado en el segundo de resolver; sin perjuicio que tal negativa pueda ser
párrafo del artículo 13. apreciada por el Juez como reconocimiento de verdad de
2. Cuando en la demanda se formule como pretensión los hechos alegados.
la prevista en el numeral 4 del artículo 5. En este caso
el interesado deberá reclamar por escrito ante el titular (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
de la respectiva entidad el cumplimiento de la actuación N° 1067)
omitida. Si en el plazo de quince días a contar desde el
día siguiente de presentado el reclamo no se cumpliese Artículo 24.- Efecto de la Admisión de la demanda
con realizar la actuación administrativa el interesado La admisión de la demanda no impide la vigencia ni la
podrá presentar la demanda correspondiente. ejecución del acto administrativo, salvo que el Juez mediante
3. Cuando la demanda sea interpuesta por un tercero una medida cautelar o la ley, dispongan lo contrario.
al procedimiento administrativo en el cual se haya dictado
la actuación impugnable. (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
4. Cuando la pretensión planteada en la demanda esté N° 1067)
referida al contenido esencial del derecho a la pensión y,
haya sido denegada en la primera instancia de la sede SUBCAPÍTULO II
administrativa. Vía procedimental
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo Artículo 25.- Proceso Urgente
N° 1067) Se tramita como proceso urgente únicamente las
siguientes pretensiones:
Artículo 21.- Requisitos especiales de admisibilidad
Sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 424 y 1. El cese de cualquier actuación material que no se
425 del Código Procesal Civil son requisitos especiales de sustente en acto administrativo.
admisibilidad de la demanda los siguientes: 2. El cumplimiento por la administración de una
determinada actuación a la que se encuentre obligada por
1. El documento que acredite el agotamiento de la vía mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.
administrativa, salvo las excepciones contempladas por 3. Las relativas a materia previsional en cuanto se
la presente Ley. refieran al contenido esencial del derecho a la pensión.
2. En el supuesto contemplado en el segundo párrafo
del artículo 13, la entidad administrativa que demande Para conceder la tutela urgente se requiere que del
la nulidad de sus propios actos deberá acompañar el mérito de la demanda y sus recaudos, se advierta que
expediente de la demanda. concurrentemente existe:
Sin embargo, si la actuación administrativa impugnada Corte Suprema fije en sus resoluciones principios
establece una sanción o medidas correctivas, o cuando jurisprudenciales en materia contencioso administrativa,
por razón de su función o especialidad la entidad constituyen precedente vinculante.
administrativa está en mejores condiciones de acreditar Los órganos jurisdiccionales podrán apartarse de lo
los hechos, la carga de probar corresponde a ésta. establecido en el precedente vinculante, siempre que
se presenten circunstancias particulares en el caso que
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo conocen y que motiven debidamente las razones por las
N° 1067) cuales se apartan del precedente.
El texto íntegro de todas las sentencias expedidas
Artículo 33.- Obligación de colaboración por parte por la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema
de la administración de Justicia de la República se publicarán en el Diario
Las entidades administrativas deberán facilitar al Oficial El Peruano y en la página web del Poder Judicial.
proceso todos los documentos que obren en su poder La publicación se hace dentro de los sesenta días de
e informes que sean solicitados por el Juez. En caso expedidas, bajo responsabilidad.
de incumplimiento, el juez podrá aplicar las sanciones De otro lado, se incorpora la exigencia que el Juez
previstas en el artículo 53 del Código Procesal Civil al debe ponderar la proporcionalidad entre la eventual
funcionario responsable. afectación que causaría al interés público o a terceros la
medida cautelar y el perjuicio que causa al recurrente la
(Texto según el artículo 31 de la Ley N° 27584) eficacia inmediata de la actuación impugnable.
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
CAPÍTULO V N° 1067)
Medios impugnatorios CAPÍTULO VI
Artículo 34.- Recursos Medidas Cautelares
En el proceso contencioso administrativo proceden los Artículo 37.- Oportunidad
siguientes recursos: La medida cautelar podrá ser dictada antes de iniciado
un proceso o dentro de éste, siempre que se destine a
1. El recurso de reposición contra los decretos a fin de asegurar la eficacia de la decisión definitiva.
que el Juez los revoque. Para tal efecto, se seguirán las normas del Código
2. El recurso de apelación contra las siguientes Procesal Civil con las especificaciones establecidas en
resoluciones: esta Ley.
2.1 Las sentencias, excepto las expedidas en revisión. (Texto según el artículo 35 de la Ley N° 27584)
2.2 Los autos, excepto los excluidos por ley.
Artículo 38.- Requisitos
3. El recurso de casación contra las siguientes La medida cautelar se dictará en la forma que fuera
resoluciones: solicitada o en cualquier otra forma que se considere adecuada
para lograr la eficacia de la decisión definitiva, siempre que de
3.1 Las sentencias expedidas en los fundamentos expuestos por el demandante:
revisión por las Cortes Superiores;
3.2 Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, 1. Se considere verosímil el derecho invocado. Para
en revisión, ponen fin al proceso. tal efecto, se deberá ponderar la proporcionalidad entre
El recurso de casación procede en los casos que la eventual afectación que causaría al interés público o
versen sobre pretensiones no cuantificables. Tratándose a terceros la medida cautelar y, el perjuicio que causa al
de pretensiones cuantificables, cuando la cuantía del acto recurrente la eficacia inmediata de la actuación impugnable.
impugnado sea superior a 140 Unidades de Referencia 2. Se considere necesaria la emisión de una decisión
Procesal (U.R.P) o cuando dicho acto impugnado preventiva por constituir peligro la demora del proceso, o
provenga de autoridad de competencia provincial, por cualquier otra razón justificable. No es exigible este
regional o nacional; y, por excepción, respecto de los actos requisito cuando se trate de pretensiones relacionadas
administrativos dictados por autoridad administrativa con el contenido esencial del derecho a la pensión.
distrital, cuando la cuantía sea superior a 140 Unidades 3. Se estime que resulte adecuada para garantizar la
de Referencia Procesal (U.R.P). eficacia de la pretensión.
En los casos a que se refiere el artículo 25 no procede Para la ejecución de la medida cautelar el demandante
el recurso de casación cuando las resoluciones de deberá ofrecer contracautela atendiendo a la naturaleza
segundo grado confirmen las de primera instancia, en de la pretensión que se quiere asegurar.
caso de amparar la pretensión. Tratándose de pretensiones contra actuaciones
administrativas con contenido pecuniario, el Juez podrá
4. El recurso de queja contra las resoluciones requerir de una contracautela distinta a la caución
que declaran inadmisible e improcedente el recurso juratoria.
de apelación o casación. También procede contra la Si la resolución final no reconoce el derecho reclamado
resolución que concede el recurso de apelación con un por el demandante, a pedido de la parte interesada se
efecto distinto al solicitado. procede conforme a las reglas establecidas en el Código
Procesal Civil para la ejecución de la contracautela.
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
N° 1067) (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
N° 1067)
Artículo 35.- Requisitos de admisibilidad y
procedencia Artículo 39.- Medidas de innovar y de no innovar
Los recursos tienen los mismos requisitos de Son especialmente procedentes en el proceso
admisibilidad y procedencia regulados en el Código contencioso administrativo las medidas cautelares de
Procesal Civil. innovar y de no innovar.
En caso de que el recurrente no acompañase la tasa
respectiva o la acompañase en un monto inferior, el Juez (Texto según el artículo 37 de la Ley N° 27584)
o la Sala deberán conceder un plazo no mayor de dos
días para que subsane el defecto. CAPÍTULO VII