Lecturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 410

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA JUNIN - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CENTRAL (JR. PARRA DEL RIEGO 400),
Asistente Judicial (notificaciones):MENDOZA VASQUEZ Miguel Angel
FAU 20568198272 soft
Fecha: 23/06/2022 09:11:09,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: JUNIN / HUANCAYO - EL TAMBO,FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 23/06/2022 09:11:07


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
JUNIN
Número de Digitalización
SEDE CENTRAL (Jr. Parra del Riego 400)
0000355713-2022-ANX-SP-LA

*420220192302017013951501334000*
420220192302017013951501334000115
NOTIFICACION N° 19230-2022-SP-LA
EXPEDIENTE 01395-2017-0-1501-JR-LA-01 SALA 2° SALA LABORAL - SEDE CENTRAL
RELATOR CUBA ÑAVINCOPA WILY DAWIS SECRETARIO DE SALA BROCOS ROMANI JULIA ISABEL
MATERIA DECLARACION DE NULIDAD TOTAL O PARCIAL Ó INEFICACIA DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
DEMANDANTE : MEZA CHANCO, RAQUEL
DEMANDADO : MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS ,
DESTINATARIO SERVIR

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 94361

Se adjunta Resolución VEINTITRES de fecha 21/06/2022 a Fjs : 45


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RES N° 23 DE FECHA 20 DE JUNIO DEL AÑO 2022.SE ADJU NTA ESCRITO DE CASACION.

23 DE JUNIO DE 2022
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA JUNIN - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL (JR. PARRA DEL RIEGO 400),
Vocal:CORRALES MELGAREJO Edwin Ricardo FAU 20568198272 soft
Fecha: 21/06/2022 14:56:30,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
JUNIN / HUANCAYO - EL TAMBO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


JUNIN - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE

SEDE CENTRAL (JR. PARRA DEL Corte Superior de Justicia de Junín


RIEGO 400),
Vocal:BORDA VARGAS Italo Arturo SEGUNDA SALA LABORAL PERMANENTE DE HUANCAYO
FAU 20568198272 soft Jirón Nemesio Ráez N° 510 - Sexto Piso -El Tambo, central telefónica (064) 481490
Fecha: 21/06/2022 14:57:13,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: JUNIN /
HUANCAYO - EL TAMBO,FIRMA
DIGITAL 2° SALA LABORAL - SEDE CENTRAL
EXPEDIENTE : 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA MATERIA : DECLARACION DE NULIDAD TOTAL O PARCIAL Ó
JUNIN - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE INEFICACIA DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
SEDE CENTRAL (JR. PARRA DEL RELATOR : CUBA ÑAVINCOPA WILY DAWIS
RIEGO 400),
Vocal:QUINTEROS CARLOS APODERADO : PROCURADOR PUBLICO DEL MINISTERI DE JUSTICIA Y
Leticia FAU 20159981216 soft
Fecha: 21/06/2022 14:58:05,Razón: DERECHOS HUMANOS
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: JUNIN / LITIS CONSORTE : PROCURADOR PUBLICO DE SERVIR
HUANCAYO - EL TAMBO,FIRMA
DIGITAL DEMANDADO : MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
DEMANDANTE : MEZA CHANCO, RAQUEL
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
JUNIN - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE RESOLUCIÓN NRO. VEINTITRES.
SEDE CENTRAL (JR. PARRA DEL Huancayo, VEINTE de
RIEGO 400),
Relator:CUBA ÑAVINCOPA Wily Junio del año dos mil Veintidós.
Dawis FAU 20159981216 soft
Fecha: 21/06/2022 14:58:31,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: JUNIN /
HUANCAYO - EL TAMBO,FIRMA
AUTOS y VISTOS: Al recurso de casación presentado por MARCOS OMAR ANTONIO
DIGITAL TRISOGLIO CARRION – PROCURADOR PUBLICO DE LA AUTORIDAD NACIONL
DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR; y,

CONSIDERANDO:

Primero: Que, el recurrente mediante el recurso que antecede, interpone recurso de


casación contra la Sentencia de Vista número 727-2022, que contiene la Resolución
Número 20 de fecha 11 de mayo de 2022 de fojas 590 a 607 a efectos de que se
revoque la recurrida y reformándola se declare infundada la demanda en todos sus
extremos.

Segundo: Que, el capítulo V del artículo 34° del Decreto Supremo N° 11-2019- JUS -
Texto único Ordenado de la Ley N° 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo, Numeral 3) refiere que: El recurso de casación procede contra las
siguientes resoluciones: “3.1) Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes
Superiores. 3.2) Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisión,
ponen fin al proceso. El recurso de casación procede en los casos que versan sobre
pretensiones no cuantificables. Tratándose de pretensiones cuantificables, cuando la
cuantía del acto impugnado sea superior a 140 Unidades de Referencia Procesal (U.R.P)
o cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad de competencia provincial,
regional o nacional; y, por excepción, respecto de los actos administrativos dictados por
autoridad administrativa distrital, cuando la cuantía sea superior a 140 Unidades de
Referencia Procesal (U.R.P). En los casos a que se refiere el artículo 25 no procede el
recurso de casación cuando las resoluciones de segundo grado confirmen las de primera
instancia, en caso de amparar la pretensión. Por su parte el artículo 35° del acotado,
establece: "Los Recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia
regulados en el Código Procesal Civil”.

Tercero: Asimismo, el Numeral 4) del artículo 34 de la referida norma, prescribe que


procede: “El recurso de queja contra las resoluciones que declaran inadmisible e
improcedente el recurso de apelación o casación. También procede contra la
resolución que concede recurso de apelación con un efecto distinto al solicitado”;
Razón por el cual este Colegiado procede a efectuar la calificación del presente recurso
de casación en el extremo señalado.

Cuarto: En ese orden de ideas procederemos a citar el inciso 1 del artículo 387 del
Código Procesal Civil, que señala: El recurso de casación se interpone: “Contra las
sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos de
segundo grado, ponen fin al proceso; y, el inciso 3, prescribe que: “El recurso de
casación se interpone dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente
de notificada la resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando
corresponda (…)”.

Quinto: De ahí que, revisado el recurso de Casación presentado por el impugnante, se


advierte que fue notificado en su casilla electrónica con fecha 06 de junio de 2022
conforme se aprecia de la constancia de notificación de fojas 607 vuelta, en ese sentido
se tiene que el recurso de casación presentado fue interpuesto dentro del plazo de
los diez días que exige la ley; la pretensión no es cuantificable; y, no versa sobre los
casos previstos en el artículo 25 del TUO de la Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo; por consiguiente corresponde conceder el recurso de
casación. Asimismo, no es exigible la tasa judicial al recurrente por encontrarse
exonerado en atención al artículo 24, inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial concordante con la Resolución Administrativa N° 048-
2020-CE-PJ.

Sexto: Siendo ello así, esta instancia ha verificado que el recurso de casación
interpuesto por el recurrente, cumple con los requisitos de admisibilidad previsto en el
artículo 387 del Código Procesal Civil, concordante con lo dispuesto en el artículo 35°
del Texto único Ordenado de la Ley N° 27584 – Ley q ue regula el Proceso
Contencioso Administrativo, circunstancias por las que debe concederse la alzada.

Por lo que, estando a lo expuesto:

DISPUSIERON:
1. CONCEDER el recurso de Casación interpuesto por DAVID ANIBAL ORTIZ
GASPAR – PROCURADOR PUBLICO DE LOS ASUNTOS JUDICIALES DEL
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, efectuado mediante
escrito de fecha 17 de junio de 2022 contra la Sentencia de Vista número 727-
2022, que contiene la Resolución Número 20 de fecha 11 de mayo de 2022 de
fojas 590 a 607.
2. DIGITALICESE el presente expediente judicial y REMITASE a la Mesa de Partes
de la Corte Suprema de Justicia de la República de manera virtual a través del SIJ
Supremo, a la TERCERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA conforme lo
señalado en la Resolución Administrativa de Sala Plena N° 000009-2 020-SP-
CS-PJ de fecha 10 de octubre del 2020 y Resolución Administrativa N° 000186-
2021-CE-PJ de fecha 21 de junio de 2021 siempre y cuando fuere el caso, con la
debida nota de atención, a fin que procedan conforme a sus atribuciones.
3. DEVUELVASE los autos al Juzgado de origen para su continuación, CUMPLIDO
que sea con la digitalización del presente proceso y elevado que al Superior; A
LOS OTROSI DIGOS: TENGASE Presente en lo que fuere a ley.
NOTIFIQUESE.-

En la fecha integra sala el Señor Juez Superior Corrales Melgarejo al regreso de


sus vacaciones.
Ss.
Corrales Melgarejo.
Borda Vargas.
Quinteros Carlos.
PODER JUDICIAL DEL PERU 06/06/2022 10:47:41
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
JUNIN
Número de Digitalización
SEDE CENTRAL (Jr. Parra del Riego 400)
0000278803-2022-ANX-SP-LA

*420220170832017013951501334000*
420220170832017013951501334000115
NOTIFICACION N° 17083-2022-SP-LA
EXPEDIENTE 01395-2017-0-1501-JR-LA-01 SALA 2° SALA LABORAL - SEDE CENTRAL
RELATOR CUBA ÑAVINCOPA WILY DAWIS SECRETARIO DE SALA BROCOS ROMANI JULIA ISABEL
MATERIA DECLARACION DE NULIDAD TOTAL O PARCIAL Ó INEFICACIA DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
DEMANDANTE : MEZA CHANCO, RAQUEL
DEMANDADO : MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS ,
DESTINATARIO SERVIR

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 94361

Se adjunta Resolución VEINTE de fecha 19/05/2022 a Fjs : 18


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
SENTENCIA VISTA

6 DE JUNIO DE 2022
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNÍN
2° Sala Laboral Permanente de Huancayo
Jirón Nemesio Raez N.° 510, Sexto Piso – El Tambo
Central telefónica (064) 481490

Alcances de la Ley 24041. Reposición


Sumilla: Aquel trabajador del régimen público
que haya prestado sus servicios de forma
ininterrumpida por más de 01 año y que sus
labores sean de naturaleza permanente,
adquieren la protección establecida en la Ley
24041. En el presente caso, corresponde
reconocer a la accionante como trabajadora
contratada permanente bajo el régimen del
Decreto Legislativo 276, en razón de que se
produjo la desnaturalización de los contratos de
naturaleza civil y la consecuente invalidez de los
contratos administrativos de servicios suscritos.

SENTENCIA DE VISTA N.° 727-2022

EXPEDIENTE : 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
PROCEDE : 2° JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO HYO.
DEMANDANTE : RAQUEL MEZA CHANCO
DEMANDADO : MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS
MATERIA : REPOSICIÓN
APELANTE : DEMANDANTE
PONENTE : QUINTEROS CARLOS

RESOLUCIÓN NÚMERO VEINTE.


Huancayo, once de mayo de dos mil veintidós. -

VISTA: En audiencia de vista de la causa, con informe oral y


producida la votación respectiva, se emite la resolución siguiente:

MATERIA DEL RECURSO

Viene en grado de apelación con la calidad de diferida, el auto


contenido en la resolución número once de fecha catorce de
marzo del año dos mil veintidós, corriente de páginas cuatrocientos
noventa y uno a cuatrocientos noventa y dos, que resuelve:
Declarar infundada la excepción de incompetencia por razón de
territorio, propuesta por la procuraduría pública de la Autoridad
Nacional del Servicio Civil – SERVIR.

1
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

Viene en grado de apelación la Sentencia N.° 221-2022


contenida en la resolución número catorce de fecha cinco de abril
del año dos mil veintidós, corriente de páginas quinientos doce a
quinientos diecinueve, que resuelve: 3.1. Declarar fundada la
demanda contenciosa administrativa interpuesta por Raquel Meza
Chanco contra el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, sobre
reposición y demás pretensiones accesorias. 3.2. Ordenar al
titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, conforme a
sus atribuciones y responsabilidades, cumpla con reponer a la
demandante en el cargo que venía desempeñando antes de su cese
o en otro cargo similar con el mismo nivel y categoría;
conservando los derechos y beneficios inherentes al régimen
laboral de la actividad pública regulado por el Decreto Legislativo
N.° 276 en su condición de contratado permanente, lo que implica
su incorporación en planillas, CAP y PAP de la institución, bajo
apercibimiento de ley en caso de incumplimiento. 3.3. Declarar
nula la Resolución N.° 00214-2017-SERVIR/TSC-Primera Sala del
Tribunal del Servicio Civil de fecha 09 de febrero de 2017 y la Carta
N.° 700-2016-OGA-ORRHH de fecha 21 de octubre de 2016.

FUNDAMENTOS DEL RECURSO

De la resolución número once


El Procurador Público de la Autoridad Nacional del Servicio Civil -
SERVIR, interpone recurso de apelación contra la resolución venida
en grado que resuelve declarando infundada la excepción de
incompetencia por razón de territorio, con la finalidad de que se
revoque y se declare fundada, para lo cual expone los siguientes
argumentos: 1) Se debe tener en cuenta que la parte demandada
en el proceso, tiene como domicilio oficial Pasaje Francisco de Zela
N.° 150, piso 10 – Jesús María – Lima, por tanto, la competencia
territorial se debería determinar en función al domicilio de la sede
institucional ubicado en la ciudad de Lima. 2) El artículo 10 del
TUO de la Ley 27584 señala que es competente para conocer el
proceso contencioso administrativo, el juez del lugar del domicilio
del demandado o del lugar donde se produjo la actuación materia
de demanda, lo cual concuerda con lo establecido en el artículo 27
del Código Procesal Civil.

De la sentencia venida en grado


El Procurador Público de la Autoridad Nacional del Servicio Civil -
SERVIR, interpone recurso de apelación contra la sentencia venida
en grado que resuelve declarando fundada la demanda, con la
finalidad de que se revoque y se declare infundada, para lo cual
expone los siguientes argumentos: 1) Se ha incurrido en error en

2
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

la aplicación del derecho por parte del órgano jurisdiccional de


primera instancia, al desconocer la autonomía del régimen laboral
del Decreto Legislativo 1057 - Decreto Legislativo que regula el
régimen especial de contratación administrativa de servicios, lo
cual conllevó a que el juzgador no tome en consideración lo
establecido en el precedente del Tribunal Constitucional que
declara constitucional el contrato administrativo de servicios y
exige respetar su validez. 2) Se ha incurrido en error en la
aplicación del derecho por parte del juez de primera instancia, al
pretender aplicar al presente caso la Ley 24041 por la cual se
establece que los servidores públicos contratados para labores de
naturaleza permanente, que tengan más de un año ininterrumpido
de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por causas
previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo 276 y con
sujeción al procedimiento establecido en él; no tomando en
consideración, que el demandante no ingresó a la administración
pública por concurso público en una plaza presupuestada y
vacante, por lo que estaría fuera de los alcances del Decreto
Legislativo 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público.

FUNDAMENTOS DE LA SALA

PRIMERO: Del petitorio (petitum)


De páginas 01 a 08 obra la demanda, presentada con fecha 27 de
marzo de 2017, en el cual la accionante tiene como petitorio lo
siguiente:

1) Se declare nula e ineficaz la Carta N.° 700-2016-OGA-ORRHH


y la Resolución N.° 00214-2017-SERVIR/TSC-Primera Sala del
Tribunal del Servicio Civil, con la que se me despidió y
consecuentemente ordenar mi reposición a mi centro de
trabajo, en el mismo puesto que venía desempeñando al
momento de mi arbitrario cese, así como mi incorporación en el
libro de planillas de los trabajadores permanentes, con expresa
condena del pago de costos del proceso, en caso de existir mala
fe y falta de probidad en el accionar de la demandada.

SEGUNDO: De la excepción de incompetencia por raón del


territorio.
En el caso de autos, implica a este Colegiado, verificar la
competencia del Juzgado Contencioso Administrativo Laboral de
Huancayo, en aplicación del artículo 10 del TUO de la Ley 27584; a
efectos de validar o rescindir la decisión que declara infundada la

3
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

excepción de incompetencia por razón de territorio; que se


analizará del modo siguiente:

1) En principio, en torno a la competencia, es importante citar el


comentario de la magistrada Ledesma Narváez quien manifiesta
lo siguiente:

La competencia es la manera como se va a ejercer la jurisdicción. Ella se


delimita en atención a varios criterios como la materia, la cuantía, el
grado y el territorio. En este último caso, la regla general o común,
siempre que la ley no haya hecho señalamiento expreso de otro foro
como determinante de la competencia territorial, está indicado por el
lugar en donde se encuentra el demandado. Los demás foros se
estructuran como especiales, es decir los indicados específicamente por
la ley como definitivos en atención a la naturaleza de la pretensión
debatida1.

2) Sumado a ello, la competencia territorial, Calamandrei2 sostiene


que la competencia por razón de territorio supone una
distribución de los procesos entre diversos jueces del mismo
grado, a fin de hacer que el proceso se lleve ante aquel juez
que, por su sede, resulte ser el más idóneo para conocer una
pretensión en concreto.

3) Bajo lo expuesto, en el caso de autos, de acuerdo a la demanda


de páginas uno y siguientes, se tiene que la demandante tiene
como pretensión principal que se declare la nulidad e ineficacia
jurídica de la Carta N.° 700-2016-OGA-ORRHH de fecha 20 de
octubre de 2016 emitida en la ciudad de Huancayo y la
Resolución N.° 00214-2017-SERVIR/TSC-Primera Sala del
Tribunal del Servicio Civil de fecha 09 de febrero de 2017
expedida en la ciudad de Lima.

4) En tal escenario, la Procuraduría Pública de Autoridad Nacional


del Servicio Civil – SERVIR deduce la excepción de
incompetencia por razón de territorio, la misma que es
declarada infundada por el juez de instancia mediante la
resolución que es materia de grado, en razón de que la
prestación de servicios de la parte actora, tuvo lugar en la
ciudad de Huancayo, por lo tanto, al haber sido el lugar donde
se produjo la actuación materia de la demanda, el órgano
jurisdiccional de Huancayo es competente, ello en relación a lo
establecido en el artículo 10 de la Ley 27584.

1LEDESMA NARVAES, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil”. Primera Edición. Editorial Gaceta

Jurídica. Lima. 2008. T-I. p. 133


2CALAMANDREI, Piero. Instituciones de Derecho Procesal Civil según el nuevo Código. Tomo 11. EJEA: Buenos

Aires, 1962. Págs. 172 y 177.

4
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

5) Dicha decisión es cuestionada por la emplazada, alegando entre


sus fundamentos de agravio que, el artículo 10 del TUO de la
Ley 27584 establece taxativamente la competencia por
territorio, siendo competente en el presente caso el juez del
lugar del domicilio del demandado, debiendo ser competente el
juez de la Corte Superior de Justicia de Lima.

6) Estando a los agravios expuestos por la emplazada, es


pertinente señalar que el artículo 10 del Texto Único Ordenado
de la Le 27584, aprobado mediante Decreto Supremo 011-
2019-JUS, prescribe:

Es competente para conocer el proceso contencioso administrativo en


primera instancia, a elección del demandante, el Juez en lo contencioso
administrativo del lugar del domicilio del demandado o del lugar donde
se produjo la actuación materia de la demanda o el silencio
administrativo.

7) En tal línea de ideas, debemos tener en cuenta que en el


presente proceso la demanda ha sido dirigida y admitida contra
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos conforme es de
verse de la resolución número dos de fecha 19 de mayo de
2017 (p. 177), y se ha incorporado como litisconsorte necesario
a la Autoridad Nacional del Servicio Civil conforme se advierte
de la resolución número nueve de fecha 06 de enero de 2022
(p. 442) asimismo, se advierte que todos los emplazados han
efectuado su escrito de contestación de la demanda.

8) En ese sentido, es necesario tener en consideración el criterio


asumido por la Sala Constitucional, Social y Transitoria de la
Corte Suprema en el Expediente N.° 55-2010-0-1506-JR-CI-01,
en el que sustentó lo siguiente:

CUARTO: Que, recibido los actuados, señalan que si bien es cierto


es competente para conocer el proceso contencioso
administrativo en primera instancia; a elección del demandante,
el juez en lo contencioso administrativo del lugar del domicilio del
demandado o del lugar donde se produjo la actuación materia de
la demanda; que por otro lado el artículo 27 del Código Procesal
Civil aplicable supletoriamente al contencioso administrativo,
establece con relación a la competencia del estado, que “Es Juez
competente el del lugar donde tenga su sede la oficina o
repartición del Gobierno Central, Regional, Departamental,
Local o ente de derecho público que hubiera dado lugar al
acto o hecho contra el que se reclama” que si bien la
actuación impugnable materia de la demanda fue emitida en
Lima, sin embargo, la entidad demandada cuenta con una

5
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

repartición en la ciudad de Huancayo.”(Lo destacado


nuestro).

9) En este entender, bajo el fundamento jurídico estipulado en el


artículo 27 del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria al
presente caso, que prescribe: «Es Juez competente el del
lugar donde tenga su sede la oficina o repartición del
Gobierno Central, Regional, Departamental, Local o ente de
derecho público que hubiera dado lugar al acto o hecho contra
el que se reclama.», válidamente se faculta al demandante
interponer su demanda en el lugar donde la demandada tenga
su sede, sea en la capital de la República o provincias en el
interior del país.

10) De manera que, siendo una de las demandadas, el Ministerio de


Justicia y Derechos Humanos, entidad encargada de fomentar
una cultura ciudadana de respeto a la legalidad y la
consolidación del Estado de Derecho, así como el respeto y la
protección de los derechos humanos por parte de la sociedad
civil y el Estado, además al ser una institución descentralizada,
encontrándose presente en todas las ciudades del país, hecho
que no requiere mayor probanza por ser de conocimiento
público, es decir, la entidad demandada tiene oficinas
descentralizadas a nivel nacional, pudiendo ser demandado en
cualquiera de ellas.

11) Por lo que, resulta factible que la demanda sea interpuesta en


la ciudad de Huancayo, al contar el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos con dependencia en esta ciudad, máxime
que la demandante domicilia y prestó servicios en esta ciudad,
conforme a lo señalado en su escrito de demanda, que
constituye declaración asimilada3, siendo legal que una persona
pueda tener domicilio múltiple, acorde a lo establecido por el
artículo 35 del Código Civil4.

12) Sumado a lo anterior, se debe tener en cuenta los principios


que orientan el proceso contencioso administrativo, de
favorecimiento del proceso o pro actione y de celeridad procesal
aplicable supletoriamente, conforme a las disposiciones
contenidas en el artículo 2.3 de la Ley 275845 y artículo V del

3 Artículo 221° del Código Procesal Civil: Las afirmaciones contenidas en actuaciones judiciales o escritos de las

partes, se tienen como declaración de éstas, aunque el proceso sea declarado nulo, siempre que la razón del vicio no
las afecte de manera directa.
4 Artículo 35.- A la persona que vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares se le considera

domiciliada en cualquiera de ellos.


5 2.3. Principio de favorecimiento del proceso.- El Juez no podrá rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos

en los que por falta de precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa.

6
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

Título Preliminar del Código Procesal Civil6, todas ellas


posibilitan de mejor manera al acceso a la justicia, dentro de su
ámbito geográfico, que es un componente del derecho
fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva.

13) No está demás hacer mención que es de público conocimiento,


que el Poder Judicial ha implementado servicios en línea
mediante el cual se pueden realizar diversos procedimientos
judiciales en tiempo real, mecanismos electrónicos como el
Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINOE), Sistema de
Mesa de Partes Electrónica (MPE) y audiencias virtuales (Google
Hangouts Meet), los mismos que facilitan los trámites judiciales,
tanto en la presentación de la demanda, trámite y juzgamiento
a través de los mecanismos electrónicos oficiales. Máxime que,
hasta el estado en que se encuentra el presente proceso, se ha
desarrollado garantizando el debido proceso y derecho de
defensa de cada una de las partes intervinientes, ello
precisamente en uso de los mecanismos electrónicos.

En consecuencia, el juzgado de origen es competente por razón de


territorio para conocer la presente controversia, por tanto, debe
confirmarse la resolución venida en grado. - - -

TERCERO: De los alcances y vigencia de la Ley 24041


Seguidamente analizamos si la Ley 24041, es aplicable o no al caso
de autos, del modo siguiente:

1) Con fecha 28 de diciembre de 1984, se publicó la Ley 24041, la


misma que en su artículo 1 regula que, los servidores públicos
contratados para labores de naturaleza permanente7, que
tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden
ser cesados ni destituidos sino por las causas previstas en el
Capítulo V del Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público

Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda,
deberá preferir darle trámite a la misma.
6 Principios de Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad Procesales.-

Artículo V.- Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo
sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por comisión.
El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales.
El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el carácter imperativo de las
actuaciones que lo requieran.
La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo el Juez, a través de los
auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de
intereses o incertidumbre jurídica.
7Entendidas como las que son constantes por ser inherentes al funcionamiento de la entidad pública y a los servicios

administrativos que presta.

7
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

y con sujeción al procedimiento establecido en él, sin perjuicio


de lo dispuesto en el artículo 15 de la misma ley8.

2) Cabe referir que la protección que otorga el artículo 1 de la Ley


24041 solo está referida al derecho a la estabilidad laboral de
salida, salvo que medie causa justa y previo procedimiento
administrativo, precisando que mediante la citada ley no se
otorga el derecho al nombramiento en una plaza ni el ingreso a
la carrera administrativa del Decreto Legislativo 276; dicho
criterio fue asumido a consecuencia de los diversos
pronunciamientos emitidos por la Corte Suprema en diversos
pronunciamientos, entre otros, CAS. N.° 005807-2009 JUNÍN9,
CAS. N.° 2796-2010 LA LIBERTAD10, Casación N.° 18395-2016
JUNIN11 y la Casación N.º 14761-2017 CAJAMARCA, publicado
en el diario oficial El Peruano el 5 de febrero de 2020, en cuyo
Décimo Primer considerando, indica:

CONSIDERACIONES GENERALES. El artículo 1° de la Ley N.° 24041,


para efectos de su aplicación, básicamente exige el cumplimiento de dos
requisitos: i) Que la parte trabajadora haya realizado labores de
naturaleza permanente; y, ii) Que dichas labores se hayan desarrollado
o efectuado por más de un año ininterrumpido. Dentro de ese contexto,
resulta necesario enfatizar que la citada norma legal no tiene como
objetivo incorporar a los trabajadores contratados a la carrera
administrativa, en tanto que el ingreso a la carrera pública es
mediante concurso público de méritos, sino protegerlos contra el
despido arbitrario que pudiera sufrir. Por lo tanto, la esencia de la
norma antes citada, es proteger al trabajador que ha laborado durante
más de un año de manera ininterrumpida en labores de naturaleza
permanente, de tal suerte que no podrá ser cesado o destituido sino
únicamente por la comisión de falta grave, y con sujeción al
procedimiento. (resaltado es nuestro)

8BERNUY MOGOLLÓN, Miguel Ángel. Los trabajadores repuestos de la municipalidad provincial del Cusco en

mérito de la Ley 24041 y su derecho de percibir las bonificaciones y beneficios del D. Leg. 276. Soluciones Laborales.
Lima: Gaceta Jurídica, 2012; N.° 56; p. 123.
9CAS. N.° 005807-2009 JUNÍN. Publicado en el Diario Oficial El Peruano, el martes 3 de julio de 2012., se indica:

Los trabajadores a los que pretende proteger la norma son los servidores públicos contratados para labores de
naturaleza permanente, entendida ésta como aquella que es constante por ser inherente a la organización y funciones
de la Entidad Pública, así como a los servicios que brinda la misma.
10CAS. N.° 2796-2010 LA LIBERTAD. Publicado en el Diario Oficial El Peruano, el lunes 30 de setiembre de 2013.

Se indica:
En el caso que un trabajador que haya laborado durante más de un año ininterrumpido de servicios en labores de
naturaleza permanente, sea despedido, éste podrá ser restituido a su centro de trabajo en el mismo cargo y en la
misma modalidad contractual que tenía hasta antes del cese.
11Publicada en el cuadernillo de Casaciones del diario oficial El Peruano el 2 de mayo de 2019, pág. 126533.

En su considerando Décimo Primero, indica:


Sobre la reincorporación. El artículo 1 de la Ley 24041, establece lo siguiente: (…); como se puede advertir, la norma
es clara cuando señala que para que el trabajador no sea cesado ni destituido sino por las causales previstas en la Ley,
debe haber sido contratado para cumplir labores de naturaleza permanente por más de un año ininterrumpido de
servicios en la Administración Pública; de esa forma la ley brinda protección al trabajador que se encuentra en este
supuesto, frente al despido arbitrario de la administración, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 27 de la
Constitución Política del Estado.

8
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

3) Del mismo modo, también concordamos con los criterios dados


por la Corte Suprema12, de que para una correcta interpretación
de los alcances del artículo 1 de la Ley 24041 debe tenerse
presente también los siguientes presupuestos: i) Que el cese o
destitución sea únicamente por la comisión de falta grave y con
sujeción al procedimiento establecido; ii) La existencia de una
relación laboral; iii) El desarrollo de labores de carácter
permanente, descartándose en ella las eventuales, accidentales
o de duración determinada; iv) La prestación de labores de
manera ininterrumpida por más de 1 año; y, v) Que las
funciones desempeñadas no sean políticas de confianza;
requisitos que por lo demás deben presentarse de manera
concurrente.

4) También la Corte Suprema ha establecido varios precedentes


judiciales vinculantes sobre la aplicación de la Ley 24041,
como la Casación Laboral N.° 009572-2009 Lambayeque de
fecha 19 de junio de 2012, respecto a los funcionarios de
confianza en las Municipalidades; Casación N.° 874-2010 Del
Santa de fecha 3 de octubre de 2012, respecto a los
funcionarios que realizan funciones políticas y sobre los cargos
de confianza; la Casación N.° 005807-2009-JUNIN de fecha 20
de marzo de 2012 sobre las breves interrupciones que no
afectan el carácter ininterrumpido los servicios; y la Casación
N.° 1308-2016 Del Santa de fecha 19 de octubre de 2017, de
que los trabajadores protegidos por el artículo 1 de la Ley
24041 no ingresan a la carrera administrativa como nombrados.

5) Con posterioridad, el 23 de enero de 2020 se publica en el


diario oficial el Decreto de Urgencia 016-2020, que
establece medidas en materia de los recursos humanos del
Sector Público, estableciendo en su única disposición
complementaria derogatoria que la Ley 24041 queda derogada
y, en su cuarta disposición complementaria y final dispone su
aplicación inmediata para todos los procesos en trámite. El
citado Decreto de Urgencia procede a establecer en su artículo
3 determinadas reglas en relación a los mandatos judiciales que
ordenen la reposición, la reincorporación o el reconocimiento
del vínculo laboral.

6) El año siguiente, el Congreso de la República promulga por


insistencia la Ley 31115, publicada en el diario oficial El
Peruano el veintitrés de enero de dos mil veintiuno, en cuyo
artículo único deroga los artículos 2, 3, 4, 13, la cuarta

12CAS. N.° 5312-2010 AREQUIPA. Diario Oficial El Peruano, Lunes 30 de setiembre de 2013.

9
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

disposición complementaria final y la única disposición


derogatoria del Decreto de Urgencia 016-2020. Y en su única
disposición complementaria final restituye la vigencia de la Ley
24041.

7) En ese sentido, este tribunal laboral considera pertinente aplicar


al presente caso, la Ley 31115 que deroga el aludido Decreto
de Urgencia y restituye la vigencia de la Ley 24041. Por lo
mismo no cabe ninguna posibilidad de que aquel Decreto pueda
seguir siendo aplicada a los procesos judiciales en trámite.
Entonces, no hay duda alguna que al caso de autos se debe
seguir aplicando la Ley 24041, porque los hechos materia de
análisis han sucedido durante su anterior vigencia, siempre que
cumpla con los requisitos establecidos en ella.

En ese contexto, es válido concluir y afirmar que la Ley 24041 a


la fecha se encuentra en plena vigencia y es perfectamente
aplicable al caso de autos.

CUARTO: Análisis de la controversia


El presente caso, implica a este Colegiado, verificar los argumentos
de apelación y los de la sentencia a efectos de validar o rescindir la
decisión que otorga la reposición de la demandante al amparo de la
protección establecida por la Ley 24041, que se analizará conforme
al principio de congruencia, del modo siguiente:

1) En principio, de la sentencia venida en grado se verifica que el


juez de la causa ha declarado fundada la demanda, al haberse
acreditado que la demandante laboró a través de contratos de
locación de servicios que se desnaturalizaron y que posterior a
ello, mediante la suscripción de contratos administrativos de
servicios en el mismo cargo, encontrándose inmersa dentro de
lo establecido en el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia
laboral; en razón a ello, ordena a la demandada cumpla con
reponerla en el mismo cargo que se venía desempeñando antes
de su cese o en otro cargo similar con el mismo nivel y
categoría; conservando los derechos y beneficios inherentes al
régimen laboral de la actividad pública regulado por el Decreto
Legislativo 276, lo que implica su incorporación en planillas,
CAP y PAP de la institución.

2) Señalado ello, se advierte que el juez de la causa contabiliza el


periodo a partir del 01 de octubre de 2002 al 31 de octubre de
2016, no habiendo cuestionamiento por parte de la demandante
y la entidad demandada. En ese sentido, se encuentra
acreditada la labor desempeñada a través contratos de locación

10
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

de servicios en el periodo correspondiente desde el 01 de


octubre de 2002 hasta el 31 de julio de 2008 y a partir del 01
de agosto de 2008 hasta el 31 de octubre de 2016 mediante la
suscripción de contratos administrativos de servicios.

3) En tal sentido, antes de pronunciarnos de los agravios


expuestos en el recurso de apelación, es fundamental analizar
la desnaturalización de la modalidad contractual habida entre
las partes desde el inicio de la prestación de servicios, es decir,
en el periodo correspondiente a partir del 01 de octubre de
2002 hasta el 31 de julio de 2008. Siendo ello así, para
determinar si en efecto ha existido vínculo laboral por el
periodo en mención, es pertinente verificar la concurrencia de
los elementos esenciales del contrato de trabajo, que la
doctrina, jurisprudencia y legislación laboral han establecido de
modo uniforme, que son los siguientes: 1) la prestación
personal del servicio, 2) la subordinación o dependencia del
trabajador al empleador, y 3) el pago de una remuneración
periódica.

4) En dicho contexto, el Tribunal Constitucional, en diversas


sentencias [STC N.° 02069-2009-PA/TC y N.° 01193-2011-
PA/TC], indica que para determinar si existió una relación de
trabajo entre las partes, encubierta mediante un contrato civil,
se debe evaluar si en los hechos se presentó, en forma
alternativa y no concurrente, alguno de los siguientes rasgos
de laboralidad:

a) control sobre la prestación o la forma en que ésta se ejecuta;


b) integración del demandante en la estructura organizacional de
la emplazada; c) prestación ejecutada dentro de un horario
determinado; d) prestación de cierta duración y continuidad; e)
suministro de herramientas y materiales al demandante para la
prestación del servicio; f) pago de remuneración al demandante;
y, g) reconocimiento de derechos laborales, tales como las
vacaciones anuales, las gratificaciones y los descuentos para los
sistemas de pensiones y de salud.

5) En tal sentido, respecto a la prestación personal del servicio,


significa que el servicio debe ser personal, es decir, solo
estaremos ante una relación laboral si el trabajador presta de
modo personal el servicio a favor de su empleador, siendo que
no puede ser sustituido por otra persona, como si es posible
pactar en la relación civil. En el caso de autos, se tiene que el
servicio brindado está acreditado, con la constancia de
prestación de servicios N.° 05-2012 de fecha 29 de octubre de
2012 (pp. 15/16), certificado de prestación de servicios CAS N.°

11
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

810-2016-OGA/ORRHH de fecha 14 de noviembre de 2016 (p.


17), oficios u otros documentos obrantes en autos; además
que, la demandada no ha probado que fuera prestado con el
apoyo o asistencia de terceros para el cumplimiento de su labor
y que éstos estuvieran a cargo de la demandante. De esta
manera la parte demandante cumple con acreditar la prestación
personal de sus servicios.

6) Respecto a la remuneración, la accionante ha acreditado su


pago conforme se desprende de los recibos por honorarios (pp.
402-416) pues aún cuando haya emitido dichos recibos, ello no
los convierte en prueba de una relación civil, sino por el
contrario son un indicador que la demandante percibía una
retribución por sus servicios personales, siendo esta
contraprestación el derecho que tiene todo trabajador solo por
el hecho de haber puesto su capacidad de trabajo a disposición
del empleador, y en el presente caso se verifica que la actora
recibía esa retribución por la labor que realizaba a favor de la
entidad demandada.

7) En cuanto a la subordinación, entendida ésta como la facultad


del empleador para normar las labores, dictar las órdenes
necesarias para la ejecución de las mismas, y sancionar
disciplinariamente ante el incumplimiento de las obligaciones a
cargo de trabajador. En el caso de autos, se verifica que la
demandante era constantemente supervisada conforme se
acredita del Acta de supervisión a centro de conciliación
gratuito de fecha 24 de julio de 2008 (pp. 47/95), sumado a
ello, se le remite diversos oficios, los mismos que se encuentran
obrantes en autos a través de los cuales el Secretario Técnico
de Conciliación le solicita supervisar los cursos de formación de
conciliadores extrajudiciales, los centros de conciliación u otras
funciones, las mismas que daba cumplimiento tal como se
evidencia del Acta de supervisión general a fase lectiva de curso
de formación y capacitación de conciliadores de fecha 09 de
agosto de 2005 (pp. 95), por tanto, a través de los documentos
antes mencionados se acredita que la entidad demandada tenía
poder de dirección frente a la demandante.

8) Sumado a ello, se debe tener en cuenta que la demandante


remitía informes al Secretario Técnico de Conciliación mediante
el cual daba a conocer los bienes patrimoniales que tenía a su
cargo (pp. 29/39), asimismo, los bienes patrimoniales que se le
entregaba conforme se aprecia del Oficio Múltiple N.° 34-2005-
JUS/STC de fecha 07 de abril de 2005 (pp. 41/46), además
que, la propia naturaleza de la labor como conciliadora denota

12
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

que fue ejercida bajo subordinación, más aún que, en el caso


concreto, la actora es contratada inmediatamente después para
realizar la misma labor bajo contratos CAS, que es de
naturaleza laboral, lo que permite determinar que la labor
realizada desde un inicio detentaba subordinación.

9) Por estas razones, al haberse determinado la concurrencia de


los elementos de un contrato de trabajo es aplicable el principio
de primacía de la realidad, que según Neves Mujica13, establece
que “(…) ante cualquier situación en que se produzca una
discordancia entre los sujetos que dicen que ocurre y lo que
efectivamente sucede, el derecho prefiere esto, sobre aquello.
(...) la forma cede ante los hechos, los cuales determinan la
naturaleza jurídica de la situación producida, como ocurre
cuando se reconoce la existencia de relación laboral al concurrir
los elementos tipificantes del contrato de trabajo, al margen de
que la formalidad pueda presentar un contrato civil,
normalmente de locación de servicio”.

10) A mayor abundamiento, el Tribunal Constitucional en sus


sentencias (03710-2005-PA/TC, 1869-2004-PA/TC y 1944-
2002-AA/TC), con relación a este principio ha manifestado que:
«(…) es un elemento implícito de nuestro ordenamiento jurídico
y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de
nuestra Constitución, este Colegiado ha precisado que en
mérito de este principio en caso de discordancia entre lo que
sucede en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe
darse preferencia a lo primero, es decir, lo que sucede en el
terreno de los hechos».

11) En esta línea de ideas, en mérito al principio laboral de primacía


de la realidad14, que enseña que prevalece la realidad de los
hechos sobre las formas o apariencias, a partir de los medios
probatorios obrantes en autos, el Colegiado llega a la convicción
de que el período en debate fue de naturaleza laboral, al
estar presente sus elementos esenciales y los rasgos de
laboralidad, lo que permite concluir que entre las partes ha
existido una relación jurídica de naturaleza laboral, por lo
mismo, la actora tiene la situación jurídica de trabajador dentro
del régimen laboral público.

13NEVES MUJICA, Javier, Citado por GARCÍA GRANARA, Fernando. “La Primacía de la Realidad y la Inspección del
Trabajo”. En el libro Los Principios del Derecho al Trabajo en el Derecho Peruano. Primera Edición. Editorial
GRIJLEY. 2009. p. 532.
14 El Tribunal Constitucional en la STC N.° 04385.2007-PA/TC, fundamento 07, indica: Respecto al principio de la

primacía de la realidad, que es una institución implícita de nuestra Constitución, esta Colegiado ha precisado que:
“(…) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos y acuerdos debe
darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos”.

13
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

12) Estando a lo anterior, este Colegiado considera que si antes de


la suscripción del contrato CAS el trabajador logra demostrar
que ha existido desnaturalización de la modalidad contractual
por la cual prestaba servicios, es válido declarar dicha
desnaturalización y otorgar protección al trabajador,
disponiendo la inalterabilidad de la situación laboral ganada por
el servidor frente a la nueva suscripción de contrato
administrativo de servicios, que es posterior, el mismo que
sería inoponible a dicha situación jurídica ya ganada, en razón
de que, previamente el trabajador obtuvo e ingresó a un
régimen laboral distinto.

13) En relación a ello, la parte demandada señala que se ha


incurrido en error en la aplicación del derecho por parte del
órgano jurisdiccional de primera instancia, al desconocer la
autonomía del régimen laboral del Decreto Legislativo 1057 -
Decreto Legislativo que regula el régimen especial de
contratación administrativa de servicios, lo cual conllevó a que
el juzgador no tome en consideración lo establecido en el
precedente del Tribunal Constitucional que declara
constitucional el contrato administrativo de servicios y exige
respetar su validez.

14) En ese sentido cabe indicar que, dicha situación no significa


desconocer la constitucionalidad del Decreto Legislativo 1057 y
su Reglamento el Decreto Supremo 075-2008-PCM declarada
por el Tribunal Constitucional en la Sentencia del Expediente
N.º 0002-2010-PI/TC, sino simplemente, optar por una
interpretación favorable al trabajador y en aplicación del
principio protector garantizar que el estatus laboral obtenido
con la desnaturalización no se vea modificado por la suscripción
posterior de un contrato administrativo de servicios, motivo por
el cual se debe desestimar lo alegado por la parte demandada.

15) En ese sentido, es de aplicación el acuerdo del Segundo Pleno


Supremo en Materia Laboral, Tema N.° 02:
Desnaturalización de los Contratos. Casos especiales. Contrato
Administrativo de Servicios CAS; literal 2.1.3, que indica:
“Existe invalidez de los contratos administrativos de servicios,
de manera enunciativa, en los siguientes supuestos: Cuando se
verifica que previa a la suscripción del contrato CAS, el locador
de servicios tenía, en los hechos, una relación laboral de tiempo
indeterminado encubierta”.

14
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

16) Ahora bien, considerando lo expuesto en la presente resolución


en el apartado referente a la vigencia de la Ley 24041, y
estando a que en el presente caso se invoca la aplicación de
dicho cuerpo normativo, resulta viable el análisis bajo sus
alcances, para cuyo efecto es importante traer a colación lo
establecido en su artículo 1, que establece lo siguiente:

Los servidores públicos contratados para labores de naturaleza


permanente, que tengan más de un año ininterrumpido de
servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por las
causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y
con sujeción al procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 15 de la misma ley.

17) De la redacción de la norma precitada, se determina que toda


pretensión sobre la aplicación de la Ley 24041 debe reunir los
siguientes requisitos: a) que el trabajador haya estado
contratado bajo los alcances del régimen laboral público
regulado por el Decreto Legislativo 276, pues es la única forma
de aplicarle la Ley 24041, salvo el caso de los contratos de
locación de servicios, donde a través de la desnaturalización se
le puede considerar incorporado dentro del régimen laboral
público; b)que las labores realizadas sean de naturaleza
permanente; c)que las labores realizadas hayan durado más de
un año ininterrumpido. Por lo demás, se admiten ligeras
interrupciones (no mayores a 30 días) en cuanto sean
tendenciosas y creadas por la entidad demandada con el
propósito de perjudicar al trabajador para el acceso de este
derecho, ello conforme al criterio jurisprudencial vinculante de
la Casación N.° 05807-2009-JUNÍN15, y d) que la función
desempeñada no se encuentre comprendida dentro de algunos
de los supuestos del artículo 2 de la Ley 24041.

18) Entendido ello, podemos afirmar que la finalidad de la norma en


cuestión, es brindar estabilidad de salida aquellos trabajadores
(con excepción de los establecidos en el art. 216) que hayan
realizado labores de naturaleza permanente por más de 1 año.

19) Ahora bien, siendo que la demandante ha desempeñado el


cargo de conciliadora, dichas labores desarrolladas denotan que
15Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el día 3 de julio de 2012.
16Artículo 2.- No están comprendidos en los beneficios de la presente ley los servidores públicos contratados para
desempeñar:
1.- Trabajos para obra determinada.
2.- Labores en proyectos de inversión, proyectos especiales, en programas y actividades técnicas,
administrativas y ocupacionales, siempre y cuando sean de duración determinada.
3.- Labores eventuales o accidentales de corta duración.
4.- Funciones políticas o de confianza.

15
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

son de naturaleza permanente, pues de los medios probatorios


tales como oficios, constancias u otros documentos obrantes en
autos, se advierte que las funciones de conciliadora no tienen
una duración determinada en el tiempo, sino por el contrario,
obedecen a un carácter permanente, toda vez que
corresponden a las funciones de una de las Unidades que forma
parte de la estructura organizacional de la entidad demandada.
Asimismo, conforme lo expuesto líneas arriba, la demandante
laboró de manera ininterrumpida por más de diez años para la
entidad demandada.

20) Por estas consideraciones, la actora se encuentra dentro de los


alcances del Decreto Legislativo 276, así como del artículo 1 de
la Ley 24041, porque sus labores han sido de naturaleza
permanente y se han prolongado por más de un año
ininterrumpido, debiendo considerársele, como trabajadora
pública contratada a plazo indeterminado, por ende, no
podía ser despedido, salvo que medie falta grave y previo
procedimiento administrativo conforme al Decreto Legislativo
276. Corresponde, por tanto, su reposición al centro de labores
como conciliadora (último cargo desempeñado).

21) Seguidamente, la entidad demandada indica que, no se ha


tomando en consideración, que la demandante no ingresó a la
administración pública por concurso público en una plaza
presupuestada y vacante, por lo que estaría fuera de los
alcances del Decreto Legislativo 276 Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público.

22) En dicho contexto conviene precisar que, con la presente


resolución no se está disponiendo el nombramiento de la
demandante en una plaza, ni mucho menos el ingreso a
la carrera administrativa, para lo cual se exige el concurso
público, pues para que ello ocurra la demandante tiene que
acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
artículo 15 del Decreto Legislativo 276, situación que no ha
sucedido en el caso de autos, siendo que en el presente caso, lo
que se está disponiendo es que se le restituya un derecho
fundamental (derecho al trabajo y debido proceso) que han sido
vulnerados por la demandada al expulsarla sin que exista causa
legal justa ni procedimiento previo.

23) Lo anterior, concuerda con lo establecido en el Sexto


considerando de la Casación N.º 4161-2010-CUSCO, en donde
la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria señala
que: «(…) en virtud de la precitada Ley Nº 24041, el

16
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

demandante no podría ser cesado o destituido sino por las


causales previstas en el Capítulo V del Decreto legislativo Nº
276, y con sujeción al procedimiento establecido en él, norma
que no impone a la entidad incorporar a una persona a la
carrera administrativa para lo cual si se requiere ingresar por
concurso público, para gozar de todas las prerrogativas que la
norma reconoce a los trabajadores nombrados, por tanto solo
corresponde a los trabajadores contratados todos los beneficios
que la norma expresamente señala les otorguen y los
inherentes a la prestación de servicios como son: inclusión de
planillas, vacaciones y aguinaldos incluidos en el Capítulo IV y V
del Decreto Legislativo Nº 276 (…)» (lo destacado nuestro).

24) Además, es preciso indicar que, para la efectiva protección de


los derechos laborales de la accionante, es necesario que se
encuentre en la planilla y al mismo tiempo su puesto de trabajo
se especifique en el CAP y el PAP, de lo contrario el contenido
del artículo 1 de la Ley 24041 carecería de sentido protector, es
así que el registro de la demandante en las planillas de pago no
sustituye su incorporación en los instrumentos de gestión,
porque en éstas deben estar todos los trabajadores, cualquiera
que sea su condición laboral, tanto más que la actora ha sido
reconocida como trabajadora contratada permanente, es decir,
no es necesario que haya ganado un concurso público, porque
ello implicaría excluirla como trabajador que evidentemente
afecta el principio-derecho a la igualdad.

En consecuencia, los argumentos esgrimidos por la entidad


demandada no logran desvirtuar los argumentos esgrimidos por el
Juzgador para declarar fundada la demanda, razón por la cual la
sentencia venida en grado debe ser confirmada. - - -

DECISIÓN

Por las consideraciones precedentes y en uso de las facultades


conferidas por la Constitución Política del Estado:

1. Confirmaron el auto contenido en la resolución número once


de fecha catorce de marzo del año dos mil veintidós, corriente
de páginas cuatrocientos noventa y uno a cuatrocientos
noventa y dos, que resuelve: Declarar infundada la excepción
de incompetencia por razón de territorio.

2. Confirmaron la sentencia contenida en la resolución número


catorce de fecha cinco de abril del año dos mil veintidós,

17
Corte Superior de Justicia de Junín
Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo
Expediente N.° 01395-2017-0-1501-JR-LA-01

corriente de páginas quinientos doce a quinientos diecinueve,


que resuelve: 3.1. Declarar fundada la demanda contenciosa
administrativa interpuesta por Raquel Meza Chanco contra el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, sobre reposición y
demás pretensiones accesorias; con lo demás que contiene.

3. Dispusieron que la demandante Raquel Meza Chanco reciba


consejería psicológica para mejor restablecimiento de su
relación laboral con su empleadora, a cargo de la Licenciada
Lizette Suarez Chacón, Psicóloga de la Corte Superior de
Justicia de Junín, para cuyo efecto la trabajadora deberá, el día
martes 31 de mayo de 2022, a horas 09:00 a.m. unirse al
video consulta a través del Google Meet en el enlace:
https://meet.google.com/rqr-ykjk-per

Notifíquese y devuélvase.

Ss.

CORRALES MELGAREJO
URIOL ASTO
QUINTEROS CARLOS

18
PODER JUDICIAL DEL PERU 06/04/2022 09:10:08
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
JUNIN
Número de Digitalización
SEDE JUZGADOS CIVILES Y LABORALES (Jr. Nemesio Raez N°510 -
0000184088-2022-ANX-JR-LA

*420220426472017013951501334000*
420220426472017013951501334000150
NOTIFICACION N° 42647-2022-JR-LA
EXPEDIENTE 01395-2017-0-1501-JR-LA-01 JUZGADO 2° JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO - SEDE CENTR
JUEZ ARTEAGA FERNANDEZ ISAAC ARTURO ESPECIALISTA LEGAL ULLOA GAMARRA CHARLES HENRRY
MATERIA DECLARACION DE NULIDAD TOTAL O PARCIAL Ó INEFICACIA DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
DEMANDANTE : MEZA CHANCO, RAQUEL
DEMANDADO : MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS ,
DESTINATARIO SERVIR

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 94361

Se adjunta Resolución CATORCE de fecha 05/04/2022 a Fjs : 8


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
SENTENCIA FUNDADA DEMANDA N°221-2022

6 DE ABRIL DE 2022
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
JUSTICIA DE JUNIN
SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO
HUANCAYO

SUMILLA: “Considerando que el actor suscribió contratos de


locación de servicios antes del contrato administrativo de servicios para
realizar la misma labor, se debe indicar que la modalidad contractual
primigenia se ha desnaturalizado conforme lo dispuesto por el II Pleno
Jurisdiccional Supremo en materia laboral, convirtiendo el vínculo
laboral en una de naturaleza permanente, por ende, debe ordenarse su
reposición.”

SENTENCIA N.º 221 – 2022

EXPEDIENTE : 1395-2017-0-1501-JR-LA-01.
MATERIA : PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
JUEZ : ISAAC ARTURO ARTEAGA FERNANDEZ
ESPECIALISTA : CHARLES HENRRY ULLOA GAMARRA
DEMANDANTE : RAQUEL MEZA CHANCO
DEMANDADO : MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

RESOLUCIÓN N.º 14
Huancayo, cinco de abril
Del año dos mil veintidós.

I. VISTOS:

Pretensión:
Mediante escrito de folios uno a ocho, la demandante Raquel Meza Chanco, interpone
demanda contenciosa administrativa contra el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, persiguiendo que: i) Se declare nula e ineficaz la carta N.° 700-2016-OGA-
ORRHH y la Resolución N.° 00214-2017-SERVIR/TSC- Primera Sala del Tribunal
del Servicio Civil; y ii) Se ordene su reposición a su centro de trabajo en el mismo
puesto que venía desempeñando al momento de su arbitrario cese y la incorporación
en el libro de planillas de los trabajadores permanentes con expresa condena de costas
y costos del proceso.

Fundamentos de la demanda:
o La accionante inició su relación laboral con la entidad demandada el 01 de octubre
de 2002 mediante contratos de locación de servicios en las labores de conciliadora
y posteriormente prestos su servicios mediante CAS desempeñando las mismas
labores hasta el 31 de octubre de 2016, habiendo acumulado 14 años y 01 mes de
tiempo de servicios.
o Señala haber estado sujeta a un horario de trabajo de 8:000 a 17:00 horas con una
hora de refrigerio y a un control de asistencia, proporcionándole herramientas y
materiales de trabajo (computadora y materiales de escritorio), asimismo sujeta a
una supervisión, emitiendo informes mensuales sobre sus labores.

Modulo Corporativo Laboral – Jirón Nemesio Raez N.° 510 – El Tambo


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
JUSTICIA DE JUNIN
SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO
HUANCAYO

o Las labores que desempeño no fueron eventuales ni temporales, puesto que sus
labores como conciliadora fueron e naturaleza permanente, demostrando con
ellos que sus contratos de locación de servicios se han desnaturalizado,
convirtiéndose en perfecto contrato de naturaleza laboral.
o Encontrándose la desnaturalización de los contratos de locación de servicios e
inválidos los contratos CAS, resulta fraudulento los contrato, siendo así no opera
el vencimiento del contrato, si no estamos frente a un despido incausado y
arbitrario de la actora, resultando aplicable el artículo 1° de la Ley 4041.

Contestación de la demanda:
El Procurador Público del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
o La demandante prestó sus servicios para el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos bajo la modalidad de contratación civil durante el periodo del 01 de
octubre de 2002 al 31 de julio de 2008 y posteriormente mediante contratos CAS.
o A partir del 01 de enero de 2009 firmo contratos CAS hasta el 31 de diciembre de
2016 por el cual venció el plazo de vigencia, según la adenda del contrato
administrativo.
o Mediante Carta N.° 700-2016-OGA-ORRHH de fecha 20 de octubre de 2016 se
toma la decisión de no prorrogar el vínculo laboral de la actora, interponiendo el
recurso de apelación contra el acto contenido en la carta, solicitando declarar nula
y sin efecto la extinción del vínculo laboral producida el 31 de diciembre de 2016.
o La demandante no se sometió a ningún concurso público para ingresar a la
administración pública en una plaza presupuestada a plazo indeterminado, por lo
tanto, no cumplió con los requisitos establecidos en la Ley Marco del Empleo
Público N.° 28175.
o En aplicación al principio de legalidad, no puede reconocerse la incorporación de
la demandante a la administración pública a plazo indeterminado bajo los alcances
del D.L. 276 y 728, toda vez que los contratos regulados por el D.L. 1057 es una
modalidad propia del derecho administrativo y privativa del estado.
o La prestación de servicios civiles ejecutados por la demandante no ha concurrido
ninguno en los requisitos y/o elementos esenciales de un contrato de trabajo, por
el cual la demanda deviene en infundada.

El Procurador Público de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR


o De los documentos que obran en el expediente administrativo, se corrobora que
la demandante nunca se ha sometido a un concurso público abierto para ingresar a
prestar servicios para la administración pública en alguna plaza presupuestada,
bajo cualquiera de las dos modalidades (nombramiento o contrato por servicios
personales).
o La demandante al momento de terminar su vínculo laboral tenía una relación de
naturaleza bajo el D.L. 1057, la misma que tenía vigencia hasta el 31 de octubre de
2016conforme la adenda del contrato
o Sobre la pretensión de reintegro de remuneraciones dejadas de percibir por un
supuesto despido arbitrario, no podría ser atribuida a la Autoridad Nacional de
Servicio Civil – SERVIR, puesto que resultaría ilegal y contrario, puesto que dicha
pretensión debe corresponder a la entidad empleadora del demandante.
o Respecto al pago de costas y costos, la procuraduría pública expresa su sorpresa

Modulo Corporativo Laboral – Jirón Nemesio Raez N.° 510 – El Tambo


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
JUSTICIA DE JUNIN
SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO
HUANCAYO

ante la solicitud, toda vez que tal pretensión en los procesos contenciosos
administrativos carece de asidero jurídico.

Trámite del proceso:


o La demanda sobre proceso contencioso administrativo, es admitida a trámite en
la vía del proceso ordinario, mediante resolución número dos, de folios ciento
setenta y siete a ciento setenta y ocho.
o Mediante resolución número tres, de folios doscientos veinte, se tiene por
apersonado y absuelta la demanda al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
e improcedente la excepción por extemporánea.
o Con la resolución número cinco, de folios trescientos noventa y seis a trescientos
noventa y ocho; se declara saneado el proceso, fijándose como puntos
controvertidos los siguientes:
- Determinar si corresponde declarar la nulidad de la Carta N.° 700-2016-OGA-ORRHH.
- Determinar si corresponde declarar la nulidad de la Resolución N.° 00214-2017-
SERVIR/TSC – Primera Sala del Tribunal del Servicio Civil.
- Determinar si corresponde ordenar a la demandada la reposición de la recurrente al centro de
trabajo en el puesto que venía desempeñando al momento del arbitrario cese, así como la
incorporación en el libro de planillas de los trabajadores permanentes.
- Determinar si procede condenar al pago de costos del proceso, de ser el caso.
o Y, con resolución número trece, se tiene por absuelta la demanda por la
Procuraduría Pública de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR; y se
dispone el ingreso de los actuados a Despacho para la emisión de sentencia.

II. CONSIDERANDO:

Del proceso contencioso administrativo


PRIMERO: En primer lugar, es importante mencionar que el proceso contencioso
administrativo, previsto en el artículo 148° de la Constitución Política del Estado,
tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados, según prescribe el artículo 1° del TUO de
la Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo.

SEGUNDO: De acuerdo a lo anterior, es necesario sostener que, según nuestra


Constitución, el reconocimiento de los derechos fundamentales implica que éstos se
hagan valer frente al Estado y es, esta entidad, quien debe también someterse al
control constitucional de la legalidad de su actuación, no pudiendo estar exenta de
control alguno. Así, podemos concluir que el proceso contencioso administrativo
surge como la manifestación del control judicial que debe existir sobre las
actuaciones de las entidades administrativas, protegiendo al administrado frente a los
errores, de forma y/o de fondo, que pueden cometerse al interior de un
procedimiento administrativo.

Análisis del caso


TERCERO: De la pretensión de a demandante, se tiene que su objeto es: i) Se

Modulo Corporativo Laboral – Jirón Nemesio Raez N.° 510 – El Tambo


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
JUSTICIA DE JUNIN
SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO
HUANCAYO

declare nula e ineficaz la carta N.° 700-2016-OGA-ORRHH y la Resolución N.°


00214-2017-SERVIR/TSC- Primera Sala del Tribunal del Servicio Civil; y ii) Se
ordene su reposición a su centro de trabajo en el mismo puesto que venía
desempeñando al momento de su arbitrario cese y la incorporación en el libro de
planillas de los trabajadores permanentes con expresa condena de costas y costos del
proceso.

Record laboral
CUARTO: La demandante indica que sus contratos se han desnaturalizado y con
ello acredita tener una relación laboral a plazo indeterminado correspondiendo
ordenar su reposición, siendo así, se debe determinar si en el presente caso los
contratos suscritos por la actora se han desnaturalizado, correspondiendo realizar el
siguiente cuadro:

N° DOCUMENTO CARGO DURACIÓN FOLIOS


1 Constancia de
Prestación de Servicios Conciliadora 01/10/2002 15-16
N.° 05-2012 31/12/2002
Locación de Servicios
2 Constancia de
Prestación de Servicios Conciliadora 01/03/2003 15-16
N.° 05-2012 31/03/2003
Locación de Servicios
3 Constancia de
Prestación de Servicios Conciliadora 01/04/2003 15-16
N.° 05-2012 30/06/2003
Locación de Servicios
4 Constancia de
Prestación de Servicios Conciliadora 01/07/2003 15-16
N.° 05-2012 30/09/2003
Locación de Servicios
5 Constancia de
Prestación de Servicios Conciliadora 01/10/2003 15-16
N.° 05-2012 31/12/2003
Locación de Servicios
6 Constancia de
Prestación de Servicios Conciliadora 01/01/2004 15-16
N.° 05-2012 31/03/2004
Locación de Servicios
7 Constancia de
Prestación de Servicios Conciliadora 01/04/2004 15-16
N.° 05-2012 30/06/2004
Locación de Servicios
8 Constancia de
Prestación de Servicios Conciliadora 01/07/2004 15-16
N.° 05-2012 30/09/2004
Locación de Servicios
9 Constancia de
Prestación de Servicios Conciliadora 01/10/2004 15-16
N.° 05-2012 31/12/2004
Locación de Servicios
10 Constancia de
Prestación de Servicios Conciliadora 01/01/2005 15-16

Modulo Corporativo Laboral – Jirón Nemesio Raez N.° 510 – El Tambo


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
JUSTICIA DE JUNIN
SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO
HUANCAYO

N.° 05-2012 30/04/2005


Locación de Servicios
11 Constancia de
Prestación de Servicios Conciliadora 01/05/2005 15-16
N.° 05-2012 31/08/2005
Locación de Servicios
12 Constancia de
Prestación de Servicios Conciliadora 01/09/2005 15-16
N.° 05-2012 31/12/2005
Locación de Servicios
13 Constancia de Prestación
de Servicios N.° 05-2012 Conciliadora 01/01/2006 15-16
Locación de Servicios 30/06/2006
14 Constancia de Prestación
de Servicios N.° 05-2012 Conciliadora 01/07/2006 15-16
Locación de Servicios 31/12/2006
15 Constancia de Prestación
de Servicios N.° 05-2012 Conciliadora 01/01/2007 15-16
Locación de Servicios 30/06/2007
16 Constancia de Prestación
de Servicios N.° 05-2012 Conciliadora 01/07/2007 15-16
Locación de Servicios 31/10/2007
17 Constancia de Prestación
de Servicios N.° 05-2012 Conciliadora 01/11/2007 15-16
Locación de Servicios 31/12/2007
18 Constancia de Prestación
de Servicios N.° 05-2012 Conciliadora 01/01/2008 15-16
Locación de Servicios 31/01/2008
19 Constancia de Prestación
de Servicios N.° 05-2012 Conciliadora 01/02/2008 15-16
Locación de Servicios 29/02/2008
20 Constancia de Prestación
de Servicios N.° 05-2012 Conciliadora 01/03/2008 15-16
Locación de Servicios 31/03/2008
21 Constancia de Prestación
de Servicios N.° 05-2012 Conciliadora 01/04/2008 15-16
Locación de Servicios 30/04/2008
22 Constancia de Prestación
de Servicios N.° 05-2012 Conciliadora 01/05/2008 15-16
Locación de Servicios 31/05/2008
23 Constancia de Prestación
de Servicios N.° 05-2012 Conciliadora 01/06/2008 15-16
Locación de Servicios 30/06/2008
24 Constancia de Prestación
de Servicios N.° 05-2012 Conciliadora 01/07/2008 15-16
Locación de Servicios 31/07/2008
25 Certificado de Prestación
de Servicio CAS N.° Conciliador 01/08/2008 17
810-2016- Extrajudicial 31/12/2008
OGA/ORRHH
26 Certificado de Prestación
de Servicio CAS N.° Conciliador 01/01/2009 17
810-2016- Extrajudicial 19/11/2012
OGA/ORRHH
27 Certificado de Prestación
de Servicio CAS N.° Conciliador 20/11/2012 17

Modulo Corporativo Laboral – Jirón Nemesio Raez N.° 510 – El Tambo


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
JUSTICIA DE JUNIN
SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO
HUANCAYO

810-2016- Extrajudicial 31/05/2015


OGA/ORRHH
28 Certificado de Prestación
de Servicio CAS N.° Conciliador 01/06/2015 17
810-2016- Extrajudicial 31/10/2016
OGA/ORRHH

QUINTO: Conforme es de verse del cuadro que antecede, la demandante ha


prestado servicios como Conciliadora desde el 01 de octubre del 2002 al 31 de julio
de 2008, bajo contratos de locación de servicios y posteriormente mediante contratos
administrativos, de los mismos se aprecia que las funciones designadas en los
contratos de locación de servicios y las funciones designadas con los contratos CAS
han sido las mismas; por tanto, se evidencia que desde su ingreso siempre realizó la
misma función. Entonces, considerando que la actora suscribió contratos de locación
de servicios antes del contrato administrativo de servicios para realizar la misma
labor, se debe indicar que la modalidad contractual primigenia se ha desnaturalizado
conforme lo dispuesto por el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral,
convirtiendo el vínculo laboral en una de naturaleza permanente.

SEXTO: En este sentido, si antes de la suscripción del contrato administrativo de


servicios se demuestra que ha existido desnaturalización de la modalidad contractual
por la cual prestaba servicios, es válido declarar dicha desnaturalización y otorgar
protección al trabajador, disponiendo la inalterabilidad de la situación laboral ganada
por la actora frente a la nueva suscripción de contrato administrativo de servicios,
que es posterior, el mismo que sería inoponible a dicha situación jurídica ya ganada,
en razón de que, previamente la trabajadora obtuvo el ingresó a un régimen laboral
distinto.

De la invalidez de la contratación CAS


SEPTIMO: Para poder determinar la invalidez de los contratos administrativos de
servicios suscritos bajo el Decreto Legislativo N.° 1057, se observa en autos, que al
haberse determinado la labor desempeñada por la actora es de naturaleza permanente
y sujeta a subordinación se debe declarar como inválido el Contrato Administrativo
de Servicios celebrados con fecha posterior al vencimiento del contrato de locación
de servicios (contrato desnaturalizado); razón por la que se encuentran dentro de los
alcances del Decreto Legislativo N.° 276, así como del artículo 1º de la Ley N.º
24041, porque sus labores han sido las mismas y de naturaleza debiendo
considerársele, como trabajador público contratado a plazo indeterminado.

Aplicación del II Pleno Supremo en Materia Laboral


OCTAVO:A lo expuesto, se suma el criterio asumido en el acuerdo del II Pleno
Supremo en Materia Laboral, Tema N.° 02: Desnaturalización de los Contratos.
Casos especiales. Contrato Administrativo de Servicios CAS, numeral 2.1.3, que
indica: “Existe invalidez de los contratos administrativos de servicios, de manera
enunciativa, en los siguientes supuestos: Cuando se verifica que previa a la suscripción
del contrato CAS, el locador de servicios tenía, en los hechos, una relación
laboral de tiempo indeterminado encubierta.”; en consecuencia, se ha logrado

Modulo Corporativo Laboral – Jirón Nemesio Raez N.° 510 – El Tambo


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
JUSTICIA DE JUNIN
SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO
HUANCAYO

acreditar la desnaturalización de su modalidad contractual, conforme al supuesto


transcrito, que guarda relación con el análisis realizado.

También, cabe precisar que esta situación no significa desconocer la


constitucionalidad del Decreto Legislativo N.º 1057 y su reglamento declarada por el
Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente N.º 0002-2010-
PI/TC, sino, simplemente, optar por una interpretación favorable al trabajador y en
aplicación del principio protector garantizar que el estatus laboral obtenido con la
desnaturalización no se vea modificado por la suscripción posterior de un contrato
administrativo de servicios.

NOVENO: Ahora bien, habiéndose concluido que la contratación que realmente


tuvo la actora fue uno de carácter indeterminado, sólo podía ser cesado por causa
justa derivada de su conducta o capacidad laboral, tal como se establece en el
Capítulo V del Decreto Legislativo N.° 276 y el artículo 1° de la Ley N.° 24041,
hecho que no ocurrió en el presente caso, por ende, se ha vulnerado el contenido
esencial del derecho al trabajo dispuesto el artículo 22º de la Constitución Política del
Estado. Por consiguiente, corresponde amparar la reposición en el puesto que venía
desempeñando la demandante; conservando los derechos y beneficios inherentes al
régimen laboral de la actividad pública regulado por el Decreto Legislativo N.° 276
en su condición de contratada permanente, lo que implica también su incorporación
en planillas, CAP y PAP de la institución.

DECIMO: Por otro lado, es necesario indicar que no se está disponiendo el


nombramiento de la accionante en una plaza, ni mucho menos el ingreso a la carrera
administrativa, para lo cual si se exige el concurso público, pues para que ello ocurra
la demandante tiene que acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
artículo 15° del Decreto Legislativo N.° 276, situación que no ha sucedido en el caso
de autos; siendo que el presente caso lo que se está disponiendo es que sea
incorporado a la planilla de trabajadores contratados permanentes más no el ingreso
a la carrera administrativa.

Ello concordante con lo establecido en el Sexto considerando de la Casación N.º


4161-2010-CUSCO, en donde la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
señala que: “(…) en virtud de la precitada Ley N.º 24041, el demandante no podría ser cesado o
destituido sino por las causales previstas en el Capítulo V del Decreto legislativo Nº 276, y con
sujeción al procedimiento establecido en él, norma que no impone a la entidad
incorporar a una persona a la carrera administrativa para lo cual si se requiere
ingresar por concurso público, para gozar de todas las prerrogativas que la norma reconoce a los
trabajadores nombrados, por tanto solo corresponde a los trabajadores contratados todos los beneficios
que la norma expresamente señala les otorguen y los inherentes a la prestación de servicios como son:
incluirían de planillas, vacaciones y aguinaldos incluidos en el Capítulo IV y V del Decreto
Legislativo N.º 276 (…)”

Sobre la nulidad de la resolución administrativa


DECIMO PRIMERO: Bajo ese contexto, la Carta N.° 700-2016-OGA-ORRHH
de fecha 21 de octubre de 2016 y la Resolución N.° 00214-2017-SERVIR/TSC-

Modulo Corporativo Laboral – Jirón Nemesio Raez N.° 510 – El Tambo


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
JUSTICIA DE JUNIN
SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO
HUANCAYO

Primera Sala del Tribunal del Servicio Civil de fecha 09 de febrero de 2017, al no
haberse expedido conforme a ley, ha incurrido en causal de nulidad prevista en el
artículo 10° numeral 1) de la Ley N.° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo
General, al contravenir las normas legales y reglamentarias señaladas en los
considerandos precedentes.

Costas y costos
DECIMO SEGUNDO: Por último, en relación a la condena de costas y costos del
proceso, este Despacho debe señalar que este extremo no puede ser ordenado en la
sentencia toda vez que el artículo 49° del TUO de la Ley que Regula el Proceso
Contencioso Administrativo, prohíbe expresamente que las partes sea condenada al
pago de estos conceptos.

III. DECISIÓN:

3.1. DECLARAR FUNDADA la demanda contenciosa administrativa interpuesta


por RAQUEL MEZA CHANCO contra el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, sobre reposición y demás pretensiones accesorias.

3.2. ORDENAR al titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,


conforme a sus atribuciones y responsabilidades, CUMPLA con REPONER a la
demandante en el cargo que venía desempeñando antes de su cese o en otro cargo
similar con el mismo nivel y categoría; conservando los derechos y beneficios
inherentes al régimen laboral de la actividad pública regulado por el Decreto
Legislativo N.° 276 en su condición de contratado permanente, lo que implica su
incorporación en planillas, CAP y PAP de la institución, bajo apercibimiento de ley
en caso de incumplimiento.

3.3. DECLARAR NULA la Resolución N.° 00214-2017-SERVIR/TSC-Primera


Sala del Tribunal del Servicio Civil de fecha 09 de febrero de 2017 y la Carta N.°
700-2016-OGA-ORRHH de fecha 21 de octubre de 2016.

3.4. Sin la condena del pago de costas y costos del proceso.

Al escrito presentado el 17 de marzo de 2022, teniendo en cuenta que el presente


proceso data del año 2017, en aplicación del principio de celeridad procesal se
expide la sentencia sin programar informe oral.
Al escrito presentado el 18 de marzo de 2022, téngase presente lo expuesto en lo
que fuera de ley. Notifíquese.

Modulo Corporativo Laboral – Jirón Nemesio Raez N.° 510 – El Tambo


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Expediente : 01395-2017-0-1501-JR-LA-01
Sec. Sala : Julia Isabel Brocos Romani
Cuaderno : Principal
Escrito N° :
Sumilla : RECURSO DE CASACIÓN.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA LABORAL PERMANENTE DE


HUANCAYO

MARCOS OMAR ANTONIO TRISOGLIO CARRIÓN,


Procurador Público de la Autoridad Nacional del Servicio
Civil - SERVIR, identificado con Documento Nacional de
Identidad N° 25791393, designado mediante Resolución
Suprema N° 157-2013-JUS, publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 22 de noviembre de 2013; en los
seguidos por RAQUEL MEZA CHANCO, contra el
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
- MINJUS; y, contra la AUTORIDAD NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL - SERVIR, sobre Nulidad de
Resolución Administrativa, a usted digo:

I. RECURSO DE CASACIÓN

Con fecha 6 de junio de 2022, se nos ha notificado la SENTENCIA DE VISTA N° 727-2022,


contenida en la RESOLUCIÓN NÚMERO VEINTE, de fecha 11 de mayo de 2022, expedida por
la Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo, mediante la cual se CONFIRMÓ la
SENTENCIA N° 221-2022, contenida en la RESOLUCIÓN N° 14, de fecha 5 de abril de 2022,
expedida por el Segundo Juzgado de Trabajo Transitorio de Huancayo, la misma que declaró
Fundada la demanda interpuesta por la demandante, en consecuencia declararon la nulidad de
la Resolución N° 00214-2017-SERVIR/TSC-Primera Sala, de fecha 9 de febrero de 2017, la
misma que declaró INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la señora RAQUEL
MEZA CHANCO contra el acto administrativo contenido en la Carta Nº 875- 2016-0GA-ORRHH,
de fecha 30 de noviembre de 2016, emitido por la Jefatura de la Oficina de Recursos Humanos
del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, por lo que se CONFIRMÓ el citado
acto administrativo.

No encontrando arreglada a derecho la referida sentencia de vista, en tiempo y forma oportunos


y de conformidad con las disposiciones contenidas en el numeral 3) del Artículo 34º del Decreto
Supremo Nº 011-2019-JUS Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27584 Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo; y en los Artículos 384°, 386°,
387° y 388º del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria, interpongo RECURSO DE
CASACIÓN contra la sentencia de vista, por contener las infracciones normativas que a
continuación se exponen.

EMNC 1
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

II. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

Conforme a lo dispuesto por el Artículo 387° del Código Procesal Civil, a continuación,
acreditamos el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad establecidos en el citado Código:

1.- Artículo 387° inciso 1: Interponemos el presente recurso de casación contra SENTENCIA
DE VISTA N° 727-2022, contenida en la RESOLUCIÓN NÚMERO VEINTE, de fecha 11 de mayo
de 2022, expedida por la Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo, mediante la cual se
CONFIRMÓ la SENTENCIA N° 221-2022, contenida en la RESOLUCIÓN N° 14, de fecha 5 de
abril de 2022, expedida por el Segundo Juzgado de Trabajo Transitorio de Huancayo, la misma
que declaró Fundada la demanda interpuesta por la demandante, en consecuencia declararon
la nulidad de la Resolución N° 00214-2017-SERVIR/TSC-Primera Sala, de fecha 9 de febrero de
2017, la misma que declaró INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la señora
RAQUEL MEZA CHANCO contra el acto administrativo contenido en la Carta Nº 875- 2016-0GA-
ORRHH, de fecha 30 de noviembre de 2016, emitido por la Jefatura de la Oficina de Recursos
Humanos del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, por lo que se CONFIRMÓ
el citado acto administrativo.

2.- Artículo 387º inciso 2: Interponemos el presente recurso de Casación ante el órgano
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada, para lo cual acompañamos copia de la cédula
de notificación de la sentencia de vista impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
con el sello y firma del abogado que autoriza el presente recurso.

3.- Artículo 387º inciso 3: Interponemos el recurso dentro del plazo de diez (10) días hábiles
contados desde la fecha de notificación de la Sentencia de Vista, notificada el 6 de junio de 2022,
en nuestra casilla electrónica 94361.

4.- Artículo 387º inciso 4: De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 47° de la Constitución
Política del Perú, el Estado está exonerado de gastos judiciales por lo que al tratarse la Autoridad
Nacional del Servicio Civil - SERVIR de una entidad estatal, no se adjunta el arancel judicial por
concepto de recurso de casación ni cédulas de notificación.

III. REQUISITOS DE PROCEDENCIA

Conforme a lo dispuesto en el artículo 388º del Código Procesal Civil, a continuación,


acreditamos el cumplimiento de los requisitos de procedencia del recurso:

1.- Artículo 388° inciso 1: Dejamos constancia que la demanda fue declarada fundada mediante
SENTENCIA N° 221-2022, contenida en la RESOLUCIÓN N° 14, de fecha 5 de abril de 2022,
expedida por el Segundo Juzgado de Trabajo Transitorio de Huancayo, ante ello, presentamos
recurso de apelación habiendo sido confirmada la sentencia apelada por el Superior Jerárquico
mediante SENTENCIA DE VISTA N° 727-2022, contenida en la RESOLUCIÓN NÚMERO
VEINTE, de fecha 11 de mayo de 2022, expedida por la Segunda Sala Laboral Permanente de
Huancayo. Lo que significa que no hemos dejado consentir previamente la resolución adversa
de primera instancia.

EMNC 2
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
2.- Artículo 388°, incisos 2 y 3: En los próximos párrafos, en cumplimiento de lo dispuesto en
el Artículo 388° inciso 2, describiremos con claridad y precisión las infracciones normativas
incurridas por la sentencia de vista, a la par de señalar la incidencia directa que tales infracciones
han tenido en la decisión adoptada por dicho colegiado jurisdiccional.

3.- Artículo 388°, inciso 4: Luego de la descripción de las infracciones normativas invocadas y
del impacto que las mismas han tenido en la sentencia de vista, procederemos a indicar nuestro
pedido casatorio.

IV. PRIMERA INFRACCIÓN NORMATIVA:

La Sentencia de Vista aplicó de manera indebida, en la solución del presente proceso,


la Ley Nº 24041 “Servidores públicos contratados para labores de naturaleza
permanente, que tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser
cesados ni destituidos sino por causas previstas en el Capítulo V del Decreto
Legislativo Nº 276 y con sujeción al procedimiento establecido en él”, pese a que no
se han configurado los supuestos para su aplicación.

1. Se advierte que las instancias de mérito han declarado en favor del demandante el
reconocimiento de la relación laboral desde el 1 de octubre de 2002 como servidor
público contratado de manera permanente bajo el Decreto Legislativo N° 276, al amparo
de la Ley N° 24041.

2. En el presente caso, la demandante alega que los contratos administrativos de servicios


suscritos con la entidad demandada desde el 1 de agosto de 2008 hasta el 31 de octubre
de 2016, no tendrían validez porque anteriormente, desde el 1 de octubre de 2002 hasta
el 31 de julio de 2008, su relación laboral se encontraba desnaturalizada al haberse
encubierto una relación laboral con contratos de locación de servicios, debido a que en
los hechos, al desempeñar sus labores, trabajó bajo subordinación en dicha entidad y
efectuando labores de naturaleza permanente, enmarcados dentro de una relación
laboral donde han convergido los elementos de prestación personal, remuneración y
subordinación.

3. Tanto el Órgano Jurisdiccional Primera Instancia, como la Segunda Sala Laboral


Permanente de Huancayo, amparan su decisión aplicando el Artículo 1° de la Ley N°
24041, el cual señala:

“Artículo 1.- Los servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente,
que tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos
sino por las causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción
al procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15 de la misma
ley.”

4. Sin embargo, a efectos de demostrar que la aplicación de la Ley N° 24041, en el presente


proceso constituye un error, corresponde concordarla con la Ley N° 28175 Ley Marco
del Empleo Público, la cual en su Artículo 5°, establece:

EMNC 3
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Artículo 5.- Acceso al empleo público
El acceso al empleo público se realiza mediante concurso público y abierto, por grupo
ocupacional, en base a los méritos y capacidad de las personas, en un régimen de igualdad
de oportunidades.”

5. Por otro lado, en el Artículo 12° del Decreto Legislativo N° 276, establece como uno de
los requisitos para el ingreso a la Carrera Administrativa: “ Presentarse y ser aprobado en
el concurso de admisión”; mientras que el Artículo 28° del Reglamento de la referida ley,
aprobado por el Decreto Supremo N° 005-90-PCM, se señala:

“Artículo 28.- El ingreso a la Administración Pública en la condición de servidor de carrera o


de servidor contratado para labores de naturaleza permanente se efectúa obligatoriamente
mediante concurso. La incorporación a la Carrera Administrativa será por el nivel inicial del
grupo ocupacional al cual postuló. Es nulo todo acto administrativo que contravenga la
presente disposición.”

6. Del mismo modo, el Artículo 32° del Reglamento del Decreto Legislativo N° 276, se
menciona lo siguiente:

“Artículo 32.- El ganador del concurso de ingreso es incorporado a la Administración Pública


mediante resolución de nombramiento o contrato, en la que además se expresa el respectivo
puesto de trabajo.”

7. De lo anterior se pude colegir fuera de toda duda, que el ingreso a la administración


pública, bajo los alcances del Decreto Legislativo N° 276, se produce siempre a través
de un concurso público, ya sea como servidor de carrera (nombrado) o servidor
contratado por servicios personales para labores de naturaleza permanente (contrato).
Aunque este último no forma parte en estricto de la carrera administrativa, si les beneficia
todo lo que les es aplicable en virtud del Artículo 2° del Decreto Legislativo N° 276.

8. En esa línea argumentativa, el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el


Expediente Nº 00002-2010-PI/TC, cuyas interpretaciones contenidas en ella son
vinculantes para todos los poderes públicos y tienen alcances generales, afirmó en los
fundamentos 27 y 30 que:

“27. En el caso del Decreto Legislativo N° 276 que promulga la Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, se advierte –efectos de la presente
sentencia-, que el ingreso a la carrera pública está sujeto al cumplimiento de ciertos requisitos
(Artículo 12°), tales como ser ciudadano en ejercicio; acreditar buena conducta y salud; reunir
los requisitos propios del respetivo grupo ocupacional; aprobar el concurso de admisión; así
como los demás que señale la ley.

Además, el ingreso a la Carrera Administrativa debe hacerse por el grupo inicial de cada
grupo ocupacional, siendo necesario para ello la existencia de vacantes presupuestadas,
pues de otro modo no podría entenderse lo expuesto en el Artículo 13° cuando se dispone
que “Las vacantes se establecen en el presupuesto de cada entidad.

(…)

EMNC 4
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
30. De todo lo expuesto, se puede extraer como segunda conclusión, que para ingresar al
Sector Público, tanto en el régimen laboral público como en el privado, resulta necesario no
sólo la existencia de una plaza vacante, que debe encontrarse previamente presupuestada,
sino además que no exista impedimento para que aquella sea cubierta a través del
mecanismo idóneo para tal efecto.”

9. Asimismo, dicho tribunal, en la sentencia recaída en el Expediente Nº 05057-2013-


PA/TC (Caso Huatuco Huatuco), el cual tiene la calidad de precedente vinculante, ha
precisado que:

“El Tribunal Constitucional ha puntualizado que los contenidos del derecho de acceso o la
función pública en condiciones de igualdad, son los siguientes: i) acceder o ingresar a la
función pública; ii) ejercerla plenamente; iii) ascender en la función pública; y iv) condiciones
iguales de acceso (Expediente Nº 00025-2005-PUTC y otro, FJ 43). Asimismo, ha
determinado que el derecho de acceso a la función pública tiene como principio consustancial
el principio de mérito, el cual vincula plenamente al Estado y a toda entidad pública en general.
Esto significa que este principio vincula positivamente al legislador a que la regulación sobre
el acceso a toda función pública observe irrestrictamente el principio basilar del acceso por
mérito; asimismo, que toda actuación de la administración del Estado y de toda entidad
pública, en general, observe tal principio en todos sus actos en relación al acceso a la función
pública de las personas (FJ 50).

Teniendo en cuenta lo expuesto acerca de los mencionados contenidos de relevancia


constitucional sobre funcionarios y servidores públicos, específicamente que el aspecto
relevante para identificar a un funcionario o servidor público es el desempeño de funciones
en las entidades públicas del Estado; a que la carrera administrativa constituye un bien
jurídico constitucional; la prohibición de deformar el régimen específico de los funcionarios y
servidores públicos; que el derecho de acceso a la función público tiene como principio
consustancial el principio de mérito; y que, conforme o sus competencias y a los mencionados
contenidos constitucionales, el Poder Legislativo ha expedido la Ley N º 28175, Marco
del Empleo Público, en cuyo artículo 5º establece que el acceso al empleo público se realiza
mediante concurso público y abierto, en base a los méritos y capacidad de los personas, el
Tribunal Constitucional estimo que existen suficientes y justificadas razones para asumir que
el ingreso o la administración público mediante un contrato o plazo indeterminado exige
necesariamente un previo concurso público de méritos paro una plaza presupuestada y
vacante de duración indeterminado.

10. En efecto, este Tribunal ha resaltado la importancia de lo meritocracia (mérito personal y


capacidad profesional) pero el ingreso a la administración pública, estableciendo que ésta
constituye un criterio objetivo fundamental en el ingreso y permanencia en la actividad estatal
para la prestación de un servicio público (Expediente Nº 00020-2012-PI/TC FJ 56).”

10. Por lo que puede inferirse que el Tribunal Constitucional haciendo un desarrollo
específico y profundo de lo establecido en los Artículos 12° y 13° del Decreto Legislativo
N° 276 y del Artículo 5° de la Ley N° 28175 Ley Marco del Empleo Público, consideró
que el acceso a la función pública se rige por el principio del mérito, por lo que el ingreso
a la administración pública se debe realizar necesariamente mediante concurso público
abierto a una plaza previamente presupuestada.

EMNC 5
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
11. En ese contexto, en ninguno de los documentos que obran en el expediente
administrativo remitido por la codemandada, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
se ha podido advertir que el demandante ha logrado probar desempeñarse en la
mencionada entidad, como trabajador nombrado o contratada en el periodo comprendido
entre el 1 de octubre de 2002 y el 31 de julio de 2008, no existiendo mención alguna o
antecedente documental que haga referencia a su contratación bajo otro régimen.

12. Por ello, de lo que obra en el expediente administrativo que han tenido a la vista los
Órganos Jurisdiccionales, al momento de la resolución del presente proceso, se aprecia
que no existe documento alguno que evidencie que el demandante se haya sometido a
un concurso público abierto para ingresar a prestar servicios a una plaza presupuestada
por el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2002 y el 31 de julio de 2008; por lo
tanto, ha quedado demostrado que la demandante, no cumple con dicho presupuesto, el
cual es necesario para la incorporación a la carrera administrativa.

13. A razón de lo anterior se evidencia que el argumento por el cual los órganos
jurisdiccionales declararon fundada en parte la demanda, es decir la aplicación del
Artículo 1° de la Ley N° 24041, no tiene cabida en el presente proceso, pues le añadieron
alcances interpretativos más allá de lo establecido en la propia ley, vulnerando de esta
manera el Principio de Legalidad.

14. En primer lugar, conforme ha quedado aclarado el Artículo 1° de la Ley N° 24041


estableció lo siguiente:

“Artículo 1.- Los servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente,
que tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos
sino por las causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción
al procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15 de la misma
ley.”

Así queda despejado que el objetivo del legislador al momento de emitir la mencionada
ley, fue otorgar una protección especial para los servidores públicos contratados bajo los
alcances del Decreto Legislativo N° 276, a efectos de que éstos no puedan ser
CESADOS NI DESTITUIDOS sino por las causales previstas en el Capítulo V del citado
Decreto Legislativo.

15. A la misma conclusión arribó el Informe Técnico N° 176-2017-SERVIR/GPGSC, emitida


por la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil de la Autoridad Nacional del
Servicio Civil, de fecha 3 de marzo de 2017, al señalar los alcances de la Ley N° 24041:

“3.1. Ley N° 24041 estableció que los servidores públicos contratados para labores de
naturaleza permanente y que cuenten con más de un año ininterrumpido de servicios no
pueden ser cesados o destituidos si no es por comisión de falta disciplinaria sancionada
previo procedimiento administrativo.”

16. Sin embargo, de manera incomprensible, los órganos jurisdiccionales, tanto de primera
como de segunda instancia, interpretaron la Ley N° 24041, más allá de sus propios
alcances, incurriendo en error de derecho, pues la aplicación de la Ley N° 24041, no sólo

EMNC 6
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
no es congruente con el pedido de la demandante, sino que también los Órganos
Jurisdiccionales le han otorgado a la citada ley la categoría de régimen laboral, situación
que es contrario a derecho. Reiteramos que la Ley N° 24041, es únicamente una
disposición para favorecer a ciertos servidores públicos contratados bajo los alcances
del Decreto Legislativo N° 276, y en NINGÚN CASO CONSTITUYE UN RÉGIMEN
LABORAL, como lo dejan entrever los Órganos Jurisdiccionales.

20. El error de derecho incurrido por parte de los Órganos Jurisdiccionales de primera y
segunda instancia, tuvo ominosas consecuencias al momento de resolver el presente
proceso, pues declaró la nulidad de la Resolución N° 00214-2017-SERVIR/TSC-Primera
Sala, de fecha 9 de febrero de 2017, en base a fundamentos erróneos.

21. En atención a los fundamentos expuestos, se aprecia que los órganos jurisdiccionales
incurrieron en errores de derecho, derivados de una interpretación errónea y la aplicación
indebida de los establecido en la Ley N° 24041, por lo cual se debe declarar procedente
y fundado mi presente Recurso de Casación.

iv.1 Incidencia Directa de la Infracción Normativa, referida a la aplicación indebida,


en la solución del presente proceso, de la Ley Nº 24041, pese a que no se han
configurado los supuestos para su aplicación.

A continuación, exponemos la incidencia directa de la infracción denunciada sobre la decisión


impugnada:

- Al aplicar de manera indebida el Artículo 1° de la Ley N° 24041, en la solución del


presente proceso, ha conllevado a que la Segunda Sala Laboral Permanente de
Huancayo, utilice como sustento y fundamento jurídico para la toma de su decisión,
normativa que no resulta aplicable al presente proceso, porque los supuestos requeridos
para la aplicación del referido dispositivo no se han evidenciado en los hechos expuestos
y probados por el demandante.

- En consecuencia, la comisión de la referida infracción normativa, ha conllevado a que la


Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo, avale su decisión arribada, en el
contenido del Artículo 1° de la Ley N° 24041, dispositivo que, de manera precisa, es
aplicable en beneficio de servidores cesados o destituidos bajo los alcances del Decreto
Legislativo N° 276, situación que en el presente proceso no se ha evidenciado.

- Por lo tanto, la Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo, al considerar aplicable


en la resolución del presente proceso, el Artículo 1° de la Ley N° 24041, arriba de manera
errónea en la decisión de declarar fundada en parte la demanda interpuesta por el
demandante, cuando ha quedado claramente establecido que el objeto de la Ley N°
24041 es la protección de los servidores contratados bajo los alcances del Decreto
Legislativo N° 276.

- Consecuentemente, es evidente que la aplicación indebida del Artículo 1° de la Ley N°


24041, constituye una infracción normativa que ha resultado decisiva para que la Sala
Superior con ocasión de su sentencia de vista, confirme el pronunciamiento del Órgano
Jurisdiccional de Primera Instancia y declare fundada la demanda interpuesta por la

EMNC 7
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
demandante Raquel Meza Chanco, disponiendo la nulidad de la Resolución N° 00214-
2017-SERVIR/TSC-Primera Sala, de fecha 9 de febrero de 2017, la misma que declaró
INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la demandante contra el acto
administrativo contenido en la Carta Nº 875- 2016-0GA-ORRHH, de fecha 30 de
noviembre de 2016, emitido por la Jefatura de la Oficina de Recursos Humanos del
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, por lo que se CONFIRMÓ el
citado acto administrativo.

V. SEGUNDA INFRACCIÓN NORMATIVA:

La Sentencia de Vista inaplicó, indebidamente, en la solución del presente proceso,


el Artículo 3° y la Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N°
1057 Decreto Legislativo que regula el régimen especial de contratación
administrativa de servicios, desconociendo el carácter constitucional del Régimen
establecido por los Contratos Administrativos de Servicios.

1. La Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo, ha declarado la nulidad de los


contratos administrativos de servicios suscritos entre la demandante y nuestra
codemandada, por haber sido suscritos con posterioridad al errado reconocimiento de
vínculo laboral declarado en el presente proceso; al respecto, debemos afirmar que, con
esta decisión, la Sala Superior se encontraría desconociendo lo establecido en el Artículo
3° del Decreto Legislativo Nº 1057, el mismo que estipula:

“Artículo 3.- Definición del Contrato Administrativo de Servicios


El Contrato Administrativo de Servicios constituye una modalidad especial de contratación
laboral, privativa del Estado. Se regula por la presente norma, no se encuentra sujeto a la Ley
de Bases de la Carrera Administrativa, el régimen laboral de la actividad privada ni a otras
normas que regulan carreras administrativas especiales. El Régimen Laboral Especial del
Decreto Legislativo 1057 tiene carácter transitorio.”

2. En ese contexto, resultaba plenamente válido que la codemandada se haya encontrado


en la posibilidad jurídica de contratar el personal que estime necesario bajo los alcances
del régimen especial del contrato administrativo de servicios, ello en atención al marco
jurídico constitucional vigente.

3. Por otro lado, debemos tener en cuenta, lo establecido por la Cuarta Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1057, la cual señala:

“DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

(…)

CUARTA.- Las entidades comprendidas en la presente norma quedan prohibidas en lo


sucesivo de suscribir o prorrogar contratos de servicios no personales o de cualquier
modalidad contractual para la prestación de servicios no autónomos. Las partes están
facultadas para sustituirlos antes de su vencimiento, por contratos celebrados con
arreglo a la presente norma.”

EMNC 8
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

4. Como puede verse, el Decreto Legislativo N° 1057, ampara dentro de sus disposiciones
la facultad de las partes a SUSTITUIR DE MUTUO ACUERDO los Contratos de Servicios
no Personales o de cualquier otra modalidad contractual por Contratos Administrativos
de servicios, IMPLICANDO CCON ELLO LA NOVACION DEL VÍNCULO
CONTRACTUAL, por lo que la relación contractual anterior (Servicios no Personales)
quedaría concluida con la suscripción del Contrato Administrativo de Servicio (CAS),
generándose un nuevo vínculo contractual que se regiría única e íntegramente por el
Decreto Legislativo N° 1057.

5. La norma en mención determina la FACULTAD DE LAS PARTES para poder


SUSTITUIR los contratos de Locación de Servicios, por uno bajo el régimen de
Contratación Administrativa de Servicios, y así permitir la terminación de un vínculo
contractual, y el nacimiento del Contrato Administrativo de Servicio (CAS), según EL
CUAL SE REGIRÁ por el Decreto Legislativo N° 1057.

6. Por lo tanto, tal como se aprecia en el desarrollo del presente proceso, debemos señalar
que en los hechos materia del presente proceso, se ha manifestado y ha operado la
voluntad de las partes, existiendo una apreciación errónea por parte de los Órganos
Jurisdiccionales, puesto que para éstos sería imposible jurídicamente que el demandante
a través de la suscripción y aceptación voluntaria de sus Contratos Administrativos de
Servicios, haya podido generar un vínculo contractual independiente del periodo previo
de locación de servicios, argumento arribado en base al “principio de irrenunciabilidad de
los derechos laborales”.

7. Con la finalidad de darle mayor énfasis a nuestra posición, debemos señalar que el
Tribunal Constitucional en el fundamento 24 de su Sentencia Nº 0008-2005-AI/TC, al
referirse al principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales, señala lo siguiente:

“El principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales hace referencia a la regla de no


revocabilidad e irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al trabajador por la
Constitución y la ley (…). En ese sentido, de conformidad con lo establecido en el artículo V
del Título Preliminar del Código Civil, la renuncia a dichos derechos sería nula y sin efecto
legal alguno. Así, conforme se desprende de lo previsto en el inciso 2) del artículo 26º de la
Constitución, la irrenunciabilidad sólo alcanza a aquellos “(...) derechos reconocidos por la
Constitución y la ley”. No cubre, pues, a aquellos provenientes de la convención
colectiva de trabajo o la costumbre.

Por otro lado, debe precisarse que un derecho de naturaleza laboral puede provenir de una
norma dispositiva o taxativa. En ese contexto, la irrenunciabilidad es sólo operativa en el
caso de la segunda. (…) la norma taxativa es aquella que ordena y dispone sin tomar
en cuenta la voluntad de los sujetos de la relación laboral. En ese ámbito, el trabajador
no puede “despojarse”, permutar o renunciar a los beneficios, facultades o atribuciones que
le concede la norma. (…) el principio de irrenunciabilidad de derechos es justamente el que
prohíbe que los actos de disposición del trabajador, como titular de un derecho, recaigan
sobre normas taxativas, y sanciona con la invalidez la transgresión de esta pauta
basilar. La irrenunciabilidad de los derechos laborales proviene y se sujeta al ámbito de las
normas taxativas que, por tales, son de orden público y con vocación tuitiva a la parte más
débil de la relación laboral.”

EMNC 9
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

8. Según lo mencionado por el Interprete Supremo de la Constitución, esta irrenunciabilidad


está dirigida a normas taxativas, impidiéndose de esta forma su renuncia y disposición;
presupuesto que no se configura en el presente proceso, debido a que EXISTE UNA
DISPOSICION LEGAL PERMISIVA Y EXCEPCIONAL, la cual FACULTA Y LEGITIMA a
las partes a QUE DE MUTUO ACUERDO SUSTITUYAN LA RELACION DE
PRESTACION DE SERVICIOS NO PERSONALES (y todo lo que implique este) con un
CONTRATO DE TRABAJO BAJO EL REGIMEN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
DE SERVICIOS – CAS.

9. Por ello, realizando una interpretación sistemática de la Cuarta Disposición


Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1057, podemos inferir que, teniendo en
cuenta la realidad de la contratación estatal en la fecha de expedición de la norma, se
buscó normativamente la mejora de la situación crítica en la cual se encontraba la
contratación de personal dentro de las instituciones públicas, y por ello a permisibilidad
de la novación consensuada por las partes.

10. De lo expuesto, podemos señalar que el espíritu de la norma determina de forma clara
la consecuencia jurídica de la novación convencional del Contrato de Prestación de
Servicios al Contrato Administrativo de Servicios; y, por lo tanto, separándolas como dos
relaciones distintas en el tiempo, con consecuencias jurídicas distintas.

11. Conforme a lo señalado, podemos concluir que la actuación estatal bajo el régimen
especial del Decreto Legislativo N° 1057, régimen cuya constitucionalidad ha sido
reconocida por el Tribunal Constitucional a través de la STC N° 002-2010-PI/TC, es
legítima, demostrándose en el desarrollo del proceso, el pleno cumplimiento de las
disposiciones establecidas por la norma, razón por la cual, no trasgresión legal alguna.

12. Debemos volver a mencionar que el Decreto Legislativo N° 1057, fue declarado
constitucional íntegramente; y, por tanto, también el apartado normativo de aplicación al
presente proceso. Asimismo, es importante destacar la naturaleza normativa de ésta,
aplicable para un caso concreto, no siendo ésta de carácter general, sino ESPECIFICA
y UNICAMENTE APLICABLE a las personas que laboraban como locadores de servicios
al momento de la dación de la norma, permitiéndoles aceptar la modificación de la
relación contractual de ese momento y sustituirla por una relación bajo el régimen de la
Contratación Administrativa de Servicios; siendo aplicable para estos casos el principio
de especialidad de la norma, mediante la cual debe ser preferida la norma que regula
una situación concreta, y en este caso, la norma en mención es la Cuarta Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1057.

13. Podemos llegar a concluir que la Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo, al
desconocer la FACULTAD de las partes de poder sustituir el vínculo laboral que tenían
en el año 2008, constituye una inaplicación de dicho articulado, el cual es de irrestricto
cumplimiento y de aplicación y observancia obligatoria por parte de los órganos
jurisdiccionales, constituyéndose así la causal nulificante de la sentencia de vista.

14. De lo expuesto, y encuadrándose a la realidad de la hipótesis normativa señalada en la


Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1057, el Juez debió

EMNC 10
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
declarar infundada la demanda interpuesta por la demandante, puesto que no
corresponde declarar a nulidad de los Contratos Administrativos de Servicios,
suscritos con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ya que fueron
celebrados con respeto absoluto de lo ordenado por el Decreto Legislativo N° 1057; por
lo tanto no puede existir nulidad por el cumplimiento de la ley, más aún si la legalidad y
constitucionalidad de la mencionada norma ha sido declarada por el Tribunal
Constitucional.

15. Asimismo, resulta pertinente hacer mención a lo señalado por el segundo párrafo del
Artículo VII del Título Preliminar de la Ley N° 31307 Nuevo Código Procesal
Constitucional, el mismo que ordena:

“Artículo VII. Control difuso e interpretación constitucional


(…)

Los Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido
confirmada en un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.

(…)”

16. La Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo, ha señalado que los Contratos
Administrativos de Servicios suscritos entre el demandante y nuestra codemandada son
ineficaces por la desnaturalización de los contratos civiles, por lo que, en su errada
conclusión, ha determinado la existencia de una relación de naturaleza indeterminada
desde el 1 de octubre de 2002.

17. Al respecto, la Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo, se encontraría


inaplicando lo que el Tribunal Constitucional ha establecido en la Sentencia del Proceso
de Inconstitucionalidad del Expediente N° 00002-2010-PI/TC de fecha 31 de agosto de
2010, sobre la definición y naturaleza del Contrato Administrativo de Servicios, el
cual debe ser entendido como un contrato dentro de un régimen especial de contratación
laboral para el sector público, y que resulta compatible con el marco constitucional.

18. De esa manera, el Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda de


inconstitucionalidad recaída contra el Decreto Legislativo Nº 1057. Cabe agregar que, en
la sentencia de fecha 12 de octubre del 2010, emitida por el Tribunal Constitucional en
el Expediente N° 03818-2009-PA/TC, ha expresado en su fundamento 5) que:

“(…), debe enfatizarse que, a partir del 21 de setiembre del 2010, ningún juez del Poder
Judicial o Tribunal Administrativo de carácter nacional adscrito al Poder Ejecutivo
puede inaplicar el Decreto Legislativo N° 1057, porque su constitucionalidad ha sido
confirmada a través de la sentencia recaída en el Expediente N° 00002-2010-PI/TC. Ello
porque así lo disponen el segundo párrafo del artículo VI del Título Preliminar y el
Artículo 82° del Código Procesal Constitucional, así como la Primera Disposición
General de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional”.

19. Lo señalado anteriormente es mandato establecido en el considerando 4) del contenido


resolutivo de la referida sentencia de inconstitucionalidad, cuando establece: “De

EMNC 11
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
conformidad con los artículos 81° y 82° del Código Procesal Constitucional, esta
sentencia y las interpretaciones en ella contenidas son vinculantes para todos los
poderes públicos y tienen alcances generales”.

20. Segú lo expuesto, resultaba plenamente válido que nuestra codemandada, Ministerio de
Energía y Minas, se haya encontrado en la posibilidad jurídica de contratar el personal
que estime necesario bajo los alcances del régimen especial del Contrato Administrativo
de Servicios, ello en atención al marco jurídico constitucional vigente.

v.1 Incidencia Directa de la Infracción Normativa, referida a la inaplicación


indebida, del Artículo 3° y la Cuarta Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo N° 1057.

A continuación, exponemos la incidencia directa de la infracción denunciada sobre la decisión


impugnada:

- Al inaplicar el Artículo 3° y la Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto


Legislativo N° 1057, al momento de la resolución del presente proceso, ha conllevado a
que la Quinta Sala Laboral Permanente de Lima, desconozca la plena vigencia y
constitucionalidad del contenido íntegro del Decreto Legislativo N° 1057, normativa que
regulaba la relación contractual laboral del demandante con nuestra codemandada.

- Asimismo, el referido desconocimiento, conlleva a que la Segunda Sala Laboral


Permanente de Huancayo, arribe en declarar la nulidad de los Contratos Administrativos
de Servicios, suscritos por demandante con nuestra codemandada, bajo el argumento
de la aplicación del principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales,
desconociendo de esa manera la facultad establecida en la Cuarta Disposición
Complementaria y Final del Decreto Legislativo N° 1057, la misma que habilitaba a que
las entidades puedan sustituir los Contratos de Servicios no Personales por los Contratos
Administrativos de Servicios, bajo el amparo del mencionado decreto legislativo.

- Por otro lado, al inaplicar el Artículo 3° y la Cuarta Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo N° 1057, conlleva a que el Órgano Jurisdiccional, infrinja lo ordenado
por el Artículo VII del Título Preliminar de la Ley N° 31307 Nuevo Código Procesal
Constitucional, sobretodo que, el Decreto Legislativo N° 1057, ha sido reconocida su
constitucionalidad, por lo tanto, es de aplicación vigente y obligatoria en nuestro
ordenamiento jurídico nacional.

VI. PEDIDO CASATORIO:

No encontrando arreglada a derecho la SENTENCIA DE VISTA N° 727-2022, contenida en la


RESOLUCIÓN NÚMERO VEINTE, de fecha 11 de mayo de 2022, expedida por la Segunda Sala
Laboral Permanente de Huancayo, por la cual se CONFIRMÓ la SENTENCIA N° 221-2022,
contenida en la RESOLUCIÓN N° 14, de fecha 5 de abril de 2022, expedida por el Segundo
Juzgado de Trabajo Transitorio de Huancayo, la misma que declaró Fundada la demanda
interpuesta por la demandante en consecuencia declararon NULA la Resolución N° 00214-2017-
SERVIR/TSC-Primera Sala, de fecha 9 de febrero de 2017, la misma que declaró INFUNDADO

EMNC 12
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
el recurso de apelación interpuesto por la señora RAQUEL MEZA CHANCO contra el acto
administrativo contenido en la Carta Nº 875- 2016-0GA-ORRHH, de fecha 30 de noviembre de
2016, emitido por la Jefatura de la Oficina de Recursos Humanos del MINISTERIO DE JUSTICIA
Y DERECHOS HUMANOS, por lo que se CONFIRMÓ el citado acto administrativo; y, de
conformidad con las disposiciones contenidas en el numeral 3 del Artículo 34º del Decreto
Supremo Nº 011-2019-JUS Decreto Supremo que aprueba el TÚO de la Ley Nº 27584 - Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo y en los Artículos 384°, 386°, 387° y 388º del
Código Procesal Civil, se interpone el presente RECURSO DE CASACIÓN contra la sentencia
de vista, a efectos que la Sala Suprema declare fundado nuestro recurso de casación, case la
sentencia de vista y, revoque la misma, DECLARANDO INFUNDADA en todos sus extremos la
demanda contencioso administrativa interpuesta por Raquel Meza Chanco; y, por
consiguiente, ratifique la validez del acto administrativo contenido en la Resolución N° 00214-
2017-SERVIR/TSC-Primera Sala, de fecha 9 de febrero de 2017.

VII. ANEXOS:

Que, adjunto los siguientes documentos en calidad de anexos:

1.a Copia de la Cedula de Notificación y de la SENTENCIA DE VISTA N° 727-2022,


contenida en la RESOLUCIÓN NÚMERO VEINTE, de fecha 11 de mayo de 2022,
expedida por la Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo, por la cual se
CONFIRMÓ la SENTENCIA N° 221-2022, contenida en la RESOLUCIÓN N° 14, de
fecha 5 de abril de 2022, expedida por el Segundo Juzgado de Trabajo Transitorio de
Huancayo.
1.b Copia de la Cedula de Notificación y la Sentencia de primera instancia de fecha 5 de abril
de 2022.

POR TANTO:

Señor Presidente, en mérito a las consideraciones expuestas sírvase conceder el


RECURSO DE CASACION interpuesto y proveer conforme a ley.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Sobre el cumplimiento del presupuesto de procedencia contenido


en el numeral 3 del Artículo 34°, último párrafo del Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS
Decreto Supremo que aprueba el TÚO de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso
Contencioso Administrativo

Señores Jueces Supremos, el numeral 3 del Artículo 34° del Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS,
establece imperativamente que el recurso de casación procede en los casos de pretensiones
cuantificables cuando la cuantía del acto impugnado sea superior a 140 URP, que versen sobre
pretensiones no cuantificables “(…) o cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad de
competencia provincial, regional o nacional...”.

EMNC 13
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Es decir, dicha norma establece que, independientemente de la cuantía, el recurso de casación
procede cuando se cuestionen actos administrativos provenientes de autoridades
administrativas de competencia nacional.

Como esta Sala Suprema se servirá apreciar, de conformidad con lo establecido en la norma
señalada, además de haberse cumplido con los demás presupuestos de procedencia aplicables
al recurso de casación, los actos administrativos provenientes de autoridades administrativas de
competencia nacional son susceptibles de ser vistos en sede casatoria sin importar su cuantía.

En tal sentido, la Resolución N° ° 00214-2017-SERVIR/TSC-Primera Sala, de fecha 9 de febrero


de 2017, fue dictada por el Tribunal del Servicio Civil, órgano integrante de la Autoridad Nacional
del Servicio Civil - SERVIR, con competencia de alcance nacional, conforme a los Artículos 6° y
17° del Decreto Legislativo N° 1023, por lo cual dejamos constancia que se cumple el citado
presupuesto especial de procedencia previsto en el Artículo 34º del Decreto Supremo Nº 011-
2019-JUS Decreto Supremo que aprueba el TÚO de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso
Contencioso Administrativo.

SEGUNDO OTROSI DIGO: De conformidad con el literal a) del numeral 9.2., referido a las
Notificaciones a los/as Procuradores/as Públicos/as, contenido en el “Protocolo para la
Prevención del COVID – 19 en las Procuradurías Públicas, en el Marco de la Emergencia
Sanitaria a Nivel Nacional”, aprobado por Resolución del Procurador General del Estado N°127-
2021-PEG/PG, de fecha 30 de diciembre de 2021, publicada en el Diario Oficial “El Peruano”,
con fecha 11 de enero de 2022, cumplimos con ratificar nuestra Casilla Electrónica N° 94361,
e indicamos los correos electrónicos: procuraduría@servir.gob.pe,
mtrisoglio@servir.gob.pe, enole@servir.gob.pe y csánchezr@servir.gob.pe, los mismos
que servirán para cualquier comunicación directa que resulte necesaria para el órgano
jurisdiccional que usted dirige.

TERCER OTROSI DIGO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 47° de la


Constitución Política de 1993, el Estado está exonerado de gastos judiciales, por lo que no se
adjunta tasas ni cédulas de notificación.

CUARTO OTROSI DIGO: Me permito delegar la representación judicial de esta Procuraduría a


los abogados: MELISSA CCORIMANYA ATAYUPANQUI, con CAL N° 45590; ÚRSULA DEL
CORAL DE LA TORRE VÁSQUEZ, con CAL Nº 48613; MILAGROS FLORENCIA LÓPEZ
QUEVEDO, con CAL N° 58761; ELVER MANUEL NOLE CARLOS, con ICAL N° 3257; MARÍA
DEL CARMEN QUISPE LEÓN, con CAL N° 48553; ILLIACH JESÚS TAPIA CASTRO, con CAS
N° 1622; y, CARMEN VALENTINA TINOCO OCHOA, con CAL N° 82358, para que individual o
conjuntamente me representen en el presente proceso con las facultades conferidas en el
Decreto Legislativo Nº 1326, Decreto Legislativo que Reestructura el Sistema Administrativo de
Defensa Jurídica del Estado y crea la Procuraduría General del Estado, así como en su
Reglamento, Decreto Supremo Nº 018-2019-JUS.

QUINTO OTROSI DIGO: Me permito designar al Señor VÍCTOR HUGO BENDEZÚ ÑÁÑEZ,
con DNI N° 43801982, a fin de que puedan tramitar exhortos, recoger y diligenciar oficios, recoger
o expeditar copias fotostáticas y todo cuanto sea necesario en apoyo de esta Procuraduría,
excepto para la lectura de expedientes.

EMNC 14
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Lima, 17 de junio de 2022.

………...……………..………..…
Elver Manuel Nole Carlos
ABOGADO
ICAL N° 3257

EMNC 15
Av. Arequipa 934 Oficina 313 –
Cercado de Lima
Correo: procuraduria@servir.gob.pe
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PALACIO DE JUSTICIA,


Secretario De Sala - Suprema:DIAZ ACEVEDO
CARMEN ROSA /Servicio Digital - Poder Judicial del
Corte Suprema de Justicia de la República Perú
Fecha: 29/08/2018 09:37:01,Razón: RESOLUCIÓN
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL

SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA

Definición del término “causar estado” en


materia contencioso administrativo
Sumilla: El término “causar estado” no solo
implica el agotamiento de la vía administrativa,
sino también la decisión definitiva de la
Administración, por ello, para que una resolución
administrativa cause estado se requiere que ésta
emita un fallo con pronunciamiento de fondo,
agote la vía administrativa y no sea pasible de
impugnación en su jurisdicción.

Lima, veintiséis de marzo


de dos mil dieciocho.-

LA TERCERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.-

VISTA; la causa número trescientos sesenta y seis – dos mil dieciséis, con el
expediente principal; de conformidad con el dictamen Fiscal Supremo en lo
Contencioso Administrativo; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha,
integrada por los señores Jueces Supremos: Pariona Pastrana – Presidente,
Arias Lazarte, Vinatea Medina, Toledo Toribio y Cartolin Pastor; luego de
verificada la votación de acuerdo a ley, se emite la siguiente sentencia:

I.- MATERIA DEL RECURSO:


1.1. Se trata del recurso de casación interpuesto por CVJ Contratistas
Generales Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, de fecha
veintiuno de octubre de dos mil quince, obrante a fojas ciento cincuenta y seis,
contra la resolución de vista del veintitrés de septiembre de dos mil quince,
obrante a fojas ciento quince, expedida por la Sexta Sala Especializada en lo
Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
Aduaneros, de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó la resolución
apelada contenida en la resolución número uno, de fecha diecisiete de diciembre
de dos mil catorce, obrante a fojas cincuenta y seis, que declaró improcedente la
demanda, en los seguidos por la parte recurrente contra el Tribunal Fiscal y la

1
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - Sunat,


sobre impugnación de resolución administrativa.

II.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE


EL RECURSO DE CASACIÓN:
2.1. Mediante auto de calificatorio de fecha diecisiete de enero de dos mil
diecisiete corriente a fojas veintinueve del cuaderno de casación formado en la
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, se declaró PROCEDENTE
el recurso de casación interpuesto por el recurrente, por las siguientes causales:

2.1.1. Infracción normativa del artículo 155 del Código Tributario, referido al
recurso de queja y del artículo 18 (entiéndase 20) del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto S upremo N° 013-2008-
JUS, referido al agotamiento de la vía administrativa: Toda vez que el
Colegiado indica que los recursos de Queja solo se presentan cuando existen
actuaciones o procedimientos que afecten directamente o infrinjan lo establecido
en el Código Tributario y que solo se persigue la corrección de defectos de
trámite. No se tiene en cuenta que no existen valores emitidos por la
administración a nombre de su representada, y menos que se encuentren en
cobranza coactiva, siendo la atribución de responsabilidad tributaria como un
tercero; por lo que, en todo caso, el agotamiento de la vía administrativa no sería
exigible.

2.1.2. Contravención al debido proceso (derecho de defensa): Se impide a la


demandante ejercer su derecho de defensa, pues al indicarse que no agotó la
vía administrativa, se evita el pronunciamiento respecto de la responsabilidad
tributaria atribuida como tercero.

III.- CONSIDERANDO:
3.1.- ANTECEDENTES DEL PROCESO
PRIMERO: Por escrito de fojas cuarenta y seis, CVJ Contratistas Generales
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, demanda en vía contenciosa

2
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA

administrativa, como pretensión “la nulidad del Proceso de Fiscalización


practicado por la Administración Tributaria Sunat (División de Fiscalización de
Medianos Contribuyentes II de la Intendencia Regional de Lima que como
resultado de la Carta de Presentación N° 1400234471 38-01 y Requerimiento de
Responsabilidad Solidaria N° 0222140011530 de fecha 19 de mayo del 2014 y
acumulativamente se declare la NULIDAD del Proceso de Fiscalización sobre
Responsabilidad Solidaria, practicado por la Administración Tributaria – Sunat
(División de Fiscalización de Medianos Contribuyentes II de la Intendencia
Regional Lima, contra mi representada, iniciado según carta de Presentación N°
140023447145-01 y Requerimiento de Responsabilidad Solidaria N°
0222140011531 de fecha 19 de mayo del 2014, que como resultado de dicho
Requerimiento DECLARO a CVJ CONTRATISTAS GENERALES S.R.L. como
Responsable Solidario de la deuda Impaga por el CONSORCIO VIAL DEL
CENTRO” 1.

SEGUNDO: De esta manera, la demandante señala que: I) No está obligada ni


solidaria ni mancomunadamente al pago de la deuda tributaria del Consorcio
Vial del Centro, toda vez que el diez de diciembre de dos mil ocho celebró un
contrato privado con la empresa Construcciones y Pavimentos Sociedad
Anónima Cerrada, cediendo a su favor el íntegro de su porcentaje consorcial,
equivalente al 20%, quedando esta empresa como únicos representantes
legales y responsables de la obra; II) no se configura la existencia de un tercero,
al no existir una cesión de posición contractual, más aún si la normatividad
atribuía responsabilidad a los miembros del consorcio, toda vez que el contrato
de obra se suscribió con el Consorcio Vial del Centro; III) no se consideró que
durante la vigencia del consorcio, la recurrente no obtuvo beneficio y/o renta
generadora de los tributos que se le exigen, más aún si no tuvo acceso a los
cobros realizados del contrato privado; IV) no se valoró que tuvo conocimiento de
la contabilidad y documentación sustentatoria relacionada al consorcio; y, V) el
Tribunal Fiscal, al declarar improcedente su queja interpuesta, toda vez que no

1
Petitorio de la demanda obrante a fojas 46 del Expediente Principal.

3
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA

le correspondía analizar cuestiones de fondo que debían examinarse mediante


proceso contencioso tributario, dio por agotada la vía administrativa, quedando
habilitado para instaurar el proceso contencioso administrativo ante el Poder
Judicial.

TERCERO: Habiéndose calificado la demanda interpuesta, el Décimo Octavo


Juzgado Especializado Contencioso Administrativo con Subespecialidad en
Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima,
mediante resolución número uno, declaró improcedente la demanda interpuesta,
al considerar que el proceso de fiscalización que pretende su nulidad no causa
estado.

CUARTO: Ante dicha resolución judicial, la demandante interpuso recurso de


apelación, obrante a fojas sesenta y dos, alegando que: I) No se merituó que el
Tribunal Fiscal absolvió la queja interpuesta ante la administración, indicando
que no podía cuestionarse aspectos de fondo vía queja, sino mediante el
proceso contencioso administrativo, advirtiéndose el agotamiento de la vía
administrativa; II) no se consideró que el Tribunal Fiscal remitió al recurrente a la
vía contenciosa administrativa; III) se inobservó los artículo 41 y 49 de la
Constitución Política del Perú que confiere a los administrados el derecho a una
justicia administrativa pronta y cumplida.

QUINTO: La Sala Superior al emitir la resolución de vista, del veintitrés de


septiembre de dos mil quince, obrante a fojas ciento quince, confirmó la
resolución de primera instancia que declaró la improcedencia de la demanda
interpuesta. Sustentó su decisión señalando que la resolución del Tribunal Fiscal
declaró improcedente la queja interpuesta por el recurrente al cuestionar
aspectos de fondo, advirtiendo que la resolución administrativa cuestionada ante
el Poder Judicial no constituye una actuación administrativa que haya causado
estado, incumpliéndose con el artículo 18 de la Ley N° 27584.

3.2. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

4
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA

PRIMERO: Uno de los derechos constitucionales es la tutela jurisdiccional


efectiva, entendida como aquel “derecho constitucional de naturaleza procesal
en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos
jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión formulada y de la
eventual legitimidad que pueda, o no, acompañarle a su petitorio”2, debiendo
precisarse que este derecho “despliega sus efectos en tres etapas, a saber: en
el acceso al proceso y a los recursos a lo largo del proceso en lo que la doctrina
conoce como derecho al debido proceso o Litis con todas las garantías; en la
instancia de dictar una resolución invocando un fundamento jurídico y,
finalmente, en la etapa de ejecutar la sentencia”3. En consecuencia, se advierte
que este derecho ampara al justiciable desde el inicio del proceso judicial hasta
su final, advirtiéndose que su manifestación se presenta en todo tipo de
procedimientos judiciales.

SEGUNDO: El procedimiento contencioso administrativo ingresa en nuestro


ordenamiento jurídico con el artículo 148 de la Constitución Política del Perú,
que establece: “Las resoluciones administrativas que causan estado son
susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-administrativa”.
Además, la Ley N° 27584, Ley que Regula el Procedim iento Contencioso
Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013 -2008-JUS, establece en
el primer párrafo de su artículo 1 que: “La acción contencioso administrativa
prevista en el artículo 148 de la Constitución Política tiene por finalidad el control
jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública
sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses
de los administrados”; además, se tiene que el artículo 20 de la citada ley
establece que: “Es requisito para la procedencia de la demanda el agotamiento
de la vía administrativa conforme a las reglas establecidas en la Ley de
Procedimiento Administrativo General o por normas especiales”; en
consecuencia, se advierte que todos los actos administrativos son susceptibles
de ser examinados por el Poder Judicial, siempre que causen estado.

2
Anacleto Guerrero, Víctor. Proceso Contencioso Administrativo. Lima: Lex & Iuris, 2016, p. 78
3
Véase STC N° 1546-20002-PA/TC, segundo párrafo del fundamento jurídico 2

5
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA

TERCERO: La doctrina ha señalado que “(…) el acto administrativo que ‘causa


estado’ es aquel que agota o pone fin a la vía administrativa porque fija de
manera definitiva la voluntad de la administración, constituye la manifestación
final de la acción administrativa respecto de la cual no es posible la interposición
de otro recurso impugnativo, debiendo entenderse que ello ocurre cuando se ha
llegado al funcionario superior con competencia para decidir en definitiva sobre
el acto impugnado, por lo que únicamente podría ser objeto de cuestionamiento
ante el Poder Judicial”4, debiendo precisarse en el mismo sentido que la
casación N° 6733-2013-LIMA, en su fundamento jurídi co “Décimo”, señaló que:
“(…) el solo hecho de haberse agotado la posibilidad de ejercer recursos
administrativos contra un acto de Administración (…) no lo convierte per se en
uno susceptible de impugnación a través del proceso contencioso administrativo,
independientemente del contenido mismo (…) si la actuación administrativa es
únicamente interina o incidental dentro de un procedimiento administrativo,
deberá mantenerse todavía vigente la potestad de la Administración Pública
para decidir respecto a ella hasta que su decisión adquiera carácter decisivo, en
tanto -claro está- que no existan circunstancias que ameriten dejar de lado esta
regla”; en consecuencia, se advierte que el término “causar estado”, no solo
implica el agotamiento de la vía administrativa, sino también la decisión definitiva
de la Administración, por ello para que una resolución administrativa cause
estado se requiere que esta emita un pronunciamiento de fondo, agote la vía
administrativa y no sea pasible de impugnación en su jurisdicción.

CUARTO: Asimismo, se advierte que el Texto Único Ordenado de la Ley que


Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo
N° 013-2008-JUS, establece determinadas excepciones al agotamiento de la vía
administrativa, cuyo artículo 21, numeral 3, señala: “No será exigible el
agotamiento de la vía administrativa en los siguientes casos: (…) Cuando la

4
Danós Ordóñez, Jorge. “Las resoluciones que ponen fin al procedimiento administrativo – Las llamadas
resoluciones que causan estado”, en: Revista Ius Et Veritas, N° 16, Lima, p. 152.

6
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA

demanda sea interpuesta por un tercero al procedimiento administrativo en el


cual se haya dictado la actuación impugnable”.

IV.- ANÁLISIS:
PRIMERO: El casacionista alega la infracción normativa del artículo 155 del
Texto Único Ordenado del Código Tributario, en relación con el artículo 18
(entiéndase artículo 20) del Texto Único Ordenado de la Ley que Regula el
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013-
2008-JUS, referidos al recurso de queja y al agotamiento de la vía
administrativa, respectivamente, indicando que la Sala Superior no consideró los
valores emitidos por la administración a su nombre y menos que se encuentran
en cobranza coactiva, advirtiéndose su responsabilidad tributaria como un
tercero, no siéndole exigible el agotamiento de la vía administrativa. Al respecto,
corresponde precisar que no obra en autos resolución alguna de la
Administración que permita acreditar la constitución del recurrente como un
tercero en la responsabilidad tributaria que se le atribuye. En consecuencia, se
advierte que sí le resulta exigible que la resolución de la administración que se
cuestiona ante el órgano jurisdiccional agote la vía administrativa; por tanto, la
infracción normativa denunciada deviene en infundada.

SEGUNDO: Asimismo, analizando la resolución de la Oficina de Atención de


Quejas del Tribunal Fiscal N° 04695-Q-2014, del die cinueve de setiembre de dos
mil catorce, que originó el presente proceso contencioso administrativo, se
advierte que dicho órgano administrativo omitió emitir pronunciamiento de fondo,
precisando que el procedimiento contencioso tributario es la vía correspondiente,
conforme al Libro III del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado
por Decreto Supremo N° 133-2013-EF. En consecuencia , conforme a los
fundamentos jurídicos de la presente ejecutoria suprema, se tiene que la
resolución del Tribunal Fiscal no causa estado en dicho procedimiento
administrativo, toda vez que no emite un pronunciamiento de fondo, más aún si
existe una vía procedimental específica para los cuestionamientos expresados
en su voluntad impugnatoria en la vía administrativa.

7
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA

TERCERO: Asimismo, el casacionista alega contravención al derecho al debido


proceso, en su modalidad de derecho de defensa, indicando que al pronunciarse
sobre la falta de agotamiento de la vía administrativa se evita emitir
pronunciamiento respecto a la responsabilidad tributaria atribuida como tercero.
Al respecto, corresponde precisar que, conforme al artículo 148 de la
Constitución Política del Perú y 20 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS , se exige que las
resoluciones administrativas causen estado para ser impugnadas vía proceso
contencioso administrativo; por lo que, al tenerse que la demanda interpuesta
cuestiona una resolución del Tribunal Fiscal que no examina el fondo y por tanto
no pone fin a la instancia administrativa, se advierte que al declarar su
improcedencia en primera instancia y ser ratificada por la Sala de mérito, no se
infringe el derecho de defensa del recurrente, toda vez que como parte procesal
ha podido invocar su derechos ante los órganos jurisdiccionales, conforme a ley;
por lo tanto, las infracciones normativas aludidas por el casacionista no son de
recibo, deviniendo en infundada.

IV.- DECISIÓN
Por estas consideraciones, declararon: INFUNDADO el recurso de casación
interpuesto por la demandante CVJ Contratistas Generales Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada, con fecha veintiuno de octubre de
dos mil quince, obrante a fojas ciento cincuenta y seis; en consecuencia, NO
CASARON la resolución de vista de fecha veintitrés de septiembre de dos mil
quince, obrante a fojas ciento quince, expedida por la Sexta Sala Especializada
en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó la resolución
apelada que declaró improcedente la demanda, en los seguidos por CVJ
Contratistas Generales Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, contra
el Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria - Sunat, sobre impugnación de resolución
administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el

8
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 366 - 2016
LIMA

diario oficial “El Peruano” conforme a ley; y, los devolvieron. Interviene como
Juez Supremo Ponente: Pariona Pastrana.-
S.S.

PARIONA PASTRANA

ARIAS LAZARTE

VINATEA MEDINA

TOLEDO TORIBIO

CARTOLIN PASTOR

Ervg/Ero

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA
PODER JUDICIAL DEL PERU 19/10/2021 14:24:32
- Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
CORTE SUPREMA SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Pag 1 de 1
Asistente De Secretario De Sala:QUICAÑA CHAPPA Maria Leonor FAU
Sede Palacio de Justicia
*420210913742019031275001211000* 20159981216 soft
Fecha: 19/10/2021 14:24:35,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

420210913742019031275001211000204
Número de Digitalización
0000175904-2021-ANX-SU-DC
NOTIFICACION N° 91374-2021-SU-DC
EXPEDIENTE 03127-2019-0-5001-SU-DC-01 INSTANCIA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
RECURSO APELACION CON EFECTO SUSPENSIVO : 03127-2019 PROCEDENCIA CSJ HUAURA

N° PROC. 00016-2018
SALA DE PROC. 2° SALA CIVIL
DEMANDANTE : BARRIONUEVO ZUÑIGA, LUIS CARLOS HUGO
DEMANDADO : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR
MATERIA : NULIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
DESTINATARIO : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR (DEMANDADO)

DIRECCION : Direcccion Electronica - N° 94361 - / /

Se adjunta Resolucion S/N de fecha 12/07/2021 a Fjs : 5

SE ADJUNTA COPIA DE LA EJECUTORIA SUPREMA QUE CONFIRMA LA RESOLUCION EXPEDIDA POR LA SEGUNDA SALA CIVIL
PERMANENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA EN EL EXTREMO QUE RESUELVE DECLARAR FUNDADA LA
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA POR RAZON DE TERRITORIO

19 DE OCTUBRE DE 2021 ROSMARY CERRON BANDINI


SECRETARÍA DE LA PRIMERA SALA DE DERECHO
MQUICANA CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LINARES SAN ROMAN Juan Jose
FAU 20159981216 soft
Fecha: 17/09/2021 18:08:48,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:TELLO GILARDI
Janet Ofelia Lourdes FAU
APELACIÓN N.º 3127-2019
20159981216 soft
Fecha: 24/09/2021 12:18:28,Razón:
HUAURA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

Lima, doce de julio de dos mil veintiuno


CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
Vocal Supremo:TORRES VEGA
Isabel Cristina FAU 20159981216
soft DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Fecha: 19/09/2021 18:16:27,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

VISTA: La causa número tres mil ciento veintisiete – dos mil diecinueve, en
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
audiencia pública de la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Ley, se emite la siguiente sentencia:
Vocal Supremo:UBILLUS FORTINI
Rosa Maria FAU 20159981216 soft
Fecha: 17/09/2021 19:35:07,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL MATERIA DEL RECURSO
Es materia de apelación por parte del demandante, Luis Carlos Hugo
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA Barrionuevo Zúñiga, mediante escrito presentado el 28 de diciembre de
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
2018, obrante a fojas 291, la resolución expedida por la Segunda Sala Civil
Vocal Supremo:ALVAREZ
OLAZABAL Elvira Maria FAU
20159981216 soft Permanente de la Corte Superior de Justicia de Huaura, obrante a fojas
Fecha: 18/09/2021 11:02:42,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE 282, de fecha 03 de diciembre de 2018, que declara fundada la excepción
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

de incompetencia por razón de territorio, nulo lo actuado, y se remiten los


CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA actuados al Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte Superior de
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Justicia de Lima.
Secretario De Sala -
Suprema:CERRON BANDINI
Rosmary Felicita FAU
20159981216 soft
Fecha: 18/10/2021 19:31:55,Razón:
RESOLUCIÓN CONSIDERANDO:
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Primero. Que, de conformidad con el artículo 364 del Código Procesal Civil,
cuya aplicación es supletoria, el recurso de apelación tiene por objeto que el
órgano jurisdiccional Superior examine a solicitud de parte o de tercero
legitimado, la resolución que le produzca agravio con el propósito de que sea
anulada o revocada total o parcialmente.

Segundo. El Derecho a la Pluralidad de Instancias, constituye la exigencia


jurídica de establecerse funcional y orgánicamente una doble instancia de
resolución de conflictos jurisdiccionales, y está directamente conectada con los
alcances del pronunciamiento emitido por la última instancia legalmente
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

APELACIÓN N.º 3127-2019


HUAURA

establecida, capaz de adquirir la inmutabilidad de la cosa juzgada. Lo señalado,


tiene intrínseca relación, con uno de los derechos constitucionales procesales
más relevantes, como es el derecho de defensa, reconocido en el inciso 14) del
artículo 139 de la Constitución Política del Estado, toda vez que, por virtud de él
se garantiza que las personas, en la determinación de sus derechos y
obligaciones, cualquiera sea su naturaleza (civil, penal, laboral, comercial, etc.),
no queden en estado de indefensión.

Tercero. Conforme señala Loutayf, “(…) el Tribunal de Segunda Instancia, sólo


puede conocer y decidir aquellas cuestiones a las que ha limitado la apelación
el recurrente. No tiene más facultades de revisión que aquellas que han sido
objeto del recurso; sólo puede ser revisado lo apelado: tantum devolutum
quantum apellatum. No puede dar más de lo pedido por el apelante; pero
tampoco puede resolver en perjuicio del apelante sino existe recurso de la
contraparte”1; principio denominado por la doctrina como reformatio in pejus,
que es desarrollado en el artículo 370 del Código Procesal Civil; es en ese
sentido, el Colegiado se avoca a absolver el grado teniendo en cuenta los
agravios formulados por la parte apelante.

Cuarto. Que, del tenor del recurso de apelación de fojas 291, se verifica que el
recurrente aduce como agravio que, el colegiado superior ha aplicado
erróneamente el artículo 10 del Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, siendo
que respecto al primer supuesto del mismo, esto es, la competencia del Juez
por el lugar del domicilio del demandado, señala que el domicilio del Tribunal de
Servicio Civil se encuentra en la ciudad de Lima, sin embargo, la norma acotada
establece que a elección del demandante, resulta competente el juez en lo
contencioso administrativo del lugar de domicilio del demandado o del lugar

1
Loutayf, 1989, tomo 1:117 citado por HINOSTROZA MINGUÉS, Alberto; “Medios Impugnatorios en
el Proceso Civil, Doctrina y Jurisprudencia”. Gaceta Jurídica, Lima - 2002, pág. 117.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

APELACIÓN N.º 3127-2019


HUAURA

donde se produjo la actuación materia de la demanda o el silencio


administrativo, siendo que el recurrente al momento de la afectación se
encontraba laborando en la ciudad de Huaral, por lo que optó por presentar su
demanda en esta ciudad de acuerdo con el segundo supuesto de la norma
acotada.

Quinto. En el caso de autos se tiene que el actor interpone demanda


contencioso administrativa solicitando se declare la nulidad de la Resolución N.º
0485-2018-SERVIR/TSC-Segunda Sala recaída en el Expediente N.º 546-2018-
SERVIR/TSC, tramitado en la Segunda Sala del Tribunal del Servicio Civil, y
asimismo solicita se declare la nulidad de la Resolución del Órgano
Sancionador N.º 002-2017-OS-GM-MDSA, expedida por la Gerencia Municipal
de la Municipalidad Distrital de San Antonio de Huarochirí.

Sexto. Mediante resolución de fecha 03 de diciembre de 2018, obrante a


fojas 282, la Segunda Sala Civil Permanente de la Corte Superior de
Justicia de Huaura, declaró fundada la excepción de incompetencia por
razón de territorio. Al considerar que, al impugnarse una resolución
expedida por el Tribunal del Servicio Civil, cuyo domicilio se ubica en la
ciudad de Lima, la demanda se debió interponer en dicho distrito judicial de
conformidad al 10 del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, aprobado
por el Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, al no cont ar con filiales al
interior del país. Asimismo, señala que la actuación materia de la demanda
también se produjo en la ciudad Lima.

Séptimo. En atención a lo establecido en el artículo 10 del Texto Único


Ordenado de la Ley N.° 27584, aprobado por el Decre to Supremo N.° 013-2008-
JUS, en el proceso contencioso administrativo la competencia territorial está
dada -a elección del demandante- por: i) El lugar del domicilio del demandado;

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

APELACIÓN N.º 3127-2019


HUAURA

ii) El lugar donde se produjo la actuación materia de la demanda, o, donde se


produjo el silencio administrativo.

Octavo. En el caso de autos se advierte que, la demanda ha sido dirigida contra


la Resolución N.º 0485-2018-SERVIR/TSC-Segunda Sala recaída en el
Expediente N.º 546-2018-SERVIR/TSC, tramitado en la Segunda Sala del
Tribunal del Servicio Civil, y contra la Resolución del Órgano Sancionador N.º
002-2017-OS-GM-MDSA, expedida por la Gerencia Municipal de la
Municipalidad Distrital de San Antonio de Huarochirí, sin embargo, resulta
incuestionable que es la primera la que agotó la vía administrativa, por ende, es
la que, en estricto, debe impugnarse judicialmente de acuerdo con el artículo
148 de la Constitución.

Noveno. En este sentido el Tribunal del Servicio Civil tiene su domicilio en la


ciudad de Lima como reconoce el apelante, asimismo, la actuación
administrativa que impugna y que agotó la vía administrativa, esto es, la
Resolución N.º 0485-2018-SERVIR/TSC-Segunda Sala se produjo también en
la ciudad de Lima. En consecuencia, se configuran los dos supuestos previstos
en el artículo 10 del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, aprobado por el
Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, para concluir que la competencia por
razón de territorio le corresponde al Juzgado Especializado de Trabajo de la
Corte Superior de Justicia de Lima, dado que el artículo 11 de la Ley N.°
27584 modificado por la Primera Disposición Modificatoria de la Ley N.° 29364,
retiró la competencia funcional en primera instancia a la Sala Contencioso
Administrativa de la Corte Superior respectiva, para la impugnación de una
actuación del Tribunal de Servicio Civil, a partir del 28 de noviembre de 2009,
esto es, en fecha anterior a la presentación de la demanda. Por lo expuesto,
debe desestimarse los agravios del apelante.

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

APELACIÓN N.º 3127-2019


HUAURA

DECISIÓN:
Por estas consideraciones, CONFIRMARON la Resolución N.° 09 de fecha 03
de diciembre de 2018, expedida por la Segunda Sala Civil Permanente de la
Corte Superior de Justicia de Huaura, en el extremo que resuelve declarar
fundada la excepción de incompetencia por razón de territorio, nulo todo lo
actuado; en los seguidos por Luis Carlos Hugo Barrionuevo Zúñiga con la
Municipalidad Distrital de San Antonio de Huarochirí y otro, sobre proceso
contencioso administrativo. Interviene como ponente, el Señor Juez Supremo
Linares San Román; notificándose. -
S.S.
TELLO GILARDI

TORRES VEGA

UBILLUS FORTINI

ÁLVAREZ OLAZABAL

LINARES SAN ROMÁN

Jcht/Gje

5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA PUNO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL JULIACA - PLAZA ZARUMILLA / JR. PIÉROLA,
Asistente Judicial (notificaciones):FLORES CHAMBILLA Mauro Edgar
FAU 20448626114 soft
Fecha: 07/03/2022 17:53:44,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: PUNO / SAN ROMAN,FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 07/03/2022 17:53:42


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
PUNO
Número de Digitalización
Sede Central Juliaca - Plaza Zarumilla / Jr. Piérola
0000033925-2022-ANX-SP-CA

*420220004362017008732111332000*
420220004362017008732111332000804
NOTIFICACION N° 436-2022-SP-CA
EXPEDIENTE 00873-2017-0-2111-JR-CI-01 SALA SALA CIVIL - SEDE JULIACA
RELATOR GOMEZ GUTIERREZ RONALD SECRETARIO DE SALA RONALD GOMEZ GUTIERREZ
MATERIA NULIDAD DE RESOLUCIÓN O ACTO ADMINISTRATIVO
DEMANDANTE : APAZA AGUILAR, JESUS JOSE
DEMANDADO : MIRANDA HURTADO, GUILLERMO JULIO
DESTINATARIO PROCURADOR PUBLICO DEL AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 94361

Se adjunta Resolución VEINTITRES de fecha 19/01/2022 a Fjs : 20


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
SE ADJUNTA COPIA DE LA RESOLUCIÓN 23 (SENTENCIA DE VISTA 2022).

7 DE MARZO DE 2022
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA PUNO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL JULIACA - PLAZA ZARUMILLA / JR. PIÉROLA,
Vocal:NUÑEZ VILLAR Milagros FAU 20159981216 soft
Fecha: 27/01/2022 14:35:06,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
PUNO / SAN ROMAN,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


PUNO - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE

SEDE CENTRAL JULIACA -


PLAZA ZARUMILLA / JR.
PIÉROLA,
Vocal:PADILLA ARPITA DE
MEDINA Maria Luisa FAU
20448626114 soft PODER JUDICIAL
Fecha: 27/01/2022 15:16:18,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: PUNO / SAN
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUNO
SALA CIVIL DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN-
ROMÁN-JULIACA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
PUNO - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SENTENCIA DE VISTA N° -2022
SEDE CENTRAL JULIACA -
PLAZA ZARUMILLA / JR.
EXPEDIENTE : 00873-2017-0-2111-JR-CI-01
PIÉROLA,
Vocal:TICONA MIRANDA Marco
DEMANDANTE : JESUS JOSE APAZA AGUILAR
Antonio FAU 20159981216 soft
Fecha: 27/01/2022 16:40:42,Razón: DEMANDADA : PROCURADOR SERVICIO CIVIL
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: PUNO / SAN MATERIA : NULIDAD DE ACTO ADMINISTRATIVO
ROMAN,FIRMA DIGITAL
PROCEDIMIENTO : ESPECIAL – CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PROCEDENCIA : PRIMER JUZGADO CIVIL DE SAN ROMÁN – JULIACA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
PUNO - Sistema de Notificaciones PONENTE : J.S. NÚÑEZ VILLAR
Electronicas SINOE

SEDE CENTRAL JULIACA -


PLAZA ZARUMILLA / JR. Resolución N°23
PIÉROLA,
Secretario De Sala:GOMEZ
GUTIERREZ Ronald FAU
20448626114 soft Juliaca, diecinueve de enero,
Fecha: 27/01/2022 16:53:43,Razón:
RESOLUCIÓN Del año dos mil veintidós
JUDICIAL,D.Judicial: PUNO / SAN

I. ASUNTO:

Corresponde a esta Sala Civil resolver los recursos de apelación


presentados por Marcos Omar Antonio Trisoglio Carrión, Procurador Público de
la Autoridad Nacional del Servicio Civil contra la Resolución N°05 que declara
infundada la excepción de incompetencia por territorio deducida y por el
demandante Jesús José Apaza Aguilar contra la sentencia, que declara
infundada la demanda, medios impugnatorios que fueron concedidos por
Resolución N°06 que obra en las páginas 599-602 y Resolución N°18 que obra
en las páginas 858-859, por lo que, habiéndose llevado a cabo la vista de la
causa, el estado del proceso es el de emitir la resolución de vista
correspondiente.

II. ANTECEDENTES:

PRIMERO.- DEMANDA:
De la revisión de la demanda de fecha 06 de octubre del 2017, que obra
en las páginas 80-105, y escrito de subsanación de las páginas 111-113, se
tiene que el demandante Jesús José Apaza Aguilar solicita: ”Pretensión
Principal: Se declare la Nulidad Total del acto administrativo contenido en la
Resolución N°001323-2017-SERVIR/TSC-Segunda Sala, por la que se declara
INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por Jesús José Apaza Aguilar contra
la Resolución Directoral N°246-2017-DE-RED-S-SR/URH del 19 de junio de 2017,
emitida por la Dirección Ejecutiva de la Red de Salud de San Román, al haberse
acreditado la comisión de la falta imputada, por la causal establecida en el artículo 1) del
artículo 10 de la Ley 27444. Pretensión Accesoria: Se disponga la reposición en sus
funciones de Obstetra del Centro de Salud CLAS Santa Adriana de la ciudad de Juliaca,
con todos sus beneficios y prerrogativas que gozaba como personal nombrado hasta
antes de la vulneración de su derecho”.

Con los siguientes argumentos (resumen):


1.1. Al recurrente se le han imputado los siguientes hechos: cobros
indebidos a las personas de D.M.P. en fecha 06 de enero de 2012; J.R.P.Y. en
fecha 06 de enero de 2012; J.T.P. y M.H.R. de fecha 29 de marzo de 2014;
H.S.M. sin fecha; E. A.C.V. de fecha 31 de mayo de 2015; Y.C.H.V. de fecha
21 de setiembre de 2015; J. M.Q.Q. de fecha 21 de setiembre de 2015; O.L.C.
F. de fecha 06 de octubre de 2015.
1.2. Mediante Resolución Directoral N°246-2017-DE-RED- S-SR/URH se
impone la sanción de destitución al recurrente, donde se hace mención a un
escrito de queja presentado por Y.C.H.V., el cual no aparece en el expediente
administrativo; si el formato presentado por dicha persona es llenado por ella,
como es que aparece con su puño y letra, la frase: “el mismo nos trasladamos
al establecimiento para verificar”.
1.3. Respecto de la queja formulada por las personas de J.T.P. y M.H.
R., ésta se ha llenado en una hoja en blanco, pues, así se desprende la lectura
de dicho documento.
1.4. En cuanto a la queja de H.S.M. y la paciente A.R.P.M, éstos,
mediante declaración jurada han negado categóricamente que el demandante
que el recurrente les haya solicitado un pago indebido, ocurriendo lo mismo
respecto de los quejosos E.A.C.V y L.H.Q.
1.5. Con relación a O.L.C.F. y B.A.T., tal documento de queja no cuenta
con fecha cierta, pues se señala el 06 de octubre, sin especificar cuál es el año,
tampoco se precisa donde fue atendido, así como tampoco el nombre completo
del profesional que lo ha atendido.
1.6. Respecto a los profesionales que firman el documento, esto es,
Edgar Luis Castillo Ponce, Aquiles Quispe Coacalla, Edwin Charca Rodríguez,
Francisco Elmer Mamani Ali y Rubén Darío Salomón Murillo, los tres primeros
no trabajaban en el Centro de Salud CLAS Santa Adriana, el cuarto no
trabajaba de manera permanente y el quinto trabajó solo tres meses; siendo
que el personal del CLAS estaba conformado por personal nombrado, distinto
al referido, por lo que, las personas que le imputaron la comisión de una falta
grave fueron personas ajenas al CLAS Santa Adriana, por lo que, no puede
tener mérito probatorio.
1.7. Se le atribuye haber realizado cobros indebidos a los pacientes
D.M.P. y J.R.P.Y., sin embargo, se aprecia del propio documento que el pago
está pendiente por falta de dinero, es decir, nunca hubo pago, apreciándose
que dicha acta no está autorizada por ningún miembro del Consejo Directivo de
la Gerencia del CLAS Santa Adriana, tampoco se aprecia la huella digital ni la
firma de los pacientes agraviados.
1.8. Se señala que Y. M.Q.Q. habría pagado por insumos para el parto,
sin embargo, conforme a la declaración de dicha persona ésta niega
categóricamente cualquier incriminación al respecto, lo que también ha sido
negado por su esposo A.S.Q.
1.9. Respecto a la resolución de SERVIR, si bien cuenta con 32
fundamentos, sólo desarrolla el caso en los fundamentos 29 al 31, limitándose
a señalar que mediante los documentos obrantes en el expediente
administrativo estaría acreditado que se habrían solicitado cobros indebidos,
advirtiendo la inexistencia de una debida motivación en dicha resolución
administrativa.
1.10. No existe ninguna motivación, respecto del porqué es proporcional
la medida impuesta, más aún cuando no se valoró que el demandante no tiene
sanciones por faltas leves, graves ni muy graves, por lo que ante tal omisión la
resolución administrativa de SERVIR está incursa en causal de nulidad
insubsanable.
1.11. Estamos frente a un procedimiento de oficio, ello en razón a que no
existe ninguna solicitud, conforme a los requisitos establecidos en el artículo
113 de la Ley 27444, por la que, un interesado haya presentado una solicitud
de inicio de procedimiento disciplinario, siendo que dicho procedimiento se ha
iniciado a iniciativa del Acta del Cuerpo Médico y un Acta del supuesto Consejo
Directivo y éstas han sido analizadas por el Jefe de Recursos Humanos de la
RED San Román, quien concluyó que debía iniciarse un procedimiento
disciplinario, mediante Informe de Inicio PAD N°00 2-2017-DIRESA-PUNO-DE-
RED-S-SR-U.RR.HH/J.
1.12. Al respecto, se debe considerar que para el inicio de un
procedimiento administrativo de oficio debía existir una disposición de
autoridad superior, es decir el Gerente del CLAS Santa Adriana que la
fundamente en ese sentido, basada en el cumplimiento de un deber legal o el
mérito de una denuncia, sin embargo, el inicio del procedimiento administrativo
se dio simplemente con un informe, el cual fue autorizado por el Jefe de
Personal de la RED de San Román, lo que no corresponde a la estructura del
CLAS o en su defecto del Consejo Directivo del CLAS que estaba conformado
por el Gerente y tres miembros designados por la Asamblea.
1.13. El Informe en virtud del cual se inicio el procedimiento
administrativo no le fue notificado, tal es así que tomo conocimiento del mismo
por terceras personas y a fin de no perjudicarse se efectúo su descargo, sin
embargo, no se cumplió con el debido emplazamiento, siendo que la
notificación debía cumplir con la información sobre la naturaleza y alcance, el
plazo estimado de su duración, así como sus derechos y obligaciones en el
curso de tal actuación, lo que no se ha cumplido, vulnerando lo establecido en
el artículo 104 de la Ley 27444, lo que genera la nulidad de todo el
procedimiento.
1.14. Sobre el principio de inmediatez, las presuntas quejas habrían
ocurrido en los años 2012, 2014 y 2015, mientras que el supuesto
procedimiento administrativo sancionador inició el 11 de abril de 2017,
vulnerando el principio de inmediatez, siendo que la administración pese a
tener conocimiento de dichas irregularidades desde el año 2012, no inició
ningún procedimiento sancionador, sino que optó por acumular las faltas para
luego sancionar, incluso las prescritas. El mismo Tribunal de Servir ha
señalado que el inicio del proceso disciplinario debe ser tan pronto la entidad
tenga conocimiento de la falta y con la oportunidad necesaria para garantizar el
respeto de los derechos y garantía del debido procedimiento.
1.15. Conforme al Acuerdo Plenario contenido en la Resolución de la
Sala Plena N°01-2016-SERVIR la falta prescribe desp ués de un año de tomado
conocimiento por el Jefe de Personal. De actuados se advierte que la
administración ha tomado conocimiento de las faltas el 09 de mayo de 2014,
por tanto, no cabía posibilidad de sanción.
SEGUNDO.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
Mediante escrito de fecha 26 de febrero del año 2018, Marcos Omar
Antonio Trisoglio Carrión, Procurador Público de la Autoridad Nacional del
Servicio Civil-SERVIR, contesta la demanda solicitando sea declarada
improcedente o infundada, en virtud a los siguientes argumentos (resumen):
2.1. En el ámbito regional y local, el Tribunal del Servicio Civil
únicamente es competente para conocer los recursos de apelación que
corresponden al régimen disciplinario, en virtud a lo establecido en el artículo
90 de la Ley N°30057- Ley del Servicio Civil y el a rticulo 95 de su reglamento
general, aprobado por Decreto Supremo N°040-2014-PC M, para aquellos
recursos de apelación interpuestos a partir del 01 de julio de 2016, conforme al
comunicado emitido por la Presidencia Ejecutiva de SERVIR, publicado en el
Diario oficial “El Peruano” el 01 de julio de 2016, en atención al acuerdo del
Consejo Directivo de fecha 16 de junio de 2016.
2.2. Resulta trascendente, para demostrar la legalidad de la Resolución
N° 001323-2017-SERVIR/TSC – Segunda Sala, citar el Informe N°193-2015-
SIS/GMER SUR-UDR JUL, donde se consigna que el demandante reconoció el
haber cometido la falta disciplinaria por la cual fue sancionado, aun a pesar de
saber que de concretarse debía repetir el pago- en virtud de lo dispuesto en el
artículo 32 del Reglamento del Decreto Legislativo N°1163- y de constituir falta
administrativa según lo dispuesto en los literales a), f) y h) del artículo 85 de la
Ley N°30057 y el literal f) del numeral 98.2 del ar tículo 98 del reglamento
general de la Ley 30057.
2.3. El contenido del Informe antes referido, es concordante con lo
expuesto por la paciente de iniciales Y.C.H.V., quien mediante documento de
fecha 20 de noviembre de 2015, reconoce haber recibido la suma de S/. 380.00
soles en calidad de devolución de cobro indebido realizado por el demandante.
Así se tiene, que el demandante interiorizó que cometió las conductas por las
cuales fue sancionado en sede administrativa, sin embargo, pretende la nulidad
de la resolución administrativa que lo sanciona y de aquella que la confirma, lo
que no puede ser amparado por el Juzgado.
2.4. El pronunciamiento de la entidad administrativa debe corresponder a
lo peticionado por la parte solicitante, no pudiendo ir más allá de lo peticionado,
conforme a lo establecido en el artículo 196 numeral 196.2 del TUO de la Ley
27444, en ese sentido y habiendo alegado el demandante que hubo
irregularidades por parte de la Red de Salud de San Román, al inicio del
procedimiento administrativo, pues no fue notificado que el acto administrativo
no fue idóneo; la empleadora habría inobservado el principio de inmediatez,
que opero la prescripción al momento de emitirse la resolución por la cual fue
sancionado, sobre dichos puntos se tiene que la Resolución N°001323-2017-
SERVIR/TSC-Segunda Sala no se pronunció al respecto, debido a que no
fueron solicitados ante el Tribunal del Servicio Civil, tal como se aprecia del
escrito de descargo y el escrito de apelación presentados por el demandante.
2.5. Sobre el principio de inmediatez, sobre el cual reclama el actor, se
tiene que a través del Pleno del Tribunal del Servicio Civil- Resolución de la
Sala Plena N°003-2010-SERVIR/TSC, se estableció com o precedente que
dicho principio constituye solo una pauta orientadora, que se traduce en el
cumplimiento de los principios de impulso de oficio, celeridad, simplicidad y
uniformidad, además de ser de aplicación a los trabajadores de la actividad
privada, y no así, a los servidores sujetos al régimen del Decreto Legislativo
N°276, por lo que, no resulta aplicable al demandan te.
2.6. No se ha configurado la prescripción del plazo para el inicio del
procedimiento administrativo disciplinario, ya que, conforme a la Resolución de
Sala Plena N°001-2016-SERVIR/TSC, se ha establecido en el numeral 21 que
la prescripción tiene naturaleza sustantiva y no procedimental; en ese sentido,
el plazo de tres años contenido en el artículo 94 de la Ley de Servicio Civil solo
será aplicable a los hechos cometidos a partir del 14 de setiembre del año
2014; en esa línea los hechos cometidos hasta el 13 de setiembre de 2014 por
servidores civiles se sujetan a las reglas sustantivas de su régimen. En ese
sentido, en el caso del Decreto Legislativo N°276, los servidores se sujetan al
plazo de prescripción vigente al momento de la comisión de los hechos que se
encontraba establecido en el artículo 173 del Decreto Supremo N°005-90-PCM,
el cual señalaba que, el plazo de prescripción de un año se computa a partir
que la autoridad competente toma conocimiento de la comisión de la falta,
siendo que estando a lo establecido en el artículo 94 de la Ley N°30057, se
establecen tres plazos de prescripción: el plazo de la potestad sancionadora
disciplinaria, que se relaciona al periodo entre la comisión de la infracción y el
inicio del procedimiento administrativo, el cual no puede pasar por más de tres
años; el plazo de inicio del procedimiento administrativo disciplinario, es decir,
no puede transcurrir más de un año entre la toma de conocimiento de la Oficina
de Recursos Humanos de la entidad y el inicio del procedimiento administrativo
disciplinario; el plazo de la duración del procedimiento administrativo
disciplinario, no puede transcurrir más de un año entre el inicio del
procedimiento administrativo y la emisión de la resolución final por parte de la
entidad empleadora.
2.7. En ese sentido, el artículo 97 del D.S. N°040-201 4-PCM señala, que
el plazo de un año no podrá computarse siempre que el primer plazo de tres
años, no hubiera transcurrido, por lo que, mientras no prescriba la potestad
disciplinaria de haber transcurrido tres años desde la comisión de la falta, las
entidades contarán con un año para iniciar procedimiento administrativo si
conocieran de la falta dentro del periodo de tres años.
2.8. En el presente caso, a través del Informe de Inicio PAD N°001-
2016-DIRESA-PUNO-DE-RED-S-S-R-U. RR.HH del 27 de setiembre de 2016,
se instauró procedimiento administrativo disciplinario al demandante por
hechos imputados, habiendo ocurrido el último cobro el 04 de julio de 2016 a la
paciente de iniciales J.M.Q.Q., por lo que, ésta es la última fecha a considerar
para los efectos del cómputo del plazo de prescripción, ya que se está frente a
una infracción continuada, cuyo plazo de prescripción se encuentra regulado en
el artículo 250.2 del artículo 250 del TUO de la Ley 27444, aprobado por D.S.
N°006-2017-JUS, al constituir una misma y única vol untad.
2.9. Desde el 04 de julio de 2016, hasta el 17 de abril de 2017, fecha en
la que se emitió el Informe de Inicio PAD N°002-201 7- DIRESA-PUNO-DE-
RED-S-SR-URR.HH/J ha transcurrido menos de un año, de tal manera que el
Tribunal del Servicio Civil no podía declarar la prescripción del procedimiento,
dado que éste nunca se produjo.
2.10. Las resoluciones cuestionadas por el actor se han emitido con
pleno respeto del principio de tipicidad. Mediante Resolución N°246-2017.DE-
RED-S-SR/URH de fecha 19 de junio de 2017, se sancionó al demandante por
realizar actos irregulares a pacientes del Seguro Integral de Salud, a sabiendas
que ello se encuentra prohibido, aprovechándose de su cargo en beneficio
propio, advirtiendo que la acción realizada por el actor calza a la perfección, al
haber utilizado de los bienes de la entidad pública en beneficio propio o de
terceros; el abuso de autoridad o el uso de la función con fines de lucro; usar la
función con fines de lucro personal, constituyéndose en agravante el cobro por
los servicios gratuitos que brinde el Estado a poblaciones vulnerables,
generando un grave perjuicio a la entidad empleadora, por ver comprometida la
profesionalidad de sus servidores, ocasionando perjuicio a la salud pública y a
la población vulnerable, al no poderse obtener una atención médica profesional
gratuita, incurriendo en lo dispuesto en el artículo 85 incisos a), f) y h) de la Ley
30057 y el literal f) del artículo 98 numeral 98.2 del D.S. 040-2014-PCM.
2.11. El Tribunal del Servicio Civil, como consecuencia del análisis que
ha efectuado de los hechos y faltas por las que fue sancionado el actor, ha
considerado que se encuentran debidamente acreditados, de tal manera que si
bien, las personas de iniciales H.V.Y.C, D.L.H.Q y J.M.Q.Q manifiestan que no
efectuaron pago alguno al demandante, también es apreciarse que existen
quejas por parte de los señores H.V.Y.C., J.T.P., M.H.R., H.S.M., E.A.C.V.,
O.L.C.F, D.M.P. Y J.R.P.Y, quienes coinciden en señalar que el actor les hizo
cobros indebidos por atenciones médicas que son gratuitas.
2.12. Respecto al escrito presentado ante el Tribunal del Servicio Civil, el
pertenece a la paciente de iniciales Y.C.H.V. quien niega haber entregado
dinero alguno, se debe tener presente que, mediante documento de fecha 20
de noviembre del año 2015 reconoció haber recibido por parte del actor la
suma de S/. 380.00 soles; mediante el Informe N°019 3-2015-SIS/GMR SUR-
UDR JUL, se consigna que el demandante reconoció haber cometido la falta
disciplinaria por la cual fue sancionado, devolviendo el dinero cobrado
indebidamente; por escrito de fecha 21 de julio de 2017, la señora de iniciales
Y.C.H.V señalo al Tribunal del Servicio Civil que no ha efectuado pagos
indebidos a favor del demandante, agregando que el documento que firmo es
producto del engaño de la Red de Salud de San Román, siendo que carece de
valor probatorio dicho escrito, dado que fue presentado mucho tiempo después
de ocurridos los hechos y no es coherente con lo acreditado en sede
administrativa.
2.13. La sanción no es desproporcional, dado que, la naturaleza de las
faltas imputadas, así como las circunstancias en las que fueron cometidas
revisten gravedad y corresponde la sanción impuesta, pues, ésta no se
fundamentó en hechos artificiosos, antojadizos o irracionales, sino en la
valoración dentro de los márgenes que la ley faculta; y, en base a hechos
acreditados en el marco del proceso administrativo disciplinario seguido en su
contra.
2.14. Está demostrada la validez de la Resolución N°001 323-2017-
SERVIR /TSC -Segunda Sala, conforme a lo establecido en los artículos 8 y 10
del TUO de la Ley 27444, pues cumple con todos los requisitos de validez.

TERCERO.- RESOLUCIONES MATERIA DE APELACIÓN:

RESPECTO DE LA RESOLUCION N°05


3.1. Es materia de apelación el auto contenido en la Resolución N°05 de
fecha 26 de octubre de 2018, que obra en las páginas 559-565, en el extremo
que RESUELVE: “1. Declarar INFUNDADA la EXCEPCION DE
INCOMPETENCIA TERRITORIAL propuesta por el PROCURADOR PUBLICO de
la AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL-SERVIR Marcos Omar
Antonio Trisoglio Carrión, mediante escrito de excepciones que obra a folios 149/164 de
autos”.

Bajo los siguientes argumentos (resumen):


a) El Juzgado aprecia objetivamente que, de la pretensión de la
demanda y la contestación de la misma, si bien, se están refiriendo al
cuestionamiento de la resolución administrativa que causó estado, también es
cierto, que lo que se cuestiona en el fondo es la Resolución Directoral N°246-
2017-DE-RED-S-SR/URH del 19 de junio de 2017, emitida por la Dirección
Ejecutiva de la Red de Salud de San Román.
b) En ese sentido, el Juzgado Civil-Mixto (porque además conoce de los
procesos constitucionales) resulta ser competente para conocer del proceso
contencioso administrativo, baso en la categoría de la elección del demandante
y del lugar donde se produjo la actuación materia de demanda, por lo que,
evidenciándose que el actor laboraba como servidor público nombrado en el
Centro de Salud Santa Adriana de la Red de Salud de San Román, por tal, el
lugar donde se produjo la actuación materia de la demanda es la ciudad de
Juliaca, a lo que se debe agregar que el recurrente tiene su domicilio real y
procesal en esta ciudad.
c) No es cierto que el presente proceso tenga que ventilarse en la
ciudad de Lima, conforme a lo establecido en el artículo 10 de la norma
contenciosa administrativa.
d) Además que la entidad demandada no ha cumplido con los requisitos
de procedibilidad, es decir, con ofrecer los medios probatorios documentales,
tal como lo exige el artículo 448 del Código Procesal Civil.
e) Debe operar la prórroga de la competencia, cuando la demanda se
interpone por una persona natural reclamando un derecho fundamental,
dirigida a un ente estatal con domicilio legal en la ciudad de Lima, pues lo
contrario generaría una barrera para el acceso a la justicia de aquél
ciudadano, debido a que teniendo su domicilio en esta ciudad se le obligaría a
trasladarse a la ciudad de Lima, con los demás gastos que ello concierne.

RESPECTO DE LA SENTENCIA
Es también materia de apelación la sentencia N°031-2021-CI, contenida
en la Resolución N°17, de fecha 27 de mayo de 2021, que obra en las
páginas 838-844, por la que FALLA: “Declarando INFUNDADA la demanda de
fojas ochenta y subsanación de demanda de fojas ciento once, que interpone JESÚS
JOSÉ APAZA AGUILAR en contra de la AUTORIDAD NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL, con emplazamiento del Procurador Público a cargo y la RED DE
SALUD DE SAN ROMAN, sobre acción contenciosa administrativa …”.

Con los argumentos siguientes (resumen):


a) Con respecto a la persona de Y.C.H.V., de los medios probatorios
presentados al presente proceso, así como de los aportados en el
procedimiento administrativo, no obra alguno, que acredite que la denuncia
efectuada por la persona mencionada haya sido llenada por terceras personas,
ya que lo sustentado por el actor se basa en indicios, los cuales no son del todo
determinantes para sustentar su posición, por lo que la demanda queda, en
dicho extremo, sin asidero factico y jurídico.
b) En cuanto a la declaración jurada de dicha persona, ésta fue suscrita
dos años después de los hechos imputados, lo que le resta veracidad, lo que
no ha sido considerado para los efectos de la sanción, sino que encontró
coincidencia con el resto de personas que si manifestaron cobros indebidos y
que no se retractaron.
c) Respecto a las personas J.T.P. y M.H.R., no existe prueba que
acredite que dichas personas hayan firmado documento en blanco, como es la
práctica de una pericia que acredite ello.
d) En lo que se refiere a la persona de H.S.M. y su esposa, si bien
dichas personas niegan que el demandante les haya solicitado un cobro
indebido, dicha declaración data de cinco años después de los hechos
imputados, lo que no crea suficiente convicción.
e) En cuanto a E.A.C.V. y su esposa, quienes niegan el cobro indebido,
se tiene que la declaración jurada suscrita por éstos data de dos años después
del hecho, siendo que, no pudo ser analizado en el procedimiento
administrativo que es el momento donde el actor debió acreditar ello.
f) Por el lado de O.L.C.F., respecto del cual se indica que el documento
suscrito por éste, no cuenta con fecha cierta, pues no se especifica el año,
donde fue atendido, así como el nombre del profesional que lo atendió, sin
embargo, dichos indicios no son determinantes para acreditar la vulneración al
procedimiento administrativo, ya que no obra medio probatorio que establezca
que dicha declaración jurada haya sido falsificada o creada por terceras
personas.
g) Sobre los cuestionamientos relacionados a la solicitud de apertura de
procedimiento administrativo, firmada por personas que no laboraban en el
centro de salud; y, si lo hicieron fue por cortísimo tiempo; que la sanción no es
proporcional, ya que no ha tenido sanciones por faltas leves, graves ni muy
graves; la vulneración al principio e inmediatez, sobre lo primero el Tribunal no
ha considerado el hecho de cómo y con qué firmas se inició el procedimiento
administrativo, sino únicamente ha valorado las declaraciones de las personas
involucradas en el cobro indebido.
h) Asimismo, de los recursos administrativos presentados por el
demandante, en ninguno se ha referido a las a las fallas o vulneración al
procedimiento, sino que todos se encontraban direccionados al fondo del
asunto.
i) Sobre la proporcionalidad, es de tener en cuenta que el demandante
efectúo cobros indebidos a personas que se encontraban aseguradas y que,
sus denuncias y declaraciones no han sido dejadas sin sustento en pleno
procedimiento administrativo, mas que el de tres personas, siendo que, el
Tribunal tomo en cuenta el resto de las declaraciones, las cuales mostraban
coherencia y consistencia, en base a ello no se puede entender desproporción
en la sanción.

CUARTO.- RECURSOS DE APELACIÓN:

RESPECTO DE LA RESOLUCION N°05


4.1. Mediante escrito de fecha 07 de noviembre de 2018, que obra en las
páginas 585-598, Marcos Omar Antonio Trisoglio Carrión, Procurador
Público de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, interpone recurso de
apelación, solicitando la revocatoria de la resolución apelada y reformándola
se declare fundada la excepción de incompetencia por razón de territorio
deducida, sustentándose en los siguientes argumentos (resumen):
4.1.1. El Juzgado ha incurrido en un error de interpretación, dado que, la
competencia en los procesos tramitados bajo los alcances del TUO de la Ley
N°27584, no admite la figura de la prórroga de la c ompetencia por territorio,
conforme a lo establecido en el artículo 10 de dicha ley.
4.1.2. En ese sentido, el demandado es la entidad administrativa que
expidió en última instancia el acto o declaración administrativa que, en este
caso, es la Autoridad Nacional del Servicio Civil, un órgano integrante a
SERVIR.
4.1.3. La entidad demandada, Autoridad Nacional del Servicio Civil-
SERVIR- tiene su domicilio en la ciudad de Lima, en tal sentido, la competencia
territorial en los casos en que SERVIR sea demandada o denunciada, se
deberá establecer en función al domicilio de la sede institucional ubicado en la
ciudad de Lima.
4.1.4. En cuanto a la actuación impugnada es la resolución N°001323-
2017-SERVIR/TSC -Segunda Sala, siendo que, el lugar donde se produjo la
actuación materia de demanda es en la ciudad de Lima.
4.1.5. El artículo 10 de la Ley 27584 concuerda con lo establecido en el
artículo 27 del TUO del Código Procesal Civil, que versa sobre la competencia
del Estado.
4.1.6. La Autoridad Nacional del Servicio Civil, no tiene presencia física
en todos los departamentos o regiones de la República, tampoco sedes
desconcentradas, dado que su actividad es de suma especialidad, por lo que,
su única sede es en la ciudad de Lima.
4.1.7. Lo resuelto por el Tribunal Constitucional en el Expediente
N°1075-2012-PA/TC puede extenderse al caso de SERVI R, máxime cuando
esta entidad, a diferencia de INDECOPI, no tiene oficinas desconcentradas ni
descentralizadas a nivel de todo el territorio de la República, con lo cual, con
mayor razón, las impugnaciones deben plantearse y ser conocidas por los
jueces y tribunales de Lima.

RESPECTO DE LA SENTENCIA

4.2. Mediante escrito de fecha 14 de junio de 2017, que obra en las


páginas 849-857, el demandante Jesús José Apaza Aguilar, interpone
recurso de apelación, solicitando la nulidad de la sentencia apelada y
renovándose se emita nueva sentencia, sustentándose en los siguientes
argumentos (resumen):
4.2.1. El Juzgado ha señalado que el Tribunal no ha considerado el
hecho de cómo y con qué firmas se inició el procedimiento, para efecto de
sanción; reconociendo que el Tribunal no se ha pronunciado respecto de lo
denunciado, es decir, que el Informe que dio inicio al procedimiento
administrativo se encontraba firmado por personal médico que no laboraba en
el CLAS Santa Adriana, al momento de los hechos.
4.2.2. El Juzgado debía pronunciarse al respecto, en aplicación del
principio de plena jurisdicción, pues el Juez, no es un mero verificador del
procedimiento administrativo.
4.2.3. Si el Juzgado considera que durante el procedimiento
administrativo no ha realizado observaciones formales, tenía la obligación de
pronunciarse al respecto, pues debió considerar que en el procedimiento
administrativo los recursos son flexibles, por lo que, no puede exigirse al
administrado una minuciosa verificación de las actuaciones administrativas.
4.2.4. El Juzgado tenía el deber y la obligación de pronunciarse
adecuadamente por todas las denuncias que existieron en el procedimiento
administrativo, ya que, el proceso contencioso administrativo no se limita a la
revisión del procedimiento sino también a conceder el derecho vulnerado.
4.2.5. El Juzgado no se pronuncio sobre la formalidad del procedimiento
administrativo de oficio, tampoco se ha pronunciado si dicho procedimiento
podía iniciarse con un informe.
4.2.6. El Juzgado inaplicó las normas establecidas en el artículo 104 de
la Ley 27584.
4.2.7. Para el inicio del procedimiento administrativo de oficio debía
existir una disposición de autoridad superior, es decir, el Gerente de CLAS
Santa Adriana que la fundamente en el cumplimiento de un deber legal o el
mérito de una denuncia, esto es, en un acto administrativo (resolución
administrativa).
4.2.8. El inicio del procedimiento administrativo de oficio debía ser
notificado al administrado; en este caso, el Informe de Inicio de PAD N°02-
2017-DIRESA-PUNO-DE-RED-S-SR-U. RR. HH/J, no le fue debidamente
notificado, sino que se enteró por terceras personas, por ello es que realizó su
descargo, no habiéndose cumplido el debido emplazamiento, sobre lo que no
se ha pronunciado el Juzgado.
4.2.9. Los hechos han ocurrido en los años 2021, 2014 y 2015, mientras
que el supuesto procedimiento administrativo sancionador inició el 11 de abril
de 2017, vulnerando el principio de inmediatez, sobre lo cual tampoco se ha
pronunciado el Juzgado.
4.2.10. Se le ha sancionado por faltas prescritas, al haber transcurrido
un año de haber tomado conocimiento el Jefe de Personal, siendo que al
respecto, tampoco existe pronunciamiento.
4.2.11. La administración toma conocimiento de las faltas el 09 de mayo
del año 2014, por lo que, no cabía la posibilidad de sanción cuando la falta ha
prescrito.
4.2.12. Sobre los cobros indebidos, el Juzgado realiza una valoración
parcializada sin realizar ningún análisis, al pronunciarse de manera genérica.
4.2.13. El Juzgado sustenta que la retractación de los imputados no
causa convicción, sin embargo, no señala el por qué, señalando de manera
tibia que la retractación fue después de dos y cinco años.
4.2.14. El Juzgado no ha valorado que las declaraciones juradas fueron
presentadas al SERVIR antes que emita la resolución final, por lo que, es falso
que el Tribunal de Servir no lo haya valorado por haberse realizado después de
dos o cinco años, sobre lo que no se pronunció, incurriendo en clara ausencia
de motivación.
4.2.15. En el expediente obran las declaraciones juradas de Y.C.H.V.,
D.L.H.Q., Y.M.Q.Q., H.S.M., A.R.P.M., D.M. P., quienes de manera uniforme
han declarado, bajo juramento que no se les pidió dádiva, sino en el caso de
Y.C.H.V. no es su letra; D.L.H.Q. es completamente falso; Y.M.Q.Q. niega las
incriminaciones; H.S.M. no es su letra; A.R.P.M. no le requirió monto de dinero;
D.M.P. jamás tuvo conocimiento del acta del 06 de enero de 2012, no firmo, no
está su DNI y huella dactilar. Estos hechos requerían de un pronunciamiento
categórico por parte del Juzgado, respecto de las razones por las cuales no le
causa convicción y no solo limitarse de que sus declaraciones juradas fueron
firmadas después de dos y cinco años, respectivamente.

III. FUNDAMENTOS:

QUINTO.- PREMISAS NORMATIVAS:


5.1. Pluralidad de instancias. Atendiendo al Principio Constitucional de
Pluralidad de Instancias previsto por el artículo 139.6 de la Constitución,
concordante con el artículo décimo primero del TUO de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con
arreglo a ley, en instancia superior.
5.2. Del recurso de apelación: Conforme a lo establecido en el artículo
364 del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria, conforme a lo señalado
en la Primera Disposición Final1 del Texto Único Ordenado de la Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo - D.S. N°013-2008-JUS- (vigente
a la fecha de la interposición de la demanda en este proceso): “El recurso de
apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de
parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de
que sea anulada o revocada, total o parcialmente”.
5.3. Sobre las excepciones. “La excepción es un mecanismo con el cual el
demandado cuestiona la existencia de una relación jurídica inválidamente estructurada,
el cuestionamiento se hace porque en ella no se encuentra o esta, pero de manera
deficiente un presupuesto procesal (requisitos de demanda, competencia y capacidad
procesal) o una condición de la acción (interés o legitimidad para obrar)2. Nuestro
Código Procesal Civil no da una definición de excepción procesal, solo se limita a
determinar qué clase de excepciones proceden en el proceso civil y cuáles son sus efectos
en casos de fundabilidad. Sin embargo, consideramos que la doctrina nacional y
extranjera coincide con la tesis de que las excepciones procesales son mecanismos que
utiliza el demandado para cuestionar la relación procesal entablada, principalmente por
la ausencia o deficiencia de algún presupuesto procesal o por una condición de la acción,
con el propósito de extinguirla o con el objeto de que sea subsanada3.
5.4. Sobre la competencia.- La competencia de los órganos
jurisdiccionales, tienen sustento en el derecho fundamental de los justiciables
al Juez natural, consagrado en el precitado y transcrito artículo 139 inciso 3
párrafo segundo de la Constitución Política, concordante con el artículo 8
inciso 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Ha sido
definida como: “… la facultad que cada juez o Magistrado de una rama jurisdiccional

1
Establece: El Código Procesal Civil es de aplicación supletoria en los casos no previstos en la
presente ley,
2
HURTADO REYES, Martin, Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Primera Edición, Lima Junio
del 2009, Pág. 378.
3
HURTADO REYES, Martin, Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Primera Edición, Lima Junio
del 2009, Pág. 379.
tiene, para ejercer la jurisdicción en determinados asuntos y dentro de cierto
territorio”4. En consecuencia, la competencia se rige por los principios de
legalidad e irrenunciabilidad, de allí que, sólo puede ser establecida por la ley,
no admitiéndose la renuncia ni modificación, salvo en aquellos casos
expresamente previstos en la ley o en los convenios internacionales
respectivos.

5.5. Sobre la prórroga de la competencia territorial.- Al respecto la Corte


de la Suprema de la República, ha señalado: “…La competencia por razón del
territorio se fundamenta en la necesidad de facilitar y acercar al justiciable y al juez para
una mejor administración de la justicia, Si bien una de las características de la
competencia es que es improrrogable, sin embargo, este criterio es relativo en el caso del
territorio, ya que las partes pueden convenir o aceptar, expresa o tácitamente, la
competencia de otro juez distinto al que le corresponde de acuerdo a las reglas generales
de la competencia…”5.

5.6. Sobre el derecho fundamental al debido proceso:


a) El artículo 139°, inciso 3), de la Constitución, prevé: “Son principios y
derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso (…)”.
b) Sobre los alcances de dicha disposición constitucional, el Tribunal
Constitucional ha señalado que: “(…) El debido proceso implica el respeto, dentro de
todo proceso, de los derechos y garantías mínimas con que debe contar todo justiciable,
para que una causa pueda tramitarse y resolverse en justicia (…)” [STC Exp. N°0200-
2002-AA/TC, fundamento 03]; “(…) por debido proceso debe entenderse, (…), a
aquellas garantías procesales que deben ser respetadas durante el desarrollo del proceso,
para no afectar su decurso y convertirlo en irregular (…)” [STC Exp. N°3789-2005-
PHC/TC, fundamento 13]; “(…) el debido proceso tiene (…) dos expresiones: una
formal y otra sustantiva; en la de carácter formal, los principios y reglas que lo integran
tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez
natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la motivación; en su faz
sustantiva, se relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer (…)” [STC Exp. N°8125-
2005-PHC/TC, fundamento 6].
c) En tal sentido, el derecho fundamental al debido proceso, es uno
“continente”, pues comprende una serie de derechos; e, implica el respeto,
dentro de todo proceso o procedimiento, de los derechos y garantías mínimas
con que debe contar todo justiciable, para que una causa pueda tramitarse y
resolverse en justicia. Las manifestaciones de dicho derecho fundamental,
comprende dos dimensiones: “(…) el debido proceso sustantivo o sustancial
(que exige que todos los actos de poder, sean normas jurídicas, actos administrativos o
inclusive resoluciones judiciales, sean justos, es decir, que sean razonables y respetuosas
de los valores superiores, de los derechos fundamentales y de los demás bienes jurídicos
constitucionalmente protegidos) y el debido proceso formal o procesal (que se trata
de un derecho complejo de carácter procesal, compuesto por un conjunto de derechos
esenciales, empezando por la garantía del Juez natural, derecho de contradicción o

4
DEVIS ECHANDIA, Hernando. Teoría General del Proceso. Ed. Universidad. Buenos Aires.1984,
Tomo I, p.135
5
Casación N°4886-2013-Pasco
defensa, derecho a probar, derecho a impugnar, derecho a una debida motivación, etc.)
(…)”6 (resaltado y subrayado es nuestro). Por ende, “(…) El derecho al debido
proceso garantiza no sólo un proceso en el que se respeten garantías procesales
elementales (debido proceso formal) como los derechos al juez natural e imparcial, al
proceso o procedimiento previamente establecido en la ley, a la defensa, a la igualdad de
armas, a la prueba, a la presunción de inocencia, a la motivación de las resoluciones, a la
pluralidad de instancia, al acceso a los recursos, a ser juzgado dentro de un plazo
razonable, y a la cosa juzgada sino también, y sobre todo, garantiza que toda decisión
emitida por un órgano jurisdiccional sea justa. (…)”7.

5.7. Sobre la nulidad absoluta:


a) El artículo 171° del Código Procesal Civil, prevé : “La nulidad se
sanciona sólo por causa establecida en la ley. Sin embargo, puede declararse cuando el
acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad.
(…)”.
b) El artículo 176°, último párrafo, del Código acot ado, prevé: “Los Jueces
sólo declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución motivada,
reponiendo el proceso al estado que corresponda”.
c) Dispositivos que resultan aplicables al presente caso en forma
supletoria.
d) Sobre la nulidad procesal, la Corte Suprema de Justicia de la
República ha señalado que es: “(…) aquel estado de anormalidad del acto procesal
originado en la carencia de algunos elementos constitutivos o en vicios existentes en
ellos que potencialmente los coloca en la situación de ser declarado judicialmente
inválido (…)” [Casación N°1372-2014 JUNÍN].
e) Ahora bien, la nulidad procesal se clasifica, entre otros, en nulidad
absoluta y nulidad relativa, el primer caso:“(…) se produce siempre que un acto
procesal adolezca de una circunstancia esencial fijada en las leyes procesales como
necesaria para que el acto produzca sus efectos normales (…) pueden ser declaradas de
oficio por el Tribunal, incluso al conocer de los recursos de apelación o casación
formuladas por las partes, y aun cuando el acto nulo no haya sido objeto de denuncia o
recurso por las partes (…). La posibilidad de examen de oficio por el Tribunal, no impide
que las partes puedan denunciar la existencia de una nulidad absoluta (…) la denuncia
de una nulidad absoluta (…) sólo precluye con el término del proceso”8; “(…) Además,
la nulidad absoluta es insubsanable, y procede de oficio o a pedido de parte, y,
doctrinariamente, en cualquier estado del proceso, mientras que éste no haya terminado.

6
OBANDO BLANCO, Víctor Roberto. PROCESO CIVIL Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A
LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA. BASE PARA UN MODELO, Ara Editores, primera
edición, Lima – Perú, 2011, Págs. 52-53.
7
PALACIOS PAREJA, Enrique. CURSO “DEBIDO PROCESO”, Material Auto-Instructivo,
elaborado para la Academia de la Magistratura, Lima – Perú, junio del 2013, Pág. 17.
8
SERRA DOMÍNGUEZ, Manuel. NULIDAD PROCESAL, en Material Auto-Instructivo de la
Academia de la Magistratura, 2014, Pág. 291-292.
La nulidad absoluta no puede ser convalidada, pero requiere que sea declarada su
invalidez (…)”9.

SEXTO.- ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO:


6.1. Respecto de la resolución N°05 . Con relación al trámite
efectuado en la presente causa.- Antecedentes. Conforme se tiene de
actuados, mediante escrito de fecha 16 de febrero del año 2018, que obra en
las páginas 149-164, Marcos Omar Antonio Trisoglio Carrión, Procurador
Público de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, deduce la excepción de
incompetencia, por razón de territorio, conforme a los siguientes argumentos:
a) La Autoridad Nacional del Servicio Civil, tiene su domicilio en el
Pasaje Francisco de Zela N°150 Piso 10- distrito de Jesús María- ciudad de
Lima, en tal sentido la competencia territorial, en caso dicha entidad sea
demandada o denunciada, se determinará en función al domicilio de la sede
institucional ubicado en la ciudad de Lima.
b) Se debió tener en cuenta lo establecido en el artículo 37 del Decreto
Supremo N°017-2008-JUS, Reglamento del Decreto Legi slativo N°1068- Ley
del Sistema de Defensa Jurídica del Estado, así como el artículo 27 del Código
Procesal Civil.
c) El actor pretende la nulidad de la Resolución N°0 01323-2017-
SERVIR/TSC-Segunda Sala, siendo así, la demanda debió ser interpuesta en
el distrito judicial de Lima, al amparo del artículo 10 del TUO de la Ley
N°27584, pues el demandante está impugnando una res olución en segunda y
última instancia, cuyo domicilio se ubica en la ciudad de Lima.
d) La competencia territorial solo es prorrogable cuando se trata de
órganos jurisdiccionales ubicados en el mismo distrito judicial, en ese sentido,
todos los actos procesales y resoluciones judiciales, se encuentran viciados de
nulidad.
e) Conforme a lo resuelto por el Tribunal Constitucional en el Expediente
N°01075-2012-PA/TC, lo ahí señalado debe ser de apl icación extensiva a los
procesos contenciosos administrativos iniciados contra SERVIR, máxime
cuando dicha entidad, a diferencia de INDECOPI no tiene oficinas
desconcentradas, ni descentralizadas a nivel de todo el territorio de la
República, con mayor razón las impugnaciones deben ser planteadas ante los
jueces y tribunales de Lima.
6.2. Por Resolución N°03 de fecha 04 de mayo del año 2018, que obra
en las páginas 537-538, se admite a trámite la excepción de incompetencia
planteada, disponiendo se corra traslado a la parte demandante, quién siendo
notificado, procede a efectuar la absolución correspondiente, solicitando se
declare infundada la excepción mencionada, mediante escrito de fecha 22 de
mayo del año 2018 (páginas 547-552), bajo los siguientes argumentos:
a) La competencia del juez y lugar de la demanda lo decide el
demandante, por el lugar del domicilio del demandado o por el lugar donde se
produjo la actuación.
b) La resolución que le produjo agravio es la signada con el N°246-2017-
DE-RED-S-SR-/URH del 19 de junio del año 2017 emitida por la Dirección

9
MARTÍNEZ FLORES, Héctor. LAS NULIDADES PROCESALES, en Nulidad de Cosa Juzgada
Fraudulenta, Tomo III, Librería y Ediciones Jurídicas, primera edición, Lima – Perú, febrero
2005, Pág. 11.
Ejecutiva de la Red de Salud de San Román, por la cual se le impone la
sanción de destitución. En ese sentido, el lugar donde se produjo la actuación
es en la ciudad de Juliaca, pues es ésta la que la casa un grave perjuicio,
siendo que, el Tribunal del SERVIR, solamente actuó en sede de apelación,
acudiendo a dicha instancia solo para agotar la vía administrativa.
c) El recurrente nunca se apersonó a la instancia del Tribunal del
SERVIR, mucho menos señaló domicilio procesal, tampoco le fue notificada en
su domicilio procesal; en todo caso, debe valorarse el lugar donde surte sus
efectos la resolución impugnada.
d) Debe considerarse el Pleno Jurisdiccional Contencioso Administrativo,
en todo caso, se debe tener en cuenta la resolución N°11 de fecha 15 de junio
del año 2017, de la Sala Civil de Santa, donde se establece que lo que se debe
tomar en cuenta para establecer la competencia del Juzgado es el lugar donde
produjo los efectos de la resolución impugnada, es decir, el lugar donde fue
notificado el servidor público.
6.3. Por Resolución N°05, de fecha 26 de octubre del a ño 2018, que
obra en las páginas 559-565, el señor Juez de primera instancia, resuelve
desestimando la excepción de incompetencia deducida por la entidad
demandada, siendo dicha resolución materia de revisión por esta instancia,
sobre la cual, debe pronunciarse de manera preliminar, este Colegiado antes
de entrar al fondo del asunto.
6.4. Dentro del contexto antes mencionado, corresponde emitir
pronunciamiento sobre los agravios señalados en el recurso de apelación
planteado, al amparo del principio de congruencia impugnatoria10, que
aparecen resumidos en el numeral 4.1 del apartado cuarto de la presente
sentencia de vista.
6.5. En ese sentido, sobre los agravios contenidos en los numerales
4.1.1., 4.1.5., en los que se alega error de interpretación, respecto de las
normas aplicables para la determinación de la competencia en la presente
causa, sobre lo señalado, tenemos lo siguiente:
a) El artículo 10 del Decreto Supremo N°013-2008-JUS , prevé
expresamente: “Es competente para conocer el proceso contencioso administrativo, en
primera instancia a elección del demandante, el Juez en lo contencioso administrativo
del lugar del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la actuación
materia de la demanda o silencio administrativo” (resaltado nuestro).
10
El efecto devolutivo de los recursos concedidos, determina que esta Superior Sala asuma
competencia para conocer el presente caso, empero ello se encuentra sujeto a determinados
límites, siendo uno de ellos en lo referente a la extensión de tal efecto, conforme al cual sólo
podremos examinar lo que fue efectivamente pedido por el apelante, esto es, que la materia de
nuestro re-examen se encuentra determinado por el contenido del recurso de apelación
interpuesto por la parte apelante. Así el Tribunal Constitucional en la STC expediente N°
04166-2009-PA/TC LIMA, ha señalado que, “(…) conviene subrayar que los recursos
impugnatorios no son ajenos a la vinculación exigida por el
principio tantum apellatum quantum devolutum, que implica que al resolverse la impugnación
ésta sólo debe pronunciarse sobre aquellas pretensiones o agravios invocados por el
impugnante en el referido recurso (…)”; Igualmente, la Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República, en la Casación N° 4630-2012 LIMA, ha señalado que,
“(…) en aplicación del principio tantum apellatum quantum devolutum el órgano judicial revisor
que conoce de la apelación sólo debe avocarse sobre aquello que le es sometido en virtud del
recurso (…) el revisor (…) sólo podrá pronunciarse sobre lo que es materia del recurso de
apelación (…) debiendo circunscribirse el debate a los extremos apelados (…)”.
b) El artículo 27 del Código Procesal Civil, por su parte, señala: “Es juez
competente el del lugar donde tenga su sede la oficina o repartición del Gobierno
Central, Regional o Departamental, Local o ente de derecho público que hubiera dado
lugar al acto o hecho contra el que se reclama”.
6.6. De las normas señaladas anteriormente, se desprende claramente
que existen tres criterios de determinación de la competencia territorial en los
procesos contenciosos administrativos, a elección del demandante, a saber:
El del lugar del domicilio del demandado
El del lugar donde se produjo la actuación materia de demanda
El del lugar donde se produjo el silencio administrativo
Reglas que se deben respetar, bajo el riesgo de vulnerar el debido
proceso y la consiguiente nulidad de todo lo actuado. Siendo que, en el
presente caso, corresponde solo evaluar las dos primeras, al no encontrarnos
frente al supuesto tercero anteriormente mencionado, es decir, al relacionado al
silencio administrativo.
6.7. En atención a lo antes señalado, y respecto al supuesto relacionado
al lugar donde tiene su domicilio el demandado, es de tener en cuenta, que
en este caso, tiene la condición de legitimada pasiva, la Autoridad Nacional del
Servicio Civil, a través del Tribunal del Servicio Civil (Segunda Sala), entidad
que forma parte de su estructura organizacional, la misma que tiene su
domicilio en el Pasaje Francisco de Zela N°150 Piso 10 del distrito de Jesús
María en la ciudad de Lima; no pudiéndose dejar de lado, que el Procurador
Público de dicha entidad, tiene su domicilio en Jirón Natalio Sánchez N°220,
Oficina 1104, distrito de Jesús María, también de la ciudad de Lima; de tal
forma, que si el demandante decidiera elegir al juez competente, conforme a
dicho supuesto, la competencia recaería en el juez contencioso administrativo
de la ciudad de Lima, pues, es en dicho lugar que la entidad demandada tiene
su domicilio o sede institucional; por lo que, en ese sentido tiene asidero lo
anotado en el agravio contenido en el numeral 4.1.3. de la apelación planteada
y los mencionados en el numeral 6.5. de la parte considerativa de la presente
resolución.
6.8. Con relación al segundo supuesto, esto es, el referido al lugar
donde se produjo la actuación materia de demanda. Sobre el particular,
atendiendo a la demanda interpuesta, se tiene que, el demandante Jesús José
Apaza Aguilar, pretende la nulidad total del acto administrativo contenido en la
Resolución N°001323-2017-SERVIR/TSC-Segunda Sala, l a misma que ha sido
emitida por el Tribunal del Servicio Civil, conformado por los tres primeros
demandados señalados en dicho escrito postulatorio, por tanto, partiendo de
dicha premisa, y siendo que la resolución administrativa, antes señalada, es la
que ha agotado la instancia administrativa, es dicha resolución la que debe
considerarse como la actuación materia de demanda y siendo así, y
considerando que dicho acto administrativo ha sido emitido en la ciudad de
Lima, bajo dicho supuesto la competencia a ser elegida por el actor, también
recae en el juzgado contencioso administrativo de la ciudad de Lima.
6.9. Si bien, al respecto, el señor juez de primera instancia, para
desestimar la excepción de incompetencia plateada, ha sustentado su decisión,
bajo el argumento, que en el fondo lo que esta impugnando el actor, es la
Resolución Directoral N°246-2017-DE- RED-S-SR/URH d el 19 de junio del año
2017 emitida por la Dirección Ejecutiva de la Red de Salud de San Román, por
la que se le impuso la sanción de destitución, y que los hechos se han
suscitado en la ciudad de San Román, donde venía laborando el actor, por lo
que, la actuación materia de demanda, al haberse suscitado en la ciudad de
Juliaca, le corresponde el conocimiento de la presente causa, tal apreciación es
errada, pues no se condice con lo prescrito en el artículo 15 inciso 1 del
Decreto Supremo N°013-2008-JUS- TUO de la Ley 27584 , donde se señala:
“La demanda contenciosa administrativa se dirige contra: 1. La entidad administrativa
que expidió en última instancia el acto o la declaración administrativa
impugnada”, y lo previsto en el artículo 218.1, 218.2. incisos a) y e) de la Ley
N°27444, que señalan:
a) Artículo 218.1: “Los actos administrativos que agotan la vía administrativa
podrán ser impugnados ante el Poder Judicial mediante el proceso contencioso
administrativo a que se refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Estado”.
b) Artículo 218.2 incisos a) y e): “Son actos que agotan la vía
administrativa: a) El acto respecto del cual no procede legalmente impugnación ante
una autoridad u órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa…; e) Los
actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos regidos por leyes
especiales”.
Por lo que, estando a los cuestionamientos de los agravios contenidos
en los numerales 4.1.2., 4.1.4., resulta que, a la luz de lo indicado, tienen total
asidero y resultan siendo atendibles.
6.10. En cuanto al agravio del numeral 4.1.6., otro de los aspectos a
considerar es que, conforme bien se ha anotado por la parte impugnante, la
Autoridad Nacional del Servicio Civil no tiene dependencias descentralizadas o
desconcentradas en la ciudad de Juliaca, considerando que es bajo dicho
supuesto, que se ha flexibilizado la competencia de otros órganos
jurisdiccionales distintos a los de Lima, por lo que, en ese sentido y estando a
lo que expresamente señala el artículo 10 del TUO de la Ley N°27584, siendo
que la competencia se basa fundamentalmente en el principio de legalidad, la
cual no puede ser modificada, es que coincidimos con el impugnante cuando
señala que es el juzgado en lo contencioso de la ciudad de Lima, el llamado a
conocer de la presente causa.
6.11. Ahora si bien, el Pleno Jurisdiccional Supremo en Materias
Constitucional y Contencioso Administrativo desarrollado en Lima los días 02 y
10 de diciembre del 2015, donde entre otras cosas, ser acordó por mayoría
que: “Las reglas del proceso civil sobre la prórroga de competencia son aplicables, en lo
que resulten pertinentes, al proceso contencioso administrativo, siempre que se trate de
casos donde se pueda poner el riesgo los derechos fundamentales de los justiciables a la
tutela jurisdiccional que contiene el derecho de acceso a los tribunales y para preservar
sus derechos a la igualdad y al debido proceso”, en este caso, no se advierte que
exista riesgo sobre el derecho fundamental reclamado por el justiciable, en
tanto que, estamos frente a una situación dada sobre la que está reclamando,
como es la destitución del actor. En todo caso, tratándose de una situación tan
delicada, como es la de enfrentar una destitución, es mejor se garantice el
debido proceso, a fin de evitar en el futuro, y ante posibles resoluciones
adversas, cuestionamientos al respecto, alegando vulneración a la
competencia predeterminada por ley; más aún cuando a través de las
numerosas resoluciones emitidas por Salas Superiores de distintos distritos
judiciales de nuestro país, como son las adjuntadas en las páginas 569-584,
correspondientes a la Sala especializada en lo Civil de La Libertad, Sala
Laboral Permanente de la ciudad de Arequipa, Sala Civil del Santa, Sala Civil
de Iquitos, Sala Mixta de Abancay, Sala Mixta de Moquegua, en todos los
casos, han coincido en establecer que la competencia de las resoluciones
emitidas en última instancia por la Autoridad Nacional del Servicio Civil son de
competencia del Juzgado Contencioso Administrativo de la ciudad de Lima,
incluso a través de resoluciones emitidas con posterioridad al Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materias Constitucional y Contencioso
Administrativo, mencionado precedentemente, bajo el principal argumento que
la entidad demandada no tendría repartición alguna en las ciudades donde ha
sido demandada.
6.12. Ahora en cuanto, al argumento vertido en la resolución impugnada,
en el sentido que la tramitación del proceso va a limitar el acceso del
demandante al órgano jurisdiccional en el que se va a tramitar su proceso, por
tanto, vulnerar la tutela jurisdiccional efectiva, consideramos que ello no es así,
ante la forma como se vienen tramitando los procesos, frente a las medidas de
emergencia sanitaria adoptadas por el Poder Judicial, es decir, mediante
aplicativos virtuales y tecnológicos que están haciendo de la administración de
justicia un servicio de mayor accesibilidad a sus usuarios.
6.13. A lo que se suma que, en este caso, tampoco se puede hablar de
la prórroga de competencia territorial, a la que se refiere el artículo 26 del
Código Procesal Civil, que prescribe: “Se produce la prórroga tácita de la
competencia para el demandante por el hecho de interponer la demanda y para el
demandado por comparecer al proceso sin hacer reserva o dejar transcurrir el
plazo sin cuestionar la competencia” (resaltado nuestro), cuando en este caso,
es la parte demandada la que ha cuestionado la competencia del juzgado de
origen, planteando la excepción de incompetencia correspondiente, dentro del
plazo que le faculta la ley.
6.14. Sobre el agravio contenido en el numeral 4.1.7., en el que se hace
alusión a la posibilidad de aplicar de manera extensiva la sentencia emitida en
el Expediente N°1075-2012-PA/TC, consideramos que n o es necesario emitir
un pronunciamiento al respecto, cuando a través de los argumentos
precedentes ha quedado clara, nuestra posición, en el sentido de que en el
presente caso, la competencia para conocer de la presente causa, la tiene el
Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de la ciudad de Lima,
por lo que, carece de objeto pronunciarse al respecto.
6.15. Ante lo vertido y siendo que los argumentos esgrimidos en el
recurso de apelación planteado, respecto de la excepción de incompetencia
planteada, tienen asidero y desvirtúan los argumentos en virtud de los cuales el
señor juez de primera instancia ha desestimado dicha excepción de
incompetencia por razón del territorio, corresponde revocar la resolución
apelada, declarar nulo todo lo actuado y remitir el expediente al Juzgado
Especializado en Contencioso Administrativo de la ciudad de Lima.
6.16. De otro lado y atendiendo a que también ha sido materia de
apelación la sentencia emitida en actuados; y, considerando que conforme a
los argumentos precedentes, se viene amparando la excepción de
incompetencia por territorio deducida por la parte demandada, que además
implica declarar nulo todo lo actuado, lo que incluye la sentencia materia de
apelación, es evidente que ante tal acontecer, carece de objeto emitir
pronunciamiento sobre los agravios orientados a cuestionar dicho acto
procesal, en el entendido que están referidos al fondo del asunto, sobre lo cual
aún no es pertinente pronunciarse, en el entendido que la sentencia ha sido
emitida por un juez incompetente, vulnerando el debido proceso, lo que amerita
su nulidad, además de cambiar criterio respecto a otros pronunciamientos que
casos iguales o similares hayamos resuelto.

Por los fundamentos expuestos:

IV. DECISIÓN:

1. DECLARARON FUNDADO el recurso de apelación interpuesto


por Marcos Omar Antonio Trisoglio Carrión, Procurador Público
de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, mediante escrito de
fecha 07 de noviembre de 2018, que obra en las páginas 585-598,
en consecuencia,
2. REVOCARON el auto contenido en la Resolución N°05 de fecha
26 de octubre de 2018, que obra en las páginas 559-565, en el
extremo que RESUELVE: “1. Declarar INFUNDADA la
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA TERRITORIAL propuesta por el
PROCURADOR PUBLICO de la AUTORIDAD NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL-SERVIR Marcos Omar Antonio Trisoglio Carrión,
mediante escrito de excepciones que obra a folios 149/164 de autos”.
3. REFORMÁNDOSE DECLARARON: “FUNDADA la EXCEPCION
DE INCOMPETENCIA TERRITORIAL propuesta por el
PROCURADOR PUBLICO de la AUTORIDAD NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL-SERVIR. Marcos Omar Antonio Trisoglio Carrión;
en consecuencia, ORDENARON se REMITA el expediente al Juzgado
Especializado en lo Contencioso Administrativo de la ciudad de Lima,
mediante la debida nota de atención”.
4. DECLARARON NULA la sentencia N°031-2021-CI, contenida en
la Resolución N°17, de fecha 27 de mayo de 2021, que obra en
las páginas 838-844, por la que FALLA: “Declarando INFUNDADA
la demanda de fojas ochenta y subsanación de demanda de fojas ciento
once, que interpone JESÚS JOSÉ APAZA AGUILAR en contra de la
AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL, con
emplazamiento del Procurador Público a cargo y la RED DE SALUD DE
SAN ROMAN, sobre acción contenciosa administrativa …”; y NULO
todo lo actuado hasta el estado de calificar nuevamente la
demanda.
5. DECLARARON SIN OBJETO EMITIR PRONUNCIAMIENTO
sobre los agravios contenidos en la apelación planteada contra la
sentencia impugnada.

S.S.

NUÑEZ VILLAR

PADILLA ARPITA DE MEDINA


TICONA MIRANDA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA
PODER JUDICIAL DEL PERU 19/10/2021 14:24:32
- Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
CORTE SUPREMA SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Pag 1 de 1
Asistente De Secretario De Sala:QUICAÑA CHAPPA Maria Leonor FAU
Sede Palacio de Justicia
*420210913742019031275001211000* 20159981216 soft
Fecha: 19/10/2021 14:24:35,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

420210913742019031275001211000204
Número de Digitalización
0000175904-2021-ANX-SU-DC
NOTIFICACION N° 91374-2021-SU-DC
EXPEDIENTE 03127-2019-0-5001-SU-DC-01 INSTANCIA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
RECURSO APELACION CON EFECTO SUSPENSIVO : 03127-2019 PROCEDENCIA CSJ HUAURA

N° PROC. 00016-2018
SALA DE PROC. 2° SALA CIVIL
DEMANDANTE : BARRIONUEVO ZUÑIGA, LUIS CARLOS HUGO
DEMANDADO : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR
MATERIA : NULIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
DESTINATARIO : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR (DEMANDADO)

DIRECCION : Direcccion Electronica - N° 94361 - / /

Se adjunta Resolucion S/N de fecha 12/07/2021 a Fjs : 5

SE ADJUNTA COPIA DE LA EJECUTORIA SUPREMA QUE CONFIRMA LA RESOLUCION EXPEDIDA POR LA SEGUNDA SALA CIVIL
PERMANENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA EN EL EXTREMO QUE RESUELVE DECLARAR FUNDADA LA
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA POR RAZON DE TERRITORIO

19 DE OCTUBRE DE 2021 ROSMARY CERRON BANDINI


SECRETARÍA DE LA PRIMERA SALA DE DERECHO
MQUICANA CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LINARES SAN ROMAN Juan Jose
FAU 20159981216 soft
Fecha: 17/09/2021 18:08:48,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:TELLO GILARDI
Janet Ofelia Lourdes FAU
APELACIÓN N.º 3127-2019
20159981216 soft
Fecha: 24/09/2021 12:18:28,Razón:
HUAURA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

Lima, doce de julio de dos mil veintiuno


CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
Vocal Supremo:TORRES VEGA
Isabel Cristina FAU 20159981216
soft DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Fecha: 19/09/2021 18:16:27,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

VISTA: La causa número tres mil ciento veintisiete – dos mil diecinueve, en
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
audiencia pública de la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Ley, se emite la siguiente sentencia:
Vocal Supremo:UBILLUS FORTINI
Rosa Maria FAU 20159981216 soft
Fecha: 17/09/2021 19:35:07,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL MATERIA DEL RECURSO
Es materia de apelación por parte del demandante, Luis Carlos Hugo
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA Barrionuevo Zúñiga, mediante escrito presentado el 28 de diciembre de
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
2018, obrante a fojas 291, la resolución expedida por la Segunda Sala Civil
Vocal Supremo:ALVAREZ
OLAZABAL Elvira Maria FAU
20159981216 soft Permanente de la Corte Superior de Justicia de Huaura, obrante a fojas
Fecha: 18/09/2021 11:02:42,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE 282, de fecha 03 de diciembre de 2018, que declara fundada la excepción
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

de incompetencia por razón de territorio, nulo lo actuado, y se remiten los


CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA actuados al Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte Superior de
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Justicia de Lima.
Secretario De Sala -
Suprema:CERRON BANDINI
Rosmary Felicita FAU
20159981216 soft
Fecha: 18/10/2021 19:31:55,Razón:
RESOLUCIÓN CONSIDERANDO:
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Primero. Que, de conformidad con el artículo 364 del Código Procesal Civil,
cuya aplicación es supletoria, el recurso de apelación tiene por objeto que el
órgano jurisdiccional Superior examine a solicitud de parte o de tercero
legitimado, la resolución que le produzca agravio con el propósito de que sea
anulada o revocada total o parcialmente.

Segundo. El Derecho a la Pluralidad de Instancias, constituye la exigencia


jurídica de establecerse funcional y orgánicamente una doble instancia de
resolución de conflictos jurisdiccionales, y está directamente conectada con los
alcances del pronunciamiento emitido por la última instancia legalmente
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

APELACIÓN N.º 3127-2019


HUAURA

establecida, capaz de adquirir la inmutabilidad de la cosa juzgada. Lo señalado,


tiene intrínseca relación, con uno de los derechos constitucionales procesales
más relevantes, como es el derecho de defensa, reconocido en el inciso 14) del
artículo 139 de la Constitución Política del Estado, toda vez que, por virtud de él
se garantiza que las personas, en la determinación de sus derechos y
obligaciones, cualquiera sea su naturaleza (civil, penal, laboral, comercial, etc.),
no queden en estado de indefensión.

Tercero. Conforme señala Loutayf, “(…) el Tribunal de Segunda Instancia, sólo


puede conocer y decidir aquellas cuestiones a las que ha limitado la apelación
el recurrente. No tiene más facultades de revisión que aquellas que han sido
objeto del recurso; sólo puede ser revisado lo apelado: tantum devolutum
quantum apellatum. No puede dar más de lo pedido por el apelante; pero
tampoco puede resolver en perjuicio del apelante sino existe recurso de la
contraparte”1; principio denominado por la doctrina como reformatio in pejus,
que es desarrollado en el artículo 370 del Código Procesal Civil; es en ese
sentido, el Colegiado se avoca a absolver el grado teniendo en cuenta los
agravios formulados por la parte apelante.

Cuarto. Que, del tenor del recurso de apelación de fojas 291, se verifica que el
recurrente aduce como agravio que, el colegiado superior ha aplicado
erróneamente el artículo 10 del Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, siendo
que respecto al primer supuesto del mismo, esto es, la competencia del Juez
por el lugar del domicilio del demandado, señala que el domicilio del Tribunal de
Servicio Civil se encuentra en la ciudad de Lima, sin embargo, la norma acotada
establece que a elección del demandante, resulta competente el juez en lo
contencioso administrativo del lugar de domicilio del demandado o del lugar

1
Loutayf, 1989, tomo 1:117 citado por HINOSTROZA MINGUÉS, Alberto; “Medios Impugnatorios en
el Proceso Civil, Doctrina y Jurisprudencia”. Gaceta Jurídica, Lima - 2002, pág. 117.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

APELACIÓN N.º 3127-2019


HUAURA

donde se produjo la actuación materia de la demanda o el silencio


administrativo, siendo que el recurrente al momento de la afectación se
encontraba laborando en la ciudad de Huaral, por lo que optó por presentar su
demanda en esta ciudad de acuerdo con el segundo supuesto de la norma
acotada.

Quinto. En el caso de autos se tiene que el actor interpone demanda


contencioso administrativa solicitando se declare la nulidad de la Resolución N.º
0485-2018-SERVIR/TSC-Segunda Sala recaída en el Expediente N.º 546-2018-
SERVIR/TSC, tramitado en la Segunda Sala del Tribunal del Servicio Civil, y
asimismo solicita se declare la nulidad de la Resolución del Órgano
Sancionador N.º 002-2017-OS-GM-MDSA, expedida por la Gerencia Municipal
de la Municipalidad Distrital de San Antonio de Huarochirí.

Sexto. Mediante resolución de fecha 03 de diciembre de 2018, obrante a


fojas 282, la Segunda Sala Civil Permanente de la Corte Superior de
Justicia de Huaura, declaró fundada la excepción de incompetencia por
razón de territorio. Al considerar que, al impugnarse una resolución
expedida por el Tribunal del Servicio Civil, cuyo domicilio se ubica en la
ciudad de Lima, la demanda se debió interponer en dicho distrito judicial de
conformidad al 10 del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, aprobado
por el Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, al no cont ar con filiales al
interior del país. Asimismo, señala que la actuación materia de la demanda
también se produjo en la ciudad Lima.

Séptimo. En atención a lo establecido en el artículo 10 del Texto Único


Ordenado de la Ley N.° 27584, aprobado por el Decre to Supremo N.° 013-2008-
JUS, en el proceso contencioso administrativo la competencia territorial está
dada -a elección del demandante- por: i) El lugar del domicilio del demandado;

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

APELACIÓN N.º 3127-2019


HUAURA

ii) El lugar donde se produjo la actuación materia de la demanda, o, donde se


produjo el silencio administrativo.

Octavo. En el caso de autos se advierte que, la demanda ha sido dirigida contra


la Resolución N.º 0485-2018-SERVIR/TSC-Segunda Sala recaída en el
Expediente N.º 546-2018-SERVIR/TSC, tramitado en la Segunda Sala del
Tribunal del Servicio Civil, y contra la Resolución del Órgano Sancionador N.º
002-2017-OS-GM-MDSA, expedida por la Gerencia Municipal de la
Municipalidad Distrital de San Antonio de Huarochirí, sin embargo, resulta
incuestionable que es la primera la que agotó la vía administrativa, por ende, es
la que, en estricto, debe impugnarse judicialmente de acuerdo con el artículo
148 de la Constitución.

Noveno. En este sentido el Tribunal del Servicio Civil tiene su domicilio en la


ciudad de Lima como reconoce el apelante, asimismo, la actuación
administrativa que impugna y que agotó la vía administrativa, esto es, la
Resolución N.º 0485-2018-SERVIR/TSC-Segunda Sala se produjo también en
la ciudad de Lima. En consecuencia, se configuran los dos supuestos previstos
en el artículo 10 del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, aprobado por el
Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, para concluir que la competencia por
razón de territorio le corresponde al Juzgado Especializado de Trabajo de la
Corte Superior de Justicia de Lima, dado que el artículo 11 de la Ley N.°
27584 modificado por la Primera Disposición Modificatoria de la Ley N.° 29364,
retiró la competencia funcional en primera instancia a la Sala Contencioso
Administrativa de la Corte Superior respectiva, para la impugnación de una
actuación del Tribunal de Servicio Civil, a partir del 28 de noviembre de 2009,
esto es, en fecha anterior a la presentación de la demanda. Por lo expuesto,
debe desestimarse los agravios del apelante.

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

APELACIÓN N.º 3127-2019


HUAURA

DECISIÓN:
Por estas consideraciones, CONFIRMARON la Resolución N.° 09 de fecha 03
de diciembre de 2018, expedida por la Segunda Sala Civil Permanente de la
Corte Superior de Justicia de Huaura, en el extremo que resuelve declarar
fundada la excepción de incompetencia por razón de territorio, nulo todo lo
actuado; en los seguidos por Luis Carlos Hugo Barrionuevo Zúñiga con la
Municipalidad Distrital de San Antonio de Huarochirí y otro, sobre proceso
contencioso administrativo. Interviene como ponente, el Señor Juez Supremo
Linares San Román; notificándose. -
S.S.
TELLO GILARDI

TORRES VEGA

UBILLUS FORTINI

ÁLVAREZ OLAZABAL

LINARES SAN ROMÁN

Jcht/Gje

5
PODER JUDICIAL DEL PERU 23/04/2021 09:50:01
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
LIMA Número de Digitalización
Sede Alzamora Valdez 0000202026-2021-ANX-JR-LA
Esq. Abancay y Colmena S/N Cercado de Lima

*420211687442019064071801134000*
420211687442019064071801134000243
NOTIFICACION N° 168744-2021-JR-LA
EXPEDIENTE 06407-2019-0-1801-JR-LA-73 JUZGADO 3° JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO
JUEZ SANCHEZ MORI, PERCY ESPECIALISTA LEGAL HUAYLLACAYAN CACERES MARILU
MATERIA NULIDAD DE RESOLUCIÓN O ACTO ADMINISTRATIVO

DEMANDANTE : PROCURADURIA PUBLICA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO ,


DEMANDADO : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL SERVIR ,
DESTINATARIO PROCURADURIA PUBLICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL SERVIR

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 94361

Se adjunta Resolución CINCO de fecha 24/03/2021 a Fjs : 3


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
R° 05

23 DE ABRIL DE 2021 ML6-000791-0


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Tercer Juzgado de Trabajo Transitorio Sub Especializado
Contencioso Administrativo Laboral de Lima
________________________________________________________________
EXPEDIENTE : 06407-2019-0-1801-JR-LA-73
MATERIA : NULIDAD DE RESOLUCIÓN O ACTO ADMINISTRATIVO
DEMANDADO : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL SERVIR,
PROCURADURIA PUBLICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL
DEL SERVICIO CIVIL SERVIR,
DEMANDANTE : PROCURADURIA PUBLICA DEL MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y RIEGO,

RAZÓN:
Señor Juez, en cumplimiento de mis funciones informo a usted lo siguiente:
1. Que, mediante el artículo quinto de la Resolución Administrativa N°250-2020-
CE-PJ de fecha 04 de setiembre del 2020, se dispuso convertir y reubicar a
partir del 01 de octubre de 2020 el 2° Juzgado de F amilia Transitorio Sub
especializado en Violencia contra las Mujeres e Integrante del Grupo Familiar
de la Corte Superior de Justicia del Callao a la Corte de Superior de Justicia
de Lima, como 3° Juzgado de Trabajo Transitorio, po steriormente mediante
Resolución Administrativa N° 301-2020-P-CSJLI-PJ de fecha 26 de setiembre
de 2020 se dispuso que el 23°, 24°,25°, 26°, 27°, 2 8°, 29° y 35° Juzgados de
Trabajo Permanentes remitan expedientes en estado de tramite a esta
dependencia.
2. Por otro lado, debo informar que habiéndose suscitados problemas en la
Gerencia de informática referido a un error en la creación y adecuación del SIJ
para el funcionamiento del juzgado, problemática que se vio reflejado en el
Informe N°0076-2020-CEP-UPD-GAD-CSJLI-PJ, ocasionan do la demora en la
redistribución de los expedientes a este juzgado el mismo que se ha
efectivizado la entrega de los mismos el 26 de noviembre del 2020.
3. Por tanto, en mérito a lo precedentemente expuesto, corresponde a esta
Judicatura asumir la competencia para tramitar el presente proceso. Es lo que
informo a usted para los fines pertinentes.
Lima, 24 de marzo del 2021.

RESOLUCION NÚMERO CINCO:


Lima, 24 de marzo del 2021.-

VISTOS: A la razón que antecede, téngase presente. Por recibidos


los autos en merito a la Resolución Administrativa N° 301-2020-P-CSJLI-PJ de fecha
26 de setiembre de 2020 y de una revisión del estado del proceso se advierte que
corresponde emitir el auto de saneamiento procesal y considerando que, la entidad
demandada ha deducido Excepción de FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VIA
ADMINISTRATIVA y CADUCIDAD; y conforme al estado actual del proceso se
procede a resolver las excepciones propuestas y ATENDIENDO:

EXCEPCION DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA:

PRIMERO: Que, la excepción es un Instituto Procesal por el cual la parte demandada


se opone a la pretensión del actor, cuestionando el aspecto formal o de fondo del
proceso, persiguiendo anular la acción planteada conforme lo prescrito por el Artículo
446° del Código Procesal Civil, de aplicación suple toria a los autos. SEGUNDO: El
artículo 20 del TUO de la Ley 27584 dispone que es requisito para la procedencia de
la demanda el agotamiento de la vía administrativa conforme a las reglas establecidas

Página 1 de 3
en la Ley de Procedimiento Administrativo General o por normas especiales;
TERCERO: Pues bien, en el caso concreto el demandado mediante escrito de fecha
17 de diciembre del 2019, deduce excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa alegando brevemente: “(…) que para habilitar la procedencia de
cualquier acción judicial, resulta indispensable obtener una resolución que cause
estado o, lo que es lo mismo, concluya la vía administrativa prevista regularmente; en
el caso concreto, tenemos que la resolución impugnada Resolución N°00257-2018-
SERVIR/TSC-Primera Sala- no es un acto administrativo que cause estado, pues no
contiene un pronunciamiento definitivo sobre el fondo del asunto (…) CUARTO: Según
el artículo 148° de la Constitución Política del Pe rú: “Las resoluciones administrativas
que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-
administrativa.” Y el artículo 218 de la Ley N° 274 44- Ley del Procedimiento
Administrativo General, señala que: "(…) 218.1 Los actos administrativos que agotan
la vía administrativa podrán ser impugnados ante el Poder Judicial mediante el
proceso contencioso-administrativo a que se refiere el artículo 148 de la Constitución
Política del Estado. 218.2 Son actos que agotan la vía administrativa: a) El acto
respecto del cual no proceda legalmente impugnación ante una autoridad u órgano
jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se produzca silencio
administrativo negativo, salvo que el interesado opte por interponer recurso de
reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o el silencio administrativo
producido con motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía administrativa; o b) El
acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la interposición de
un recurso de apelación en aquellos casos en que se impugne el acto de una
autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica; o c) El acto expedido o el
silencio administrativo producido con motivo de la interposición de un recurso de
revisión, únicamente en los casos a que se refiere el Artículo 207; o d) El acto que
declara de oficio la nulidad o revoca otros actos administrativos en los casos a que se
refieren los artículos 202 y 203 de esta Ley; o e) Los actos administrativos de los
Tribunales o Consejos Administrativos regidos por leyes especiales. De las normas
citadas se desprende que la Constitución y la Ley del Procedimiento Administrativo
General, otorgan a los administrados afectados por una actuación administrativa el
derecho de acudir a los tribunales de justicia (Poder Judicial), a efecto que las
decisiones administrativas sean revisadas y sus derechos e intereses sean tutelados.
Siempre y cuando se trate de actos administrativos que agotaron la vía administrativa.
QUINTO: ahora bien, en el presente caso la resolución administrativa que impugna el
demandante no tiene esa calidad. Podría asemejarse la impugnación presentada a un
recurso de casación interpuesto contra una sentencia de vista que anula todo lo
actuado hasta el momento de volver a calificar la demanda. No existiendo decisión
definitiva objeto de control de legalidad y de constitucionalidad, porque no hay
procedimiento administrativo que haya culminado, pues la decisión que se pronuncia
sobre la Resolución Administrativa N°056-2017-MINAG RI-PSI-OAF y Resolución
Directoral N°00498-2017-MINAGRI-SPI, emitidas por l a Jefatura de la oficina de
Administración y Finanzas y la Dirección Ejecutiva del Programa Su sectorial de
Irrigación del Ministerio de Agricultura y Riego, que se había emitido ha sido anulada.
SEXTO: Al respecto, Jorge Danos O1 precisa que el “(…) acto administrativo que
“causa estado” es aquél que agota o pone fin a la vía administrativa porque fija de
manera definitiva la voluntad de la administración, constituye la manifestación final de
la acción administrativa respecto de la cual no es posible la interposición de otro
recurso impugnativo, debiendo entenderse que ello ocurre cuando se ha llegado al
funcionario superior con competencia para decidir en definitiva sobre el acto
impugnado, por lo que únicamente podría ser objeto de cuestionamiento ante el Poder
Judicial. (…) ”. Y en este caso, el demandante no cuenta con ese acto administrativo

1
Jorge Danos O.,1998, 2las Resoluciones que ponen fin al Procedimiento Administrativo”, Revista Ius
veritas, N°16, pag.152.

Página 2 de 3
que “cause estado”, en tanto, no existe pronunciamiento definitivo. La resolución
impugnada no constituye la última decisión emitida por la administración, sino que se
trata de un acto anulatorio que retrotrae los efectos de los actos administrativos
contenidos en la Resolución Administrativa N°056-20 17-MINAGRI-PSI-OAF y
Resolución Directoral N°00498-2017-MINAGRI-SPI a su renovación. SEPTIMO: Que,
conforme al artículo 148 de la Constitución Política del Perú y 19 del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto S upremo N° 011-2019-JUS, se
exige que las resoluciones administrativas causen estado para ser impugnadas vía
proceso contencioso administrativo; por lo que, al tenerse que la demanda interpuesta
cuestiona una resolución emitida por SERVIR que no examina el fondo y por tanto no
pone fin a la instancia administrativa, se advierte que la parte demandante no cumplió
con agotar la vía administrativa antes de recurrir al órgano jurisdiccional siendo ello
así, esta Judicatura resuelve declarar FUNDADA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE
AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA y en estricta aplicación de lo que
dispone el numeral 5 del artículo 451° del Código P rocesal Civil, SE DECLARA NULO
TODO LO ACTUADO Y POR CONCLUIDO EL PROCESO; Consentida o ejecutoriada
que sea la presente Resolución, y ARCHÍVESE los actuados.

Careciendo de objeto emitir pronunciamiento respecto de la excepción de caducidad.

Avocándose a la presente causa el Juez Supernumerario Percy Sánchez Mori en


merito a la Resolución Administrativa N°00308-2020- P-CSJLI-PJ publicado el 01 de
octubre del 2020, interviniendo la especialista legal que da cuenta por disposición
superior.
Notifíquese.-

Página 3 de 3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CUSCO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE LABORALES,
Asistente Judicial (notificaciones):PACHECO CHILE Edwin Fabricio
David FAU 20490770683 soft
Fecha: 08/06/2022 08:36:02,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CUSCO / CUSCO,FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 08/06/2022 08:34:26


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
CUSCO
Número de Digitalización
SEDE LABORALES
0000461197-2022-ANX-JR-LA

*420220594652022004321001534000*
420220594652022004321001534000065
NOTIFICACION N° 59465-2022-JR-LA
EXPEDIENTE 00432-2022-0-1001-JR-LA-05 JUZGADO 5º JUZGADO DE TRABAJO DEL CUSCO
JUEZ VILLENA PAZ LILIANA ESPECIALISTA LEGAL PAUCAR SILVA PATRICIA
MATERIA ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

DEMANDANTE : PROCURADORA PUBLICA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO ,


DEMANDADO : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL SERVIR ,
DESTINATARIO PROCUDADOR PUBLICO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVILSERVIR

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 94361

Se adjunta Resolución DIEZ de fecha 06/06/2022 a Fjs : 21


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RES. N° 10 - SENTENCIA

8 DE JUNIO DE 2022
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CUSCO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE LABORALES,
Juez:VILLENA PAZ Liliana FAU 20490770683 soft
Fecha: 06/06/2022 10:07:25,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CUSCO / CUSCO,FIRMA DIGITAL

5º JUZGADO DE TRABAJO DEL CUSCO


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CUSCO - Sistema de EXPEDIENTE : 00432-2022-0-1001-JR-LA-05
Notificaciones Electronicas SINOE
MATERIA : ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
SEDE LABORALES,
Secretario:PAUCAR SILVA Patricia JUEZ : VILLENA PAZ LILIANA
FAU 20490770683 soft
Fecha: 06/06/2022 10:11:31,Razón: ESPECIALISTA : PAUCAR SILVA PATRICIA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CUSCO /
CUSCO,FIRMA DIGITAL
EMPLAZADO : PROCUDADOR PUBLICO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL
SERVICIO CIVILSERVIR ,
DEMANDADO: AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL SERVIR ,
DEMANDANTE: PROCURADORA PUBLICA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DEL CUSCO

AUTO DE SANEAMIENTO PROCESAL Y SENTENCIA

Resolución Nº 09

Cusco, seis de junio


del año dos mil veintidós.

VISTO: Conforme al estado del proceso para emitir el Auto de Saneamiento


Procesal, conforme a lo dispuesto por el artículo 27.1 del Texto Único Ordenado
de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo D.S.011-2019-JUS,
se procede a verificar la Relación Jurídica Procesal y, por tanto, la
concurrencia de los presupuestos procesales y materiales de la acción, y
CONSIDERANDO:

PRIMERO: El saneamiento es la institución de carácter procesal en virtud de la


cual el Juzgador efectúa un reexamen del proceso para depurar las nulidades
o irregularidades que se hayan producido en el trámite y además cuando no
se presenten éstas, verificar la concurrencia de los presupuestos procesales y
materiales de la acción que permitan determinar la existencia de una relación
jurídica procesal válida.

SEGUNDO: De las excepciones propuestas:

2.1 La Procuraduría Pública de la Autoridad Nacional del Servicio Civil.- SERVIR


Cusco, propone:

Excepción de Incompetencia por el Territorio (folios 77), con los siguientes


fundamentos:

“(…)

1. La Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, parte


demandada en el presente proceso, tiene como domicilio oficial Pasaje
Francisco de Zela N° 150 Piso 10 Jesús María - Lima; por lo tanto, la

1
competencia territorial en los casos en que SERVIR sea demandado o
denunciado, se debería determinar en función al domicilio de la sede
institucional ubicado en la ciudad de Lima, tal como se muestra en el
Portal Institucional:
http://www.servir.gob.pe/contactenos/.

2. Asimismo, la defensa jurídica de la Autoridad Nacional del


Servicio Civil - SERVIR es ejercida por el suscrito, con domicilio real en la
Avenida Arequipa N° 934 - Oficina 313, distrito, provincia y
departamento de Lima, conforme a la publicación realizada en el
Boletín Oficial del Diario Oficial “El Peruano” con fecha 3 de febrero de
2022.

3. Al respecto, en la calificación de la demanda se debió tener en


consideración lo dispuesto en el Artículo 26° del Decreto Legislativo N°
1326, Decreto Legislativo que reestructura el Sistema Administrativo de
Defensa Jurídica del Estado y crea la Procuraduría General del Estado,
que estableció que las Procuradurías Públicas con competencia
sectorial y especializada, como es el caso de esta Procuraduría Pública,
poseen, entre otros, domicilio procesal en la capital de la República,
esto es, en la ciudad de Lima, conforme se señala a continuación:

“Artículo 26.- Domicilio y notificaciones


Las Procuradurías Públicas con competencia sectorial y especializada
tienen domicilio procesal, real, fiscal y legal en la capital de la
República, donde deben dirigirse todas las comunicaciones y
notificaciones relacionadas con la defensa jurídica del Estado. Se
puede fijar domicilios procesales alternativos, conforme al
procedimiento establecido por el Reglamento del presente Decreto
Legislativo.”

4. Asimismo, debe tenerse presente que el Decreto Legislativo N°


1326, conforme a lo dispuesto en el Artículo 104° de la Constitución
Política del Perú vigente, es una norma jurídica emitida por el Poder
Ejecutivo que tiene rango de ley.

5. De igual modo, debe indicarse que el Juzgado al momento de


calificar la demanda debió tener en cuenta el contenido del Artículo
27° del Código Procesal Civil que señala imperativamente que:

2
“Competencia del Estado.-
Artículo 27.- Es Juez competente el del lugar donde tenga su sede la
oficina o repartición del Gobierno Central, Regional, Departamental,
Local o ente de derecho público que hubiera dado lugar al acto o
hecho contra el que se reclama.

6. El cuestionamiento de competencia que establece el inciso 1. Del


artículo 446ª del Código Procesal Civil, se sustenta en la presentación de
la demanda ante un órgano jurisdiccional incompetente por razón de la
materia, el grado, la función, la cuantía o el territorio.
7. Tal es la connotación de la incompetencia que, incluso, pese a no ser
invocada como excepción, la misma, puede ser declarada de oficio
por el Órgano Jurisdiccional, en cualquier estado y grado del proceso,
de conformidad con el Artículo 35° del Código Procesal Civil. Tal
declaración oficiosa es completamente válida en tanto tratamos de
irregularidades que afectan la competencia absoluta, atendiendo a su
importancia y al hecho de que sus reglas son de orden público.

8. La competencia del Juez es un presupuesto procesal, pues, de no


contar el Juez, con una debida competencia, no podrá emitir una
sentencia válida; ello en la necesidad de que el Juzgador conozca
adecuadamente el derecho material en discusión (…)”

2.2 Corrido el traslado de la excepción deducida, conforme se tiene de la


Resolución número 03, de fecha 21 de marzo del 2022 (fojas 95), sin embargo
la demandante no absuelto la misma.

Admisión y actuación de medios probatorios

• Del Excepcionaste

El mérito de copia simple de la Resolución Nª 000276-SERVIR/TSC-


Segunda Sala, de fecha 04 de febrero del 2022, presentada en la
demanda.

• Del Excepcionado: No ofreció medios probatorios, por cuanto no ha


absuelto el traslado de la excepción.

Respecto de la excepción de Incompetencia por el Territorio:

3.1. Que la excepción de Incompetencia por Razón de la Materia, se tiene en


cuanto a la competencia, la doctrina ha definido como la aptitud que
tiene un juez para ejercer válidamente la función jurisdiccional. De esta
forma, la competencia es un presupuesto de validez de la relación jurídica
procesal. Como lógica consecuencia de lo anterior, todo acto realizado
por un juez incompetente será nulo.

3
3.2. Las reglas de competencia tienen por finalidad establecer a qué juez,
entre los muchos que existen, le debe ser propuesta una litis. Por ello, se
hace preciso que se determinen los ámbitos dentro de los cuales puede
ser ejercida válidamente, por esos varios jueces, la función jurisdiccional.

3.3. Ahora respecto a la improrrogabilidad de la competencia, de lo


señalado precedentemente, la competencia es de orden público; ello
trae como consecuencia el hecho que las normas que la determinan sean
imperativas. Siendo ello así, las reglas que establecen y modifican la
competencia se encuentran sustraídas de la voluntad de las partes,
debiéndose estas atenerse a la competencia previamente determinada
en la ley.

3.4. La improrrogabilidad rige para todos los criterios de determinación de la


competencia, salvo para el criterio territorial. En efecto, el principio
conforme al cual las partes no pueden modificar las reglas de
competencia establecidas por la ley no se aplica en el caso de la
competencia territorial, pues las partes sí pueden modificar las reglas de
competencia territorial prevista por la ley, salvo algunas reglas de
competencia territorial que, por disposición de la propia ley, no pueden ser
modificadas.

3.5. Por último, cabe acotar que en el Pleno Jurisdiccional Nacional


Contencioso Administrativo, llevado a cabo en la ciudad de Trujillo, en
fecha 19 de noviembre del 2011, con la participación de los Jueces
Superiores de las distintas Cortes Superiores del Perú, en donde se planteó
como Tema N° 1, se reafirmó la posición referida a la Prórroga de la
competencia territorial en el proceso contencioso administrativo, siendo
así que después de la exposición de las ponencias y debates, se arribó a la
Conclusión Plenaria siguiente: “La competencia territorial en el proceso
contencioso administrativo es improrrogable, sin embargo interpretando
extensivamente el domicilio del demandado a que alude el artículo 10 de
la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, es competente el Juez del
domicilio de la dependencia administrativa de la entidad demandada, o
el Juez donde se produjo la actuación materia de la demanda, o el
silencio administrativo; decisión que debe tomar el demandante”.

3.6. Del análisis del escrito de demanda, se tiene que lo que pretende la
actora es la nulidad de la resolución emitida por la Segunda Sala del
Tribunal Servil. Como es de verse, el lugar y fecha de las resoluciones en
referencia aparecen como “Lima, cuatro de febrero del 2022”, es decir,
que ésta actuación impugnable ha sido emitida en la ciudad de Lima, y no
así en la ciudad del Cusco.

4
3.7. Sin embargo no se puede perder de vista que la Resolución emitida por el
SERVIR ha sido emitido dando respuesta a un recurso de apelación de la
impugnante Jessica Liliana Vargas Huanca, la cual ha sido despedida, la
misma que tiene por domicilio real en la ciudad del Cusco, así como la
entidad que la despidió en este caso la demandante Municipalidad
Provincial del Cusco, la cual tiene su domicilio en la ciudad del Cusco .

3.8. En ese entender, se tiene que el primer párrafo del artículo 6 del Código
Procesal Civil, prescribe: “La competencia sólo puede ser establecida por
la Ley”.

El artículo 10 del D. S. N° 011-2019-JUS, T. U. O. de la Ley del proceso


contencioso administrativo, textualmente prescribe:

“Artículo 10.- Competencia territorial.-


Es competente para conocer el proceso contencioso administrativo
en primera instancia, a elección del demandante, el Juez en lo
contencioso administrativo del lugar del domicilio del demandado o
del lugar donde se produjo la actuación materia de la demanda o el
silencio administrativo”.

3.9. Estando debidamente definida la competencia por razón de territorio en


el proceso contencioso administrativo, y conforme se ha descrito en los
considerando que anteceden, y teniendo en cuenta que los hechos se
han producido en la ciudad del Cusco; consiguientemente tomando en
cuenta la causa que define al lugar donde se produjo el hecho que
constituye el fundamento de la demanda, el Juez competente para
conocer el proceso sobre la base de la actuación impugnable es el
Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte
Superior de Justicia del Cusco.

SE RESUELVE:

1. Declarar INFUNDADA la excepción de Incompetencia por razón de


Territorio, propuesta por el Procurador Público de la Autoridad Nacional del
Servicio Civil- SERVIR.

2. Declarar la existencia de una relación jurídica procesal válida, en


consecuencia, SANEADO EL PROCESO.

2. FIJAR COMO PUNTOS CONTROVERTIDOS: Los siguientes:

• Determinar si la demandante Municipalidad Provincial del Cusco tiene


interés para obrar y legitimidad para obrar.

5
• Analizar si procede la nulidad de la Resolución Nº 000276-2022-
SERVIR/TSC Segunda Sala emitida por la Segunda Sala del Tribunal de
Servicio Civil, por la que resuelve declarar FUNDADO el recurso de
apelación interpuesto por la Sra. Jessica Liliana Vargas Huanca, contra
el acto administrativo contenido en la Carta Nº 907-2021-ORH-OGA-
MPC del 20 de diciembre del 2021, emitida por la Dirección de Recursos
Humanos de la Municipalidad Provincial del Cusco, por no haberse
emitido conforme a Ley.

1. ADMISIÓN Y ACTUACION DE MEDIOS PROBATORIOS:

De la parte demandante:
- Se admiten los medios probatorios ofrecidos por la demandante de
fojas 01 a 66, y actuado de fojas 171 a 186.
- En cuanto a la exhibición del Expediente Administrativo, la parte
demandada ha cumplido con presentarlo.

De la Procuraduría Pública de la Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR.-


(Escrito de contestación a la demanda de fojas 100 y siguientes).

- Actuados de fojas 90 a 99
- Expediente administrativo 120 CD y actuados de fojas 121 a 190.

Del Juzgado:

- Estando a lo dispuesto por el Juzgado a través del auto admisorio de la


demanda, por el que se solicita la remisión del expediente
administrativo, habiendo sido remitido .

4. ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS:

Habiéndose admitido medios probatorios de carácter documental, los


que por su propia naturaleza son de actuación inmediata, en
aplicación del sexto párrafo del artículo 27.1 del D.S. 011-2019-JUS1, se
PRESCINDE de la audiencia de pruebas, en consecuencia, TÉNGASE por
actuados dichos medios probatorios, expediente administrativo fue
presentada por la demandada.

5. DE LA DISPOSICIÓN DE EMITIR SENTENCIA: El presente proceso contencioso


administrativo se halla expedito para emitir sentencia, y en tanto las partes

1
27.1 Reglas del procedimiento especial. (…) Sólo cuando la actuación de los medios probatorios ofrecidos
lo requiera, el Juez señalará día y hora para la realización de una audiencia de pruebas. La decisión por la
que se ordena la realización de esta audiencia o se prescinde de ella es impugnable y la apelación será
concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. (…).
Y, en tanto el proceso tiene como finalidad la realización del derecho, lo que en esencia constituye un fin
público, en estricta aplicación de los principios de concentración y celeridad procesales y no existiendo
prueba pendiente, se dispone que en este acto se emita sentencia.

6
no han solicitado se programe la diligencia de informe oral, conforme el
juzgado refirió en la Resolución que antecede se procede a su emisión, con
base a lo siguiente:

Conforme a la CUARTA Disposición Complementaria Final del Decreto


Supremo N° 011-2019-JUS, el Código Procesal Civil es de Aplicación
Supletoria, el artículo V del Título Preliminar de dicho cuerpo legal dispone:

“Artículo V.- Principios de inmediación, concentración, economía y


celeridad procesales. Las audiencias y la actuación de medios probatorios
se realizarán frente al juez siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se
exceptúan las actuaciones procesales por comisión.

El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor


número de actos procesales.

El juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de actos procesales, sin


afectar el carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran.

La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos


establecidos, debiendo el juez, a través de los auxiliares bajo su dirección,
tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del
conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.

SENTENCIA

Resolución N° 10

Cusco, seis de junio


Del año dos mil veintidós.-

VISTOS: Los autos puestos en mesa según su estado, se tiene:

I. ANTECEDENTES:

La PROCURADORA PÚBLICA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO,


interpone demanda Contenciosa Administrativa contra:

1. AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – SERVIR (Segunda sala del


Tribunal del SERVIR) representado por su Jefe.
2. Con citación del PROCURADOR PUBLICO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL; con las siguientes pretensiones:

PRETENSIÓN PRINCIPAL:

• Nulidad de la Resolución Nº 000276-2022-SERVIR/TSC Segunda Sala


emitida por la Segunda Sala del Tribunal de Servicio Civil, por la que
resuelve declarar FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la
Sra. Jessica Liliana Vargas Huanca, contra el acto administrativo
contenido en la Carta Nº 907-2021-ORH-OGA-MPC del 20 de diciembre

7
del 2021, emitida por la Dirección de Recursos Humanos de la
Municipalidad Provincial del Cusco, por no haberse emitido conforme a
Ley.

Tales pretensiones con los siguientes fundamentos:

“(…)

1. De la nulidad de la RESOLUCION DE Nª 000276-2022-SERVlR/TSC-Segunda


Sala del Tribunal de Servicio Civil.
PRIMERO: Que, con RESOLUCIÓN N° 000276-2022-SERVlR/TSC-Segunda Sala,
emitida por la Segunda Sala de! Tribunal de Servicio Civil, se ha resuelto
Declarar FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la Sra. Jessica
Vargas Huanca, contra el acto administrativo contenido en la carta N° 907-
2021-ORH-OGA-MPC, del 20 de diciembre de 2021, emitida por la Dirección
de Recursos Humanos de la Municipalidad Provincial del Cusco, por no
haberse emitido conforme a Ley, teniendo como fundamento:
(fundamento 17] la aplicación de la Ley Nª 31131, Ley que establece
disposiciones paro erradicar lo discriminación en los regímenes labores del
sector público, vigente desde el 10 de marzo de 2021, estableció en su
artículo 4- lo siguiente: "Desde la entrada en vigencia de lo presente ley
hasta que se produzca la incorporación a que se refiere el artículo 1, los
contratos administrativos de servicios son de carácter indefinido, motivo por
el cual pueden ser despedidos solo por causa justa debidamente
comprobada.
(Fundamento 20] Informe Técnico N- 001470-2021-SERVIR-GPGSC, el cual
tiene carácter de opinión vinculante, de conformidad con lo Resolución de
Presidencia Ejecutiva Nª 000113- 2021-SERVIR-PE, el cual establece en su
numeral 3.1 que los contratos administrativos de servicios de los servidores
que desarrollan labores permanentes (es decir aquellos que no sean de
necesidad transitoria o suplencia) adquirieron la condición de contratos o
plazo indeterminado automáticamente por el solo mandato imperativo del
artículo 4" de la Ley Nª 31131, en vigencia a partir del 10 de marzo de 2021,
no siendo necesario suscribir una adeuda para que adquieran dicho
carácter de indeterminado.
SEGUNDO: Es menester señalar que en fecha 14 de diciembre de! año 2021,
el Tribunal Constitucional publicó la Sentencia emitida en el Expediente N°
00013-2021-Pl/TC, seguido en razón de la Acción de Inconstitucionalidad de
la Ley N° 3T131 por la cual se resuelto:
"(...) Declarar FUNDADA EN PARTE la demanda; en consecuencia,
inconstitucionales los artículos 1 o 5 y las Disposiciones Complementarias
finales de lo Ley 31131.
Declarar INFUNDADA lo demanda respecto a la Única Disposición
Complementario Modificatoria de lo Ley 31131, siempre que el artículo 5y el
articuló lo, literal f), del Decre0t Legislativo 1057, se interpreten conforme o lo
indicado en el fundamento 116.de la presente sentencio".
Ante ello es de precisar que:
La Única Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley 31131
dispone:
Modificase los artículos 5y 10 del Decreto Legislativo IÜ57, Decreto Legislativo
que Regula

8
el Régimen Especial de Contratación Administrativa de servicios, en los
siguientes términos:
Artículo 5.- Duración: El contrato administrativo da servicios es de tiempo
indeterminado,
salvo que se utilice para labores de necesidad transitoria o de suplencia.
Artículo 10.- Extinción del contrato: El contrato administrativo de servicios se
extingue por:
[■■■]
f) Decisión unilateral de la entidad con expresión de causa disciplinaria o
relativa a la capacidad del trabajador y debidamente comprobada. Si el
despido no tiene causa o no se pruebo durante el proceso de impugnación,
el juez declara su nulidad y la reposición del trabajador. [...]".

2. El fundamento 116 de la sentencia establece que:


.Este Tribunal considera que es posible interpretar conforme a la
Constitución la modificaciones hechas por la ley impugnada a los artículos 5
y 10, literal f), del Decreto
Legislativo 1057. Así, dichos modificaciones no serán inconstitucionales si se
las interpreta de lo siguiente manera:
i. Son aplicables a los CAS que se suscriban a partir de la entrada en
vigencia de la Ley 31131, esto es, desde el 10 de marzo de 2021.
a. Corresponde a la entidad estatal contratante determinar las labores de
carácter permanente y las de necesidad transitoria o de suplencia. Solo
podrán ser consideradas labores permanentes !as relacionadas con la
actividad principal de la entidad pública contratante,
lii. Para que un CAS sea de plazo indeterminado, es necesario que el
trabajador haya superado un concurso público para uno plaza con
carácter permanente,
iv. Lo reposición a que se refiere el literal) del artículo 10 del Decreto
Legislativo 1057, puede darse únicamente al régimen CAS, no a otro
régimen laboral existente en el Estado.
V. Para la reposición de un trabajador en un CAS de tiempo indeterminado, el
juez previamente deberá comprobar:
a] Que el trabajador CAS ingreso por concurso público para una plaza con
carácter permanente.
b) Que las labores que realiza corresponden a la actividad principal de la
entidad y son de carácter permanente.
vi. La reposición de un trabajador del régimen CAS con labores de necesidad
transitoria o de suplencia, solo podrá ordenarse dentro del plazo del
correspondiente contrato.
TERCERO: Siendo esto así, es de precisar que el Informe Técnico 001470-2021-
SERVIR-GPGSC, ha sido emitido en fecha 27 de julio de 2021 y la Resolución de
Presidencia Ejecutiva 000113- 2021-SERVIR-PE en fecha 31 de julio de 2021, de
lo (se desprende que la Segunda Sala de del Tribunal del Servicio Civil ha
fundamentado la resolución que se impugna con pronunciamientos de su
propia Entidad que se han emitido con anterioridad a la sentencia que
resuelve la acción de inconstitucionalidad de la Ley N° 31131, signada con el
Expediente N° 00013-2021-PI/TC, es así, que se evidencia la ciara vulneración a
la jerarquía constitucional del Tribunal Constitucional, que se busca hacer
prevalecer un pronunciamiento de un tribuna! administrativo ante lo resuelto
por el Tribunal Constitucional.

9
CUARTO; En este contexto es de precisar que el Tribunal Constitucional ha
considerado que es posible interpretar conforme a la Constitución las
modificaciones hechas por la ley impugnada a los artículos 5 y 10, literal f], del
Decreto Legislativo 1057, siempre que se interpreten conforme a lo indicado en
el fundamento 116 de la sentencia, por lo que se debe analizaren el caso de
autos la concurrencia de dichos requisitos, así tenemos que;
• Son aplicables a los CAS que se suscriban a partir de la entrada en
vigencia da la Ley 31131, esto es, desde el 10 de marzo de 2021.

El Contrato Administrativo de Servicios CAS N° 198-2020-ORH/OGA/GM-MPC,


suscrito por la Sra. Liliana Vargas Huanca y la Municipalidad Provincial del
Cusco, el cual se pretende se declare indeterminado, se ha suscrito el día 9 de
marzo de 2020, es decir antes de la entrada en vigencia de la Ley N" 31131,
por lo que no se cumple con este requisito.
Es de precisar, además, para evitar confusiones o interpretaciones erróneas, se
debe entender que si bien se han suscrito adeudas al Contrato Administrativo
de Servicios CAS N°Q6Q-2Q20-ORH/OGA/GM-MPC ha sido objeto de prórroga,
lo que significa la "Continuación de algo por un tiempo determinado";
manteniendo el contrato en sus mismas condiciones, entre ella el carácter
determinado del contrato y en ningún momento se ha establecido una
renovación del mismo.
Es de importancia diferenciar entró PRORROGA ('adeudas] y RENOVACION, en
la primera (PRORROGA) se conceptualiza en la continuación del contrato con
las mismas condiciones pactadas en el contrato, es decirla ampliación del
tiempo de duración: mientras que la
RENOVACION va implicar cambios en las condiciones y/ funciones es decir de
un contrato nuevo, con lo fundamentado se evidencia que la actora firmo en
un plazo determinado.
Corresponde a la entidad estatal contratante determinar las labores de
carácter permanente y las de necesidad transitoria o de suplencia. Sólo
podrán ser consideradas labores permanentes las relacionados con la
actividad principal de ¡a entidad pública contratante.
Al respecto es precisar que el acto pretende se considere indefinida e
indeterminada su Contratación Administrativa de Servicios CAS en el cargo de
Arquitecto 11 de la Municipalidad Provincial de Cusco, ante lo cual es de
valorar lo previsto en el Cuadro de Asignación de Personal de la Municipalidad
Provincia del Cusco, aprobado por Ordenanza Municipal Nª 035-2013-MPC
para la Oficina de Catastro, no está considerada dentro de una plaza de
naturaleza permanente(….)

Admitida a trámite la demanda en la vía del PROCESO ORDINARIO, y siendo


debidamente notificado la demandada y el citado, absuelven el traslado
como sigue:

El Procurador Público de la Autoridad Nacional del Servicio Civil absuelve el


traslado de la demanda solicitando sea declarada infundada ( fojas 100 y
siguientes), con los siguientes términos:

“(…)

10
23. De la revisión del recurso de apelación interpuesto por la servidora
Jessica Liliana Vargas Huanca, se aprecia que su pretensión estuvo
referida a que se revoque la decisión de la demandante de no renovar
el contrato suscrito bajo los alcances del Decreto Legislativo Nº 1057, por
cuanto, a su criterio, se trata de un despido arbitrario al resultarle
aplicable a su caso las disposiciones de la Ley N° 31131.

24. Al respecto, debe señalarse que según la documentación que obra en


el expediente administrativo, el contrato administrativo de servicios de la
servidora Jessica Liliana Vargas Huanca, se encontraba vigente hasta el
30 de diciembre de 2021.

25. Mediante la Ley Nº 31131, Ley que establece disposiciones para


erradicar la discriminación en los regímenes labores del sector público,
vigente desde el 10 de marzo de 2021, estableció en su Artículo 4º lo
siguiente:

“Desde la entrada en vigencia de la presente ley hasta que se produzca la


incorporación a que se refiere el artículo 1, los contratos administrativos
de servicios son de carácter indefinido, motivo por el cual pueden ser
despedidos solo por causa justa debidamente comprobada.”

26. Por su parte, el Artículo 5º del Decreto Legislativo Nº 1057, modificado


por la Única Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº
31131, establece que el contrato administrativo de servicios es de
tiempo indeterminado, salvo que se utilice para labores de necesidad
transitoria o de suplencia.

27. De lo antes indicado se puede advertir que los contratos que fueron
celebrados para labores de necesidad transitoria o suplencia no
tendrán carácter indefinido y su temporalidad se sujetará a la
necesidad de servicios de la entidad, así como a la disponibilidad
presupuestal de la misma.

28. Sobre el particular, resulta pertinente indicar que la Gerencia de


Políticas de Gestión del Servicio Civil de la Autoridad Nacional del
Servicio Civil, emitió el Informe Técnico Nº 001470-2021-SERVIR-GPGSC, el
cual tiene carácter de opinión vinculante, de conformidad con la
Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 000113-2021-SERVIR-PE, el cual
establece en su numeral 3.1 que los contratos administrativos de
servicios de los servidores que desarrollan labores permanentes (es decir

11
aquellos que no sean de necesidad transitoria o suplencia) adquirieron
la condición de contratos a plazo indeterminado automáticamente por
el solo mandato imperativo del artículo 4º de la Ley Nº 31131, en
vigencia a partir del 10 de marzo de 2021, no siendo necesario suscribir
una adenda para que adquieran dicho carácter de indeterminado.

29. En ese sentido, las cartas de extinción de contrato por vencimiento del
plazo sólo surtirán efectos en los siguientes casos:

(i) La fecha de extinción del contrato sea anterior al 10 de marzo de 2021.


(ii) Se trate de un contrato administrativo de servicios de necesidad
transitoria o suplencia.

30. En el presente caso, se advierte que la fecha de extinción del contrato


administrativo de servicios de la servidora Jessica Liliana Vargas Huanca
es el 30 de diciembre de 2021. Asimismo, se advierte que su contrato
administrativo de servicios no es de necesidad transitoria o de suplencia,
tal como se ha verificado del Contrato Administrativo de Servicios Nº
198-2020, por lo que esta Sala considera que sí le es aplicable lo
dispuesto en la Ley Nº 31131, dado que el contrato de la servidora
Jessica Liliana Vargas Huanca, se encontraba vigente hasta el mes de
diciembre de 2021.

31. En ese sentido, a la servidora Jessica Liliana Vargas Huanca, no le resulta


aplicable el literal h) del numeral 13.1 del Artículo 13º del Reglamento
del Decreto Legislativo Nº 1057, dado que su contrato no fue celebrado
para labores de necesidad transitoria o suplencia.

32. En consecuencia, la Entidad demandada, no podía extinguir el contrato


administrativo de servicios de la servidora Jessica Liliana Vargas Huanca,
por ser dicho contrato de carácter indefinido al amparo de la Ley Nº
31131 (…)”

Siendo el estado del proceso, y no habiendo más pruebas que actuar,


corresponde emitir sentencia.

II. FUNDAMENTOS:

PRIMERO: De las razones constitucionales de la presente sentencia

1.1. Esta sentencia se dicta conforme a los artículos VII de los títulos
preliminares del Código Civil y Código Procesal Civil, a los principios
establecidos en el artículo 2 de la Ley número 27584 y, a lo expuesto por
el Tribunal Constitucional:

12
“5. en efecto, en la jurisdicción constitucional comparada es pacífico
asumir que el primer nivel de protección de los derechos fundamentales
le corresponde a los jueces del Poder Judicial a través de los procesos
judiciales ordinarios. Conforme al artículo 138 de la Constitución, los
jueces administran justicia con arreglo a la Constitución y a las leyes
puesto que ellos también garantizan una adecuada protección de los
derechos y libertades reconocidos por la Constitución. Sostener lo
contrario significaría afirmar que sólo el amparo es el único medio para
salvaguardar los derechos constitucionales, a pesar de que a través de
otros procesos judiciales también es posible obtener el mismo resultado
(…)”2

1.2. La acción contencioso administrativa prevista, tiene por finalidad el


control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
Administración Pública sujetas al Derecho Administrativo y a la Efectiva
Tutela de los derechos e intereses de los administrados.3

1.3. La noción de tutela jurisdiccional está vinculada a las diversas formas


como el proceso ofrece la protección y la protección que brinda el
proceso contencioso administrativo tiene siempre como punto de
partida la actuación u omisión de la administración y, teniendo en
consideración que en el presente caso la pretensión del actor se halla
prevista en el artículo 5 del Decreto Supremo N° 011-2019-JUS,
corresponde al juzgado resolver el conflicto.

1.4. El derecho a la tutela judicial efectiva, implica la posibilidad de toda


persona, de acudir ante el órgano jurisdiccional para formular
pretensiones o defenderse de ellas, de obtener un fallo basado en las
pruebas aportadas y derecho y, que la Resolución pronunciada sea
cumplida y ejecutada.

1.5. Congruente con la expuesto, en cuanto al Proceso Contencioso


Administrativo la Tutela Jurisdiccional Efectiva supone que puede
plantearse ante el órgano jurisdiccional no solo pretensiones que
tengan por finalidad revisar la legalidad de un acto administrativo
declarando su validez o invalidez, sino también aquellas que tengan
como objetivo dar una adecuada respuesta a la vulneración o
amenaza de la situación jurídica cuya tutela se reclama. Dentro de este
contexto quien se afirme ser titular de la situación jurídica sustancial
protegida deberá acreditar su existencia, así como de la actuación
administrativa que la vulneró o vulnere, en estricta observancia de lo
previsto por el artículo 33° de referido TUO. Esta vez la parte actora
imputa a la administración la omisión de cumplimiento de un mandato
legal.

SEGUNDO:

2 Exp. 02206-2003-AA/TC.
3 Artículo 1 del Decreto Supremo N° 003-2008-JUS

13
2.1. Previo pronunciamiento de fondo, importa precisar que mediante
Resolución Nª 09, de fecha 06 de junio del 2022, se señalado como puntos
controvertidos los siguientes:

• Determinar si la demandante Municipalidad Provincial del Cusco tiene


interés para obrar y legitimidad para obrar.
• Analizar si procede la nulidad de la Resolución Nº 000276-2022-
SERVIR/TSC Segunda Sala emitida por la Segunda Sala del Tribunal de
Servicio Civil, por la que resuelve declarar FUNDADO el recurso de
apelación interpuesto por la Sra. Jessica Liliana Vargas Huanca, contra
el acto administrativo contenido en la Carta Nº 907-2021-ORH-OGA-
MPC del 20 de diciembre del 2021, emitida por la Dirección de Recursos
Humanos de la Municipalidad Provincial del Cusco, por no haberse
emitido conforme a Ley.

TERCERO: Establecer si la demandante Municipalidad Provincial del Cusco


tiene interés para obrar y legitimidad para obrar.

3.1. Conforme establece el artículo 1 del TUO de la Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo: “La acción contencioso administrativa prevista en
el Artículo 148° de la Constitución Política, tiene por finalidad el control jurídico
por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al
derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los
administrados”. Por su parte el artículo 4 del referido texto, establece que son
impugnables en este proceso las siguientes actuaciones administrativas: “1. Los
actos administrativos y cualquier otra declaración administrativa.” Así mismo, el
Artículo 5 de la norma procesal aludida, prescribe: “Pretensiones En el proceso
contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones con el objeto de
obtener lo siguiente: 1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia
de actos administrativos…”

3.2. Analizada la pretensión demandada, se advierte que esta se encuadra en


el supuesto descrito precedentemente, dado que la parte actora pretende la
nulidad total de un acto administrativo.

CUARTO.-

4.1. En relación a ello es preciso analizarse si se cumplen con los


presupuestos materiales de la acción, interés para obrar y legitimidad para
obrar, sumado a ello se analizará los supuestos de improcedencia de la
demanda señalados en el artículo 22 del Decreto Supremo N° 011-2019-JUS,
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo, en concordancia con el artículo 427 del Código
Procesal Civil.

3.1 El inciso 7 del artículo 22 del D.S. N° 011-2019-JUS, dispone:

“Artículo 22.- Improcedencia de la demanda.

14
La demanda será declarada improcedente en los siguientes
supuestos:
…7 En los supuestos previstos en el artículo 427 del Código Procesal
Civil”

3.2 El inciso 1 del Artículo 427 del Código Procesal Civil señala:

“Artículo 427.- Improcedencia de la demanda.


El Juez declarará improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para
obrar”

4.2. La demandante postula su demanda con las siguientes pretensiones:

• Nulidad de la Resolución Nº 000276-2022-SERVIR/TSC Segunda Sala


emitida por la Segunda Sala del Tribunal de Servicio Civil, por la que
resuelve declarar FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la
Sra. Jessica Liliana Vargas Huanca, contra el acto administrativo
contenido en la Carta Nº 907-2021-ORH-OGA-MPC del 20 de diciembre
del 2021, emitida por la Dirección de Recursos Humanos de la
Municipalidad Provincial del Cusco, por no haberse emitido conforme a
Ley.

4.3. De los hechos expuestos en la demanda, se evidencia lo siguiente:

i) La Municipalidad Provincial del Cusco mediante Carta N° 907-


2021-ORH-OGA-MPC, de fecha 20 de diciembre de 2021,
concluyó su relación laboral con la trabajadora Jessica Liliana
Vargas Huanca, comunicándole que su contrato administrativo
de servicios culminaba indefectiblemente en fecha 30 de
diciembre del 2021 (conforme a los fundamentos de fojas 155

ii) Frente a la notificación de este documento, la señora


trabajadora Liliana Vargas Huanca, interpuso Recurso de
Apelación en contra del acto contenido en la Carta N° 907-2021-
ORH-OGA-MPC, de fecha 20 de diciembre de 2021; el mismo
que, al ser elevado al Tribunal del Servicio Civil, fue declarado
fundado, mediante Resolución N° 000276-2022-SERVIR/TSC-
Segunda Sala, de fecha 4 de febrero del 2022, la cual resolvió
textualmente lo siguiente: “(…)Declarar FUNDADO el recurso de
apelación interpuesto por la señora Jessica Liliana Vargas

15
Huanca contra el acto administrativo contenido en la Carta N°
907-2021-ORH-OGA-MPC, del 20 de diciembre de 2021, emitida
por la Dirección de Recursos Humanos de la MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DEL CUSCO, por no haberse emitido conforme a
ley.”

iii) En este contexto, la Procuraduría Pública de la Municipalidad


Provincial del Cusco recurre a este juzgado, interponiendo
demanda contenciosa administrativa cuestionando la Resolución
N°000276-2022-SERVIR/TSC-Segunda Sala, emitida por el Tribunal
del Servicio Civil, con la pretensión precisada.

iv) Al respecto, cabe recordar lo establecido en el artículo 1 del D.S.


N°011-2019-JUS, Decreto Supremo que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley N°27584 – Ley que Regula el Proceso
Contencioso Administrativo, en relación a la finalidad del proceso
contencioso administrativo, en el cual se establece lo siguiente:

“Artículo 1.- Finalidad


La acción contencioso administrativa prevista en el artículo
148 de la Constitución Política tiene por finalidad el control
jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho administrativo y la
efectiva tutela de los derechos e intereses de los
administrados.”

Para cuyo análisis de su contenido, cabe remitirnos a lo precisado


en la Resolución N°35, de fecha 27 de agosto de 2021, por la
Segunda Sala Especializada Laboral de la Corte Superior de
Justicia del Cusco, en el Expediente N°02846-2017-0-1001-JP-CI-01,
en la que se concluyó que, mediante el proceso contencioso
administrativo, los administrados pueden demandar el control
jurisdiccional de las actuaciones de la administración pública; de
tal forma que pueden recurrir a este proceso:

“(…) i) todo ciudadano (administrado) que considere tener


un derecho y que haya iniciado un procedimiento
administrativo ante la administración pública con la
finalidad de su reconocimiento y que le haya sido negado
o, ii) cuando la administración pública despliega una

16
actuación administrativa respecto a un ciudadano
(administrado) y que éste considera vulnera sus derechos, se
solicita, puede demandar el control jurisdiccional de dichas
actuaciones, con la finalidad de que el Poder Judicial
determine si en las mismas ha existido arbitrariedad, con la
finalidad de realizar la interdicción de la misma”

v) Realizada esta precisión y así puesto los hechos, corresponde


analizar si la demandante, Procuraduría Pública de la
Municipalidad Provincial del Cusco, goza de legitimidad para
obrar activa en el presente proceso, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 13 del D.S. N°011-2019-JUS, Decreto Supremo que
aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°27584 – Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, que establece
textualmente lo siguiente:

“Artículo 13.- Legitimidad para obrar activa.


Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme ser titular
de la situación jurídica sustancial protegida que haya sido o
esté siendo vulnerada por la actuación administrativa
impugnable materia del proceso
También tiene legitimidad para obrar activa la entidad
pública facultada por ley para impugnar cualquier
actuación administrativa que declare derechos subjetivos;
previa expedición de resolución motivada en la que se
identifique el agravio que aquella produce a la legalidad
administrativa y al interés público, y siempre que haya
vencido el plazo para que la entidad que expidió el acto
declare su nulidad de oficio en sede administrativa”

vi) Estando a ello, se aprecia que el D.S. N°011-2019-JUS, únicamente


reconoce la legitimidad para obrar activa del demandante en
los supuestos expresados precedentemente; de modo tal que,
corresponde analizar si la Procuraduría Pública de la
Municipalidad Provincial del Cusco, en su condición de
demandante, goza de alguno de los supuestos de legitimidad
para obrar activa, contemplados en este artículo.

vii) Así pues, en primer lugar, del análisis del contenido del segundo
párrafo del artículo 13°, se evidencia que este extremo,

17
únicamente habilita la legitimidad para obrar activa del
demandante -entidad administrativa-, en los casos en que
demande la nulidad de sus propios actos administrativos (siempre
y cuando haya vencido el plazo para que la propia entidad
pueda declarar su nulidad de oficio en sede administrativa); por
lo que, habida cuenta que en el presente caso lo que se
demanda es la nulidad de una resolución administrativa, emitida
por el Tribunal del Servicio Civil, como última instancia
administrativa; y no así la nulidad de un acto administrativo
emitido por la Municipalidad Provincial del Cusco; se evidencia
que la Procuraduría Pública de la Municipalidad Provincial del
Cusco no goza de la legitimidad para obrar activa reconocida
en este extremo del artículo.

viii) Ahora bien, por otro lado, se tiene que el primer párrafo del
citado artículo, reconoce que “tiene legitimidad para obrar
activa, quien afirme ser titular de la situación jurídica sustancial
protegida que haya sido o esté siendo vulnerado por la
actuación administrativa impugnable materia del proceso”; de
modo tal que, tomando en consideración lo expresado
precedentemente en relación a la finalidad del proceso
contencioso administrativo, se tiene que este extremo del
dispositivo normativo, dota de legitimidad para obrar activa, a los
particulares (administrados) que consideren haber sido afectados
en sus derechos por alguna actuación de la administración.

ix) Siendo ello así, en el presente caso se aprecia, que conforme a


los hechos expuestos en la demanda; el “titular de la situación
jurídica sustancial protegida que haya sido o esté siendo
vulnerado por la actuación administrativa impugnable en el
proceso”, resulta ser la trabajadora, Jessica Liliana Vargas
Huanca contra el acto administrativo contenido en la Carta N°
907-2021-ORH-OGA-MPC, del 20 de diciembre de 2021 (acto
administrativo), emitida por la Municipalidad Provincial de Cusco
(administración), se le comunicó la culminación de su Contrato
Administrativo de Servicios (situación jurídica sustancial); y en
mérito de lo cual, al sentirse afectada en sus derechos con la
actuación administrativa emitida por la Municipalidad Provincial
de Cusco, interpuso su recurso administrativo de apelación, el
cual fue resuelto en segunda y última instancia administrativa por

18
el Tribunal del SERVIR; de modo que, la Municipalidad Provincial
de Cusco, representada por su Procuradora Pública, no puede
ser, de ninguna manera, el titular de la situación jurídica
sustancial protegida en el presente proceso (administrado); más
aún si se tiene en cuenta que, la Municipalidad Provincial de
Cusco, a través de su Dirección de Recursos Humanos, fue quien
emitió la Carta N° 907-2021-ORH-OGA-MPC, del 20 de diciembre
de 2021, desplegando una actuación administrativa sobre la
administrada Jessica Liliana Vargas Huanca; por lo que, su
participación en los hechos del presente caso, no fue en calidad
de administrado (titular de la situación jurídica sustancial que fue
afectada por un acto de la administración); sino más bien
únicamente como instancia administrativa integrante de la
administración pública, que ejerció potestades públicas en
relación a los hechos materia del proceso administrativo, que fue
posteriormente resuelto en última instancia administrativa por el
Tribunal del Servicio Civil.

x) Siendo esto así y estando a todo lo expuesto precedentemente


se evidencia que la Municipalidad Provincial del Cusco,
representada por su Procuradora Pública, no goza, de ningún
modo, de legitimidad para obrar activa en el presente proceso.
Por lo que debe declararse improcedente la presente demanda.

4.4. Lo anterior determina, que la demanda interpuesta por la demandante


sea declarada improcedente, en aplicación del inciso 7 del artículo 22 del TUO
de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el D.S. Nº 011-
2019-JUS, citados líneas arriba, así como por lo establecido en el inciso 1 de
artículo 427 del Código Procesal Civil.

QUINTO:

5.1. Respecto a la pretensión de la Nulidad de la Resolución Nº 000276-2022-


SERVIR/TSC Segunda Sala emitida por la Segunda Sala del Tribunal de Servicio
Civil, por la que resuelve declarar FUNDADO el recurso de apelación
interpuesto por la Sra. Jessica Liliana Vargas Huanca, contra el acto
administrativo contenido en la Carta Nº 907-2021-ORH-OGA-MPC del 20 de
diciembre del 2021, emitida por la Dirección de Recursos Humanos de la
Municipalidad Provincial del Cusco, por no haberse emitido conforme a Ley.

5.2. Del análisis de lo establecido en el fundamento cuarto se tiene que la


demandante al momento de presentar la demanda no tenía interés para

19
obrar y legitimidad para obrar, por ende este Juzgado no puede emitir
pronunciamiento de fondo respecto a la Nulidad de la Resolución Nº 000276-
2022-SERVIR/TSC Segunda Sala emitida por la Segunda Sala del Tribunal de
Servicio Civil.

SEXTO: Precisión final:


6.1. El contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivación
de las resoluciones “no obliga a las autoridades jurisdiccionales a dar
contestación a la totalidad de los argumentos expuestos por las partes (…)4,
razón por la cual sólo se atendió los argumentos relevantes.

Y habiéndose determinado en el presente caso que la parte demandante no


tiene interese para obrar y legitimidad para obrar, no es necesario emitir
pronunciamiento de fondo.

SETIMO:

Respecto de las costas y costos del proceso; se tiene que el artículo 49° del
TUO de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo D.S. 011-2019-
JUS determina que las partes del proceso contencioso administrativo no
podrán ser condenadas al pago de costas y costos, en tal sentido existe la
imposibilidad legal de condenar el pago de costas y costos a las partes en
este tipo de procesos por lo que debe ser declarado improcedente este
extremo de la demanda.

III.- DECISIÒN

Por estas consideraciones y de conformidad con lo previsto en el artículo 22°


del Texto Único Ordenado de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo
aprobado por D.S. 011-2019-JUS y el artículo 427° inciso 2 del Código Procesal
Civil; SE RESUELVE:

1. DECLARAR LA NULIDAD DE TODO LO ACTUADO E IMPROCEDENTE LA


DEMANDA contencioso administrativa interpuesta por la PROCURADORA
PÚBLICA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO, interpone
demanda Contenciosa Administrativa contra:

1. AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – SERVIR (Segunda sala del


Tribunal del SERVIR) representado por su Jefe.
2. Con citación del PROCURADOR PUBLICO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL; con las siguientes pretensiones:

PRETENSIÓN PRINCIPAL:

• Nulidad de la Resolución Nº 000276-2022-SERVIR/TSC Segunda Sala


emitida por la Segunda Sala del Tribunal de Servicio Civil, por la que
resuelve declarar FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la
Sra. Jessica Liliana Vargas Huanca, contra el acto administrativo

4
STC. N° 02388-2013-PA/TC, de 9 de mayo de 2014, FJ. 7.

20
contenido en la Carta Nº 907-2021-ORH-OGA-MPC del 20 de diciembre
del 2021, emitida por la Dirección de Recursos Humanos de la
Municipalidad Provincial del Cusco, por no haberse emitido conforme a
Ley.

2. En consecuencia, se dispone el archivo definitivo del presente y la


devolución de los anexos adjuntos, una vez consentida o ejecutoriada la
presente resolución. Tómese razón y Hágase Saber.

21
PODER JUDICIAL
DEL PERÚ

PLENO JURISDICCIONAL
NACIONAL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

21 Y 22 DE JULIO DE 2022
Centro de Investigaciones Judiciales

PLENO JURISDICCIONAL
NACIONAL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

Participantes: Cortes Superiores de Justicia


Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao,
Cañete, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Huaura, Junín, Ica, La Libertad,
Lambayeque, Lima, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur, Loreto, Madre de Dios,
Moquegua, Pasco, Piura, Puente Piedra – Ventanilla, Puno, San Martín, Santa,
Selva Central, Sullana, Tacna, Tumbes, Ucayali y Oficina de Control de la
Magistratura

Lima, 21 y 22 de julio de 2022


Edición

Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial (CIJ)


Palacio Nacional de Justicia – 2do. Piso
Av. Paseo de la República cuadra 2 s/n
Cercado de Lima – Perú
Teléfono: 410–1010 anexos: 11573 - 11575
www.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij

Unidad de Plenos Jurisdiccionales y Capacitación


Equipo:
- Liz Anabel Rebaza Vásquez (Coordinadora)
- Enrique Bruno Otárola Chávez
- Senaida Zegarra Guevara
- Javier Alfredo Escalante Gómez
- Nadia Luz Pretel Angulo

El contenido de los textos que aparecen en el presente material de lectura es


responsabilidad exclusiva de los autores y no compromete la opinión del Centro
de Investigaciones Judiciales o del Poder Judicial.
Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República

Elvia Barrios Alvarado


Presidenta

César Eugenio San Martín Castro


Víctor Roberto Prado Saldarriaga
Ana María Aranda Rodríguez
Javier Arevalo Vela
Jorge Luis Salas Arena*
Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi
Héctor Enrique Lama More
Carlos Giovanni Arias Lazarte
Mariem Vicky de la Rosa Bedriñana

* Con Licencia Constitucional, Preside el Jurado Nacional de Elecciones.


Consejo Ejecutivo del Poder Judicial

Elvia Barrios Alvarado


Presidenta

Héctor Enrique Lama More


Juez Supremo

Carlos Giovanni Arias Lazarte


Juez Supremo

Gustavo Álvarez Trujillo


Juez Superior

Jessica Medina Jiménez


Jueza Especializada

Vicente Espinoza Santillán


Representante de la Junta de Decanos de los
Colegios de Abogados del Perú
Consejo Consultivo del Centro de Investigaciones Judiciales

Héctor Enrique Lama More


Juez Supremo Titular
Presidente del Consejo Consultivo

Julio Martín Wong Abad


Juez Superior Titular

Miriam Luisa Malqui Moscoso


Jueza Especializada

Jimmy Javier Ronquillo Pascual


Juez de Paz Letrado

Centro de Investigaciones Judiciales

Bruno Alberto Novoa Campos


Director
Comisión de Actos Preparatorios
Pleno Jurisdiccional Nacional Contencioso Administrativo

Marcela Teresa Arriola Espino


Presidenta
Corte Superior de Justicia de Lima

Esperanza Tafur Gupioc


Integrante
Corte Superior de Justicia de Amazonas

Tatiana Beatriz Pérez García-Blásquez


Integrante
Corte Superior de Justicia de Ayacucho

Karinna Justina Holgado Noa


Integrante
Corte Superior de Justicia de Cusco

Cecilia Lucila Tutaya Gonzáles


Integrante
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Índice General

1. Presentación

2. Temas a debatirse en el Pleno

Tema 1: El proceso contencioso administrativo y la


3. aplicación de la norma especial en los casos improcedencia
del recurso de casación.
3.1. Formulación del problema
3.2. Primera ponencia
3.3. Segunda ponencia
3.4. Fundamentos de las ponencias
3.5. Cita de resoluciones contradictorias
3.6. Material de lectura
3.6.1 BAZALAR PAZ, Víctor Manuel. “El proceso Urgente y la
tutela de derechos fundamentales en el proceso contencioso
administrativo”.

3.6.2. CARRIÓN LUGO, Jorge. “El recurso de Casación”.

3.6.3. GLAVE MÁVILA, Carlos. “El recurso de Casación en el


Perú”.

3.6.4. JIMÉNEZ VIVAS, Javier. “La tutela procesal urgente en el


nuevo proceso contencioso administrativo peruano”.

3.6.5. PALACIOS PAREJA, Enrique. “El recurso de casación en


el proceso civil. Dónde estamos y a donde vamos”.

3.6.6. SUMARIA BENAVENTE, Omar. “El proceso urgente


contencioso administrativo”.

3.6.7. ALONSO MAS. María José. “Recurso de casación en el


orden Contencioso – Administrativo y derecho autonómico”.

3.6.8. CAMPOS, José Luis. “El derecho a la doble instancia y el


principio de doble conformidad: una contradicción inexistente”.

3.6.8. ZAMBRANO YÉPEZ, René Alejandro. “Falta de


aplicación del principio de doble conforme en la jurisdicción contenciosa
administrativa”.

3.7. Resoluciones Contradictorias

3.7.1. Primera Ponencia


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria. Cas. n° 6092-2009 – Junín.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de


Derecho Constitucional y Social Transitoria. Cas. n° 10262 – Puno.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA. Primera Sala


Civil. Causa n° 01980-2018-0-0401-JR-LA-07.

3.7.2. Segunda Ponencia

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA. Segunda Sala


Laboral. Exp. n° 10523-2018-0-0401-JR-LA-03.

Tema 2: Interpretación de la segunda parte del artículo 10°


del TUO de la Ley N° 27584 (D.S. 011-2019-JUS) relativa a
4.
la competencia “por el lugar donde se produjo la actuación
materia de la demanda”.
4.1. Formulación del problema
4.2. Primera ponencia
4.3. Segunda ponencia
4.4. Fundamentos de las ponencias
4.5. Cita de resoluciones contradictorias
4.6. Material de Lectura
4.6.1. HUAPAYA TAPIA, Ramón. “Sujetos del Proceso -
Competencia”

4.6.2. PACORI CARI, José María. “La prórroga de la


competencia territorial en los procesos contenciosos administrativos ”.

4.6.3. PALMER OLIDEN. Carmen Julia. “La competencia


territorial en lo contencioso administrativo”.

4.6.4. MAC RAE THAYS, Elizabeth Roxana. “Objeto del


proceso contencioso administrativo en el Perú ”.

4.6.5. PRIORI POSADA, Giovanni. “La competencia en el


proceso civil peruano”.

4.6.6. CANDA, Fabián Omar. “La competencia contenciosa


administrativa”.
4.6.7. SILVA GUERRRERO, Lucila. “Competencia por afinidad
en la jurisdicción contenciosa administrativa”.

4.7. Resoluciones Contradictorias

4.7.1. Primera Ponencia

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de


Derecho Constitucional y Social Permanente. Exp. N° 11524-2016 –
Ayacucho Lima. VOTO EN MAYORÍA.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de


Derecho Constitucional y Social Permanente. Auto de Competencia N°
1848-2019 – Lima.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de


Derecho Constitucional y Social Permanente. Exp. N° 4670-2019 –
Lima Huancavelica.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de


Derecho Constitucional y Social Permanente. Auto de Competencia N°
4809-2019 – Huancavelica Lima.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de


Derecho Constitucional y Social Permanente. Auto de Competencia N°
12115-2019 – Tumbes Lima.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera


Sala Laboral Permanente. Exp. N° 00772-2019-0-1708-JR-LA-01.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera


Sala Laboral Permanente. Exp. N° 01709-2019-0-1708-JR-LA-01.

4.7.2. Segunda Ponencia

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala


de Derecho Constitucional y Social Permanente. Exp. N° 11524-
2016 – Ayacucho Lima. VOTO EN MINORÍA.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE.


Primera Sala Laboral Permanente. Exp. N° 00011-2015-0-1706-
JR-LA-04.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE.


Primera Sala Laboral Permanente. Exp. N° 01779-2018-0-1706-
JR-LA-05.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE.
Tercera Sala Laboral. Exp. N° 02329-2019-0-1706-JR-LA-06.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE.


Tercera Sala Laboral. Exp. N° 02430-2018-0-1706-JR-LA-05.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE.


Primera Sala Laboral Permanente. Exp. N° 03250-2019-0-1706-
JR-LA-03.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE.


Primera Sala Laboral Permanente. Exp. N° 06203-2019-0-1706-
JR-LA-04.

Tema 3: Retroactividad benigna de la sentencia n° 00020-


2015-PI/TC, que declara la inconstitucionalidad del
5.
artículo 46° de la Ley N° 27785, para hechos ocurridos
antes de dicha sentencia.
5.1. Formulación del problema
5.2. Primera ponencia
5.3. Segunda ponencia
5.4. Fundamentos de las ponencias
5.5. Cita de resoluciones contradictorias
5.6. Material de lectura
5.6.1. MEZA, Anjana. “Tribunal Constitucional aclara el fallo
que restringió la facultad sancionadora de la contraloría”.

5.6.2. BACA ONETO, Víctor Sebastián. “La retroactividad


favorable en derecho administrativo sancionador”.

5.6.3. BOYER CARRERA, Janeyri. “Reflexiones sobre la


inconstitucionalidad de las faltas del procedimiento sancionador de la
Contraloría desde la responsabilidad administrativa de los servidores
públicos”.

5.6.4. GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “La responsabilidad


administrativa funcional derivada del control gubernamental: Concepto
y fundamentación constitucional y legal”

5.6.5. HUAPAYA TAPIA, Ramón y ALEJOS GUZMÁN,


Oscar. “Los principios de la potestad sancionadora a la luz de las
modificaciones del Decreto Legislativo N° 1272”.

5.6.6. SANTY CABRERA, Luiggi V. “Análisis de la reciente


sentencia del Tribunal Constitucional sobre la potestad sancionadora de
la Contraloría General de la República”.

5.6.7. SALAS ORTÍZ, Hugo César. “El principio de taxatividad


en las infracciones por responsabilidad administrativa funcional ”.

5.6.8. SALVATIERRA COMBINA, Rolando . “El Tribunal


Constitucional declara la inconstitucionalidad del artículo 46° de la Ley
N° 27785, con lo cual la Contraloría General de la República no podrá
sancionar a los servidores públicos aplicando los tipos sancionables ahí
incluidos”.

5.6.9. HUERTA, Carla. “Retroactividad en la Constitución”.

5.6.10. SUÁREZ COLLÍA, José María. “Retroactividad e


irretroactividad en derecho: Concepto, tratamiento normativo y
jurisprudencial”.

5.7. Resoluciones Contradictorias

5.7.1. Primera Ponencia

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera


Sala Laboral Exp. N° 00333-2017-0-1708-JM-CI-08.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera


Sala Laboral Permanente. Exp. N° 00543-2018-0-1708-JR-LA-01.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera


Sala Laboral Permanente. Exp. N° 02346-2017-0-1706-JR-LA-03.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera


Sala Laboral Permanente. Exp. N° 06251-2019-0-1708-JR-LA-01

5.7.2. Segunda Ponencia

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Tercera


Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Auto Calificatorio
Cas. N° 7099-2021 – Tumbes.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera
Sala Laboral. Exp. N° 00398-2019-0-1706-JR-LA-01.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera


Sala Laboral. Exp. N° 00828-2018-0-1706-JR-CI-02.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera


Sala Laboral. Exp. N° 001044-2018-0-1714-JR-CI-01.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera


Sala Laboral. Exp. N° 01729-2018-0-1707-JR-LA-01.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera


Sala Laboral. Exp. N° 01989-2018-0-1706-JR-LA-01.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera


Sala Laboral. Exp. N° 03588-2017-0-1708-JR-LA-01.
Presentación

Mediante resolución administrativa n° 021-2022-CE-PJ, de fecha 3 de febrero del

año en curso, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial aprueba el Plan de Trabajo

del Centro de Investigaciones Judiciales, el mismo que en su programación

contempla la realización del Pleno Jurisdiccional Nacional Contencioso

Administrativo, certamen jurídico citado para los días 21 y 22 de julio del

presente año, siendo el presente certamen jurídico el segundo en llevarse a cabo

en lo que va del año.

En conformidad con lo dispuesto por la Guía Metodológica de Plenos

Jurisdiccionales se conformó la Comisión de Actos Preparatorios para el

presente Pleno Jurisdiccional, el cual está representado por cinco (05) juezas

superiores de las macro regionales del país, tales como: Marcela Teresa Arriola

Espino en representación de la Corte Superior de Justicia de Lima y quien la

preside por decisión democrática; Esperanza Tafur Gupioc en representación de

la Corte Superior de Justicia de Amazonas; Tatiana Beatriz Pérez García-

Blásquez en representación de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho,

Karinna Justina Holgado Noa en representación de la Corte Superior de Justicia

de Cusco y Cecilia Lucila Tutaya Gonzáles Corte Superior de Justicia de

Lambayeque.

En sesión de fecha 20 de mayo del año en curso, el colegiado a cargo de los actos

preparatorios del presente Pleno Jurisdiccional de manera autónoma y

democrática eligió tres (03) temas, los cuales serán materia y análisis del debate

plenario por cada uno de los jueces representantes de 34 Distritos Judiciales del

país, los cuales son: i) El proceso contencioso administrativo y la aplicación de la

norma especial en los casos de improcedencia del recurso de casación; ii) Interpretación

de la segunda parte del artículo 10° del TUO de la Ley N° 27584 (D.S 011-219-JUS)

relativa a la competencia por el lugar donde se produjo la actuación materia de la

demanda y iii) Retroactividad benigna de la sentencia 00020-2015-PI/TC que declara la


inconstitucionalidad del artículo 46° de la Ley N° 27785, para hechos ocurridos antes de

dicha sentencia.

La recopilación de materiales de trabajo que presentamos es, en tal contexto, un

producto digital cuya utilidad reside en el claro propósito de favorecer el

desempeño de los señores jueces representantes a lo largo del desarrollo del

pleno, y, en cierto modo, como una forma de garantizar que los objetivos

institucionales de la organización de este certamen sean alcanzados. En tal

sentido, contiene una serie de lecturas sobre doctrina, legislación y

jurisprudencia que de manera didáctica guardan concordancia con el orden de

temas a tratar, contribuyendo, de esta forma, con el debate de los problemas

hermenéuticos planteados.

Unidad de Plenos Jurisdiccionales y Capacitación


Centro de Investigaciones Judiciales
TEMA 1

EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y LA APLICACIÓN DE


LA NORMA ESPECIAL EN LOS CASOS DE IMPROCEDENCIA DEL
RECURSO DE CASACION

Formulación del Problema

¿En aplicación de la norma especial contenida en el último párrafo del

artículo 34.3 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, puede la Sala

Superior declarar liminarmente la improcedencia del recurso de casación en

los casos que refiere el artículo 25° del citado TUO, cuando la resolución de

segunda instancia confirme la de primera instancia en caso se ampare la

pretensión (Principio de lo doble y conforme)

Primera Ponencia

En el proceso contencioso administrativo, la Sala Superior si puede declarar

improcedente el recurso de casación interpuesto en contra de la resolución de

segundo grado que confirma la de primera instancia en caso de amparar la

pretensión. Ello referido a los casos señalados en el artículo 25° del Texto Único

Ordenado de la Ley N° 27584, tramitados en la vía urgente en aplicación de la

norma especial contenida en el último párrafo del artículo 34.3 del citado T.U.O,

pues de lo contrario se estaría lesionando el principio de especialidad, del doble

y conforme, y tutela urgente del demandante.

Segunda Ponencia

En el proceso contencioso administrativo, la Sala Superior no puede declarar

improcedente el recurso de casación interpuesto en contra de la resolución de

segundo grado que confirma la de primera instancia en caso de amparar la

pretensión. Ello referido a los casos señalados en el artículo 25° del Texto Único

Ordenado de la Ley N° 27584, tramitados en la vía urgente, pues por mandato

del artículo 387° del Código Procesal Civil en aplicación de la norma especial

contenida en el segundo párrafo del artículo 387.2 del mismo cuerpo legal,
obliga a la Corte Superior de Justicia a remitirlo a la Corte Suprema de Justicia

sin más trámite en el plazo de tres (03) días.

Fundamentos

Primera Ponencia

El artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por la ley n° 29364 de

fecha 28 de mayo de 2009; constituye una norma de aplicación supletoria en los

casos no previstos en el T.U.O. de la ley n° 27584, bajo cuyas reglas procesales se

tramita dicho proceso.

La norma especial aplicable al trámite del recurso de casación en los procesos

contenciosos administrativos regulados por el T.U.O de la ley n° 27584 se

encuentra prevista en el segundo párrafo de su artículo 35°: “En los casos a que

se refiere el artículo 25° no procede el recurso de casación cuando las

resoluciones de segundo grado confirmen las de primera instancia, en caso de

amparar la pretensión”; esto es las pretensiones que se tramitan en la vía de

proceso urgente.

Como sabemos, el espíritu de la norma aplicable a los procesos urgentes cuya

sentencia estimatoria de primera instancia ha sido confirmada en segundo

grado, recoge lo que en doctrina se conoce como el principio del “doble y

conforme”.

La indebida aplicación del artículo 387° del Código Procesal Civil al proceso

contencioso administrativo, se confirma con el análisis sistemático de las normas

contenidos en ambos procedimientos, pues si bien el segundo párrafo de su

inciso 2) señala: “En caso que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, este

deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días..”;

también debe tenerse presente que el artículo 401° del mismo Código, también

modificado en el año 2009, respecto del recurso de queja señala: “El recurso de
queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara inadmisible o

improcedente un recurso de apelación. También procede contra la resolución que concede

apelación en efecto distinto al solicitado.", nótese que no se refiere a la denegatoria del

recurso de casación, debido claro está a que, en el proceso civil, una vez presentado

este debe elevarse sin más trámite y por tanto no cabe el recurso de queja por

denegatoria del recurso de casación.

Por el contrario, en el T.U.O. de la ley del Proceso Contencioso Administrativo

N° 27584, existe norma especial que no ha sido expresamente modificada y que

establece en su artículo 35° que en el Proceso Contencioso Administrativo

proceden los siguientes recursos: “inciso 4) “El recurso de queja contra las

resoluciones que declaran inadmisible e improcedente el recurso de apelación o casación.

También procede contra la resolución que concede el recurso de apelación con un efecto

distinto al solicitado”; nótese que sí se refiere a la denegatoria del recurso de

casación, debido a que, por la singular naturaleza del proceso contencioso

administrativo que prevé un trámite de tutela especial en las pretensiones

tramitadas en la vía urgente, corresponde que éste sea calificado por la Sala,

pudiendo declarar su inadmisibilidad o improcedencia y no solo se proceda a su

mera remisión al Superior, que en su caso dilata innecesariamente el proceso,

pues la Sala Suprema, de igual modo, tan solo por el principio de lo doble y

conforme declara improcedente de plano el recurso de casación, sin ingresar a

verificar previamente las causales o requisito de admisibilidad y procedencia

conforme al trámite que establecen las normas supletorias del Código Procesal

Civil.

Segunda Ponencia

El texto literal del artículo 387° del Código Procesal Civil establece en el segundo

párrafo de su inciso 2) “En caso que el recurso sea presentado ante la Sala Superior,

este deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días...”;

por lo que la Sala Superior no puede hacer más que elevarlo a la Corte Suprema.
Al respecto se debe señalar que el artículo 32° de la ley n° 27584 en su último

párrafo prescribe los requisitos de procedencia o improcedencia del recurso de

casación, así como los de admisibilidad, sin efectuar pronunciamiento respecto a la

facultad de calificación del referido recurso, por tanto, al encontrarse inmutable

que la competencia de la calificación del recurso esta recae únicamente en la Sala

Suprema del Poder Judicial y teniendo en cuenta la primera disposición final de la

ley ya mencionada, es de aplicación lo dispuesto por el artículo 387.2 del T.U.O. del

Código Procesal Civil, que prescribe que el recurso de casación es remitido a la

Corte Suprema sin más trámite dentro de los tres días de presentado, es decir la

calificación de admisibilidad y procedencia se encuentra determinado

únicamente para la Sala Suprema quien resolverá lo que corresponda conforme a

ley.

Resoluciones contradictorias

Primera Ponencia

 Corte Suprema de Justicia de la República. Cas. n° 6092-2009 - Junín.

 Corte Suprema de Justicia de la República. Cas. n° 10262-2009 - Junín.

 Corte Superior de Justicia de Arequipa. Primera Sala Civil. Exp. 1980-

2018- 0-0401-JR-LA-07.

Segunda Ponencia

 Corte Superior de Justicia de Arequipa. Segunda Sala Laboral. Exp. n°

10523-2018-0-0401-JR-LA-03.
N° DOCUMENTOS DE TRABAJO

ARTÍCULOS ELECTRÓNICOS NACIONALES

BAZALAR PAZ, Víctor Manuel. Gaceta Jurídica. “El proceso Urgente y la


tutela de derechos fundamentales en el proceso contencioso administrativo”. [En
Internet]. Consulta: 20/06/22. Enlace en:
1.
https://www.academia.edu/31851269/El_proceso_urgente_y_la_tutela_de_de
rechos_fundamentales_en_el_proceso_contencioso_administrativo_pdf.
Tomo 137 - Julio 2012. Pág. 141 – 147.
CARRIÓN LUGO, Jorge. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “El
recurso de Casación”. [En Internet]. Consulta: 20/06/22. Enlace en:
2.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/ius/n1_2001/5.pdf.
Pág. 27 - 36.
GLAVE MÁVILA, Carlos. Pontificia Universidad Católica del Perú –
Derecho & Sociedad. “El recurso de Casación en el Perú”. [En Internet].
3. Consulta: 27/06/22. Enlace en:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13107
/13718. Pág. 103 - 110.
JIMÉNEZ VIVAS, Javier. Gaceta Jurídica – Actualidad Jurídica. “La tutela
procesal urgente en el nuevo proceso contencioso administrativo peruano”. [En
4. Internet]. Consulta: 20/06/22. Enlace en:
https://javierjimenezperu.files.wordpress.com/2011/08/07-tut-proc-urgente-
nuevo-proc-cont-adm.pdf. Tomo 178 - setiembre 2008. Pág. 1 - 13.
PALACIOS PAREJA, Enrique. “El recurso de casación en el proceso civil. Dónde
estamos y a donde vamos”. [En Internet]. Consulta: 17/06/22. Enlace en:
5.
http://www.estudiopalacios.net/inc/RECURSO-DE-CASACIO%CC%81N-
PROCESO-CIVIL.pdf. Pág. 1 – 20.
SUMARIA BENAVENTE, Omar. Pontificia Universidad Católica del Perú –
Círculo de Derecho Administrativo. “El proceso urgente contencioso
6. administrativo”. [En Internet]. Consulta: 27/06/22. Enlace en:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/1
3550/14175. Pág. 121 - 141.

ARTÍCULOS ELECTRÓNICOS INTERNACIONALES

ALONSO MAS. María José. “Recurso de casación en el orden Contencioso –


7. Administrativo y derecho autonómico”. [En Internet]. Consulta: 27/06/22. Enlace
en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4250926.pdf. Pág. 101 - 148.
CAMPOS, José Luis. Revista Judicial – Costa Rica. “El derecho a la doble
instancia y el principio de doble conformidad: una contradicción inexistente”. [En
8. Internet]. Consulta: 24/06/22. Enlace en: https://escuelajudicialpj.poder-
judicial.go.cr/Archivos/documentos/revs_juds/Revista_118/PDFs/08_archivo.
pdf. Tomo 118 - enero 2016. Pág. 147 – 172.
ZAMBRANO YÉPEZ, René Alejandro. USFQ Law Review. “Falta de
aplicación del principio de doble conforme en la jurisdicción contenciosa
9. administrativa”. [En Internet]. Consulta: 20/06/22. Enlace en:
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/view/991/1148. Pág.
221 - 233.

RESOLUCIONES – PRIMERA PONENCIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de Derecho


Constitucional y Social Transitoria. Cas. n° 6092-2009 – Junín. Lima, 19 de
10. agosto de 2010.
https://drive.google.com/file/d/1d2-r1JjNqM6eJhnXzWcZsR-
3CRZ3zbj8/view?usp=sharing
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria. Cas. n° 10262 – Puno. Lima, 21 de enero
11. de 2011.
https://drive.google.com/file/d/1aBB3-
ADezCyuauG5uopgODOhuZsyHjLM/view?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA. Primera Sala Civil. Causa
n° 01980-2018-0-0401-JR-LA-07. Arequipa, 7 de mayo de 2019.
12.
https://drive.google.com/file/d/1qwkboIRLv2HZvaOZ8DHTbvWSTpYpV4H
m/view?usp=sharing

RESOLUCIÓN – SEGUNDA PONENCIA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA. Segunda Sala Laboral.


Exp. n° 10523-2018-0-0401-JR-LA-03. Arequipa, 16 de febrero de 2022.
13.
https://drive.google.com/file/d/1-
Ps6rucz3xDCV9wv8ppZl2SKSpE0t1L7/view?usp=sharing
TEMA 2

INTERPRETACION DE LA SEGUNDA PARTE DEL ARTÌCULO 10° DEL


TUO DE LA LEY N° 27584 (D.S. 011-2019-JUS) RELATIVA A LA
COMPETENCIA “POR EL LUGAR DONDE SE PRODUJO LA ACTUACIÓN
MATERIA DE LA DEMANDA”

Formulación del Problema

Cuando el artículo 10° del TUO de la ley n° 27584 señala que el demandante

puede elegir la competencia del juez del lugar donde se produjo la actuación

materia de la demanda debe entenderse que se trata del juez del lugar en el

cual se emitió la resolución administrativa de última instancia o del lugar

donde se realizaron los hechos que originaron el procedimiento, el acto

administrativo y la demanda.

Primera Ponencia

Debe entenderse que se refiere al juez del lugar en el cual se emitió la resolución

administrativa en última instancia.

Segunda Ponencia

Debe entenderse que se refiere al lugar donde se realizaron los hechos que

originaron el procedimiento, el acto administrativo y la demanda.

Fundamentos

Primera Ponencia

El artículo 10° del TUO de la Ley 27584 sobre competencia territorial señala:

Es competente para conocer el proceso contencioso administrativo en primera

instancia, a elección del demandante, el Juez en lo contencioso administrativo

del lugar del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la

actuación materia de la demanda o el silencio administrativo.

Esta ponencia parte por considerar que cuando dicho artículo alude a la

competencia del Juez del lugar donde se produjo la actuación materia de la


demanda está haciendo alusión al lugar en el cual se emitió el acto

administrativo en última instancia conforme al artículo 15° inciso 1 de dicha

norma1. En ese orden de ideas, no interesa que dicho lugar coincida con el lugar

del domicilio de la entidad demandada que expidió en última instancia el acto

administrativo, pues en todo caso es la ley la que ha establecido dos opciones

que coinciden con la competencia del mismo juez.

Segunda Ponencia

Esta ponencia2 toma en cuenta que el artículo 10° del TUO de la ley n° 27584 deja

a potestad del demandante elegir entre dos opciones:

a) El lugar del domicilio del demandado

b) El lugar donde se produjo la actuación materia de la demanda

En ese sentido, el lugar que alude la segunda opción no puede ser entendida

sólo por aquel en el que la entidad administrativa de última instancia emite la

resolución que agota la vía administrativa (artículo 15.1 del TUO) sino por aquel

en donde se originan los hechos que motivan el inicio del procedimiento

administrativo y ello es así puesto que:

1) La norma no dice en específico "el lugar donde se produjo el acto administrativo"

sino la "actuación materia de demanda" que es entendido como los hechos que

generaron la controversia;

2) Los hechos dan soporte al debate judicial y de ahí su importancia en la

determinación de la competencia;

3) Los justiciables generalmente de provincias a quienes las entidades del Estado

les imputan responsabilidad administrativa no tendrían la obligación de litigar

en la ciudad de Lima si los hechos que motivan tal imputación no acaecieron en

dicha ciudad, lo que permite la tutela eficaz del administrado y una actuación

1 Artículo 15.- Legitimidad para obrar pasiva


La demanda contencioso administrativa se dirige contra:
1. La entidad administrativa que expidió en última instancia el acto o la declaración administrativa impugnada.
2 basada del Voto en minoría del Auto competencial de la Corte Suprema Nº 11524-2016 del 29-09-2016.
judicial menos onerosa para sus intereses en consonancia con los principios de

economía y celeridad procesal recogidos en el artículo V del Título Preliminar

del Código Procesal Civil.

Es por ello que, cuando los demandantes eligen la opción de demandar en el lugar

donde se produjo la actuación materia de la demanda, obviamente no desean litigar en

el lugar del domicilio de la entidad demandada, que tratándose de una entidad de

competencia nacional (PNP, CONTRALORÌA, etc.) es la ciudad de Lima, sino están

eligiendo otra opción que es el lugar de los hechos que motivaron el inicio del

procedimiento administrativo (donde trabajan, donde viven o donde se les imputó una
falta) que dio lugar a la emisión de la resolución de primera instancia, al margen de que

finalmente se agotó la vía administrativa en la ciudad de Lima.

Resoluciones contradictorias

Primera Ponencia

 Corte Suprema de Justicia de la República. Exp. n° 11524-2016 – Ayacucho

Lima. Voto en Mayoría.

 Corte Suprema de Justicia de la República. Exp. n° 1848-2019 – Lima.

 Corte Suprema de Justicia de la República. Exp. n° 12115 – 2019 – Tumbes

Lima.

 Corte Suprema de Justicia de la República. Exp. n° 4670-2019 – Lima

Huancavelica.

 Corte Suprema de Justicia de la República. Exp. n° 4809-2019 –

Huancavelica Lima.

 Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 00772-2019.

 Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 01709-2019.

Segunda Ponencia

 Corte Suprema de Justicia de la República. Exp. n° 11524-2016 – Ayacucho

Lima. Voto en Minoría.

 Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 00011-2015.

 Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 01779-2018.


 Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 2329-2019.

 Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 2430-2019.

 Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 3250-2019.

 Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 6203-2019.


N° DOCUMENTOS DE TRABAJO

ARTÍCULOS DE ELECTRÓNICOS NACIONALES

HUAPAYA TAPIA, Ramón. El Proceso Contencioso Administrativo.


“Sujetos del Proceso - Competencia”. [En Internet]. Consulta: 15/06/22. Enlace
1. en:
https://drive.google.com/file/d/1CC9TsWMK3vosh_dfCNepXEYPgbed2pq6/
view?usp=sharing. Pág. 81 – 86.
PACORI CARI, José María. Administración Pública y Control. “La prórroga
de la competencia territorial en los procesos contenciosos administrativos” [En
2. Internet]. Consulta: 20/06/22. Enlace en:
https://drive.google.com/file/d/1bP3Autlest9Hk3eBixPbSOsOLbegeTd2/vie
w?usp=sharing. Pág. 33-39.
PALMER OLIDEN. Carmen Julia. “La competencia territorial en lo contencioso
administrativo” [En Internet]. Consulta: 22/06/22. Enlace en:
3.
http://www.justiciayderecho.org.pe/revista2/articulos/COMPETENCIATER
RITORIAL%20Carmen%20Palmer%20Oliden.pdf. Pág. 1 – 4.
MAC RAE THAYS, Elizabeth Roxana. Universidad de Lima - Derecho
Comercial. “Objeto del proceso contencioso administrativo en el Perú” [En
4. Internet]. Consulta: 28/06/22. Enlace en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/4801/4739.
Pág. 225 - 243.
PRIORI POSADA, Giovanni. Pontificia Universidad Católica del Perú –
Derecho & Sociedad. “La competencia en el proceso civil peruano” [En Internet].
5. Consulta: 28/06/22. Enlace en:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16797
. Pág. 38 - 52.

ARTÍCULOS DE ELECTRÓNICOS INTERNACIONALES

CANDA, Fabián Omar. “La competencia contenciosa administrativa” [En


Internet]. Consulta: 22/06/22. Enlace en:
6.
http://www.derecho.uba.ar/docentes/pdf/estudios-de-derecho/005-edp-3-
canda.pdf. Pág. 557 - 566.
SILVA GUERRRERO, Lucila. “Competencia por afinidad en la jurisdicción
contenciosa administrativa”. [En Internet]. Consulta: 22/06/22. Enlace en:
7.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2301/18.pdf. Pág. 241 -
269.

RESOLUCIONES - PRIMERA PONENCIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de Derecho


8.
Constitucional y Social Permanente. Exp. N° 11524-2016 – Ayacucho Lima.
Lima, 29 de setiembre de 2016. VOTO EN MAYORÍA.
https://drive.google.com/file/d/1yu6f-
V3yu5qGN8y7EYc4937aKW5HPufa/view?usp=sharing
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. Auto de Competencia N° 1848-2019 –
9. Lima. 7 de marzo de 2019.
https://drive.google.com/file/d/19H4hUHVQ3rXMz0sy4DtZPd8Htot4EB6_/v
iew?usp=sharing
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. Exp. N° 4670-2019 – Lima Huancavelica.
10. Lima, 30 de mayo de 2019.
https://drive.google.com/file/d/1U5bXkYfc-SRFpUZsTQU8VReu49CK-
G4C/view?usp=sharing
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. Auto de Competencia N° 4809-2019 –
11. Huancavelica Lima. Lima, 30 de mayo de 2019.
https://drive.google.com/file/d/1BZstetE0lmi6UgaeEFJPXh9ihct8QqlD/view?
usp=sharing
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. Auto de Competencia N° 12115-2019 –
12. Tumbes Lima. Lima, 26 de junio de 2019.
https://drive.google.com/file/d/1CHnzlzVvNdm_HcbjwBSFOP-
HQYgZ2aB2/view?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera Sala Laboral
Permanente. Exp. N° 00772-2019-0-1708-JR-LA-01. Chiclayo, 18 de abril de
13. 2022.
https://drive.google.com/file/d/1d8vhOjeYuuSn35PodX7zwzFBQ4zwf93I/vie
w?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera Sala Laboral
Permanente. Exp. N° 01709-2019-0-1708-JR-LA-01. Chiclayo, 22 de abril de
14. 2022.
https://drive.google.com/file/d/1fOsbCtjL-
2V32RnTLat75v1IZEVzh6nz/view?usp=sharing

RESOLUCIONES - SEGUNDA PONENCIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala de Derecho


Constitucional y Social Permanente. Exp. N° 11524-2016 – Ayacucho Lima.
15. Lima, 29 de setiembre de 2016. VOTO EN MINORÍA.
https://drive.google.com/file/d/1yu6f-
V3yu5qGN8y7EYc4937aKW5HPufa/view?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera Sala Laboral
Permanente. Exp. N° 00011-2015-0-1706-JR-LA-04. Chiclayo, 26 de setiembre
16. de 2016.
https://drive.google.com/file/d/1L6Kn1-
KWx72qGlJZR7RWtRa45TxWgvz5/view?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera Sala Laboral
Permanente. Exp. N° 01779-2018-0-1706-JR-LA-05. Chiclayo, 29 de octubre
17. de 2021.
https://drive.google.com/file/d/1L6Kn1-
KWx72qGlJZR7RWtRa45TxWgvz5/view?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera Sala Laboral.
Exp. N° 02329-2019-0-1706-JR-LA-06. Chiclayo, 15 de enero de 2021.
18.
https://drive.google.com/file/d/1XnZrfdu8UKNiY42Q_OoFj1lWcmwiL6BG/v
iew?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera Sala Laboral.
Exp. N° 02430-2018-0-1706-JR-LA-05. Chiclayo, 6 de noviembre de 2020.
19.
https://drive.google.com/file/d/1KzKnNPFbWHvNYqA2XfTk7S1DsYJdeT7v
/view?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera Sala Laboral
Permanente. Exp. N° 03250-2019-0-1706-JR-LA-03. Chiclayo, 19 de enero de
20. 2022.
https://drive.google.com/file/d/1r82zE0RuV0MZahAgbAgeazdmF2-
9hQ9e/view?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera Sala Laboral
Permanente. Exp. N° 06203-2019-0-1706-JR-LA-04. Chiclayo, 30 de setiembre
21. de 2021.
https://drive.google.com/file/d/1uJc6h5khvTGLYqos2-xA_Dy1tSP-
zBbx/view?usp=sharing
TEMA 3

RETROACTIVIDAD BENIGNA DE LA SENTENCIA 00020-2015-PI/TC QUE


DECLARA LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 46° DE LA LEY
27785, PARA HECHOS OCURRIDOS ANTES DE DICHA SENTENCIA

Formulación del Problema

En los procesos judiciales en trámite sobre faltas administrativas por

responsabilidad administrativa funcional imputadas conforme al artículo

46° de la ley n° 27785 por hechos ocurridos antes de la expedición de la

sentencia de inconstitucionalidad n° 00020-2015-PI/TC de 25 de abril de

2018, ¿debe aplicarse la retroactividad benigna y declararse fundada la

demanda por la inconstitucionalidad de la indicada norma? o no aplicar

dicha retroactividad y emitir pronunciamiento respecto a la existencia o no

de la falta imputada.

Primera Ponencia

Si debe aplicarse la sentencia de inconstitucionalidad del artículo 46° de la ley n°

27785 a los hechos ocurridos con anterioridad por cuanto en el proceso

sancionador existe el principio de retroactividad benigna.

Segunda Ponencia

No debe aplicarse la retroactividad benigna por cuanto las sentencias de

inconstitucionalidad en general rigen a futuro, además haberlo aclarado así para

el caso concreto el propio Tribunal Constitucional.

Fundamentos

Primera Ponencia
La STC n° 00020-2015-PI/TC de 25 de abril de 2018 al declarar la

inconstitucionalidad del artículo 46° de la ley n° 27785, deja sin efecto la

regulación de las conductas infractoras del régimen de responsabilidad

administrativa funcional a cargo de la Contraloría General de la República,

señalando en términos generales los artículos 80° a 82° del Código Procesal
Constitucional que las sentencias de inconstitucionalidad no tienen efectos

retroactivos.

En ese orden de ideas, el Tribunal Constitucional, con fecha 01 de agosto de 2019

emitió una aclaración, en la que señaló que: En el caso de los procesos judiciales que

se encuentran en trámite, corresponderá a la autoridad jurisdiccional competente

disponer lo que corresponda en ejercicio de sus atribuciones constitucionales

tomando en cuenta que, conforme al artículo 82 del Código Procesal Constitucional : Las
sentencias del Tribunal Constitucional en los procesos de inconstitucionalidad y las recaídas en

los procesos de acción popular que queden firmes tienen autoridad de cosa juzgada, por lo que

vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos generales desde el día siguiente a la

fecha de su publicación.

De lo anteriormente expuesto, es claro que corresponde al Juez Contencioso

disponer lo que corresponda en ejercicio de sus atribuciones constitucionales,

por lo que en principio, debería advertir que el presente Proceso Contencioso

Administrativo, deriva de un Proceso Sancionador, que tiene como uno de sus

pilares al Principio de Retroactividad benigna consagrado en el artículo 248

inciso 5 del TUO de la ley 27444, que señala:

Artículo 248.- Principios de la potestad sancionadora administrativa La potestad

sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes

principios especiales:

5. Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el

momento de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las

posteriores le sean más favorables.

Las disposiciones sancionadoras producen efecto retroactivo en cuanto favorecen al

presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la

infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción, incluso respecto de las

sanciones en ejecución al entrar en vigor la nueva disposición.


En ese sentido, al haberse declarado la inconstitucionalidad del artículo 46 de la

Ley 27785, dejando sin efecto la regulación de las conductas infractoras del

régimen de responsabilidad administrativa funcional a cargo de la Contraloría

General de la República, dichas conductas ya no serían típicas ni generarían

sanciones a los administrados, debiendo favorecer sobre todo a los funcionarios

que fueron procesados y sancionados por Contraloría, en base a dicha norma

antes de su declaración de inconstitucionalidad, pero que oportunamente

plantearon su Proceso Contencioso Administrativo, encontrándose aún en

trámite.

Queda claro que el PROCEDIMIENTO SANCIONADOR, es una especialidad

sui generis en la que se privilegia al administrado en caso una norma posterior

le sea más favorable (similar al derecho penal), por lo cual en los procesos en

trámite sobre hechos ocurridos antes de la expedición de la STC N° 00020-2015-

PI/TC debe aplicarse la retroactividad benigna y declararse FUNDADA la

demanda por inconstitucionalidad de las normas con las cuales se sancionó por

responsabilidad administrativa funcional, debiendo primar la norma especial

del artículo 248 inciso 5 del TUO de la ley 27444, frente a los artículos 80 al 82 del

Código Procesal Constitucional que señalan en forma general que las sentencias

de inconstitucionalidad rigen a futuro.

Al respecto, el especialista en derecho administrativo Ramón Huapaya Tapia, se

ha pronunciado a favor de esta postura con fecha 22 de abril de 2022 en un

Diplomado de Derecho Administrativo organizado por el Instituto Vocatio Juris

en convenio con la Universidad Nacional de Trujillo.

Segunda Ponencia

En los procesos en trámite sobre hechos ocurridos antes de la expedición de la

STC N°00020-2015-PI/TC no cabe aplicación retroactiva de la sentencia de

inconstitucionalidad del artículo 46° de la ley n° 27785, que deja sin efecto la

regulación de las conductas infractoras del régimen de responsabilidad

administrativa funcional a cargo de la Contraloría General de la República. Por


tanto, debe emitirse pronunciamiento respecto la existencia o no de la falta

materia de imputación al funcionario, por haber estado vigentes a esa la normas

con las cuales se sancionó por responsabilidad administrativa funcional.

Debe tenerse en cuenta que el Tribunal Constitucional, con fecha 01 de agosto de

2019 emitió una aclaración, en la que señaló que: En el caso de los procesos

judiciales que se encuentran en trámite, corresponderá a la autoridad jurisdiccional

competente disponer lo que corresponda en ejercicio de sus atribuciones constitucionales

tomando en cuenta que, conforme al artículo 82 del Código Procesal Constitucional: Las

sentencias del Tribunal Constitucional en los procesos de inconstitucionalidad y las

recaídas en los procesos de acción popular que queden firmes tienen autoridad de cosa

juzgada, por lo que vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos generales

desde el día siguiente a la fecha de su publicación.

De lo anteriormente expuesto, se entendería que la STC N° 00020-2015-PI/TC del


25 de abril de 2018, solo se aplica para los casos posteriores a la emisión de esta

sentencia.

En ese sentido se pronuncia la Corte Suprema en el Auto calificatorio del Recurso de

Casación N° 7099 – 2021 TUMBES del 21 de enero de 2022, indicando que:

La STC N° 00020-2015-PI/TC que declaró la inconstitucionalidad del artículo 46 de la

Ley 27785, publicada en el diario oficial El Peruano el día 26 de abril de 2019, surte

efectos a partir del 27 de abril de 2019, así como teniendo en cuenta su fundamento

83, y lo establecido en su auto aclaratorio, respecto de los alcances de la

inconstitucionalidad de la citada norma a procesos judiciales en trámite, por lo que

determinó con suma claridad que la demanda contenciosa administrativa fue presentada

el 24 de abril de 2018, por tanto, la declaración de inconstitucionalidad del citado

artículo no resulta aplicable al presente caso, ya que la misma no tiene efectos

retroactivos, más aún si el propio Tribunal Constitucional manifestó que la

inconstitucionalidad no afecta los procesos judiciales en trámite y que será el juez quien

evaluará cada caso concreto. En consecuencia, la norma por la cual fue sancionado el
demandante mantiene su constitucionalidad en el periodo de aplicación. (Subrayado es

nuestro).

Resoluciones Contradictorias

Primera Ponencia

● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 543-2018.


● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 333-2017.
● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 6251-2019.
● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 2346-2017.
● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 1889-2018 – Voto en
Discordia.
● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 1044-2018 – Voto en
Discordia.

Segunda Ponencia

● Corte Suprema de Justicia de la República. A. C Cas. n° 7099-2021 –


Tumbes.
● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 1889-2018 – Voto en
Mayoría.
● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 1044-2018 – Voto en
Mayoría.
● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 3588-2017.
● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 1729-2018.
● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 828-2018.
● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 1044-2018.
● Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Exp. n° 398-2019.
N° DOCUMENTOS DE TRABAJO

ARTÍCULOS DE ELECTRÓNICOS NACIONALES

MEZA, Anjana. Ius 360. “Tribunal Constitucional aclara el fallo que restringió la
facultad sancionadora de la contraloría” [En Internet]. Consulta: 28/06/22. Enlace
1.
en: https://ius360.com/tribunal-constitucional-aclara-el-fallo-que-restringio-
la-facultad-sancionadora-de-la-contraloria/. Pág. 1 – 4.
BACA ONETO, Víctor Sebastián. Pontificia Universidad Católica del Perú -
Themis. “La retroactividad favorable en derecho administrativo sancionador” [En
2. Internet]. Consulta: 23/06/22. Enlace en:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/16709/17040.
Pág. 27 - 43
BOYER CARRERA, Janeyri. Pontificia Universidad Católica del Perú –
Círculo de Derecho Administrativo. “Reflexiones sobre la inconstitucionalidad
de las faltas del procedimiento sancionador de la Contraloría desde la responsabilidad
3. administrativa de los servidores públicos” [En Internet]. Consulta: 25/06/22.
Enlace en:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/2
2180/21496. Pág. 368 - 379.
GUZMÁN NAPURÍ, Christian. Instituto Pacífico - El procedimiento
Administrativo Sancionador. “La responsabilidad administrativa funcional
derivada del control gubernamental: Concepto y fundamentación constitucional y
4.
legal” [En Internet]. Consulta: 24/06/22. Enlace en:
https://drive.google.com/file/d/1M0cZfKGX3RIFtpwRi-
Rl6_iqBS0kQSWv/view?usp=sharing, Pág. 39 – 62.
HUAPAYA TAPIA, Ramón y ALEJOS GUZMÁN, Oscar. Pontificia
Universidad Católica del Perú – Círculo de Derecho Administrativo. “Los
principios de la potestad sancionadora a la luz de las modificaciones del Decreto
5.
Legislativo N° 1272” [En Internet]. Consulta: 25/06/22. Enlace en:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/2
2165/21481. Pág. 52 - 76.
SANTY CABRERA, Luiggi V. Instituto Pacífico – Actualidad
Gubernamental. “Análisis de la reciente sentencia del Tribunal Constitucional
6. sobre la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República” [En
Internet]. Consulta: 25/06/22. Enlace en: https://works.bepress.com/luiggiv-
santycabrera/110/download/. N° 128 – junio 2019. Pág. 1 – 5.
SALAS ORTÍZ, Hugo César. Universidad Nacional de San Agustín –
Arequipa – Revista de Postgrado Scientiarvm. “El principio de taxatividad en
las infracciones por responsabilidad administrativa funcional” [En Internet].
7.
Consulta: 30/06/22. Enlace en:
http://scientiarvm.org/cache/archivos/PDF_320468197.pdf. Vol. 7; N° 2- julio
2021. Pág. 29 – 34.
8. SALVATIERRA COMBINA, Rolando. Estudio Muñiz. “El Tribunal
Constitucional declara la inconstitucionalidad del artículo 46° de la Ley N° 27785,
con lo cual la Contraloría General de la República no podrá sancionar a los
servidores públicos aplicando los tipos sancionables ahí incluidos” [En Internet].
Consulta: 30/06/22. Enlace en: https://www.munizlaw.com/productos-
legales/producto/tribunal-constitucional-emite-auto-de-
aclaraci%26oacute%3Bn. Pág. 1 – 3.

ARTÍCULOS DE ELECTRÓNICOS INTERNACIONALES

HUERTA, Carla. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad


Nacional de México. “Retroactividad en la Constitución”. [En Internet].
9. Consulta: 25/06/22. Enlace en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2389/19.pdf. Pág. 569 -
594.
SUÁREZ COLLÍA, José María. La retroactividad. “Retroactividad e
irretroactividad en derecho: Concepto, tratamiento normativo y jurisprudencial”.
10. [En Internet]. Consulta: 24/06/22. Enlace en:
https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2351.pdf. Pág. 11
- 26.

RESOLUCIONES - PRIMERA PONENCIA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera Sala Laboral


Exp. N° 00333-2017-0-1708-JM-CI-08. Chiclayo, 16 de noviembre de 2020.
11.
https://drive.google.com/file/d/1K9xOFtExCU5n6OfUYKq0tQq15KlHs71f/vi
ew?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera Sala Laboral
Permanente. Exp. N° 00543-2018-0-1708-JR-LA-01. Chiclayo, 4 de abril de
12. 2021.
https://drive.google.com/file/d/1pozAOvi4HBNarJUQ7HszzhZ4X7LJN6AT/
view?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera Sala Laboral
Permanente. Exp. N° 02346-2017-0-1706-JR-LA-03. Chiclayo, 8 de abril de
13. 2021.
https://drive.google.com/file/d/1vpaaCfvaxbKriiWfszSZoz4DciQ8t57-
/view?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Primera Sala Laboral
Permanente. Exp. N° 06251-2019-0-1708-JR-LA-01. Chiclayo, 18 de marzo de
14. 2022.
https://drive.google.com/file/d/1ku_GtWE8MUwEaJwVVU76_LcwlvdwiQm
G/view?usp=sharing

RESOLUCIÓN - SEGUNDA PONENCIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Tercera Sala de


15.
Derecho Constitucional y Social Transitoria. Auto Calificatorio Cas. N° 7099-
2021 – Tumbes. Lima, 21 de enero de 2022.
https://drive.google.com/file/d/1JVQU-
b2Mil3dmQLV6MtQpCXvhrFi7ixx/view?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera Sala Laboral.
Exp. N° 00398-2019-0-1706-JR-LA-01. Chiclayo, 14 de mayo de 2021.
16.
https://drive.google.com/file/d/1fYBgfoHKZuNxlTFu5qi2iaMxiNGzeKXn/vi
ew?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera Sala Laboral.
Exp. N° 00828-2018-0-1706-JR-CI-02. Chiclayo, 11 de enero de 2021.
17.
https://drive.google.com/file/d/1JyhTplXnARzxwL9e3oo1pB2aMblobj-
N/view?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera Sala Laboral.
Exp. N° 001044-2018-0-1714-JR-CI-01. Chiclayo, 16 de junio de 2021.
18.
https://drive.google.com/file/d/1w095emyq6l_XrzbrZVeteiDOM6X7NkrP/vi
ew?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera Sala Laboral.
Exp. N° 01729-2018-0-1707-JR-LA-01. Chiclayo, 31 de agosto de 2020.
19.
https://drive.google.com/file/d/107l1Yl87eHh3z0PW6nDD5dQxNZRlNV39/v
iew?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera Sala Laboral.
Exp. N° 01989-2018-0-1706-JR-LA-01. Chiclayo, 23 de julio de 2021.
20.
https://drive.google.com/file/d/12zFFWYG3VmUJwgJlj2_u8QYzStGptGXB/v
iew?usp=sharing
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE. Tercera Sala Laboral.
Exp. N° 03588-2017-0-1708-JR-LA-01. Chiclayo, 19 de noviembre de 2021.
21.
https://drive.google.com/file/d/1Tb_mM1ZwPBsxZJozZgI-
MdfJmzykiOFS/view?usp=sharing
PODER JUDICIAL
DEL PERÚ

Centro de Investigaciones Judiciales


Unidad de Plenos Jurisdiccionales y Capacitación
Palacio Nacional de Justicia
Av. Paseo de la República s/n, Oficina 244, 2do. Piso. Lima
(051) 4101010 anexos 11573 – 11575
cij@pj.Gob.pe
Corte Suprema de Justicia de la República

I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO


EN MATERIAS CONSTITUCIONAL Y
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Lima, 02 y 10 de diciembre de 2015

SALAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


PERMANENTE Y TRANSITORIAS

Fondo Editorial del Poder Judicial


2016
I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS
CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Corte Suprema de Justicia de la República
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial

Edición:
© Poder Judicial. Fondo Editorial
Centro de Investigaciones Judiciales
Palacio Nacional de Justicia, 2º piso
Av. Paseo de la República cuadra 2 s/n
Teléfono 410 1010 – Anexos 11571 / 11185
www.pj.gob.pe
Correo electrónico: cij@pj.gob.pe
Lima – Perú
2016

Primera edición electrónica, julio 2016

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-09751

Fotos: Dirección de Imagen y Comunicaciones de la Corte Suprema


de Justicia de la República

Diagramación e impresión:
Corporación Gráfica Rodríguez S.A.C.
ventas@imprentarodriguez.com
Av. Venezuela 1451 - Breña - Lima
Telf.: 424 7625

Está prohibida la reproducción total o parcial de la presente obra sin


el consentimiento escrito de los editores.
Sr. Dr. Víctor Ticona Postigo
Presidente del Poder Judicial
(2015 – 2016)

3
4
ÍNDICE
I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS
CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Lima, 02 y 10 de diciembre de 2015

ÍNDICE

Resolución Administrativa Nº 440-2015-P-PJ.......................... 9


Salas de Derecho Constitucional y Social Permanente y
13
Transitorias....................................................................................
INFORME

La identificación de las normas objeto de control en los


I. 21
procesos de Acción Popular......................................................
1.1. Planteamiento del tema…..........………..................................... 21
1.2. Marco normativo.......................................................................... 21
1.3. Marco jurisprudencial................................................................. 22
1.4. Fundamentación jurídica............................................................ 23
1.5. Acuerdo plenario......................................................................... 26
El ejercicio jurisdiccional del control difuso en autos y
II. 27
sentencias......................................................................................
2.1. Planteamiento del tema............................................................... 27
2.2. Marco normativo.......................................................................... 27
2.3. Marco jurisprudencial................................................................. 29
2.4. Fundamentación jurídica............................................................ 32
2.5. Acuerdo plenario……………………......................................... 36
La prórroga de competencia en procesos contencioso
III. 36
administrativos……………………......……………………......

7
3.1. Planteamiento del tema…........................................................... 36
3.2. Marco normativo.......................................................................... 36
3.3. Fundamentación jurídica............................................................ 38
3.4. Acuerdo plenario…..................................................................... 40
I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS
CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
(ACUERDOS PLENARIOS)

I Pleno Jurisdiccional Supremo en materias Constitucional


45
y Contencioso Administrativo…………...………....................

8
Resolución Administrativa Nº 440-2015-P-PJ
Aprobación de la realización del
I Pleno Jurisdiccional Supremo en materias
Constitucional y Contencioso Administrativo 2015
11
12
SALAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Y SOCIAL PERMANENTE Y TRANSITORIAS
Jueces supremos integrantes de las Salas de Derecho Constitucional y Social Permanente y
Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la República, en la celebración de la sesión
plenaria del I Pleno Jurisdiccional Supremo en materias Constitucional y Contencioso
Administrativo: Jacinto Julio Rodríguez Mendoza, Javier Arévalo Vela, Janet Ofelia Lourdes
Tello Gilardi, Elina Hemilce Chumpitaz Rivera, Fernando Montes Minaya, Ricardo Guillermo
Vinatea Medina, Eduardo Raymundo Ricardo Yrivarren Fallaque, Isabel Cristina Torres vega,
Elizabeth Roxana Mac Rae Thays, Juan Chaves Zapater, Diana Lily Rodríguez Chávez, Silvia
Consuelo Rueda Fernández, Héctor Enrique Lama More, Mariem Vicky De la Rosa Bedriñana;
y Víctor Raúl Malca Guaylupo (Sala de Juramentos del Palacio Nacional de Justicia).

15
16
SALAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
PERMANENTE Y TRANSITORIAS
2015
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

Jacinto Julio Rodríguez Mendoza


Javier Arévalo Vela
Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi
Elina Hemilce Chumpitaz Rivera
Fernando Montes Minaya
Ricardo Guillermo Vinatea Medina
Eduardo Raymundo Ricardo Yrivarren Fallaque
Isabel Cristina Torres Vega
Elizabeth Roxana Mac Rae Thays
Juan Chaves Zapater
Diana Lily Rodríguez Chávez
Silvia Consuelo Rueda Fernández
Héctor Enrique Lama More
Mariem Vicky De la Rosa Bedriñana
Víctor Raúl Malca Guaylupo.

17
18
INFORME
I PLENO JURISDICCIONAL
EN MATERIAS CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL

Lima, 2 de diciembre de 2015

Reunidos en Pleno Jurisdiccional los señores Jueces de las Salas de


Derecho Constitucional y Social Permanente y Transitorias de la Corte
Suprema de Justicia de la República, contando con la participación de
los constitucionalistas Sandy Mijail Mendoza Escalante y José Omar
Cairo Roldán en calidad de amicus curiae, a quienes les reconocen por
su valiosa contribución, deliberan y pronuncian los temas y acuerdos
que siguen a continuación:

I. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS NORMAS OBJETO DE


CONTROL EN LOS PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR

1.1. Planteamiento del tema

¿Un comunicado de una entidad pública puede ser objeto de control


constitucional mediante el proceso de acción popular? En todo caso,
¿cuáles deben ser los criterios sobre la base de los cuales los jueces
deben identificar las normas que son objeto de control en los procesos
constitucionales de acción popular?

1.2. Marco normativo

La Constitución Política del Estado señala en su artículo 200º, inciso 5,


que es una garantía constitucional (en los términos propios de un
proceso constitucional):

21
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y
de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad
de la que emanen.

Asimismo, el Código Procesal Constitucional precisa en su artículo 76º


lo siguiente respecto de la procedencia de la demanda de acción
popular:

La demanda de acción popular procede contra los reglamentos, normas


administrativas y resoluciones de carácter general, cualquiera que sea
la autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan la Constitución o
la ley, o cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la forma
prescrita por la Constitución o la ley, según el caso.

1.3. Marco jurisprudencial

Mediante sentencia de fecha 5 de septiembre de 2013, recaída en el


Expediente A. P. N° 6859-2012 Lima, la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de
la República revocó la sentencia de la sala superior que había
declarado fundada en parte la demanda de acción popular, y
reformándola la declaró improcedente, en los seguidos por la
Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales – ADIFAN contra
el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado – OSCE. Era
objeto de demanda un comunicado publicado por OSCE en su portal
Web institucional.

Para la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, en el


considerando décimo octavo de la citada sentencia, el
pronunciamiento de OSCE no constituye una norma jurídica pasible
de ser objeto de control mediante el proceso de acción popular, en
tanto que solamente importa la “comunicación o publicidad” de una
disposición jurídica ya emitida anteriormente.

En ese sentido, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente


no reconoce contenido normativo al cuestionado comunicado, por lo

22
que declara la improcedencia de la demanda interpuesta, al no poder
ser objeto de control vía acción popular tal pronunciamiento.

1.4. Fundamentación jurídica

El proceso constitucional de acción popular procede, propiamente,


contra normas infralegales, esto es, contra las normas de tercer rango
–en términos usados por la Constitución Política- que tienen alcance
general. Ahora bien, como los instrumentos jurídico normativos que
utilizan las diferentes entidades estatales no son siempre los más
técnicos ni precisos stricto sensu, la Norma Fundamental prefiere
utilizar una fórmula mucho más amplia y comprensiva, no
circunscrita de manera única a los reglamentos, sino también a
aquellos otros instrumentos que hacen sus veces, esto es, aquellas
normas administrativas, resoluciones y decretos que, por su carácter
general, comparten esa misma naturaleza reglamentaria.

Ello lleva, por ejemplo, a que la Constitución no utilice, también en


sentido técnico, los conceptos de resolución y decreto. Ello responde
también a una finalidad práctica, pues la Administración Pública
nacional ha utilizado formalmente la figura de una “resolución” para
establecer disposiciones de carácter general, cuando lo propio era
utilizar la figura del “decreto”.

Sobre este punto, el Código Procesal Constitucional mantiene la


fórmula del texto constitucional con una salvedad. Excluye el término
“decreto”, ya contenido en la figura del “reglamento” y de “norma
administrativa”, toda vez que ese es el instrumento idóneo para su
publicación; a la vez que dispone la procedencia contra resoluciones
siempre que tengan carácter general.

Como se observa, en tanto que las normas objeto de control no son


solo los reglamentos, sino que pueden ser otros instrumentos
normativos en tanto estos últimos compartan siempre esa propia
naturaleza reglamentaria, resulta de la mayor pertinencia -en
cumplimiento de la tarea de uniformar y ordenar la jurisprudencia
que le corresponde a la Corte Suprema de Justicia de la República-
ofrecer un conjunto de criterios a efectos de que puedan ser

23
observados al momento de evaluar la procedencia o improcedencia de
la “norma” impugnada en un proceso de acción popular.

El establecimiento de algunos criterios a tomarse en cuenta resulta


también importante porque, a diferencia de los procesos de
inconstitucionalidad, la legitimidad procesal activa en los procesos de
acción popular –como su nombre lo indica- es abierta, ya que sus
demandas pueden ser interpuestas por cualquier persona. En tal
virtud, la Corte Suprema también desea promover en este punto una
utilización racional y razonable de este proceso constitucional.

En ese sentido, para distinguir un reglamento (incluyendo en este


concepto las figuras de norma administrativa, decreto o resolución de
carácter general) de un acto administrativo o de un acto de la
administración –siguiendo calificada doctrina nacional como
extranjera1-, resultan útiles los criterios de (1) pertenencia al
ordenamiento, (2) consunción y, en menor medida, (3) generalidad.

(1) Criterio de pertenencia al ordenamiento u ordinamental. Por


este criterio debe apreciarse si el reglamento (norma
administrativa, decreto o resolución de carácter general) que ha
sido impugnado en la demanda de acción popular “es una
actuación que se incorpora al ordenamiento jurídico” o es más
bien la mera aplicación a un caso concreto, en cuyo último caso
nos encontraríamos más bien frente a un acto administrativo2.

Es decir, el juez deberá apreciar si el reglamento (norma


administrativa, decreto o resolución de carácter general)
impugnado se incorpora al “ordenamiento jurídico previamente
existente” con la finalidad de modificarlo, innovarlo, derogarlo o

1
Cf. DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge. “El régimen de los reglamentos en el ordenamiento
jurídico peruano”. En: Memorias del VI Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo y
VIII Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia, 2007, p. 212; y CASSAGNE, Juan Carlos. Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos, comentada y anotada. Buenos Aires: La Ley, 2009, p.
422; citados por MORÓN URBINA, Juan Carlos. El control jurídico de los reglamentos
de la Administración Pública. Lima: Gaceta Jurídica, 2014, pp. 83 y ss.
2 MORÓN URBINA, Juan Carlos. Op. cit., p. 84.

24
interpretarlo con carácter permanente en el tiempo o no3. Si ello
ocurre, estaríamos frente a una norma reglamentaria objeto de
control en un proceso de acción popular. Si más bien ello no
ocurriese, nos encontraríamos frente a un acto administrativo o
un acto de la administración.

Los actos administrativos, a diferencia de las normas


reglamentarias, no integran el ordenamiento, sino que son
decisiones ordenadas y no conformantes del ordenamiento, por
lo que son actos típicos de aplicación4. Por lo expuesto, de
acuerdo con este criterio, corresponde al juez apreciar si la norma
objeto de control introduce un cambio permanente en el
ordenamiento jurídico o si más bien implica solo un acto de
aplicación de dicho ordenamiento.

(2) Criterio de consunción. Por este criterio debe observarse si el


reglamento (norma administrativa, decreto o resolución de
carácter general) impugnado se consume o no “con su
cumplimiento por sus destinatarios –como el acto
[administrativo]- sino que es susceptible de una infinidad de
cumplimiento por calificar como un precepto con vocación de
permanencia en el sistema”5.

En este punto es importante apreciar si la norma reglamentaria


impugnada no solo se incorpora al ordenamiento jurídico (para
interpretarla, modificarla o desplazarla), sino que esta
incorporación tiene una “vocación de permanencia”, esto es,
deberá observarse también si dicho reglamento “está destinado a
ser aplicado/repetido continuadamente a las futuras situaciones
jurídicas previstas en su supuesto de hecho, hasta su
derogación”6 o no. Su potencialidad de aplicación sucesiva en el
tiempo es también una pauta a ser observada para determinar la
naturaleza reglamentaria o no reglamentaria de la “norma”
impugnada.

3 Cf. Ibíd, p. 83.


4 CASSAGNE, Juan Carlos. Op. cit., loc. cit.
5 MORÓN URBINA, Juan Carlos. Op. cit., p. 84.
6 Ibíd., p. 83.

25
(3) Criterio de generalidad. Por este criterio debe analizarse si el
reglamento (norma administrativa, decreto o resolución de
carácter general) impugnado tiene las características de ser
impersonal y abstracto7. Y ello tiene que ver con observar si la
norma reglamentaria objeto de cuestionamiento establece
consideraciones de alcance amplio, para un conjunto
indeterminado de destinatarios.

Empero, la existencia de actos administrativos generales no


normativos8 como de leyes especiales9 hacen que el criterio de
generalidad, si bien es útil, no resulte determinante para
distinguir actos administrativos de normas reglamentarias.

En síntesis, para identificar las normas –reglamentos, normas


administrativas, decretos y resoluciones de carácter general- que
son objeto de control en los procesos constitucionales de acción
popular, y en consecuencia evaluar su procedencia, los jueces
deberán observar los criterios de (1) pertenencia al
ordenamiento jurídico [análisis de incorporación al
ordenamiento para interpretar, modificar o desplazar una norma
jurídica anterior preexistente], (2) consunción [análisis de
permanencia y reiterancia] y, en menor medida, (3) generalidad
[análisis de abstracción].

1.5. Acuerdo plenario

¿Un comunicado de una entidad pública puede ser objeto de control


constitucional mediante el proceso de acción popular? En todo caso,
¿cuáles deben ser los criterios sobre la base de los cuales los jueces
deben identificar las normas que son objeto de control en los procesos
constitucionales de acción popular?

7 Cf. Ibíd, loc. cit.


8 Ibíd., loc. cit.
9 De acuerdo con el artículo 103º de la Constitución Política del Estado, “Pueden
expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de
las diferencias de las personas (…)”.

26
El Pleno acordó por unanimidad:

1. Un comunicado de una entidad pública puede ser objeto de control


constitucional mediante el proceso de acción popular siempre que se
trate de una norma infralegal de carácter general que se incorpora al
ordenamiento jurídico con vocación de permanencia.

2. Para identificar las normas –reglamentos, normas administrativas,


decretos y resoluciones de carácter general- que son objeto de control en
los procesos constitucionales de acción popular, y en consecuencia
evaluar su procedencia, los jueces deberán observar los criterios de (1)
pertenencia al ordenamiento jurídico, (2) consunción y (3) generalidad.

II. EL EJERCICIO JURISDICCIONAL DEL CONTROL DIFUSO


EN AUTOS Y SENTENCIAS

2.1. Planteamiento del tema

¿Cabe la elevación en consulta del control difuso ejercido en autos o


solo respecto de sentencias? Y, en todo caso, ¿cuáles deben ser los
criterios a ser observados por los jueces para ejercer el control difuso
de la constitucionalidad normativa?

2.2. Marco normativo

La Constitución Política del Estado señala en su artículo 138º, segundo


párrafo, lo siguiente:

[…] En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma


constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.
Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango
inferior.

Asimismo, el artículo 14º de la Ley Orgánica del Poder Judicial precisa


lo siguiente:

27
De conformidad con el Art. 236 de la Constitución [ahora, artículo
138 de la Constitución], cuando los Magistrados al momento de
fallar el fondo de la cuestión de su competencia, en cualquier clase de
proceso o especialidad, encuentren que hay incompatibilidad en su
interpretación, de una disposición constitucional y una con rango de
ley, resuelven la causa con arreglo a la primera.

Las sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala


Constitucional y Social de la Corte Suprema, si no fueran
impugnadas. Lo son igualmente las sentencias en segunda instancia
en las que se aplique este mismo precepto, aun cuando contra éstas no
quepa recurso de casación.

En todos estos casos los Magistrados se limitan a declarar la


inaplicación de la norma legal por incompatibilidad constitucional,
para el caso concreto, sin afectar su vigencia, la que es controlada en la
forma y modo que la Constitución establece.

Cuando se trata de normas de inferior jerarquía, rige el mismo


principio, no requiriéndose la elevación en consulta, sin perjuicio del
proceso por acción popular.

Por su parte, el artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal


Constitucional determina lo siguiente:

Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra


de inferior jerarquía, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello
sea relevante para resolver la controversia y no sea posible obtener una
interpretación conforme a la Constitución.

Los Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya


constitucionalidad haya sido confirmada en un proceso de
inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.

Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de
ley y los reglamentos según los preceptos y principios
constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que
resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional.

28
Si bien relacionado con el amparo contra normas, el artículo 3º del
citado Código Procesal Constitucional establece una consideración
interesante respecto del ejercicio del control difuso en ese supuesto, en
los siguientes términos:

[…] Las decisiones jurisdiccionales que se adopten en aplicación del


control difuso de la constitucionalidad de las normas, serán elevadas
en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de
Justicia de la República, si no fueran impugnadas. Lo son igualmente
las resoluciones judiciales en segunda instancia en las que se aplique
este mismo precepto, aun cuando contra éstas no proceda medio
impugnatorio alguno.

En todos estos casos, los Jueces se limitan a declarar la inaplicación de


la norma por incompatibilidad inconstitucional, para el caso concreto,
sin afectar su vigencia, realizando interpretación constitucional,
conforme a la forma y modo que la Constitución establece.
Cuando se trata de normas de menor jerarquía, rige el mismo
principio, no requiriéndose la elevación en consulta, sin perjuicio del
proceso de acción popular. La consulta a que hace alusión el presente
artículo se hace en interés de la ley.

Además de lo señalado, el artículo 9º, inciso 1, del Texto Único


Ordenado de la Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo precisa como facultad del órgano jurisdiccional la
siguiente:

En aplicación de lo dispuesto en los Artículos 51 y 138 de la


Constitución Política del Perú, el proceso contencioso administrativo
procede aún en caso de que la actuación impugnada se base en la
aplicación de una norma que transgreda el ordenamiento jurídico. En
este supuesto, la inaplicación de la norma se apreciará en el mismo
proceso.

2.3. Marco jurisprudencial

Sobre el ejercicio del control difuso respecto de autos, la Sala de


Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de

29
Justicia de la República ofrece, a través de diferentes votos, dos
posiciones, una en contra y la otra a favor.

En la Consulta N° 16437-2013 Tumbes, los señores jueces supremos


Sivina Hurtado, Walde Jáuregui y Acevedo Mena establecieron en el
considerando sexto de su voto que “[…] una de las particularidades que
caracteriza a la consulta en estos casos es que ella procede solo cuando el
ejercicio del control difuso ha sido llevado a cabo por el órgano jurisdiccional
al resolver el fondo de la controversia, esto es, al sentenciar, dado que en los
demás casos en los que esta facultad es ejercida en relación a resoluciones que
no tengan esta característica no se requerirá prima facie la elevación en
consulta de lo resuelto […]”. Para esta primera posición, el mecanismo
de la elevación en consulta solo resulta procedente en la aplicación del
control difuso en sentencias.

Por su parte, los votos en discordia de la citada consulta, emitidos por


los señores jueces supremos Vinatea Medina y Rueda Fernández, al
que luego se adhirió el voto del señor juez supremo Lama More,
estiman más bien en el considerando 2.9 que “[…] el control difuso se
ejerce al momento de resolver sobre el fondo del asunto –sea que se emita un
auto o una sentencia-, y, cuando se presente incompatibilidad de la
interpretación de una norma legal con la interpretación de una norma
constitucional […]”. Así, para esta segunda postura, corresponde la
elevación en consulta porque se trata del ejercicio del control difuso,
independientemente de que este recaiga en un auto o en una
sentencia, pero siempre que resuelva el fondo de la controversia.

Sobre los criterios para el ejercicio jurisdiccional del control difuso


de la constitucionalidad normativa, la jurisprudencia de la Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la República y del Tribunal Constitucional presentan
desarrollos muy interesantes, tal y como pasarán a exponerse
brevemente a continuación.

En las Consultas N° 7958-2012, N° 286-2013, N° 555-2013, N° 3221-


2013 y N° 7382-2013 la Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente ya ha precisado que “El ejercicio del control difuso constituye
más que una facultad un deber constitucional de los jueces, conforme se
desprende del principio de primacía de la Constitución y del deber prescrito

30
en el segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución Política del Perú del
año 1993, de preferir la norma constitucional […]”.

En la citada En la Consulta Nº 16437-2013 Tumbes, los votos en


discordia emitidos por los señores jueces supremos Vinatea Medina y
Rueda Fernández, al que luego se adhirió el voto del señor juez
supremo Lama More, precisan que el ejercicio del control difuso
supone “un proceso gravoso y complejo”, por lo que recomiendan en el
considerando 2.4 algunas pautas que deben tener en cuenta los jueces
de la República al momento de su aplicación. Dichas pautas son las
siguientes:

- Efectuar el control difuso en el acto procesal por el cual se


resuelve el asunto.
- Determinar cuál es la norma legal aplicable.
- Buscar una interpretación de la norma compatible con la
Constitución.
- Proceder a la inaplicación de la norma solo cuando no sea posible
salvar su constitucionalidad.

En las Consultas Nº 3873-2014 San Martín de fecha 17 de marzo de


2015 (considerando segundo) y Nº 555-2013 Arequipa de fecha 9 de
mayo de 2013 (considerando segundo), la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente ha establecido un conjunto de
pautas para orientar a los jueces de la República al momento de
aplicar el control difuso de la constitucionalidad normativa. Ellos son
los que siguen a continuación:

- Partir de la presunción de constitucionalidad de las normas


legales y probar la incompatibilidad constitucional invocada de
la norma objeto de controversia.
- Realizar un juicio de relevancia, para determinar sin lugar a
dudas que la norma invocada como incompatible
constitucionalmente es aquella que resolverá la controversia y no
otra.
- Realizar una labor interpretativa exhaustiva, es decir, agotar la
búsqueda de una interpretación compatible con las normas
constitucionales y los derechos fundamentales.

31
- Cuando no sea posible una interpretación acorde con la
Constitución, corresponderá declarar la inaplicabilidad de la
norma, en el auto o sentencia que resolverá la controversia.

Finalmente, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional también ha


tenido ocasión de pronunciarse respecto de la aplicación del control
difuso de la constitucionalidad normativa por parte de los jueces. Así,
en los fundamentos 17 a 26 de la sentencia recaída en el Expediente Nº
02132-2008-PA/TC, de fecha 9 de mayo de 2011, ofrece un conjunto de
criterios que deben seguirse para proceder al control judicial difuso, y
que se indican a continuación:

- Verificación de la existencia de una norma autoaplicativa o que el


objeto de impugnación sea un acto que constituya la aplicación
de una norma considerada inconstitucional.
- Relevancia del control de la ley respecto de la solución del caso.
- Identificación de un perjuicio ocasionado por la ley.
- Verificación de la inexistencia de pronunciamiento previo del
Tribunal Constitucional respecto de la constitucionalidad de la
ley objeto de control.
- Búsqueda de otro sentido interpretativo que pueda salvar la
disposición acusada de inconstitucionalidad.
- Verificación de que la norma a inaplicarse resulta evidentemente
incompatible con la Constitución y declaración de inaplicación de
ésta al caso concreto.

2.4. Fundamentación jurídica

Sobre la procedencia de la consulta respecto del control difuso


ejercido en autos

La Constitución Política del Estado establece que todo juez y en


cualquier proceso debe preferir la Norma Fundamental sobre aquellas
de inferior jerarquía. Es decir, la Constitución le otorga al juez la
potestad de controlar la constitucionalidad de las normas, y le
confiere el poder de inaplicar aquellas que resulten formal y/o
materialmente no conformes con ella. Por eso se señala con exactitud
que el juez es el primer defensor de la Constitución.

32
Ahora bien, esta potestad estatuida para el juez, que importa como
resulta evidente un gran poder, debe ser ejercida por eso mismo bajo
ciertas pautas de control y necesaria uniformidad. Inaplicar una
norma jurídica implica el ejercicio de una considerable potestad, por
lo que ella debe ser ejercida racionalmente.

Por ello, el ordenamiento jurídico ha previsto el mecanismo de la


consulta, para que sea la Corte Suprema, en tanto cúspide de nuestro
sistema de justicia, la que haga un examen respecto del ejercicio de
control difuso aplicado por todo juez, en términos de aprobar o
desaprobar dicho ejercicio.

Cuando la Constitución señala que en todo proceso, de existir


incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal,
los jueces prefieren la primera, no hace ninguna mención a que el
ejercicio del control difuso deba hacerse solo en sentencias y excluya
dicha posibilidad para los autos. Más bien la Ley Orgánica del Poder
Judicial precisa que dicho ejercicio de control difuso –respecto de la
consulta- se realice al momento de fallar el fondo de la cuestión de su
competencia. Ahora bien, es importante precisar que la Ley Orgánica
está pensando en el supuesto de que la aplicación del control difuso se
realice cuando se decida el fondo de la controversia, lo que sin duda
se da en una sentencia, pero no solo en ella, porque un auto, en los
casos previstos por nuestro ordenamiento, también puede poner
término a una situación litigiosa, y en él, desde luego, cabe la
posibilidad de que se inaplique una norma legal, por lo que
correspondería lógicamente su elevación en consulta.

Por lo expuesto, el mecanismo de la elevación en consulta dispuesto


por nuestro ordenamiento jurídico corresponde para la potestad del
control difuso ejercida tanto respecto de sentencias como de autos que
pongan fin a la instancia o al proceso.

Sobre los criterios para el ejercicio jurisdiccional del control difuso


de la constitucionalidad normativa

El ejercicio del control difuso, en tanto potestad y deber constitucional


de los jueces, debe ser desarrollado de la manera más rigurosa
posible, pues supone desplazar una norma legal, que se presume

33
válida en tanto ha sido elaborada por la autoridad competente
constitucionalmente, e inaplicar sus alcances a un caso concreto.
Dicho ejercicio, como ya se ha señalado, supone un poder muy
importante para el juez, por lo que corresponde establecer un
conjunto ordenado de criterios –ya previstos en las normas de
desarrollo constitucional, como en la jurisprudencia de la Corte
Suprema y del Tribunal Constitucional- para evitar su mal uso y
promover la más racional y correcta aplicación.

Luego de revisados las diferentes pautas y criterios presentados por la


Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional, enmarcados
dentro del desarrollo normativo previsto por el Código Procesal
Constitucional sobre esta materia, se propone una sistematización de
dichos criterios y pautas, a efectos de guiar la labor de los jueces de la
República al momento de decidir ejercer su potestad-deber de control
difuso.

En ese sentido, los criterios que a ser observados por los jueces son los
siguientes:

(1) Fundamentación de incompatibilidad constitucional concreta.


En primer lugar, corresponde al juez (i) identificar la norma
jurídica (legal o infralegal) objeto de controversia y (ii) justificar
argumentativamente la incompatibilidad constitucional (sea
material o formal) de dicha norma, pero vinculada de manera
indesligable con el caso bajo su conocimiento. El examen del juez
respecto de la norma no puede ser realizado en abstracto, sino
que la invocación de inconstitucionalidad presunta debe ser
probado con ocasión del caso sometido a su competencia.

(2) Juicio de relevancia. En segundo lugar, corresponde ahora al


juez demostrar, también argumentativamente, que la norma
identificada, y que ha invocado como inconstitucional al caso
concreto, resulta ser, exclusiva y excluyentemente, aquella que
debe aplicar (y no otra) para resolver la controversia sometida a
su conocimiento.

(3) Examen de convencionalidad. En tercer lugar, el juez deberá


observar si aquella norma objeto de cuestionamiento resulta

34
compatible con la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), con los demás
tratados internacionales sobre derechos humanos de los que el
Estado peruano es parte, y con la jurisprudencia de la Corte
Interamericana sobre Derechos Humanos.

(4) Presunción de constitucionalidad. En cuarto término, superado


el examen de convencionalidad, el juez deberá aplicar el criterio
de presunción de constitucionalidad. Es decir, tendrá que
observar si respecto de la norma objeto de cuestionamiento (y
cuya inaplicación concreta se persigue) ya se ha pronunciado en
Tribunal Constitucional en un proceso de inconstitucionalidad o
la Corte Suprema de Justicia en un proceso de acción popular,
sea que se trate de una norma legal o una norma reglamentaria,
respectivamente. En otros términos, no podrá aplicarse el control
difuso de constitucionalidad normativa si la autoridad
competente (sea Tribunal Constitucional o Corte Suprema de
Justicia) ya ha confirmado la constitucionalidad de dicha norma
jurídica.

(5) Interpretación conforme. Por último, si seguidos todos los pasos


anteriores, la norma cuestionada no ha sido objeto de
pronunciamiento en sus alcances por los tratados internacionales
sobre derechos humanos de los que el Perú es parte, ni de modo
directo en un proceso de inconstitucionalidad o de acción
popular, entonces corresponde finalmente al juez buscar, del
modo más riguroso posible, aquel sentido interpretativo que
torne compatible dicha norma jurídica con la Constitución. Y así,
solo en el caso de que ello no fuese posible, corresponderá
entonces ejercer la potestad-deber de control difuso e inaplicar
para el caso concreto la norma que resolvería la controversia.

En síntesis, para el ejercicio del control difuso de la constitucionalidad


normativa, los jueces de la República deberán observar, en ese orden,
los criterios de (1) fundamentación de incompatibilidad constitucional
concreta (2) juicio de relevancia, (3) examen de convencionalidad, (4)
presunción de constitucionalidad, e (5) interpretación conforme.

35
2.5. Acuerdo plenario

¿Cabe la elevación en consulta del control difuso ejercido en autos o


solo respecto de sentencias? Y, en todo caso, ¿cuáles deben ser los
criterios a ser observados por los jueces para ejercer el control difuso
de la constitucionalidad normativa?

El Pleno acordó por unanimidad:

1.- Procede ejercer el control difuso de la constitucionalidad normativa contra


autos. Su elevación en consulta deviene obligatoria si dicha resolución no es
impugnada.

2.- Para el ejercicio del control difuso de la constitucionalidad normativa, los


jueces de la República deberán observar, en ese orden, los criterios de (1)
fundamentación de incompatibilidad constitucional concreta (2) juicio de
relevancia, (3) examen de convencionalidad, (4) presunción de
constitucionalidad, e (5) interpretación conforme.

III. LA PRÓRROGA DE COMPETENCIA EN PROCESOS


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS

3.1. Planteamiento del tema

¿La figura de la prórroga de la competencia resulta aplicable a


algunos supuestos del proceso contencioso administrativo?

3.2. Marco normativo

La Constitución Política del Perú establece en su artículo 1º:

“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el


fin supremo de la sociedad y del Estado”.

Asimismo, prevé en su artículo 2º inciso 2:

36
“Toda persona tiene derecho: […]2. A la igualdad ante la ley. Nadie
debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.

Además, la norma constitucional prevé en su artículo 139º:

“Son principios y derechos de la función jurisdiccional: […]


3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. […]
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún
estado del proceso. […]”.

Finalmente, la Constitución Política del Estado precisa en su artículo


148º:

“Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles


de impugnación mediante la acción contencioso-administrativa”.

La Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,


prevé en su artículo III del Título Preliminar:

“La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico


aplicable para que la actuación de la Administración Pública sirva a la
protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de
los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y
jurídico en general”.

Asimismo, establece en el artículo IV del Título Preliminar de la citada


ley:

“1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en


los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros
principios generales del Derecho Administrativo:
1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben
actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las
facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los
que les fueron conferidas.
1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de
todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento
administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a
ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y

37
fundada en derecho. La institución del debido procedimiento
administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo.
La regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en
cuanto sea compatible con el régimen administrativo. […]
1.6. Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben
ser interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de
las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e
intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que
puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha
excusa no afecte derechos de terceros o el interés público. […]”.

El Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 que regula el proceso


contencioso administrativo señala en su artículo 10º lo siguiente:

“Es competente para conocer el proceso contencioso administrativo en


primera instancia, a elección del demandante, el Juez en lo contencioso
administrativo del lugar del domicilio del demandado o del lugar
donde se produjo la actuación materia de la demanda o el silencio
administrativo”.

Por su parte, el artículo 25º del Código Procesal Civil indica:

“Las partes pueden convenir por escrito someterse a la competencia


territorial de un Juez distinto al que corresponde, salvo que la ley la
declare improrrogable”.

Finalmente, el artículo 26º del mismo cuerpo normativo señala:

“Se produce la prórroga tácita de la competencia para el demandante


por el hecho de interponer la demanda y para el demandado por
comparecer al proceso sin hacer reserva o dejar transcurrir el plazo sin
cuestionar la competencia”.

3.3. Fundamentación jurídica

Respecto de la prórroga de competencia, ha existido al interior de las


Salas de Derecho Constitucional y Social Permanente y Transitorias de
la Corte Suprema un debate muy interesante, que puede resumirse en
la presentación de dos posturas.

38
Primera posición
Según ella, las normas que regulan el proceso contencioso
administrativo son de orden público y tienen la condición de
imperativas, por lo que se aplica respecto de ellas los alcances del
principio de legalidad, que determina que la competencia se establece
por ley. Así, si la Ley que regula el proceso contencioso administrativo
no ha previsto la prórroga de competencia, entonces tal figura ha
quedado descartada y no puede ser aplicada en ningún caso.

Asimismo, se señala que el derecho a un juez competente es un


derecho fundamental con desarrollo legal conforme lo establecen los
tratados internacionales sobre derechos humanos de los que el Perú es
parte, así como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Y, en ese sentido, el proceso debe ser una
garantía para el respeto de los derechos humanos en el contexto del
Estado Constitucional de Derecho y, de manera específica, para el
derecho a un juez competente establecido por ley, brindando
seguridad jurídica que alcanza a las partes del proceso sea que
intervengan como demandantes o demandados.

Además de lo expuesto se expresa que la alternativa de la prórroga de


la competencia no resulta posible porque ya en el proceso contencioso
administrativo se encuentra regulada la remisión de oficio al juez
competente, conforme puede observarse en el artículo 12º del Texto
Único Ordenado de la Ley que regula el proceso contencioso
administrativo.

Segunda posición
De acuerdo con ella, si bien las normas regulan el proceso contencioso
administrativo son de orden público y tienen la condición de
imperativas, ello no significa necesariamente que el sometimiento al
principio de legalidad implique la proscripción de la figura de la
prórroga de competencia utilizada en el proceso civil. Antes bien, a la
luz de la constitucionalización del Derecho o del denominado
Neoconstitucionalismo, las normas, figuras e instituciones tienen que
interpretarse de la manera más proclive a la defensa de los derechos
fundamentales.

39
Entonces, la aplicación literal, que determinaría la imposibilidad de
prorrogar la competencia, no resulta compatible aquí con los
principios y derechos que contiene la Constitución Política del Perú.
Así, en casos en los cuales sea evidente la asimetría entre las partes, y
donde pueda significar una lesión a los derechos de acceso a la
justicia, igualdad y debido proceso, entonces deberá corresponder, de
modo excepcional, la prórroga de la competencia en los procesos
contencioso administrativos.

Es una exigencia constitucional eliminar los obstáculos que puedan


presentarse para el acceso a la justicia, máxime si se dan con facilidad
escenarios de evidente asimetría procesal entre el Estado y el
justiciable. En esos casos, el deber constitucional será el de no hacer
posible el mantenimiento de esa asimetría procesal que implica para el
justiciable una evidente lesión a sus derechos de acceso a la justicia,
tutela jurisdiccional efectiva, debido proceso y derecho a la igualdad,
así como un desconocimiento de los principios que inspiran la
actuación administrativa como son los de legalidad, debido
procedimiento e informalismo.

En otros términos, la asimetría de posiciones entre el Estado y un


justiciable puede determinar casos de indefensión o de no acceso a los
tribunales de justicia para la dilucidación de sus controversias, por lo
que corresponde que los jueces aplicar de manera excepción la figura
de la prórroga de la competencia.

3.4. Acuerdo plenario

¿La figura de la prórroga de la competencia resulta aplicable a


algunos supuestos del proceso contencioso administrativo?

El Pleno acordó por mayoría:

Las reglas del proceso civil sobre la prórroga de competencia son aplicables,
en lo que resulten pertinentes, al proceso contencioso administrativo, siempre
que se trate de casos donde se pueda poner el riesgo los derechos
fundamentales de los justiciables a la tutela jurisdiccional que contiene el

40
derecho de acceso a los tribunales y para preservar sus derechos a la igualdad
y al debido proceso.

El voto de la señora jueza suprema Rueda Fernández es el siguiente:

La figura de la prórroga de la competencia no resulta aplicable al proceso


contencioso administrativo, pues al estar sujeto al principio de legalidad no
pueden establecerse interpretativamente supuestos de habilitación de
competencia.

RODRÍGUEZ MENDOZA

ARÉVALO VELA

TELLO GILARDI

CHUMPITAZ RIVERA

MONTES MINAYA

VINATEA MEDINA

YRIVARREN FALLAQUE

TORRES VEGA

MAC RAE THAYS

CHAVES ZAPATER

RODRÍGUEZ CHÁVEZ

RUEDA FERNÁNDEZ

LAMA MORE

41
DE LA ROSA BREDIÑANA

MALCA GUAYLUPO

42
I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO
EN MATERIAS CONSTITUCIONAL Y
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
(ACUERDOS PLENARIOS) (*)

(*) Publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha 2 de febrero de 2016.


I PLENO JURISDICCIONAL
EN MATERIAS CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL

En la ciudad de Lima, los días 2 y 10 de diciembre de 2015, se


reunieron los Jueces Supremos integrantes de la Salas de Derecho
Constitucional y Social Permanente, Primera y Segunda Transitoria de
la Corte Suprema de Justicia de la República, para la realización de las
sesiones plenarias programadas en el I Pleno Jurisdiccional Supremo
en materias Constitucional y Contencioso Administrativo. Las
sesiones se llevaron a cabo en la Sala de Juramentos del Palacio
Nacional de Justicia de esta ciudad con los siguientes jueces supremos
Rodríguez Mendoza, Arévalo Vela, Tello Gilardi, Chumpitaz Rivera,
Montes Minaya, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega,
Mac Rae Thays, Chaves Zapater, Rodríguez Chávez, Rueda
Fernández, Lama More, De La Rosa Brediñana y Malca Guaylupo, con
la participación de los constitucionalistas Sandy Mijail Mendoza
Escalante y José Omar Cairo Roldán en calidad de amicus curiae.

Los señores coordinadores del Pleno, jueces supremos titulares Dr.


Jacinto Julio Rodríguez Mendoza y Dra. Janet Ofelia Tello Gilardi,
luego de constatar la asistencia de los magistrados convocados
declararon instaladas cada una de las sesiones del I Pleno
Jurisdiccional Supremo en materias Constitucional y Contencioso
Administrativo; asimismo señalaron como mecanismo de trabajo: 1)
Presentación de los temas sometidos al Pleno; 2) Formulación del
punto, o puntos, de debate; 3) Debate; 4) Votación y 5) Acuerdo.

Luego de los debates, se tomaron los siguientes acuerdos:

45
Tema 1
I. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS NORMAS OBJETO DE
CONTROL EN LOS PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR

¿Un comunicado de una entidad pública puede ser objeto de control


constitucional mediante el proceso de acción popular? En todo caso,
¿cuáles deben ser los criterios sobre la base de los cuales los jueces
deben identificar las normas que son objeto de control en los procesos
constitucionales de acción popular?

El Pleno acordó por unanimidad:

1. Un comunicado de una entidad pública puede ser objeto de


control constitucional mediante el proceso de acción popular
siempre que se trate de una norma infralegal de carácter general
que se incorpora al ordenamiento jurídico con vocación de
permanencia.

2. Para identificar las normas –reglamentos, normas


administrativas, decretos y resoluciones de carácter general- que
son objeto de control en los procesos constitucionales de acción
popular, y en consecuencia evaluar su procedencia, los jueces
deberán observar los criterios de (1) pertenencia al ordenamiento
jurídico, (2) consunción y (3) generalidad.

Tema 2
II. EL EJERCICIO JURISDICCIONAL DEL CONTROL DIFUSO
EN AUTOS Y SENTENCIAS

¿Cabe la elevación en consulta del control difuso ejercido en autos o


solo respecto de sentencias? Y, en todo caso, ¿cuáles deben ser los
criterios a ser observados por los jueces para ejercer el control difuso
de la constitucionalidad normativa?

El Pleno acordó por unanimidad:

46
1. Procede ejercer el control difuso de la constitucionalidad
normativa contra autos. Su elevación en consulta deviene
obligatoria si dicha resolución no es impugnada.
2. Para el ejercicio del control difuso de la constitucionalidad
normativa, los jueces de la República deberán observar, en ese
orden, los criterios de (1) fundamentación de incompatibilidad
constitucional concreta (2) juicio de relevancia, (3) examen de
convencionalidad, (4) presunción de constitucionalidad, e (5)
interpretación conforme.

Tema 3
III. LA PRÓRROGA DE COMPETENCIA EN PROCESOS
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS

¿La figura de la prórroga de la competencia resulta aplicable a


algunos supuestos del proceso contencioso administrativo?

El Pleno acordó por mayoría:

Las reglas del proceso civil sobre la prórroga de competencia son


aplicables, en lo que resulten pertinentes, al proceso contencioso
administrativo, siempre que se trate de casos donde se pueda poner el
riesgo los derechos fundamentales de los justiciables a la tutela
jurisdiccional que contiene el derecho de acceso a los tribunales y para
preservar sus derechos a la igualdad y al debido proceso.

El voto de la señora jueza suprema Rueda Fernández es el siguiente:


La figura de la prórroga de la competencia no resulta aplicable al
proceso contencioso administrativo, pues al estar sujeto al principio
de legalidad no pueden establecerse interpretativamente supuestos de
habilitación de competencia.

RODRÍGUEZ MENDOZA

ARÉVALO VELA

TELLO GILARDI

47
CHUMPITAZ RIVERA

MONTES MINAYA

VINATEA MEDINA

YRIVARREN FALLAQUE

TORRES VEGA

MAC RAE THAYS

CHAVES ZAPATER

RODRÍGUEZ CHÁVEZ

RUEDA FERNÁNDEZ

LAMA MORE

DE LA ROSA BREDIÑANA

MALCA GUAYLUPO

48
0e
F.

NAL CONSTITUCIONAL

EXP. N' 02383-2013-PA/TC


JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

ENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 12 días del mes de mayo de 2015, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los señores magistrados Urviola Hani, Miranda Canales,
Blume Fortini, Ramos Nuñez, Sardón de Taboada, Ledesma Narváez y Espinosa-
Saldaña Barrera pronuncia la siguiente sentencia, con el voto singular del magistrado
Sardón de Taboada, el fundamento de voto del magistrado Blume Fortini y el fundamento de
del magistrado Urviola Hani, que se agregan.
ASINTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Elgo Ríos Nuñez contra la
resolución expedida por la Primera Sala Mixta Descentralizada de La Merced —
Chanchamayo de la Corte Superior de Justicia de Junín, de fojas 769, con fecha 13 de
marzo de 2013, que declaró improcedente la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 22 de julio de 2009, el recurrente interpone demanda de amparo


contra el Proyecto Especial Pichis Palcazú (PEPP), solicitando que se le restituya en el
cargo de responsable de tesorería que venía ocupando. Manifiesta que ingresó a laborar
para la entidad emplazada el 15 de noviembre de 2006, y que desde esa fecha no fue
objeto de llamadas de atención o de suspensiones, hasta que, mediante la Resolución
Directoral N° 104-2009-AG-PEPP-CD/DE, de fecha 16 de marzo de 2009, se le
sancionó con seis meses de suspensión; y luego, a través de la Resolución Directoral N°
149-2009-AG-PEPP-CD/DE, de fecha 11 de mayo de 2009, fue suspendido por tres
meses, pese a que los hechos que sustentan las supuestas faltas que se le imputaron
habían ocurrido en el año 2008, por lo que se ha trasgredido el principio de inmediatez.

Por otro lado, el actor sostiene que las sanciones que se le impusieron fueron una
represalia por su afiliación al Sindicato Único de Trabajadores del Proyecto Especial
Pichis Palcazú, en el mes de enero de 2009, fecha desde la cual se iniciaron en su contra
actos de hostilización y amenazas de ser despedido por la comisión de faltas graves si
no renunciaba al sindicato. Ese ultimátum se concretaría en diciembre de 2009,
momento en el cual vencen las suspensiones de las que fue objeto y, además, coincide
con el vencimiento del plazo de duración de su contrato de trabajo para servicio
específico, lo que configuraría un despido fraudulento.

Asimismo, refiere el recurrente que sus contratos de trabajo a plazo fijo se


desnaturalizaron, debido a que en el desempeño de los cargos de especialista en
abastecimientos, tesorero y Jefe de la Oficina de Administración que ejerció, realizó
labores de carácter permanente. Por ello, en aplicación del principio de primacía de la
T UNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N' 02383-2013-PA/TC


JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

realidad ern ador a plazo indeterminado.

Afirma el demandante que el accionar fraudulento de la entidad demandada


vulnera sus derechos al trabajo, a la tutela procesal efectiva, a la igualdad, a la libertad
sindical, al honor y a la rectificación de información, así como el principio de
inmediatez.

El Director Ejecutivo del Proyecto demandado propone las excepciones de


ispendencia, falta de agotamiento de la vía administrativa y de prescripción; y
c ntesta la demanda en la que señala que no existió despido, sino la suspensión perfecta
d las labores del actor por habérsele impuesto una sanción disciplinaria, por lo que su
vínculo laboral permanecía vigente. Refiere que las sanciones impuestas al actor fueron
resultado de un proceso investigatorio llevado a cabo conforme a ley.

El Juzgado Civil Transitorio de La Merced, con fecha 17 de enero de 2012,


declara infundadas las excepciones propuestas; y con fecha 12 de setiembre de 2012,
declara infundada la demanda, por considerar que los procedimientos investigatorios y
las sanciones impuestas al actor se efectuaron conforme al Manual de Procesos
Investigatorios de la Sede Central de Proyectos Especiales y Programas de Inversión del
INADE, porque no se ha comprobado que las sanciones impuestas sean consecuencia de
su afiliación sindical, y porque el supuesto despido fraudulento no puede ser ventilado
en el proceso de amparo, por existir hechos controvertidos que requieren contar con una
etapa probatoria.

La Sala revisora, revocando la apelada, declara improcedente la demanda, por


estimar que el cuestionamiento de las resoluciones administrativas que sancionaron al
debe ser dilucidado en la vía del proceso contencioso administrativo, pues éstas
ispusieron la suspensión del trabajador en sus labores y no su despido; precisando,
además, que no se ha acreditado que las sanciones tengan relación con las actividades
sindicales del demandante.

FUNDAMENTOS

§1. Delimitación del petitorio

1. El objeto de la demanda es que se restituya al recurrente como trabajador a plazo


indeterminado en el cargo de responsable de tesorería que estuvo ocupando, por
haber sido víctima de un accionar fraudulento que finalmente ocasionaría su
despido. Alega que se han vulnerado sus derechos constitucionales al trabajo, al
q, BOCA O 1,
<4
4, ,
4,

TR NAL CONSTITUCIONAL

EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

\i debido pro . a la tutela procesal efectiva, a la igualdad, a la libertad sindical, al


I honor y a la rectificación de información y al principio de inmediatez.
1
§2. Consideraciones previas
1
12 En atención a los criterios jurisprudenciales establecidos por este Tribunal, en el
presente caso corresponde evaluar si el demandante ha sido despedido
arbitrariamente. Asimismo, resulta pertinente precisar que, si bien el actor ha
alegado la vulneración de varios derechos constitucionales, a criterio de este
Tribunal sólo resultan pertinentes para dirimir la ¡iris, y, por lo tanto, serán materia
de análisis los derechos a la libertad sindical, al trabajo y al debido proceso, así
como el principio de inmediatez.

§3. Análisis del caso concreto

§3.1. Sobre la afectación del derecho al trabajo

§3.1.1. Argumentos del demandante

3. El actor sostiene que se ha vulnerado su derecho al trabajo, porque considera que


las sanciones de suspensión de sus labores que se le impusieron tuvieron como
objetivo finalizar fraudulentamente su vínculo laboral. Ello por cuanto el término
de dichas sanciones coincidía con la fecha en que vencía su último contrato de
trabajo para servicio específico.

.2. Argumentos de la demandada

La parte demandada argumenta que las sanciones impuestas no implicaban la


ruptura del vínculo laboral, sino la suspensión perfecta de labores, conforme al
artículo 11° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.

§3.1.3. Consideraciones del Tribunal Constitucional

5. En relación a la invocada afectación del derecho al trabajo, y la consiguiente


reposición laboral solicitada por el demandante, cabría preguntarse, si a la luz de la
causal de improcedencia establecida en el inciso 2 del artículo 5 del Código
Procesal Constitucional dicha pretensión debe ser resuelta por la vía del amparo o
si, por el contrario, debe ventilarse en la vía del proceso laboral.
CA pEz

TR NAL CONSTITUCIONAL

EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
77
ELGO RÍOS NÚÑEZ

--6 Al re to, es necesario tener en cuenta que si el Tribunal Constitucional tiene


enunciado precedente constitucional referido a la procedencia de los amparos en
Ir materia laboral (STC Exp. N° 00206-2005-PA/TC), procederá a revisar su
contenido, atendiendo básicamente a dos cuestiones de la primera importancia: (1)
que, en aras a la seguridad jurídica y la igual aplicación del Derecho, debe existir
regularidad y predictibilidad en la aplicación de la causal de procedencia prevista
en el artículo 5, inciso 2 del Código Procesal Constitucional, esto es, con respecto
al análisis de cuándo existe una "vía igualmente satisfactoria"; y (2) que
actualmente es necesario tener en cuenta lo regulado por la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, Ley N° 29497, al analizarse lo que puede conocerse en la vía
constitucional o en la vía ordinaria; norma que aun no formaba parte del
ordenamiento al emitirse el mencionado precedente.

§%1.4. Criterios para determinar cuando existe una vía ordinaria igualmente
satisfactoria

7. Del inciso 2 del artículo 5 del Código Procesal Constitucional se desprende que
procede acudir a la vía especial y urgente del amparo para solicitar la protección de
derechos fundamentales si no existe una vía ordinaria (específica) que sirva de igual
o mejor modo para la tutela de los mismos derechos: es decir, si no existe una "vía
igualmente satisfactoria".

8. El examen de esta causal de improcedencia no supone verificar, simplemente, si


existen "otras vías judiciales" mediante las cuales también se tutelen derechos
onstitucionales, sino que debe analizarse si tales vías ordinarias serían igual o más
efectivas, idóneas o útiles que el proceso de amparo para lograr la protección
requerida.

9. Esta afirmación es particularmente importante en nuestro medio, donde todos y


cada uno de los jueces tienen el deber de asegurar la supremacía de la Constitución
y la vigencia de los derechos fundamentales, constituyendo el primer escalón de
tutela.

10 En este orden de ideas, por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia de la República,


mediante la Resolución Administrativa de la Sala Plena N° 252-2007-P-PJ, de
fecha 30 de octubre de 2007, acordó «[r]ecomendar a los distintos órganos
jurisdiccionales del territorio de la República en cuyo conocimiento se ponga una
demanda de Amparo, tener en cuenta los siguientes criterios establecidos a nivel
doctrinario y jurisprudencia' para la determinación de si se está ante una vía
"Igualmente satisfactoria":
sCA OEA

TR UNAL CONSTITUCIONAL

EXP. 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

- Irreparabi7idad del daño al derecho invocado si se recurre a los medios


ordinarios de protección;

Probanza que no existen vías ordinarias idóneas para tutelar un derecho


(acreditando para ello evaluaciones sobre la rapidez, celeridad,
inmediatez y prevención en la tutela del derecho invocado);

Análisis del trámite previsto a cada medio procesal, así como sobre la
prontitud de esa tramitación; y

Evaluación acerca de la inminencia del peligro sobre el derecho


invocado, la adopción de medidas o procuración de los medios para
evitar la irreversibilidad del daño alegado o acerca de la anticipación con
la cual toma conocimiento de una causa».

11. Estando, entonces, a la insuficiencia y falta de claridad de las reglas orientadas a


determinar cuándo una vía ordinaria resulta igualmente satisfactoria para la
protección de un derecho fundamental, corresponde a este órgano colegiado
precisar este aspecto con detalle, estableciendo a estos efectos un precedente
constitucional que estandarice el análisis sobre la pertinencia de la vía
constitucional que exige el artículo 5, inciso 2 del Código Procesal Constitucional.

stematizando la jurisprudencia vigente de este Tribunal, puede afirmarse que


xisten dos perspectivas para entender cuándo una vía puede ser considerada
"igualmente satisfactoria": una objetiva, vinculada al análisis de la vía propiamente
dicha (vía específica idónea); y otra subjetiva, relacionada con el examen de la
afectación al derecho invocado (urgencia iusfundamental).

13. Desde la perspectiva objetiva, el análisis de la vía específica idónea puede aludir
tanto: (1) a la estructura del proceso, atendiendo a si la regulación objetiva del
procedimiento permite afirmar que estamos ante una vía célere y eficaz (estructura
idónea)', o (2) a la idoneidad de la protección que podría recibirse en la vía
ordinaria, debiendo analizarse si la vía ordinaria podrá resolver debidamente el caso
iusfundamental que se ponga a su consideración (tutela idónea). Este análisis
objetivo, claro está, es independiente a si estamos ante un asunto que merece tutela
urgente.

Cfr. RTC Exp. N° 00465-2011-AA/TC, f. j. 4; STC Exp. 02997-2009-AA/TC, f. j. 5.


2 Cfr. RTC Exp. N° 00906-2009-AA/TC, f. j. 9; RTC Exp. N° 01399-2011-AA/TC, f. j. 6.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

4: De otra parte, desde una perspectiva subjetiva, una vía ordinaria puede ser
considerada igualmente satisfactoria si: (1) transitada no pone en grave riesgo al
derecho afectado, siendo necesario evaluar si transitar la vía ordinaria puede tornar
irreparable la afectación alegada (urgencia como amenaza de irreparabilidad)3.
situación también predicable cuando existe un proceso ordinario considerado como
"vía igualmente satisfactoria" desde una perspectiva objetiva; (2) se evidencia que
1 no es necesaria una tutela urgente, atendiendo a la relevancia del derecho
involucrado o a la gravedad del daño que podría ocurrir (urgencia por la magnitud
del bien involucrado o del claño)4.

. Queda claro, entonces, que la vía ordinaria será "igualmente satisfactoria" a la vía
del proceso constitucional de amparo, si en un caso concreto se demuestra, de
manera copulativa, el cumplimiento de estos elementos:

Que la estructura del proceso es idónea para la tutela del derecho;


Que la resolución que se fuera a emitir podría brindar tutela adecuada;
Que no existe riesgo de que se produzca la irreparabilidad; y
Que no existe necesidad de una tutela urgente derivada de la relevancia
del derecho o de la gravedad de las consecuencias.

En sentido inverso, la ausencia de cualquiera de estos presupuestos revela que no


existe una vía idónea alternativa al amparo, por lo que la vía constitucional quedará
habilitada para la emisión de un pronunciamiento de fondo (salvo que se incurra en
alguna otra causal de improcedencia).

16. Esta evaluación debe ser realizada por el juez o por las partes respecto de las
circunstancias y derechos involucrados en relación con los procesos ordinarios. Es
decir, los operadores deben determinar si la vía es idónea (en cuanto permite la
tutela del derecho, desde el punto de vista estructural, y es susceptible de brindar
adecuada protección) y, simultáneamente, si resulta igualmente satisfactoria (en
tanto no exista riesgo inminente de que la agresión resulte irreparable ni exista
necesidad de una tutela de urgencia).

17. Las reglas para determinar cuándo una vía ordinaria alterna resulta igualmente
satisfactoria son las establecidas en esta sentencia, y conforme a ellas se
interpretará el inciso 2 del artículo 5, resultando aplicables a todos los procesos de
amparo, independientemente de su materia.

3 CO'. STC Exp, N° 01387-2009-PA/TC, f. j. 3; RTC Exp. W 00906-2009-AA/TC, f. j. 9.


4 CO'. RTC Exp. N° 09387-2006-AA/TC, f j. 3; STC Exp. N° 00303-2012-AA/TC, f. j. 7.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

18. AhoraTriféñr,--defie aclararse que en todos aquellos procesos de amparo a los que
resulte aplicables las reglas aquí señaladas, hasta la fecha de publicación de la
presente sentencia, deberá habilitarse el respectivo plazo para que en la vía
ordinaria el justiciable pueda demandar, si así lo estima pertinente, el reclamo de
sus derechos.

1)9. De igual manera, esta habilitación de plazo debe ser de aplicación a todos aquellos
11 procesos de amparo en los que antes de la fecha de publicación del caso de autos, se
hubieran aplicado las nuevas reglas de determinación sobre cuándo una vía
ordinaria resulta igualmente satisfactoria, las mismas que si bien se incluyen en los
fundamentos precedentes, también han sido utilizadas, idénticamente, en otros
procesos ya publicados como aquellos autos de los Expedientes 02677-2013-
PA/TC (publicado el 26 de agosto de 2014), 03070-2013-PA/TC (publicada el 11
de setiembre de 2014), entre otros.

20. En dichos casos, así como en todos los cuales ya se hubiesen aplicado las nuevas
reglas del artículo 5 inciso 2 del Código Procesal Constitucional (perspectiva
objetiva: estructura idónea y tutela idónea, y perspectiva subjetiva: urgencia como
amenaza de irreparabilidad y urgencia por la magnitud del bien involucrado o del
daño), y en los que no se ha realizado expresamente dicha habilitación de plazo que
si establece en el precedente de autos, por razones de equidad (al existir supuestos
idénticos), debe aplicársele la misma consecuencia jurídica (habilitación del plazo
ara que en la vía ordinaria el respectivo justiciable pueda demandar, si así lo
ma pertinente, el reclamo de sus derechos), atribuida por este Tribunal
Constitucional a los casos mencionados en el fundamento 18 de la presente
sentencia.

§3.1.5. La revisión del precedente contenido en la STC Exp. N° 00206-2005-AA/TC

21. En los fundamentos jurídicos 7 a 25 de la STC Exp. N° 00206-2005-PAJTC este


Tribunal Constitucional estableció, con carácter de precedente vinculante, un
conjunto de reglas que orientaban el conocimiento de controversias derivadas de
materia laboral individual, sean privadas o públicas. Allí se fijaron,
primordialmente, criterios materiales en torno a la procedencia del amparo en
materia laboral, y también se brindó un tratamiento, que aquí se juzga como
insuficiente, de la causal de improcedencia recogida en el inciso 2 del articulo 5 del
Código Procesal Constitucional.

22. Al respecto se sostuvo que:


p,t1CA DF(
"",■•

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

caso de que en la vía judicial ordinaria no sea posible obtener la


reposición o la restitución del derecho vulnerado, el amparo será la vía
idónea para obtener la protección adecuada de los trabajadores del
régimen laboral privado, incluida la reposición cuando el despido se
funde en los supuestos mencionados" (fundamento jurídico 7); y que:

"[C]onforme al artículo 5, inciso 2 del Código Procesal Constitucional,


las demandas de amparo que soliciten la reposición de los despidos
producidos bajo el régimen de la legislación laboral pública y de las
materias mencionadas en el párrafo precedente deberán ser declaradas
improcedentes, puesto que la vía igualmente satisfactoria para ventilar
este tipo de pretensiones es la contencioso administrativa." (fundamento
jurídico 24).

23. Como puede apreciarse, las reglas que establecidas como precedente parecen
orientadas a determinar los supuestos que en materia laboral serían susceptibles de
debate por la vía del amparo (v. gr.: el tipo de despido, el carácter público o privado
del régimen laboral) y no a determinar, en realidad, cuándo la vía ordinaria resulta
igualmente satisfactoria para la protección del derecho constitucional amenazado o
vulnerado.

24. Sin embargo, esto no implica que con el análisis fijado supra para determinar
ando existe una vía ordinaria igualmente satisfactoria varíe radicalmente los
erios sobre la procedencia de los amparos laborales, pues en esencia se
mantiene los principales criterios preexistentes, si bien contemporizados a la luz de
las reglas procesales laborales hoy vigentes. Efectivamente, este Tribunal no puede
obviar que actualmente en gran parte del país se encuentra en vigor una Nueva Ley
Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, que cuenta con procesos céleres y medidas
cautelares garantistas, regulación que exige a los jueces constitucionales evaluar, a
la luz de los casos concretos y de los criterios establecidos en los fundamentos 12 al
15 de esta sentencia, la procedencia o el rechazo de la demanda de amparo.

Al respecto, este Tribunal señala que, a pesar de la existencia de referida norma


procesal, en sustancia mantiene los criterios materiales referidos a la procedencia
del amparo laboral. Así, como antes, en caso que la vía laboral no permita la
reposición satisfactoria o eficaz del trabajador (supuesto de estructura idónea,
previsto en el fundamento 13, supra), o cuando el demandante persiga la tutela
urgente de sus derechos constitucionales frente a despidos nulos, en caso no vaya a
obtener tutela satisfactoria en la vía laboral (supuesto de tutela idónea y urgencia
iusfundamental, previstos en los fundamentos 13 y 14, supra), deberá admitirse a
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNIN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

trámite la dem nda de amparo. Igualmente, para los casos que no se encuentran
regidos por la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, resulta de aplicación
el análisis sobre la pertinencia de la vía constitucional fijados en esta sentencia
como precedente, que son compatibles con los precedentes que fueron establecidos
en la STC Exp. N° 00206-2005-PA/TC.

En este orden de ideas, si el demandante cuenta con una vía laboral en la que podrá
obtener de manera célere —tanto o más que a través del amparo— la reposición que
solicita, deberá acudir a esa vía y no al proceso constitucional de amparo, salvo que
os ante situaciones que objetivamente demanden una tutela urgente que
mente puede canalizarse mediante un medio procesal como el amparo.

27. A modo de ejemplo, tenemos que una vía ordinaria especialmente protectora
regulada por la Nueva Ley Procesal del Trabajo es la del proceso abreviado laboral,
cuya estructura pennite brindar tutela idónea en aquellos casos en los que se solicite
la reposición laboral como única pretensión. Nos encontramos entonces ante una
vía procesal igualmente satisfactoria, siendo competente para resolver la referida
pretensión única el juzgado especializado de trabajo. Sin embargo, si el demandante
persigue la reposición en el trabajo junto con otra pretensión también pasible de ser
tutelada vía amparo, la pretensión podrá ser discutida legítimamente en este
proceso constitucional, pues el proceso ordinario previsto para ello es el "proceso
ordinario laboral", el cual —con salvedades propias del caso concreto— no sería
suficientemente garantista en comparación con el amparo.

28. En sentido complementario, si estamos en un caso en que se solicita reposición


como pretensión única, pero por razón de competencia territorial o temporal no
resulta aplicable la Nueva Ley Procesal del Trabajo, la vía más protectora es el
proceso constitucional de amparo.

§3.1.6. La resolución de este extremo de la demanda

29. En concreto, el actor alega que habría sido despedido como consecuencia del
accionar engañoso de su empleador, hecho que vulnera su derecho constitucional al
trabajo. Dicho con otras palabras, cuando estamos frente al denominado despido
fraudulento. En consecuencia, este Tribunal procederá a determinar si, en el caso
concreto, existe una vía igualmente satisfactoria para la tutela de su derecho al
trabajo, a la luz de los criterios establecidos en los fundamentos 12 a 15, supra.

30. Con relación a la necesidad de que la estructura del proceso sea idónea para la
tutela del derecho invocado, se debe tener en consideración que en el I Pleno
z,szuCA Dtz

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

Jurisdicciona premo en materia laboral, las Salas de Derecho Constitucional y


, Social Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
1
( llevado a cabo los días 4 y 14 de mayo de 2012, acordaron, de un lado, que "Mos
jueces de trabajo en los procesos laborales ordinarios regulados por la Ley Procesal
li del Trabajo, Ley N° 26636, están facultados para conocer los procesos de
impugnación o nulidad de despido incausado o despido fraudulento, que de ser
i fundado tengan como consecuencia la reposición del trabajador al centro de
1
i trabajo"; y, por otro, que, con relación a la vía laboral regulada por la Ley N°
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, "[l]os jueces de trabajo están facultados
\ para conocer de la pretensión de reposición en casos de despido incausado o
despido fraudulento, en el proceso abreviado laboral, siempre que la reposición sea
planteada como pretensión principal única".

31. La Corte Suprema, en el pronunciamiento glosado en el fundamento anterior, se


limita a uniformizar su jurisprudencia en relación con ta reposición del trabajador
en los despidos fraudulentos e incausados (tomando en cuenta el precedente
vinculante establecido por este Tribunal Constitucional en la STC Exp. N° 00206-
2005-PA/TC y la jurisprudencia que surge de la STC Exp. N° 00976-2001-AA/TC,
así como los criterios con los que se venían resolviendo dichas materias a nivel de
juzgados y salas), pero a la luz de las sucesivas leyes procesales del trabajo.

caso de autos, se advierte que la demanda fue interpuesta el 22 de julio de


2009, antes de la publicación en el diario oficial "El Peruano" de la Ley N° 29497,
Nueva Ley Procesal de Trabajo, efectuada el 15 de enero de 2010. Esa Ley, de
acuerdo al cronograma de implementación contemplado por la Resolución
Administrativa N° 149-2011-CE-PJ, de fecha 25 de mayo de 2011, emitida por el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, entraría en vigencia en el Distrito Judicial de
Junín recién a partir del 19 de julio de 2011.

33. En consecuencia, en el caso en concreto era de aplicación la Ley Procesal del


Trabajo N° 26636, tomando en consideración que en la vía judicial ordinaria, desde
antes del 1 Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral, ya se venía asumiendo,
en casos concretos, competencia para conocer de las impugnaciones de despidos
incausados o fraudulentos, en las cuales el trabajador solicita reposición, conforme
se advierte del Informe del referido Pleno, específicamente en el literal a), sobre la
procedencia de la pretensión de reposición por despido incausado y despido
fraudulento en la vía laboral regulada por la Ley Procesal del Trabajo (Ley N°
26636), del Tema 01: Procedencia de la pretensión de reposición por despido
incausado y despido fraudulento en la vía ordinaria laboral (pág. 37)5.

shttp://www.pLgob.pe/Rps/womiconnect/1797b50041274631be03bf7bf7c8760a/I+Pleno+Jurisdiccional*
TRIS IT AL CONSTITUCIONAL

EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

G4. Siendo í, corresponde determinar si la vía del proceso laboral ordinario


resultaba idónea para la tutela del derecho al trabajo del demandante. Al respecto,
1 este Colegiado considera necesario tomar en cuenta que en la referida vía
(I 1 predominaba el elemento escrito, y, en la práctica, casi todos los actos procesales
debían ser consignados en actas. Además, en ella el juez contaba con un margen de
I1
acción más limitado, presentando finalmente ese proceso una desconcentración de
actos y audiencias, lo que genera que el proceso ordinario tenga una duración
1 excesiva.

15. Dicha situación no se condice con la urgencia en la tutela de los derechos laborales,
por lo que se puede concluir que la referida vía laboral ordinaria, regulada por la
Ley N° 26636, no cumple con el requisito de ser idónea para la tutela del derecho
invocado en este caso concreto. En ese escenario, al momento de plantearse la
demanda, la vía del proceso laboral no era igualmente satisfactoria y, por ende,
debe resolverse el fondo por la vía del amparo.

36. Estando a lo expuesto, este Tribunal queda expedito para pronunciarse sobre la
afectación del derecho al trabajo del demandante, analizando si éste fue despedido;
y, de ser el caso, si dicha medida resulta arbitraria.

ra bien, en cuanto al derecho al trabajo, el artículo 22 de la Constitución


ica del Perú establece que: "El trabajo es un deber y un derecho. Es base del
ienestar social y medio de realización de una persona". En tal sentido, cabe
resaltar que el derecho al trabajo implica dos aspectos: El de acceder a un puesto de
trabajo, por una parte; y, de otra, el derecho a conservar el empleo. En el primer
caso, el derecho al trabajo supone la adopción por parte del Estado de una política
orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo; si bien hay que precisar
que la satisfacción de este aspecto implica un desarrollo progresivo y según las
posibilidades económicas del Estado. El segundo aspecto trata del derecho al
trabajo, entendido como proscripción de ser despedido, salvo por causa justa.

38. De autos se advierte que el demandante pretende que se deje sin efecto el supuesto
despido del que fue objeto como consecuencia de la emisión de las Resoluciones
Directorales Nos 104-2009-AG-PEPP-CD/DE, de fecha 16 de marzo de 2009, y
149-2009-AG-PEPP-CD/DE, de fecha 11 de mayo de 2009, que dispusieron la
suspensión de sus labores durante seis y tres meses respectivamente (fojas 97 y 84),
toda vez que el plazo de dichas suspensiones coincidía con el de la vigencia del

SupremoTen+materiabLaboral.pdP1MOD=AJPERES [fecha de consulta: 29 de octubre de 2014]


BACA DEL

TRINO NAL CONSTITUCIONAL

EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

tr.41u de trabajo para servicio específico que habían suscrito las partes
(foja 85).

99. Al respecto, este Colegiado advierte que, mediante las cuestionadas resoluciones, la
entidad emplazada impone al demandante sanciones de cese temporal. Dicha acción
( 1 disciplinaria está considerada por el inciso g) del artículo 12 del Decreto Supremo
I N° 003-97-TR como una causal de suspensión del contrato de trabajo, motivo por el
cual las referidas resoluciones directorales no pueden ser consideradas como los
I instrumentos mediante los cuales despidió al actor. Es más, a lo largo del desarrollo
del presente proceso, el actor no ha acreditado la existencia del acto lesivo de su
I derecho constitucional al trabajo.

41. Por lo expuesto, este Tribunal procede a declarar infundada la demanda en el


extremo que se alega la vulneración del derecho al trabajo, por no haberse
acreditado en autos el despido arbitrario alegado por el actor.

§3.2. Sobre la afectación del derecho a la libertad sindical

§3.2.1. Argumentos del sindicato demandante

41. El demandante sostiene que desde que se afilió al Sindicato Único de Trabajadores
del Proyecto Especial Pichis Palcazú en enero de 2009, la emplazada inició en su
ntra actos que afectaban el derecho a la libertad sindical, llegando incluso a
amenazarlo con que sería despedido mediante la imputación de una falta grave si es
que no se desafiliaba.

§3.2.2. Argumentos de la parte demandada

42. De otro lado, la parte emplazada sostiene que no ha vulnerado el derecho a la


libertad sindical, puesto que las sanciones que le fueron impuestas al demandante
estaban debidamente justificadas, ya que se comprobó que el actor incurrió en
faltas.

§3.2.3. Consideraciones del Tribunal Constitucional

43. Conforme a lo señalado en el fundamento 13, supra, y siendo solamente materia de


debate y cambio a partir de este caso la especificación del criterio sobre cuando
existe una vía igualmente satisfactoria, este Tribunal sostiene la efectividad y
vigencia de lo establecido en la STC Exp. N° 00206-2005-AA/TC, en torno a la
procedencia de los amparos en materia laboral privada para los casos de despidos
TRIB AL CONSTITUCIONAL

EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

!encausados, frau ulentos y nulos, por lo que considera que en el presente caso
procede evaluar si se ha vulnerado el derecho a la libertad sindical del demandante.

44. El derecho a la libertad sindical está reconocido en el artículo 28, inciso 1) de la


/i Constitución. Este derecho tiene un doble contenido: un aspecto orgánico y un
1 aspecto funcional. El primero consiste en la facultad de toda persona de constituir
organizaciones con el propósito de defender sus intereses gremiales. El segundo se
encuentra dirigido a la facultad de afiliarse o no a este tipo de organizaciones.
Igualmente el derecho a la libertad sindical tiene como contenido el poder del
trabajador para que por razones de su afiliación o actividad sindical no sufra ningún
menoscabo en sus derechos fundamentales.

45. Adicionalmente, en el fundamento jurídico 5 de la STC Exp. N° 08330-2006-


PA/TC, conforme a lo señalado por el Comité de Libertad Sindical de la OIT con
relación a la libertad sindical, se ha dicho que:

"Uno de los principios fundamentales de la libertad sindical es que los


trabajadores gocen de protección adecuada contra los actos de discriminación
antisindical en relación con su empleo -tales como despido, descenso de
grado, traslado y otras medidas perjudiciales- y que dicha protección es
particularmente necesaria tratándose de delegados sindicales, porque para
poder cumplir sus funciones sindicales con plena independencia deben tener
la garantía de que no serán perjudicados en razón del mandato que detentan
en el sindicato. El Comité ha estimado que tal garantía, en el caso de
dirigentes sindicales, es también necesaria para dar cumplimiento al principio
fundamental de que las organizaciones de trabajadores han de contar con el
derecho de escoger a sus representantes con plena libertad (...)".

En ese mismo sentido, el Decreto Supremo N° 010-2003-TR, en su artículo 4°,


establece que: "El Estado, los empleadores y los representantes de uno y otros
deberán abstenerse de toda clase de actos que tiendan a coactar, restringir o
menoscabar, en cualquier forma, el derecho de sindicalización de los trabajadores, y
de intervenir en modo alguno en la creación, administración o sostenimiento de las
organizaciones sindicales que éstos constituyen".

47. Al respecto, este Colegiado considera que no se ha demostrado en autos que el


empleador haya realizado actos en contra del demandante que tengan relación con
su afiliación al Sindicato Único de Trabajadores del Proyecto Especial Pichis
Palcazú (SITRAPEPP), o con su actividad sindical, toda vez que los documentos
TRIB AL CONSTITUCIONAL

EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

presentados solo acreditan diversas solicitudes, reclamos y denuncias presentadas


por el referido sindicato, como son los siguientes:

La constancia expedida por el Gobernador del Distrito de San Ramón,


con fecha 31 de diciembre de 2008, mediante la cual da cuenta que los
funcionarios del Ministerio de Trabajo se negaron a recibir los contratos
de trabajo de dos trabajadores (fojas 30);

- El oficio N° 005-2008-PCD- "PEPP", de fecha 23 de diciembre de 2008,


mediante el cual el Presidente del Consejo Directivo del Proyecto
Especial Pichis Palcazú informa al Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo que deberán abstenerse de firmar y renovar contratos del
personal del referido Proyecto, sin antes coordinar con su Consejo
Ejecutivo (fojas 31);

La copia del acta de la asamblea del mencionado Sindicato, de fecha 3 de


enero de 2009, en la que se toman diversos acuerdos, como el incorporar
a nuevos trabajadores como miembros del SITRAPEPP, fijar el aporte
sindical, adoptar acciones legales para que los funcionarios del
Ministerio de Trabajo respeten sus derechos laborales, así como contratar
a un abogado para que asesore al ente sindical (fojas 121);

La copia del Auto Directoral N° 002-2009/DRTPEJ-DPSC, de fecha 16


de febrero de 2009, por el cual se declara la nulidad del acto
administrativo de registro sindical del Sindicato Único de Trabajadores
del Proyecto Especial Pichis Palcazú (fojas 308);

- El Oficio N° 003-2009-SITRAPEPP, de fecha 9 de enero de 2009, por


medio del cual el SITRAPEPP solicita al Director Ejecutivo del Proyecto
demandado una audiencia para tratar temas vinculados a los derechos
laborales de sus agremiados (fojas 383);

El Oficio N° 009-2009-SITRAPEPP, del 9 de marzo de 2009, mediante


el cual el SITRAPEPP solicita al Director Ejecutivo del Proyecto
emplazado información pública y el cese de actos de hostilización, pues
el personal de vigilancia venía revisando las prendas al personal, a la
salida de la jomada laboral (fojas 384); y

La denuncia penal por abuso de autoridad, formulada por el mencionado


Sindicato en contra del Jefe de la Zonal de Trabajo y Promoción Social,
g:,s5OCA I% 4e

V4(
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

crito al Ministerio de Trabajo, por haberse negado a recibir los


----------exls.h.
con atos de trabajo de los trabajadores del Proyecto demandado (fojas
I 393).

r 48. Estos, así como otros instrumentos obrantes en autos, no están relacionados con
actos realizados por la entidad demandada en contra del accionante, como
consecuencia de su condición de trabajador sindicalizado. Tampoco el recurrente ha
presentado documento alguno para acreditar que su empleador amenazó con
despedirlo, mediante la imputación de una falta grave, si es que no se desafiliaba.
I
k49. En consecuencia, al no haberse acreditado la vulneración del derecho a la libertad
sindical alegada por el demandante, la demanda debe ser desestimada en dicho
extremo.

§3.3. Sobre la afectación del derecho al debido proceso y al principio de inmediatez

§3.3.1. Argumentos del demandante

50. El actor sostiene que con las Resoluciones Directorales N01 104-2009-AG-PEPP-
CD/DE y 149-2009-AG-PEPP-CD/DE se ha vulnerado su derecho al debido
proceso y el principio de inmediatez, por cuanto considera que los hechos que
dieron origen a las sanciones impuestas en su contra datan del año 2008, mientras
que las sanciones de suspensión de sus labores por un periodo de seis y tres meses
fueron dispuestas en el año 2009. Solicita que se deje sin efecto las resoluciones
dministrativas que lo sancionaron.

§3.3.2. Argumentos de la demandada

51. La parte demandada argumenta que el actor fue sancionado luego de seguírsele un
debido procedimiento investigatorio.

.3. Consideraciones del Tribunal Constitucional

46. Este Tribunal procederá a determinar si, conforme a las reglas de procedencia
establecidas en los fundamentos 12 al 15, supra, es competente para conocer la
pretensión del demandante.

47. Al respecto, conforme se ha señalado en el fundamento 33 de esta sentencia, las


pretensiones de orden laboral del accionante, de ser el caso, debían ser tramitadas
con las reglas procesales establecidas por la Ley Procesal del Trabajo N° 26636.
//7
/ RIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

54. En ese sentido, se puede determinar que, al momento de la interposición de la


demanda (esto es, al 22 de julio de 2009), existía un proceso distinto al proceso
constitucional de amparo con una estructura idónea para la tutela del derecho
invocado, pues la impugnación de las sanciones disciplinarias impuestas por el
empleador durante la relación laboral se tramitaban por la vía del proceso regulado
en los artículos 70 y siguientes de la ley 26636, que resultaba sumarísimo.

1 55 En dicho proceso se podía igualmente obtener una adecuada tutela del derecho
afectado mediante un pronunciamiento judicial que declarara la nulidad de los actos
administrativos cuestionados, los cuales consisten en sanciones impuestas al
recurrente, que ya se estaban ejecutando al momento de la interposición de la
emanda.

Finalmente, el actor no ha acreditado en autos la necesidad de una tutela de


urgencia vinculada al derecho supuestamente afectado, ni la gravedad del daño que
se ocasionaría al transitar su pretensión en la vía laboral.

57. Por lo expuesto, este Tribunal Constitucional considera que la pretensión del
demandante podía ser resuelta en la vía del proceso sumarísimo laboral, por
constituir una vía "igualmente satisfactoria", motivo por el cual este extremo de la
demanda resulta aplicable lo dispuesto en el artículo 5, inciso 2 del Código Procesal
Constitucional.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Perú_

HA RESUELTO

I Declarar INFUNDADA la demanda respecto a la supuesta vulneración de los


derechos al trabajo y a la libertad de sindicación.

2. Declarar IMPROCEDENTE la demanda respecto a que se deje sin efecto la


Resolución Directoral N° 104-2009-AG-PEPP-CD/DE y la Resolución
Directoral N° 149-2009-AG-PEPP-CD/DE.

3. Establecer como PRECEDENTE, conforme al artículo VII del Título


Preliminar del Código Procesal Constitucional, las reglas contenidas en los
fundamentos 12 al 15 y 17 de esta sentencia.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EÑE 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

4. Establecer que, en lógica de favorecimiento del proceso, en todos aquellos


procesos de amparo a los que resulte aplicables las reglas contenidas en el
precedente de autos, hasta la fecha de publicación de la presente sentencia,
deberá habilitarse el respectivo plazo para que en la vía ordinaria el justiciable
pueda demandar, si así lo estima pertinente, el reclamo de sus derechos,
conforme los fundamentos 18, 19 y 20 de la presente sentencia.

Publiquese y notifiquese.

SS.

URVIOLA HANI
MIRANDA CANALES
BLUME FORTINI
RAMOS NÚÑEZ
LEDESMA NARVÁEZ
ESPINOSA-SALDAÑA BARRE
ro. EXP. NY 02333-2013-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL JUNÍN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO SARDÓN DE TABOADA

Concuerdo con lo resuelto por mis distinguidos colegas magistrados, en el senti-


do de desestimar la pretensión contenida en la demanda, pero me aparto de la sentencia
en tanto convalida el derecho a la reposición laboral y sustituye el concepto "vía igual-
mente satisfactoria" por una regla compleja, compuesta por conceptos igual o aún más
abstractos e indeterminados.

La presente sentencia establece un precedente que sustituye al establecido por la


sentencia emitida en el Expediente N.° 00206-2005-PA/TC, caso Baylón Flores. Dicho
precedente estableció criterios para determinar cuándo había una vía igualmente satis-
factoria para conocer de controversias laborales. Por tanto, estableció también cuándo
quedaba habilitada la vía del amparo.

El objetivo de Baylón Flores habría sido filtrar las controversias laborales, enfa-
tizando el carácter residual del amparo. Sin embargo, a la luz del abultado número de
amparos laborales, no habría tenido éxito. Este fracaso explica el nuevo intento conte-
nido en la presente sentencia, de perfilar mejor cuándo existe una "vía igualmente satis-
factoria".

En mi opinión, sin embargo, el uso y abuso del amparo laboral persistirán en la


medida que se mantenga la interpretación equivocada del texto constitucional respecto a
la reposición. Tal como señalé en el voto singular emitido en el Expediente N°
05057-2013-PA/TC, a mi criterio la reposición no tiene sustento en la Constitución y
deriva solo de una interpretación errada del contenido del derecho al trabajo.

Por supuesto, la razón por la que ha de reconocerse que la Constitución no in-


cluye el derecho a la reposición no es el abultado número de amparos laborales. La ra-
zón por la que ha de hacerse ello es el respeto y la fidelidad que debe merecer el texto y
el espíritu de la Constitución. En el voto singular referido desarrollé este argumento in
extenso; a él me remito.

Ahora bien, la presente sentencia no solo convalida el derecho a la reposición,


sino que además sustituye los criterios establecidos en el caso Baylón Flores por una
regla compleja, compuesta por conceptos igual o más abstractos que los que se estable-
cieron en dicha oportunidad. Al hacerlo, mantiene el margen de discrecionalidad que se
tendrá para resolver casos futuros.
dd

CAZI
Ce- EXP. NY 02383-2013-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TUNN
ELGO RÍOS NÚÑEZ

Los conceptos abstractos a los que me refiero son, entre otros, "proceso eficaz",
"protección debida" y "gravedad del daño". Evidentemente, cabe preguntarse cómo se
determina o mide la eficacia del proceso ordinario; cuándo la protección es la debida;
cuándo el daño es grave; etcétera. Desde que no es posible responder a estas preguntas
con precisión, resulta claro que queda un amplio margen a distintas interpretaciones.

Lo grave del caso es que este nuevo precedente se refiere no solo a los temas
laborales, sino que busca establecer criterios para determinar cuándo hay una "vía
igualmente satisfactoria" para todos los tipos de amparo que contempla la Constitución
y que precisa el Código Procesal Constitucional, según los derechos fundamentales que
protege.

S.
SARDÓN DE TABOADA
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP, N° 2383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RIOS NÚÑEZ

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO ERNESTO BLUME FORTINI

Con el debido respeto a mis ilustres colegas Magistrados, emito el presente fundamento de
voto, señalando que no obstante que he apoyado la resolución de mayoría, por la cual,
entre otros aspectos resolutivos, se establecen como precedente las reglas contenidas en sus
fundamentos 12 al 15 y 17, considero pertinente precisar lo siguiente:

1. Desde mi punto de vista y acorde con lo que he dejado sentado en el voto singular que
emití en el Exp. N° 5057-2013-PA/TC, correspondiente al proceso de amparo
promovido por Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco, contra el Poder Judicial, que se ha
dado en denominar Precedente Huatuco, al cual me remito, las premisas para el
dictado de un precedente constitucional vinculante se desprenden del concepto de
dicho instituto procesal y de los fines de los procesos constitucionales.
Especificamente, si el precedente se refiere al ejercicio, alcances o cobertura de un
derecho fundamental, el precedente debe imperativamente ser armónico con el fin de
garantizar su vigencia efectiva; premisas que son las siguientes:

a) Que el precedente sea la consecuencia de una praxis jurisdiccional continuada.


De un camino ya recorrido por el Tribunal Constitucional a través de sus fallos,
en el que haya ido perfilando una regla que considere necesario establecer como
de obligatorio y general cumplimiento en casos similares.

Vale decir, el precedente vinculante nace a raíz de un camino recorrido por el


Tribunal Constitucional en el ejercicio de la magistratura constitucional. No es
producto de un acto ajeno a la praxis jurisprudencial, que nazca sin tal
condición, como si se tratara de una labor meramente legislativa, propia del
Poder Legislativo, salvo que su objetivo sea fortalecer el marco de protección de
los derechos fundamentales.

b) Que el precedente vinculante tenga invívita una finalidad, acorde con la


naturaleza tuitiva, finalista y garantista de los procesos constitucionales: ampliar
y mejorar la cobertura de los derechos fundamentales y de su pleno y cabal
ejercicio.

Por ello, la inspiración del precedente debe responder al rol tuitivo y


reivindicativo del Tribunal Constitucional, tendiente a mejorar los mecanismos
de protección y de garantía de la vigencia efectiva de los derechos humanos.

Por tanto, el motor o la inspiración del precedente no puede ni debe ser otro que
brindar mayor y mejor protección al justiciable que alega afectación de sus
derechos esenciales, sea por amenaza o por violación.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP. N° 2383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELGO RIOS NÚÑEZ

2. En armonía con dicha perspectiva considero que la formula a la que se ha arribado


mediante la presente sentencia, si bien no es consecuencia de una praxis reiterada,
sin embargo sí contribuye significativamente a fortalecer el sistema de protección
de derechos fundamentales, estableciendo criterios que permitirán definir de
manera adecuada cuándo estamos ante una vía procedimental igualmente
satisfactoria y, por consiguiente, cuándo corresponde utilizar el proceso
constitucional y cuándo corresponde acudir a las vías judiciales ordinarias.

3. En la lógica descrita, considero pertinente apoyar la resolución de mayoría, habida


cuenta que la considero correcta y que va de la mano con lo que representa los
objetivos de una justicia constitucional finalista, y tuitiva de los derechos humanos.

S.
BLUME FORTINI

Lo qu ertifico:

MUÑOZ
do Relator
NAL CONSTITUCIONAL
EXP. N.° 02383-2013-PA/TC
JUNÍN
ELLO RÍOS NÚÑEZ

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO URVIOLA HANI

Emito el presente fundamento de voto con el objeto de justificar las razones por las que he
considerado necesario adecuar el precedente contenido en la STC n.° 206-2005-PA/TC, a
las nuevas reglas de procedencia del amparo en materia laboral establecidas en la presente
sentencia.

I Como lo señalé en el fundamento de voto que suscribí en la STC n.° 5057-2013-


PA/TC, estoy obligado a ser consistente con mis decisiones previas debido a que, en
principio, casos sustancialmente iguales deben ser resueltos de la misma manera,
salvo que existan razones que ameriten una solución diferente o resulte necesario
modificar una línea jurisprudencial, como cuando, por ejemplo, estamos ante una
variación del marco normativo, en cuyo caso, mis fallos deberán adecuarse al
mismo, toda vez que la impartición de justicia no puede desarrollarse al margen del
ordenamiento jurídico.

2. Atendiendo a esto último, he llegado al convencimiento de que, en los distritos


judiciales en los que resulta de aplicación la Ley n.° 29497, Nueva Ley Procesal del
Trabajo, que viene implementándose de manera paulatina, el proceso abreviado
laboral constituye una vía igualmente satisfactoria para obtener, de manera sencilla'
y célere`, la reposición ante un despido que contravenga su derecho al trabajo u otro
derecho fundamental', conforme lo establece el artículo 25.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos.

3. Ala luz de lo antes expuesto, la revisión de las reglas de procedencia del amparo en
materia laboral establecidas en el precedente contenido en la STC n.° 206-2005-
PA/TC, resultaba imperativa, pues, en las actuales circunstancias, N llueva vía
laboral ordinaria proporciona una genuina tutela judicial efectiva, al haber sido
reconfigurada en aras de solucionar conflictos de manera más expeditiva, pero sin
que ello menos abe las garantías esenciales del debido proceso.
Lo qu: effifico:
Sr.

URVIOLA HANI
OS P2 MUÑOZ
Relator
L cowsuruciotw.
i Al imponer, por ejemplo, la presura ^din de laborulidad que, en todo caso, tendría ser desvirtuada por el
emplazado. En el proceso de amparo la oral, por el contrario, quien tiene la carga de acreditar estar inmerso
en una relación de carácter laboral es el propio demandante.
2 Al concentrar diligencias judiciales y concebir dicho proceso de manera menos rígida, con un rol muy activo

del juez en la solución del conflicto.


3 A no sor que estemos ante situaciones excepcionalísimas que, objetivamente, requieran una tutela urgente

que no pueda ser brindada en la vía ordinaria.


Firmado Digitalmente por:
EDITORA PERU
Fecha: 04/05/2019 04:36:10

El Peruano / Sábado 4 de mayo de 2019 NORMAS LEGALES 27


Artículo 3.- Publicación
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Disponer la publicación del presente Decreto Supremo
en el diario oficial El Peruano, en el Portal Institucional
del Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el Portal
Decreto Supremo que aprueba el Texto Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Único Ordenado de la Ley N° 27584 - (www.gob.pe/minjus), el mismo día de la publicación de la
Ley que Regula el Proceso Contencioso presente norma.
Administrativo Artículo 4.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el
DECRETO SUPREMO Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
N° 011-2019-JUS
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA del mes de mayo del año dos mil diecinueve.
CONSIDERANDO: MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Presidente de la República
Que, mediante Ley N° 27584, Ley que Regula el
Proceso Contencioso Administrativo, se norma de VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS
manera integral el proceso contencioso administrativo, Ministro de Justicia y Derechos Humanos
precisando sus principios, las actuaciones impugnables
y las pretensiones que se pueden plantear en él, la
competencia, la legitimidad para obrar, los supuestos de TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA
improcedencia, los plazos para interponer la demanda, LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO
el agotamiento de la vía administrativa, las vías ADMINISTRATIVO
procedimentales, la actividad probatoria, los recursos
impugnatorios, las medidas cautelares, la sentencia y su CAPÍTULO I
ejecución;
Que, por Decreto Legislativo N° 1067, Decreto Normas Generales
Legislativo que modifica la Ley N° 27584, Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, se varía e Artículo 1.- Finalidad
incorpora varios artículos a la Ley N° 27584; La acción contencioso administrativa prevista en el
Que, con el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, se artículo 148 de la Constitución Política tiene por finalidad el
aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo; la administración pública sujetas al derecho administrativo
Que, mediante Ley N° 30914, Ley que modifica la y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los
Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso administrados.
Administrativo, respecto a la intervención del Ministerio Para los efectos de esta Ley, la acción contencioso
Público y a la vía procedimental, se derogan y modifican administrativa se denominará proceso contencioso
algunos numerales y artículos de la Ley N° 27584; administrativo.
Que, la Segunda Disposición Complementaria Final de
la Ley N° 30914, dispone que el Poder Ejecutivo, a través (Texto según el artículo 1 de la Ley N° 27584)
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, adecúa
el Texto Único Ordenado de la Ley 27584, aprobado por Artículo 2.- Principios
el Decreto Supremo 013-2018-JUS, a lo dispuesto en la El proceso contencioso administrativo se rige por los
Ley N° 30914; principios que se enumeran a continuación y por los del
Que, conforme a lo establecido en la Sexta Disposición derecho procesal, sin perjuicio de la aplicación supletoria
Complementaria Final del Texto Único Ordenado de la Ley de los principios del derecho procesal civil en los casos en
N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, que sea compatible:
aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS,
el presente decreto supremo cuenta con la opinión previa 1. Principio de integración.- Los jueces no deben
favorable de este Ministerio; dejar de resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre
Que, considerando que las modificaciones efectuadas con relevancia jurídica por defecto o deficiencia de la ley.
por la Ley N° 30914 incluyen la derogación de dos artículos En tales casos deberán aplicar los principios del derecho
de la Ley N° 27584, lo que conlleva una modificación de administrativo.
la numeración del articulado, así como una variación 2. Principio de igualdad procesal.- Las partes en el
en la remisión interna de las normas, se considera proceso contencioso administrativo deberán ser tratadas
pertinente aprobar un nuevo Texto Único Ordenado de la con igualdad, independientemente de su condición de
Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso entidad pública o administrado.
Administrativo; 3. Principio de favorecimiento del proceso.- El Juez
De conformidad con lo dispuesto por el inciso 8 del no podrá rechazar liminarmente la demanda en aquellos
artículo 118 de la Constitución Política del Perú, la Ley casos en los que por falta de precisión del marco legal
Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley N° exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía
30914, Ley que modifica la Ley N° 27584, Ley que Regula previa.
el Proceso Contencioso Administrativo, respecto a la Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra
intervención del Ministerio Público y a la vía procedimental; duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda,
deberá preferir darle trámite a la misma.
DECRETA: 4. Principio de suplencia de oficio.- El Juez deberá
suplir las deficiencias formales en las que incurran las
Artículo 1.- Objeto partes, sin perjuicio de disponer la subsanación de las
Apruébase el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, mismas en un plazo razonable en los casos en que no
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, sea posible la suplencia de oficio.
que consta de siete (7) capítulos, cuarenta y nueve (49)
artículos, siete (7) disposiciones complementarias finales, (Texto según el artículo 2 de la Ley N° 27584)
una (1) disposición complementaria modificatoria, y dos
(2) disposiciones complementarias derogatorias. CAPÍTULO II
Artículo 2.- Derogación Objeto del Proceso
Derógase, a partir de la vigencia de la presente norma, Artículo 3.- Exclusividad del proceso contencioso
el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que administrativo
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado Las actuaciones de la administración pública sólo
por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. pueden ser impugnadas en el proceso contencioso
28 NORMAS LEGALES Sábado 4 de mayo de 2019 / El Peruano

administrativo, salvo los casos en que se pueda recurrir a (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
los procesos constitucionales. N° 1067)

(Texto según el artículo 3 de la Ley N° 27584) Artículo 8.- Caso especial de acumulación de
pretensiones sucesivas.
Artículo 4.- Actuaciones impugnables En los casos previstos en el artículo 17 es posible
Conforme a las previsiones de la presente Ley y que el demandante incorpore al proceso otra pretensión
cumpliendo los requisitos expresamente aplicables a referida a una nueva actuación administrativa, siempre
cada caso, procede la demanda contra toda actuación que se cumplan con los requisitos previstos en el artículo
realizada en ejercicio de potestades administrativas. 7. El pedido de acumulación puede presentarse hasta
Son impugnables en este proceso las siguientes antes de la expedición de la sentencia en primer grado, el
actuaciones administrativas: que se resolverá previo traslado a la otra parte, conforme
al trámite previsto en el artículo 17.
1. Los actos administrativos y cualquier otra Si a consecuencia de la referida incorporación, es
declaración administrativa. necesaria la citación a audiencia para la actuación de un
2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra medio probatorio, el Juez dispondrá su realización.
omisión de la administración pública. El Juez oficiará a la entidad demandada para que
3. La actuación material que no se sustenta en acto remita el expediente administrativo o los actuados
administrativo. referidos a la actuación administrativa incorporada o, en
4. La actuación material de ejecución de actos su defecto, la entidad podrá remitir copias certificadas de
administrativos que transgrede principios o normas del los mismos.
ordenamiento jurídico.
5. Las actuaciones u omisiones de la administración (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
pública respecto de la validez, eficacia, ejecución o N° 1067)
interpretación de los contratos de la administración
pública, con excepción de los casos en que es obligatorio Artículo 9.- Facultades del Órgano Jurisdiccional.-
o se decida, conforme a ley, someter a conciliación o Son facultades del órgano jurisdiccional las siguientes:
arbitraje la controversia.
6. Las actuaciones administrativas sobre el personal 1.- Control Difuso
dependiente al servicio de la administración pública.
En aplicación de lo dispuesto en los artículos 51
(Texto según el artículo 4 de la Ley N° 27584) y 138 de la Constitución Política del Perú, el proceso
contencioso administrativo procede aún en caso de que
Artículo 5.- Pretensiones la actuación impugnada se base en la aplicación de una
En el proceso contencioso administrativo podrán norma que transgreda el ordenamiento jurídico. En este
plantearse pretensiones con el objeto de obtener lo supuesto, la inaplicación de la norma se apreciará en el
siguiente: mismo proceso.

1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia 2.- Motivación en serie


de actos administrativos.
2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho Las resoluciones judiciales deben contener una
o interés jurídicamente tutelado y la adopción de las adecuada motivación.
medidas o actos necesarios para tales fines. Cuando se presenten casos análogos y se requiera
3. La declaración de contraria a derecho y el cese idéntica motivación para la resolución de los mismos,
de una actuación material que no se sustente en acto se podrán usar medios de producción en serie, siempre
administrativo. que no se lesione las garantías del debido proceso,
4. Se ordene a la administración pública la realización considerándose cada uno como acto independiente.
de una determinada actuación a la que se encuentre
obligada por mandato de la ley o en virtud de acto (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
administrativo firme. N° 1067)
5. La indemnización por el daño causado con alguna
actuación impugnable, conforme al artículo 238 de la Ley CAPÍTULO III
Nº 27444, siempre y cuando se plantee acumulativamente
a alguna de las pretensiones anteriores. Sujetos del Proceso
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
SUBCAPÍTULO I
N° 1067)
Competencia
Artículo 6.- Acumulación de pretensiones.
Las pretensiones mencionadas en el artículo 5,
Artículo 10.- Competencia territorial
pueden acumularse, sea de manera originaria o sucesiva,
Es competente para conocer el proceso contencioso
siempre que se cumplan los requisitos previstos en la
administrativo en primera instancia, a elección del
presente Ley.
demandante, el Juez en lo contencioso administrativo del
lugar del domicilio del demandado o del lugar donde se
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
produjo la actuación materia de la demanda o el silencio
N° 1067)
administrativo.
Artículo 7.- Requisitos de la acumulación de
pretensiones. (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
La acumulación de pretensiones procede siempre que N° 1067)
se cumplan los siguientes requisitos:
Artículo 11.- Competencia funcional
1. Sean de competencia del mismo órgano Son competentes para conocer el proceso
jurisdiccional; contencioso administrativo el Juez Especializado y la Sala
2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean Especializada en lo Contencioso Administrativo, en primer
propuestas en forma subordinada o alternativa; y segundo grado, respectivamente.
3. Sean tramitables en una misma vía procedimental; Cuando el objeto de la demanda verse sobre
y, actuaciones del Banco Central de Reserva del Perú
4. Exista conexidad entre ellas, por referirse a la (BCR), Superintendencia del Mercado de Valores
misma actuación impugnable o se sustenten en los (SMV), de la Superintendencia de Banca, Seguros y
mismos hechos, o tengan elementos comunes en la Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
causa de pedir. (SBS) y de la Superintendencia Nacional de Salud, es
El Peruano / Sábado 4 de mayo de 2019 NORMAS LEGALES 29
competente, en primera instancia, la Sala Especializada 7. Las personas jurídicas bajo el régimen privado
en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior que presten servicios públicos o ejercen función
respectiva. En este caso, la Sala Civil de la Corte Suprema administrativa, en virtud de concesión, delegación o
resuelve en apelación y la Sala Constitucional y Social en autorización del Estado están incluidas en los supuestos
casación, si fuera el caso. Es competente para conocer la previstos precedentemente, según corresponda.
solicitud de medida cautelar la Sala Especializada en lo
Contencioso Administrativo de la Corte Superior. (Texto según el artículo 13 de la Ley N° 27584)
En los lugares donde no exista juez o Sala
Especializada en lo Contencioso Administrativo, es Artículo 16.- Representación y defensa de las
competente el Juez en lo Civil o el Juez Mixto en su caso, entidades administrativas
o la Sala Civil correspondiente.
16.1 La representación y defensa de las entidades
(Texto según la Primera Disposición Complementaria administrativas estará a cargo de la Procuraduría Pública
Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1158) competente o, cuando lo señale la norma correspondiente,
por el representante judicial de la entidad debidamente
Artículo 12.- Remisión de oficio autorizado.
En aquellos casos en los que se interponga demanda 16.2 Todo representante, judicial de las entidades
contra las actuaciones a las que se refiere el artículo 4, el administrativas, dentro del término para contestar la
Juez o Sala que se considere incompetente conforme a demanda, pondrá en conocimiento del titular de la entidad
ley, remitirá de oficio los actuados al órgano jurisdiccional su opinión profesional motivada sobre la legalidad del acto
que corresponda, bajo sanción de nulidad de lo actuado impugnado, recomendándole las acciones necesarias en
por el Juez o Sala incompetente. caso de que considere procedente la pretensión.

(Texto según el artículo 10 de la Ley N° 27584) (Texto según el artículo 15 de la Ley N° 27584)

SUBCAPÍTULO II CAPÍTULO IV

Partes del proceso Desarrollo del Proceso

Artículo 13.- Legitimidad para obrar activa SUBCAPÍTULO I


Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme
ser titular de la situación jurídica sustancial protegida Admisibilidad y procedencia de la demanda
que haya sido o esté siendo vulnerada por la actuación
administrativa impugnable materia del proceso. Artículo 17.- Modificación y ampliación de la
También tiene legitimidad para obrar activa la entidad demanda.
pública facultada por ley para impugnar cualquier El demandante puede modificar la demanda, antes de
actuación administrativa que declare derechos subjetivos; que ésta sea notificada.
previa expedición de resolución motivada en la que se También puede ampliarse la demanda siempre que,
identifique el agravio que aquella produce a la legalidad antes de la expedición de la sentencia, se produzcan
administrativa y al interés público, y siempre que haya nuevas actuaciones impugnables que sean consecuencia
vencido el plazo para que la entidad que expidió el acto directa de aquella o aquellas que sean objeto del proceso.
declare su nulidad de oficio en sede administrativa. En estos casos, se deberá correr traslado a la parte
demandada por el plazo de tres días.
(Texto según el artículo 11 de la Ley N° 27584)
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
Artículo 14.- Legitimidad para obrar activa en N° 1067)
tutela de intereses difusos
Cuando la actuación impugnable de la administración Artículo 18.- Plazos
pública vulnere o amenace un interés difuso, tendrán La demanda deberá ser interpuesta dentro de los
legitimidad para iniciar el proceso contencioso siguientes plazos:
administrativo:
1. Cuando el objeto de la impugnación sean las
1. El Ministerio Público, que en estos casos actúa actuaciones a que se refieren los numerales 1, 3, 4, 5 y 6
como parte. del artículo 4, el plazo será de tres meses a contar desde
2. El Defensor del Pueblo. el conocimiento o notificación de la actuación impugnada,
3. Cualquier persona natural o jurídica. lo que ocurra primero.
2. Cuando la ley faculte a las entidades administrativas
(Texto según el artículo 12 de la Ley N° 27584) a iniciar el proceso contencioso administrativo de
conformidad al segundo párrafo del artículo 13, el
Artículo 15.- Legitimidad para obrar pasiva plazo será el establecido en la Ley de Procedimiento
La demanda contencioso administrativa se dirige Administrativo General, salvo disposición legal que
contra: establezca plazo distinto.
3. Cuando se trate de silencio administrativo
1. La entidad administrativa que expidió en última negativo, se observará lo establecido en el numeral
instancia el acto o la declaración administrativa 188.5 del artículo 188 de la Ley Nº 27444 Ley del
impugnada. Procedimiento Administrativo General. Carece de
2. La entidad administrativa cuyo silencio, inercia u eficacia el pronunciamiento hecho por la administración
omisión es objeto del proceso. una vez que fue notificada con la demanda. Si el acto
3. La entidad administrativa cuyo acto u omisión expreso se produce antes de dicha notificación, el órgano
produjo daños y su resarcimiento es discutido en el jurisdiccional podrá, a solicitud del actor, incorporar
proceso. como pretensión la impugnación de dicho acto expreso o
4. La entidad administrativa y el particular que concluir el proceso.
participaron en un procedimiento administrativo trilateral. Cuando se trate de inercia o cualquier otra omisión de
5. El particular titular de los derechos declarados por el las entidades distinta del silencio administrativo negativo,
acto cuya nulidad pretenda la entidad administrativa que no se computará plazo para interponer la demanda.
lo expidió en el supuesto previsto en el segundo párrafo 4. Cuando se trate de silencio administrativo positivo por
del artículo 13. transcurso del plazo previsto en la Ley del Procedimiento
6. La entidad administrativa que expidió el acto y la Administrativo General o por normas especiales, el plazo
persona en cuyo favor se deriven derechos de la actuación para el tercero legitimado será de tres meses.
impugnada en el supuesto previsto en el segundo párrafo 5. Cuando se pretenda impugnar actuaciones
del artículo 13. materiales que no se sustenten en actos administrativos
30 NORMAS LEGALES Sábado 4 de mayo de 2019 / El Peruano

el plazo será de tres meses a contar desde el día siguiente 5. Cuando no se haya vencido el plazo para que la
en que se tomó conocimiento de las referidas actuaciones. entidad administrativa declare su nulidad de oficio en el
Cuando la pretensión sea planteada por un tercero supuesto del segundo párrafo del artículo 13.
al procedimiento administrativo que haya sido afectado 6. Cuando no se haya expedido la resolución motivada
con la actuación administrativa impugnable, los plazos a la que se hace referencia en el segundo párrafo del
previstos en el presente artículo serán computados desde artículo 13.
que el tercero haya tomado conocimiento de la actuación 7. En los supuestos previstos en el artículo 427 del
impugnada. Código Procesal Civil.
Los plazos a los que se refiere el presente artículo son
de caducidad. (Texto según el artículo 21 de la Ley N° 27584)

(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo Artículo 23.- Remisión de actuados administrativos
N° 1067) Al admitir a trámite la demanda, el Juez ordenará, de ser
el caso, a la Entidad Administrativa, a fin de que el funcionario
Artículo 19.- Agotamiento de la vía administrativa competente remita copia certificada del expediente con
Es requisito para la procedencia de la demanda el lo relacionado a la actuación impugnada, en un plazo que
agotamiento de la vía administrativa conforme a las reglas no podrá exceder de quince días hábiles, con los apremios
establecidas en la Ley de Procedimiento Administrativo que el Juez estime necesarios para garantizar el efectivo
General o por normas especiales. cumplimiento de lo ordenado, pudiendo imponer a la Entidad
multas compulsivas y progresivas en caso de renuencia.
(Texto según el artículo 18 de la Ley N° 27584) El Juez además de realizar las acciones antes
referidas en el párrafo anterior, ante la manifiesta
Artículo 20.- Excepciones al agotamiento de la vía renuencia a cumplir con el mandato, prescindirá del
administrativa expediente administrativo.
No será exigible el agotamiento de la vía administrativa El incumplimiento de lo ordenado a la entidad
en los siguientes casos: administrativa no suspende la tramitación del proceso,
debiendo el Juez en este caso aplicar lo dispuesto en
1. Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad el artículo 282 del Código Procesal Civil, al momento
administrativa en el supuesto contemplado en el segundo de resolver; sin perjuicio que tal negativa pueda ser
párrafo del artículo 13. apreciada por el Juez como reconocimiento de verdad de
2. Cuando en la demanda se formule como pretensión los hechos alegados.
la prevista en el numeral 4 del artículo 5. En este caso
el interesado deberá reclamar por escrito ante el titular (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
de la respectiva entidad el cumplimiento de la actuación N° 1067)
omitida. Si en el plazo de quince días a contar desde el
día siguiente de presentado el reclamo no se cumpliese Artículo 24.- Efecto de la Admisión de la demanda
con realizar la actuación administrativa el interesado La admisión de la demanda no impide la vigencia ni la
podrá presentar la demanda correspondiente. ejecución del acto administrativo, salvo que el Juez mediante
3. Cuando la demanda sea interpuesta por un tercero una medida cautelar o la ley, dispongan lo contrario.
al procedimiento administrativo en el cual se haya dictado
la actuación impugnable. (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
4. Cuando la pretensión planteada en la demanda esté N° 1067)
referida al contenido esencial del derecho a la pensión y,
haya sido denegada en la primera instancia de la sede SUBCAPÍTULO II
administrativa. Vía procedimental

(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo Artículo 25.- Proceso Urgente
N° 1067) Se tramita como proceso urgente únicamente las
siguientes pretensiones:
Artículo 21.- Requisitos especiales de admisibilidad
Sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 424 y 1. El cese de cualquier actuación material que no se
425 del Código Procesal Civil son requisitos especiales de sustente en acto administrativo.
admisibilidad de la demanda los siguientes: 2. El cumplimiento por la administración de una
determinada actuación a la que se encuentre obligada por
1. El documento que acredite el agotamiento de la vía mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.
administrativa, salvo las excepciones contempladas por 3. Las relativas a materia previsional en cuanto se
la presente Ley. refieran al contenido esencial del derecho a la pensión.
2. En el supuesto contemplado en el segundo párrafo
del artículo 13, la entidad administrativa que demande Para conceder la tutela urgente se requiere que del
la nulidad de sus propios actos deberá acompañar el mérito de la demanda y sus recaudos, se advierta que
expediente de la demanda. concurrentemente existe:

(Texto según el artículo 20 de la Ley N° 27584) a) Interés tutelable cierto y manifiesto,


b) Necesidad impostergable de tutela, y
Artículo 22.- Improcedencia de la demanda c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho
La demanda será declarada improcedente en los invocado.
siguientes supuestos:
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
1. Cuando sea interpuesta contra una actuación no N° 1067)
contemplada en el artículo 4.
2. Cuando se interponga fuera de los plazos exigidos Artículo 26.- Reglas de Procedimiento
en la presente Ley. El vencimiento del plazo para plantear Cualquiera de las pretensiones a que se refiere el
la pretensión por parte del administrado, impide el inicio presente artículo será tramitada, bajo responsabilidad
de cualquier otro proceso judicial con respecto a la misma de quien lo pide, como medida urgente previo traslado
actuación impugnable. a la otra parte por el plazo de tres días. Vencido el
3. Cuando el administrado no haya cumplido con plazo, con o sin absolución de la demanda, el Juez
agotar la vía administrativa, salvo las excepciones dictará en la sentencia la medida que corresponda a
contempladas en la presente Ley. la pretensión invocada dentro del plazo de cinco días.
4. Cuando exista otro proceso judicial o arbitral El plazo para apelar la sentencia es de cinco días,
idéntico, conforme a los supuestos establecidos en el contados a partir de su notificación y se concede con
artículo 452 del Código Procesal Civil. efecto suspensivo.
El Peruano / Sábado 4 de mayo de 2019 NORMAS LEGALES 31
Las demandas cuyas pretensiones no satisfagan los 1. El traslado de la demanda, inadmisibilidad o
requisitos para la tutela urgente, se tramitarán conforme a improcedencia;
las reglas establecidas para el proceso especial. 2. La citación a audiencia;
3. El auto que se pronuncia sobre el saneamiento
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo procesal, fijación de puntos controvertidos, saneamiento
N° 1067) probatorio y/o el juzgamiento anticipado;
4. La sentencia; y,
Artículo 27.- Proceso ordinario 5. Las otras resoluciones que el Juez disponga
Se tramitan conforme al presente procedimiento las motivadamente.
pretensiones no previstas en el artículo 25, con sujeción a
las disposiciones siguientes: Las resoluciones mencionadas se notificarán mediante
cédula.
27.1 Reglas del proceso ordinario Para efectos de la notificación electrónica, las partes
deben consignar en la demanda o en su contestación una
En esta vía no procede reconvención. dirección electrónica, bajo apercibimiento de declararse la
Transcurrido el plazo para contestar la demanda, inadmisibilidad de tales actos postulatorios.
el Juez expedirá resolución declarando la existencia La notificación electrónica surte efectos desde el día
de una relación jurídica procesal válida; o la nulidad y siguiente que llega a la dirección electrónica.
la consiguiente conclusión del proceso por invalidez
insubsanable de la relación, precisando sus defectos; o, (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
si fuere el caso, la concesión de un plazo, si los defectos N° 1067)
de la relación fuesen subsanables.
Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado SUBCAPÍTULO III
el proceso por existir una relación jurídica procesal válida.
En caso contrario, lo declarará nulo y consiguientemente Medios Probatorios
concluido.
Cuando se hayan interpuesto excepciones o defensas Artículo 29.- Actividad probatoria
previas, la declaración referida se hará en la resolución En el proceso contencioso administrativo, la actividad
que las resuelva. probatoria se restringe a las actuaciones recogidas en
Si el proceso es declarado saneado, el Auto de el procedimiento administrativo, salvo que se produzcan
saneamiento deberá contener, además, la fijación de nuevos hechos o que se trate de hechos que hayan sido
Puntos controvertidos y la declaración de admisión o conocidos con posterioridad al inicio del proceso. En
rechazo, según sea el caso, de los medios probatorios cualquiera de estos supuestos, podrá acompañarse los
ofrecidos. respectivos medios probatorios.
Sólo cuando la actuación de los medios probatorios En el caso de acumularse la pretensión indemnizatoria,
ofrecidos lo requiera, el Juez señalará día y hora para la podrán alegarse todos los hechos que le sirvan de
realización de una audiencia de pruebas. La decisión por la sustento, ofreciendo los medios probatorios pertinentes.
que se ordena la realización de esta audiencia o se prescinde
de ella es impugnable y la apelación será concedida sin (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
efecto suspensivo y con la calidad de diferida. N° 1067)
Luego de expedido el auto de saneamiento o de
realizada la audiencia de pruebas, según sea el caso, Artículo 30.- Oportunidad
el expediente queda expedito para dictar sentencia. Las Los medios probatorios deberán ser ofrecidos por las
partes pueden solicitar al juez la realización de informe partes en los actos postulatorios, acompañándose todos
oral, el que será concedido por el solo mérito de la los documentos y pliegos interrogatorios.
solicitud oportuna. Se admitirán excepcionalmente medios probatorios
extemporáneos, cuando estén referidos a hechos
27.2 Plazos ocurridos o conocidos con posterioridad al inicio del
proceso, vinculados directamente a las pretensiones
Los plazos previstos en esta ley se computan desde el postuladas.
día siguiente de recibida la notificación. De presentarse medios probatorios extemporáneos, el
Juez correrá traslado a la parte contraria por el plazo de
Los plazos aplicables son: tres días.
Si a consecuencia de la referida incorporación es
a) Tres días para interponer tacha u oposiciones a los necesaria la citación a audiencia para la actuación de un
medios probatorios, contados desde la notificación de la medio probatorio, el Juez dispondrá su realización.
resolución que los tiene por ofrecidos; Si el particular que es parte del proceso no tuviera en
b) Cinco días para interponer excepciones o defensas, su poder algún medio probatorio y éste se encuentre en
contados desde la notificación de la demanda; poder de alguna entidad administrativa, deberá indicar dicha
c) Diez días para contestar la demanda, contados circunstancia en su escrito de demanda o de contestación,
desde la notificación de la resolución que la admite a precisando el contenido del documento y la entidad donde
trámite; se encuentra con la finalidad de que el órgano jurisdiccional
d) Tres días para solicitar informe oral, contados pueda disponer todas las medidas necesarias destinadas a
desde la notificación de la resolución que dispone que el la incorporación de dicho documento al proceso.
expediente se encuentra en el estado de dictar sentencia;
e) Quince días para emitir sentencia, contados desde (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
la vista de la causa. De no haberse solicitado informe oral N° 1067)
ante el juez de la causa, el plazo se computa desde el día
siguiente de vencido el plazo para dicha solicitud. Artículo 31.- Pruebas de oficio
f) Cinco días para apelar la sentencia, contados desde Cuando los medios probatorios ofrecidos por las
su notificación. partes sean insuficientes para formar convicción, el Juez
en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la
(Texto según el artículo único de la Ley N° 30914) actuación de los medios probatorios adicionales que
considere convenientes.
Artículo 28.- Notificación Electrónica.
Las notificaciones de las resoluciones que se dicten (Texto según el artículo 29 de la Ley N° 27584)
en el proceso se efectuarán mediante sistemas de
comunicación electrónicos o telemáticos, tales como Artículo 32.- Carga de la prueba
el correo electrónico, Internet u otro medio idóneo que Salvo disposición legal diferente, la carga de la prueba
permita confirmar fehacientemente su recepción, salvo corresponde a quien afirma los hechos que sustentan su
cuando se trate de las siguientes resoluciones: pretensión.
32 NORMAS LEGALES Sábado 4 de mayo de 2019 / El Peruano

Sin embargo, si la actuación administrativa impugnada Corte Suprema fije en sus resoluciones principios
establece una sanción o medidas correctivas, o cuando jurisprudenciales en materia contencioso administrativa,
por razón de su función o especialidad la entidad constituyen precedente vinculante.
administrativa está en mejores condiciones de acreditar Los órganos jurisdiccionales podrán apartarse de lo
los hechos, la carga de probar corresponde a ésta. establecido en el precedente vinculante, siempre que
se presenten circunstancias particulares en el caso que
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo conocen y que motiven debidamente las razones por las
N° 1067) cuales se apartan del precedente.
El texto íntegro de todas las sentencias expedidas
Artículo 33.- Obligación de colaboración por parte por la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema
de la administración de Justicia de la República se publicarán en el Diario
Las entidades administrativas deberán facilitar al Oficial El Peruano y en la página web del Poder Judicial.
proceso todos los documentos que obren en su poder La publicación se hace dentro de los sesenta días de
e informes que sean solicitados por el Juez. En caso expedidas, bajo responsabilidad.
de incumplimiento, el juez podrá aplicar las sanciones De otro lado, se incorpora la exigencia que el Juez
previstas en el artículo 53 del Código Procesal Civil al debe ponderar la proporcionalidad entre la eventual
funcionario responsable. afectación que causaría al interés público o a terceros la
medida cautelar y el perjuicio que causa al recurrente la
(Texto según el artículo 31 de la Ley N° 27584) eficacia inmediata de la actuación impugnable.
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
CAPÍTULO V N° 1067)
Medios impugnatorios CAPÍTULO VI
Artículo 34.- Recursos Medidas Cautelares
En el proceso contencioso administrativo proceden los Artículo 37.- Oportunidad
siguientes recursos: La medida cautelar podrá ser dictada antes de iniciado
un proceso o dentro de éste, siempre que se destine a
1. El recurso de reposición contra los decretos a fin de asegurar la eficacia de la decisión definitiva.
que el Juez los revoque. Para tal efecto, se seguirán las normas del Código
2. El recurso de apelación contra las siguientes Procesal Civil con las especificaciones establecidas en
resoluciones: esta Ley.
2.1 Las sentencias, excepto las expedidas en revisión. (Texto según el artículo 35 de la Ley N° 27584)
2.2 Los autos, excepto los excluidos por ley.
Artículo 38.- Requisitos
3. El recurso de casación contra las siguientes La medida cautelar se dictará en la forma que fuera
resoluciones: solicitada o en cualquier otra forma que se considere adecuada
para lograr la eficacia de la decisión definitiva, siempre que de
3.1 Las sentencias expedidas en los fundamentos expuestos por el demandante:
revisión por las Cortes Superiores;
3.2 Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, 1. Se considere verosímil el derecho invocado. Para
en revisión, ponen fin al proceso. tal efecto, se deberá ponderar la proporcionalidad entre
El recurso de casación procede en los casos que la eventual afectación que causaría al interés público o
versen sobre pretensiones no cuantificables. Tratándose a terceros la medida cautelar y, el perjuicio que causa al
de pretensiones cuantificables, cuando la cuantía del acto recurrente la eficacia inmediata de la actuación impugnable.
impugnado sea superior a 140 Unidades de Referencia 2. Se considere necesaria la emisión de una decisión
Procesal (U.R.P) o cuando dicho acto impugnado preventiva por constituir peligro la demora del proceso, o
provenga de autoridad de competencia provincial, por cualquier otra razón justificable. No es exigible este
regional o nacional; y, por excepción, respecto de los actos requisito cuando se trate de pretensiones relacionadas
administrativos dictados por autoridad administrativa con el contenido esencial del derecho a la pensión.
distrital, cuando la cuantía sea superior a 140 Unidades 3. Se estime que resulte adecuada para garantizar la
de Referencia Procesal (U.R.P). eficacia de la pretensión.
En los casos a que se refiere el artículo 25 no procede Para la ejecución de la medida cautelar el demandante
el recurso de casación cuando las resoluciones de deberá ofrecer contracautela atendiendo a la naturaleza
segundo grado confirmen las de primera instancia, en de la pretensión que se quiere asegurar.
caso de amparar la pretensión. Tratándose de pretensiones contra actuaciones
administrativas con contenido pecuniario, el Juez podrá
4. El recurso de queja contra las resoluciones requerir de una contracautela distinta a la caución
que declaran inadmisible e improcedente el recurso juratoria.
de apelación o casación. También procede contra la Si la resolución final no reconoce el derecho reclamado
resolución que concede el recurso de apelación con un por el demandante, a pedido de la parte interesada se
efecto distinto al solicitado. procede conforme a las reglas establecidas en el Código
Procesal Civil para la ejecución de la contracautela.
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
N° 1067) (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo
N° 1067)
Artículo 35.- Requisitos de admisibilidad y
procedencia Artículo 39.- Medidas de innovar y de no innovar
Los recursos tienen los mismos requisitos de Son especialmente procedentes en el proceso
admisibilidad y procedencia regulados en el Código contencioso administrativo las medidas cautelares de
Procesal Civil. innovar y de no innovar.
En caso de que el recurrente no acompañase la tasa
respectiva o la acompañase en un monto inferior, el Juez (Texto según el artículo 37 de la Ley N° 27584)
o la Sala deberán conceder un plazo no mayor de dos
días para que subsane el defecto. CAPÍTULO VII

(Texto según el artículo 33 de la Ley N° 27584) Sentencia


Artículo 40.- Sentencias estimatorias
Artículo 36.- Principios jurisprudenciales. La sentencia que declare fundada la demanda podrá
Cuando la Sala Constitucional y Social de la decidir en función de la pretensión planteada lo siguiente:
El Peruano / Sábado 4 de mayo de 2019 NORMAS LEGALES 33
1. La nulidad, total o parcial, o ineficacia del acto Orgánica del Poder Judicial, las resoluciones judiciales
administrativo impugnado, de acuerdo a lo demandado. deben ser cumplidas por el personal al servicio de la
2. El restablecimiento o reconocimiento de una administración pública, sin que éstos puedan calificar
situación jurídica individualizada y la adopción de cuantas su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o
medidas sean necesarias para el restablecimiento o interpretar sus alcances, bajo responsabilidad civil, penal
reconocimiento de la situación jurídica lesionada, aun o administrativa; estando obligados a realizar todos los
cuando no hayan sido pretendidas en la demanda. actos para la completa ejecución de la resolución judicial.
3. La cesación de la actuación material que no se 45.2 El responsable del cumplimiento del mandato
sustente en acto administrativo y la adopción de cuanta judicial será la autoridad de más alta jerarquía de la
medida sea necesaria para obtener la efectividad de la entidad, el que podrá comunicar por escrito al Juez qué
sentencia, sin perjuicio de poner en conocimiento del funcionario será encargado en forma específica de la
Ministerio Público el incumplimiento para el inicio del misma, el que asumirá las responsabilidades que señala
proceso penal correspondiente y la determinación de los el inciso anterior.
daños y perjuicios que resulten de dicho incumplimiento. Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, el Juez
4. El plazo en el que la administración debe cumplir podrá identificar al órgano responsable dentro de la
con realizar una determinada actuación a la que está entidad y otorgarle un plazo razonable para la ejecución
obligada, sin perjuicio de poner en conocimiento del de la sentencia.
Ministerio Público el incumplimiento para el inicio del 45.3 En la ejecución de la sentencia los funcionarios
proceso penal correspondiente y la determinación de los encargados de exteriorizar la voluntad de las entidades
daños y perjuicios que resulten de dicho incumplimiento. mediante actuaciones son solidariamente responsables
5. El monto de la indemnización por los daños y con ésta.
perjuicios ocasionados. 45.4 La renuncia, el vencimiento del período de la
función o cualquier otra forma de suspensión o conclusión
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo del vínculo contractual o laboral con la administración
N° 1067) pública no eximirá al personal al servicio de ésta de
las responsabilidades en las que ha incurrido por el
Artículo 41.- Conclusión anticipada del proceso incumplimiento del mandato judicial, si ello se produce
Si la entidad demandada reconoce en vía después de haber sido notificado.
administrativa la pretensión del demandante, el Juez
apreciará tal pronunciamiento y, previo traslado a la parte (Texto según el artículo 41 de la Ley N° 27584)
contraria, con su absolución o sin ésta, dictará sentencia,
salvo que el reconocimiento no se refiera a todas las Artículo 46.- Ejecución de obligaciones de dar
pretensiones planteadas. suma de dinero
Las sentencias en calidad de cosa juzgada que
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo ordenen el pago de suma de dinero, serán atendidas
N° 1067) por el Pliego Presupuestario en donde se generó la
deuda, bajo responsabilidad del Titular del Pliego, y su
Artículo 42.- Transacción o conciliación cumplimiento se hará de acuerdo con los procedimientos
En cualquier momento del proceso, las partes podrán que a continuación se señalan:
transigir o conciliar sobre pretensiones que contengan
derechos disponibles. Si el acuerdo homologado o 46.1 La Oficina General de Administración o la que
aprobado es total, producirá la conclusión del proceso. De haga sus veces del Pliego Presupuestario requerido
ser parcial, el proceso continuará sobre los aspectos no deberá proceder conforme al mandato judicial y dentro del
comprendidos. Para proponer o acceder a la fórmula de marco de las leyes anuales de presupuesto.
composición, la entidad deberá analizar objetivamente la 46.2 En el caso de que para el cumplimiento de la
expectativa de éxito de su posición jurídica en el proceso. sentencia el financiamiento ordenado en el numeral anterior
resulte insuficiente, el Titular del Pliego Presupuestario, previa
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo evaluación y priorización de las metas presupuestarias,
N° 1067) podrá realizar las modificaciones presupuestarias dentro
de los quince días de notificada, hecho que deberá ser
Artículo 43.- Especificidad del mandato judicial comunicado al órgano jurisdiccional correspondiente.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 122 del 46.3 De existir requerimientos que superen las
Código Procesal Civil, la sentencia que declara fundada la posibilidades de financiamiento expresadas en los
demanda deberá establecer el tipo de obligación a cargo numerales precedentes, los pliegos presupuestarios, bajo
del demandado, el titular de la obligación, el funcionario a responsabilidad del Titular del Pliego o de quien haga sus
cargo de cumplirla y el plazo para su ejecución. veces, mediante comunicación escrita de la Oficina General
de Administración, hacen de conocimiento de la autoridad
(Texto según el artículo 39 de la Ley N° 27584) judicial su compromiso de antender tales sentencias de
conformidad con el artículo 70 del Texto Único Ordenado
Artículo 44.- Ejecución de la sentencia de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de
La potestad de hacer ejecutar las sentencias y demás Presupuesto, aprobado mediante el Decreto Supremo 304-
resoluciones judiciales corresponde exclusivamente 2012-EF.
al Juzgado o Sala que conoció del proceso en primera 46.4 Transcurridos seis meses de la notificación judicial
instancia. En caso de que la ejecución corresponda a una sin haberse iniciado el pago u obligado al mismo de acuerdo a
Sala ésta designará al Vocal encargado de la ejecución alguno de los procedimientos establecidos en los numerales
de la resolución. 46.1, 46.2 y 46.3 precedentes, se podrá dar inicio al proceso
Los conflictos derivados de actuaciones de ejecución de resoluciones judiciales previsto en el artículo
administrativas expedidas en ejecución de la sentencia 713 y siguientes del Código Procesal Civil. No podrán ser
serán resueltos en el propio proceso de ejecución de la materia de ejecución los bienes de dominio público conforme
misma. Antes de acudir al Juez encargado de la ejecución, al artículo 73 de la Constitución Política del Perú.
el interesado, si lo considera conveniente, podrá solicitar
en vía administrativa la reconsideración de la actuación (Texto según el artículo 1 de la Ley N° 27684, la
que originó el conflicto. Primera Disposición Complementaria Modificatoria de
Ley N° 30137 y el Numeral 3 de la Sentencia del Tribunal
(Texto según el artículo 40 de la Ley N° 27584) Constitucional sobre los Expedientes Acumulados Ns°
015-2001-AI-TC, Expediente N° 016-2001-AI-TC y
Artículo 45.- Deber personal de cumplimiento de Expediente N° 004-2004-AI-TC)
la sentencia
Artículo 47.- Pago de intereses
45.1 Conforme a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo La entidad está obligada al pago de los intereses que
139 de la Constitución Política y el artículo 4 de la Ley generen el retraso en la ejecución de la sentencia.
34 NORMAS LEGALES Sábado 4 de mayo de 2019 / El Peruano

(Texto según el artículo 43 de la Ley N° 27584) Tercera.- De conformidad con lo establecido en


la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas,
Artículo 48.- Actos administrativos contrarios a la aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1034, el
sentencia Juez Especializado en lo contencioso administrativo con
Son nulos de pleno derecho los actos y disposiciones competencia para conocer de las impugnaciones contra
contrarios a los pronunciamientos de las sentencias que las decisiones de los órganos resolutivos del Indecopi
se dicten con la finalidad de eludir el cumplimiento de es competente para conocer del procedimiento de
éstas. autorización previsto en los literales (c) y (d) del numeral
15.3 del artículo 15 de la referida Ley.
(Texto según el artículo 44 de la Ley N° 27584)
(Texto según la Primera Disposición Complementaria
Artículo 49.- Costas y Costos Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1205)
Las partes del proceso contencioso administrativo no Cuarta.- El Código Procesal Civil es de aplicación
podrán ser condenadas al pago de costos y costas. supletoria en los casos no previstos en la presente Ley.
(Texto según el artículo 45 de la Ley N° 27584) (Texto según la sección de las Disposiciones Finales
de la Ley N° 27584)
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS FINALES Quinta.- Las disposiciones de la presente Ley sólo
serán modificadas por ley expresa.
Primera.- Las demandas contra actuaciones de las
Autoridades Administrativas de Trabajo, son competencia (Texto según la sección de las Disposiciones Finales
de los jueces especializados en materia laboral, siguiendo de la Ley N° 27584)
las reglas del proceso contencioso administrativo
contenidas en la presente Ley.
Sexta.- Esta Ley entrará en vigor a los 30 (treinta) días
naturales siguientes a su publicación en el Diario Oficial
(Texto según la sección de las Disposiciones El Peruano.
Complementarias de la Ley N° 27584)
(Texto según la sección de las Disposiciones Finales
Segunda.- El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en
de la Ley N° 27584. Esta disposición se refiere a la
ejercicio de las atribuciones previstas en la Ley Orgánica vigencia de la Ley N° 27584. De conformidad con el
del Poder Judicial, cuando lo considere conveniente, podrá artículo 5 de la Ley N° 27684, la Ley N° 27584 entró en
instituir un sistema específico de sub especialidades a fin vigencia a partir del 15 de abril de 2002)
de brindar un servicio de justicia más eficiente en atención
a las características particulares del conflicto. Séptima.- Los procesos contencioso administrativos
iniciados antes de la vigencia de esta Ley, continuarán
(Texto según el artículo único del Decreto Legislativo su trámite según las normas procesales con las que se
N° 1067) iniciaron.
El Peruano / Sábado 4 de mayo de 2019 NORMAS LEGALES 35
Los procesos contenciosos administrativos que se Nº 1075-2019-JUS/OGPM-OPRE de la Oficina General
inicien a partir de la vigencia de esta Ley se tramitan de Planeamiento, Presupuesto y Modernización; y, el
conforme a sus disposiciones. Informe Nº 477-2019-JUS/OGAJ, de la Oficina General
de Asesoría Jurídica;
(Texto según la sección de las Disposiciones Finales
de la Ley N° 27584) CONSIDERANDO:

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA Que, mediante los documentos de vistos, la Oficina de


las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC,
Única.- Modifíquese el numeral 16.2 del artículo 16 de a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, invita
la Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva Nº 26979, a participar en la Conferencia Regional Anticorrupción
en los términos siguientes: para América del Sur y México a realizarse del 06 al 10
de mayo de 2019, en la ciudad de Cartagena de Indias,
“Además del Ejecutor podrá disponer la suspensión República de Colombia;
del procedimiento el Poder Judicial, sólo cuando dentro Que, dicha conferencia tendrá como ejes temáticos i)
de un proceso de amparo o contencioso administrativo, el Sistema de Integridad y Declaración Jurada de Interés
exista medida cautelar”. y ii) protección al denunciante y gestión de denuncias
por actos de corrupción; y, se solicita la participación de
(Texto según la sección de la Disposición Modificatoria nuestra institución en el segundo de ellos;
de la Ley N° 27584) Que, el citado evento, es auspiciado por el Fondo de
Prosperidad del Reino Unido, el Gobierno de Colombia
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS y la UNODC, con la finalidad de generar un espacio de
DEROGATORIAS intercambio de conocimientos, experiencias y buenas
prácticas entre los Estados parte de la Convención de
Primera.- A partir de la vigencia de la presente Ley, las Naciones Unidas contra la Corrupción, así como
quedan derogados: identificar las necesidades de asistencia técnica en la
implementación de este instrumento internacional y
1. Los artículos 540 al 545 del Subcapítulo Seis del generar aportes para la creación de redes y plataformas
Título II de la Sección Quinta del Código Procesal Civil regionales que fortalezcan la aplicación de la Convención;
promulgado por Decreto Legislativo Nº 768. Que, se propone la participación de la señora María
2. Los artículos 79 al 87 del Título III de la Sección Elisa Noaín Moreno, Jefa de la Oficina de Integridad y
Sétima de la Ley Procesal de Trabajo Nº 26636. Lucha contra la Corrupción del Ministerio de Justicia y
3. Los artículos 157 al 161 del Título IV del Libro Derechos Humanos en el citado evento;
Tercero del Texto Único Ordenado del Código Tributario, Que, los gastos de viaje inherentes a la conferencia
aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF y sus como los pasajes; y, los gastos de alimentación, hospedaje
normas modificatorias. y traslados de los días 05 y 06 de mayo serán cubiertos
4. El artículo 157 del Capítulo XV del Título Duodécimo por la UNODC; mientras que los gastos de alimentación,
del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, hospedaje y traslados de los días 07, 08 y 09 de mayo
aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM. serán asumidos con cargo al presupuesto institucional del
5. Los artículos 9 y 10 del Capítulo II y la Décima Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Texto Que, la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto
Único Ordenado del Régimen Pensionario del Estado, y Modernización, considera que la participación de la
aprobado por Decreto Supremo Nº 070-98-EF. servidora designada es de interés institucional, toda vez
6. El primer párrafo del artículo 17 del Decreto Ley que se vincula con los objetivos estratégicos del Plan
Nº 25868, modificado por el artículo 64 del Decreto Estratégico Sectorial Multianual PESEM (2019-2023)
Legislativo Nº 807. y del Plan Estratégico Institucional PEI (2019-2022) en
7. La Tercera Disposición Complementaria y Transitoria materia de lucha contra la corrupción;
de la Ley Nº 26981. Que, en dicho marco, resulta conveniente la
8. El artículo 370 de la Ley Nº 26702, Ley General del participación de la señora María Elisa Noaín Moreno, Jefa
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Oficina de Integridad y Lucha contra la Corrupción
de la Superintendencia de Banca y Seguros; del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; siendo
9. Todas las demás disposiciones legales que se que, por razones de itinerario, corresponde autorizar el
opongan a la presente Ley, cualquiera sea su especialidad. viaje del 05 al 11 de mayo de 2019;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29158,
(Texto según el artículo 2 de la Ley N° 27684. Esta Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 29809, Ley
disposición se refiere a la vigencia de la Ley N° 27584. De de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia
conformidad con el artículo 5 de la Ley N° 27684, la Ley N° y Derechos Humanos; el Decreto Supremo Nº 013-
27584 entró en vigencia a partir del 15 de abril de 2002) 2017-JUS, Reglamento de Organización y Funciones
Segunda.- Déjense sin efecto todas las disposiciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; la Ley
administrativas incompatibles con la presente Ley. Nº 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2019; la Ley Nº 27619, Ley que regula
(Texto según la sección de las Disposiciones la autorización de viajes al exterior de servidores y
Derogatorias de la Ley N° 27584) funcionarios públicos, y sus modificatorias; y, el Decreto
Supremo Nº 047-2002-PCM, que aprueba normas
1766381-1 reglamentarias sobre autorización de viajes al exterior de
servidores y funcionarios públicos, y sus modificatorias;
Autorizan viaje de Jefa de la Oficina de
SE RESUELVE:
Integridad y Lucha contra la Corrupción a
Colombia, en comisión de servicios Artículo 1.- Autorizar el viaje de la señora María
Elisa Noaín Moreno, Jefa de la Oficina de Integridad
RESOLUCIÓN MINISTERIAL y Lucha contra la Corrupción del Ministerio de Justicia
Nº 0169-2019-JUS y Derechos Humanos, a la ciudad de Cartagena de
Indias, República de Colombia, durante el periodo
Lima, 2 de mayo de 2019 comprendido entre el 05 al 11 de mayo de 2019, por
los motivos expuestos en la parte considerativa de la
VISTOS; la Carta de fecha 25 de marzo de 2019, de la presente Resolución.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de
el Oficio Nº D000222-2019-PCM-SIP, de la Secretaría lo dispuesto en la presente Resolución, serán cubiertos
de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de con recursos del presupuesto del Ministerio de Justicia y
Ministros; el Informe Nº 164-2019-JUS/OGPM y el Oficio Derechos Humanos, de acuerdo al siguiente detalle:

También podría gustarte