Huella de Carbono 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

1

Medición de Huella de Carbono en la Empresa Extractora de Carbón Construcairos


S.A.S

Alexis Camilo Leal Bonilla

Director (a) de proyecto de grado


Sandra Verónica Avella Suárez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental
2023
2

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios quien ha puesto en mi la sabiduría y entendimiento que

necesite a lo largo de carrera profesional.

A mis padres Guillermo Leal y María Bonilla, que desde del cielo muy seguramente

sintiéndose orgullosos de este logro tan importante para mi vida y que daría lo que fuera para que

estuvieran presentes.

A mis hijos Andrés Felipe Leal, Mariana Leal Y Thiago Leal quienes son el motor que

me impulsan día a día para seguir luchando por ellos.

A mi esposa Esperanza Patiño mi compañera de vida quien siempre está apoyándome y

motivándome en cada emprendimiento.

Finalmente, a mis hermanos quienes con sus concejos y oraciones me dan animo a sacar

adelante mis metas que me propongo.

Alexis Camilo
3

Agradecimientos

A Ing. Sandra Verónica Avella, directora del proyecto de grado, por su apoyo durante el

desarrollo del documento. A cada uno de los docentes y funcionarios de la Universidad Nacional

Abierta y a Distancia UNAD, quienes siempre manifestaron positivamente cualquier inquietud

que se presentaba durante el transcurso de mi carrera profesional.


4

Resumen
Teniendo en cuenta la cantidad de emisiones de CO2 que genera la extracción de carbón y

que esta actividad es de gran aporte a la contaminación atmosférica ,se hizo hincapié en

actividades destinadas a reducir o mitigar las concentraciones de gases de efecto invernadero

(GEI) , debido a que el cambio climático es una de las preocupaciones más importantes que

enfrenta la humanidad y es por tal motivo que se hace el inventario de GIE, generados por la

empresa Construcairos S.A.S en su actividad de explotación de carbón, mediante la medición de

huella de carbono que corresponde a la cantidad total de emisiones de Gases de Efecto

Invernadero (GEI) que genera la empresa durante un año base, El presente proyecto presenta un

análisis de los resultados y planteamiento de plan de mejora obtenido a través del cálculo de la

huella de carbono tomando año base el 2019. El resultado las emisiones generadas de manera

directa en la organización Construcairo S.A.S, que representan el 98,15% del total de las

emisiones de GEI con 10.761 Ton de CO2e estas emisiones provienen de los consumos de

combustible y de las emisiones fugitivas de metano, y de forma indirecta por consumo de energía

electica generó 203,31 Ton de CO2e, estas emisiones representan el 1,85 % del total de los gases

GEI. El cálculo de la huella de carbono se determinó siguiendo la sistemática de la Norma ISO

14064-1-2020 que describe las directrices y especificaciones para la cuantificación a nivel

organizacional en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).

Palabras clave: Huella de Carbono, Combustibles, Fugitivas, organización, invernadero.


5

Abstract
Taking into account the amount of CO2 emissions generated by coal extraction and that

this activity is a major contributor to atmospheric pollution, emphasis was placed on activities

aimed at reducing or mitigating greenhouse gas (GHG) concentrations, due to because climate

change is one of the most important global environmental concerns that humanity faces and it is

for this reason that the inventory of GIE, generated by the company CONSTRUCAIROS S.A.S

in its coal exploitation activity, is made by measuring carbon footprint that corresponds to the

total amount of Greenhouse Gas (GHG) emissions generated by the company during a base year.

This project presents an analysis of the results and proposal of an improvement plan obtained

through the calculation of the carbon footprint taking the base year of 2019. The result is the

emissions generated directly in the CONSTRUCAIRO S.A.S organization, which represent

98.15% of the total GHG emissions with 10,761 Tons of CO2e, these emissions come from the

consumption of fuel and fugitive methane emissions, and indirectly through electricity

consumption generated 203.31 Tons of CO2e, these emissions represent 1.85% of total GHG

emissions. The calculation of the carbon footprint was determined following the methodology of

the ISO 14064-1-2020 Standard, which describes the guidelines and specifications for the

quantification at the organizational level regarding the emission of greenhouse gases (GHG).

Keywords: Carbon Footprint, Fuels, Fugitives, organization, greenhouse.


6

Table de contenido

Introducción..

Planteamiento del Problema

Justificación..

Objetivos……

Objetivo General
Objetivos Específicos
Marco de referencia18

Marco Teórico
Calentamiento Global

Huella de Carbono a Nivel Mundial

Colombia en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Huella de Carbono en Boyacá

Industria de la Minería de Carbón Subterránea

Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14064-1:2020

Marco Conceptual
Términos Referentes a los Gases de Efecto Invernadero

Términos del Proceso de Inventario de los GEI

Términos Pertinentes al Material Biogénico y el Uso del Suelo

Términos Relativos a las Organizaciones, las Partes Interesadas y la Revisión

Marco Normativo

Metodología..

Tipo de estudio
7

Diagnóstico y entrevista al jefe de Producción y Administrador de la Empresa Construcairo


s.a.s.
Unificación y selección de información recolectada
Descripción de Construcairo S.A.S

Ubicación de la empresa construcairos S.A.S


Organigrama de la Empresa Construcairo S.A.S
Proceso de explotación de carbón de Construcairo S.A.S
Exploración

Preparación

Explotación y Arranque

Almacenamiento Cargue y Transporte

Almacenamiento de carbón las tolvas

Corte de madera con motosierra

Cierre y Abandono del yacimiento de Carbón

Actividades de la organización
Proceso Productivo

Proceso de Extracción de Carbón en Construcairo s.a.s


Descripción del Año Base en Construcairo S.A.S
Resultados del inventario GEI en Construcairo s.a.s

Identificación de los Límites del Informe


Emisiones y Exclusiones de GEI Directas
Emisiones Directas a Partir de Combustión Estacionaria
A.C.P.M

Gasolina

Emisiones de GEI procedentes de biocombustibles.


8

Emisiones directas de combustión móvil


Emisiones fugitivas directas causadas por la liberación de GEI en sistemas antropogénicos.
Emisiones indirectas de GEI
Emisiones Indirectas generadas por la electricidad importada
Emisiones Indirectas de GEI por Otras Fuentes de Energía Importada Diferentes A La
Electricidad.
Emisiones Indirectas de GEI por Transporte.
Emisiones Causadas por ll Transporte y Distribución, Fletes Pagados por la Organización por
Insumos
Emisiones causadas por el transporte fletes pagados por despacho
Emisiones originadas por el desplazamiento habitual de trabajadores
Emisiones causadas por el transporte de clientes y visitantes
Emisiones causadas por viajes de negocios
Gases de GEI generados por productos utilizados por la organización
Emisiones indirectas provenientes de productos comprados
Descargas indirectas de GEI asociadas con el uso de productos de la organización
Emisiones indirectas de GEI por otras fuentes
Enfoque de cuantificación

Cuantificación y remoción de GEI

Resultados de emisiones directas provenientes de biocombustibles


Resultados de emisiones directas
Resultados de GEI directas a partir de combustión estacionaria
Resultado Emisiones fugitivas directas producidas por la liberación de GEI en sistemas

antropogénicos

Emisiones indirectas de GEI por energía importada


Resultados totales del inventario GEI en construcairo s.a.s

Cálculo de la incertidumbre del inventario de GEI


9

Metodología, factores de emisión y PCG utilizados en el inventario


Gestión de la información
Política de Recálculo
Plan De Mejora de Acuerdo a los Resultados de Huella de Carbono

Conclusiones.

Recomendaciones

Referencias…

Apéndice A…

Apéndice B…
10

Lista de Tablas

Tabla 1 Marco Legal


Tabla 2 Orígenes de GEI
Tabla 3. Consumos de combustibles año base 2019
Tabla 5 Consumos de gasolina
Tabla 6 Comparación de porcentajes en fracción biogénica, entre los combustibles de.
Tabla 7 Consumos de gasolina y diésel por fracción biogénica
Tabla 8 Consumos de energía mes a mes
Tabla 9 Enfoque empleado en las fuentes de emisión para el inventario de GEI
Tabla 10 Resultados de las emisiones por consumo de biocombustibles
Tabla 11 Resultado de emisiones directas del Año 2019
Tabla 12 Resultado de emisiones directas del Año 2019
Tabla 13. Los resultados emisiones fugadas producidas por la liberación de GEI
Tabla 14 Emisiones de GEI por el consumo de electricidad.
Tabla 15 Consumo de las Emisiones de GEI Durante el Año de Estudio 2019.
Tabla 16 Descargas totales de GEI, relacionado con el inventario del año base 2019
Tabla 17 Factores de emisión empleados en el cálculo
Tabla 18 IPCC 5th Assesment Report
Tabla 19 Medidas de reducción a través del aprovechamiento del gas metano CH4
Tabla 20 Mantenimiento y ampliación del banco de condensadores
Tabla 21 Cambio de luminarias de sodio por luminarias LED (ahorradoras)
Tabla 22 Mejoramiento de la gestión de la información

Lista de Figuras
11

Figura 1. Metodología usada para el desarrollo del trabajo........................................35


Figura 2. Ubicación límites y área.................................................................................39
Figura 3. Organigrama de Construcairo S.A.S..............................................................40
Figura 4. Procesos de explotación de carbón................................................................41
Figura 5. Compresor eléctrico KAESER.........................................................................44
Figura 6. Electrobomba de 4 HP....................................................................................44
Figura 7. Tolva de despacho del carbón y boca mina....................................................46
Figura 8. Motor diésel del malacate..............................................................................50
Figura 9. Patio de acopio de madera..............................................................................51
Figura 10. Motosierra para corte de madera.................................................................51
Figura 11. Transformador eléctrico................................................................................54
Figura 12. Huella de carbono corporativa.....................................................................64
12

Lista de Apéndices

Apéndice A Formato de Recolección de Información en Campo………………………75

Apéndice B Formato de Recolección de Información en Campo 2 Visita………...……76


13

Introducción

El presente trabajo muestra el cálculo de la huella de carbono en la empresa extractora de

carbón llamada Construcairo S.A.S, durante el año base 2019 conforme a la sistemática de la

Norma ISO 14064-1-2020. La empresa en mención es una compañía dedicada a la explotación

de mineral de carbón el cual en su proceso de extracción libera dióxido de carbono y otros gases

de efecto invernadero a la atmosfera.

El inventario de GEI permitirá identificar y cuantificar las emisiones de los consumos de

energía , arranque de materia prima , transporte , utilización de combustibles, entre otros

factores para posteriormente gestionar medidas de reducción de dichas emisiones GEI ; de igual

manera en el inventario de gases de efecto invernadero se definió el enfoque de información

suministrada por la administración de la empresa los cuales fueron datos primarios y datos

específicos de todas las actividades que se desarrollan en el proceso de explotación minera.

La metodología se basa en usar factores de emisión para calcular la emisión de un gas de

efecto invernadero GEI por una actividad determinada, se emplearon los adaptables a Colombia

definidos por la Agencia Internacional de Energía (IEA) y la Unidad de Planeación Minero-

Energética (UPME), también se usan los valores definidos a nivel internacional a causa de la

falta de mecanismos específicos para Colombia. Dentro de los cálculos se toman las emisiones

de GEI directas más distinguidas que son emisiones fugitivas derivadas de la extracción o

arranque del mineral de carbón. Para el cálculo de la huella de carbono se estableció el año base

periodo entendido entre enero a diciembre 2019, realizando en campo la recolección de

información, concretamente de consumos por parte de las actividades productoras.


14

Planteamiento del Problema

La emisión y liberación premeditada o no intencional de los gases de efecto invernadero

que sucede durante la extracción del carbón en minas subterráneas, se conocen como emisiones

fugitivas originarias de los procesos geológicos y de la formación de carbón, y es evidente que el

dióxido de carbono CO2 (Bohórquez y Lugo, 2010), también está presente en las diferentes

mantos de la tierra, este proceso se conoce conjuntamente como gas por grietas, que permanece

atrapado en la capa de carbón hasta que éste se muestra y quiebra durante la extracción, es de

esta manera hipotética que se plantea que en las minas de carbón subterráneo existen grandes

cantidades de CO2 que son emitidas a la atmosfera debido al resultado de arranque del mineral de

carbón y los estratos circundantes. (Paredes, 2023).

De igual manera existen emisiones posteriores que son derivadas durante el manejo,

proceso y el transporte del carbón, aunque más lentamente que durante la etapa de arranque,

posteriormente se producen emisiones una vez que el carbón se expone al oxígeno del aire y se

oxida para producir el CO2, sin embargo, la velocidad de formación del CO2 por este proceso es

baja. (Blanco y Rojas, 2023).

Estas emisiones de gases de efecto invernadero GEI has sido incrementadas en los

últimos años por las industrias, ya que en gran parte de las empresas no tiene un esquema de

prevención, mitigación y compensación frente a este problema ambiental que generan a través de

sus sistemas de producción, convirtiéndose este en un punto crítico por la contaminación

generada al liberar GEI a la atmosfera y a la vez estos gases implican un deterioro a la vida

animal y vegetal. (Martínez et al, 2023).

Teniendo en cuenta las diferentes causas del cambio climático propiciados por el

consumo de combustibles fósiles, (carbón, gasolina, ACPM), y demás gases de efecto


15

invernadero GEI, se hace necesario exponer controles que resten y remedien los impactos

ambientales asociados a las actividades mineras de la empresa extractora de carbón

Construcairos S.A.S en el municipio de Tópaga Boyacá, y es por este motivo que se plantea

realizar el inventario de gases de efecto invernadero a todos los procesos que compone la

actividad de extracción de carbón bajo tierra. Después de tener los resultados esperados del

inventario de gases de efecto invernadero GEI, se proyecta la realización de un plan de mejora

que busca la compensación de los gases emitidos, mediante sistemas de remediación que llevan a

gran reducción y mitigación de estos gases de efecto invernadero producidos por explotación de

minería bajo tierra.

Además de la realización de la HC y plan de mejora de cuerdo a los resultados del año

base medido que será 2019, también se plantea que cada empresa extractora de carbón ubicada

en la zona de estudio, conozcan el proceso y por voluntad propia midan sus emisiones

atmosféricas y a la vez sea un instrumento que busque la iniciativa de reducción frente al cambio

climático.
16

Justificación

Con la realización del inventario de gases de efecto invernadero GEI en la empresa

extractora de Carbón Construcairos S.A.S, se pretende saber la afectación al medio ambiente que

ocasiona durante un año de producción, de igual manera plantear una alternativa de atenuación

que busque disminuir las emisiones de GEI que favorecen al cambio climático, y el de

adaptación que consiste en realizar intervenciones estratégicas en el territorio que beneficien el

ajuste de los sistemas ecológicos, sociales y económicos.

En las actividades de extracción de carbón se presentan diversos usos particulares de

insumos tales como combustibles ACPM, gasolina, lubricantes y uso de energía eléctrica para el

funcionamiento de motobombas, compresores, máquinas y equipos de trabajo comunes en la

actividad minera bajo tierra. Este tipo de actividad conllevan a generar factores de emisiones

atmosféricas a diario, y que se enmarcan en la criticidad de las instalaciones que se encuentran

en la empresa Construcairos S.A.S y en que es una entidad que permanece en trabajos operativos

la mayor parte del año, es decir que la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la

atmosfera contribuyen al cambio climático que hoy en día son de gran relevancia en el planeta.

El sector extracción de carbón genera emisiones atmosféricas principalmente producidas

por el arranque del mineral subterráneo y el uso energético para movimiento de maquinaria y

equipos, alumbrado de instalaciones administrativas, transporte de material estéril, transporte del

mineral de carbón y transporte de madera, a lo cual la empresa Construcairos S.A.S decide

realizar e inventario de gases de efecto invernadero.


17

Objetivos

Objetivo General

Estimar la huella de carbono corporativa para la empresa extractora de carbón

Construcairos S.A.S para el año base 2019 aplicando la metodología de la norma ISO 14064-1

2020

Objetivos Específicos

Identificar las fuentes emisoras de GEI de la empresa extractora de carbón Construcairos

S.A.S

Realizar el cálculo de la huella para Construcairos S.A.S. utilizando la herramienta de

cálculo de huella de carbono MVC Colombia.

Elaborar un plan de mejora de acuerdo con los resultados de la cuantificación de la

Huella de Carbono Corporativa para Construcairos S.A.S bajo los estándares de la norma ISO

14064-2020
18

Marco de Referencia

Marco Teórico

Svante Arrhenius (1859-1927) fue un científico sueco y primero en proclamar en 1896

que los combustibles fósiles podrían dar lugar o aligerar el calentamiento de la tierra. Instauró

una relación entre concentraciones de dióxido de carbono atmosférico y temperatura (Bustinza,

2018) También determino que la media de la temperatura superficial de la tierra es de 15°C

debido a la capacidad de absorción de la radiación Infrarroja del vapor de agua y el Dióxido de

Carbono. Esto se denomina el efecto invernadero natural. Arrhenius sugirió que una

concentración doble de gases de CO2 provocaría un aumento de temperatura de 5°C. (Bustinza,

2018). Junto con Thomas Chamberlain calculo que las actividades humanas podrían provocar el

aumento de la temperatura mediante la adición de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta

investigación se llevó a cabo en la línea de una investigación principal sobre si el dióxido de

carbono podría explicar los procesos de hielo y deshielo (grandes glaciaciones) en la tierra. Esto

no se verifico hasta 1987´ (Farfán, 2019).

´Las ONG medioambientales (Organizaciones No Gubernamentales) comienzan a

establecer la necesidad de protección global del medio ambiente para prevenir un calentamiento

global de la tierra. En 1988 se reconoce finalmente que el clima es más caliente que antes de

1880. Se reconoció la teoría del efecto invernadero y se estableció el Panel Intergubernamental

sobre el cambio climático (IPCC) por el Programa medioambiental de las Naciones Unidad y la

Organización Mundial Meteorológica´. (González y tal 2023).

´La intención de esta organización es anunciar el impacto de los gases de efecto

invernadero teniendo en cuenta modelos conocidos sobre el clima e información bibliográfica. El

Panel consiste en más de 2500 científicos y expertos técnicos de más de 60 países de todo el
19

mundo. Los científicos pertenecen a distintos campos de investigación como climatología,

ecología, economía, medicina y oceanografía. El IPCC se reconoce como el grupo de

cooperación científica pionero más grande de la historia´. (Farfán, 2019).

´Pero el cambio climático es una dificultad global y arduo de resolver por los países de

manera propia. por esto, en 1998 se instauró el protocolo de Kioto en Japón. este es un

instrumento para la cooperación de todos los países suscritores para reducir las emisiones de

gases invernadero como (CO2, CH4, N2O, HTC, PFCs, and SF6) para al menos 5% por debajo de

los niveles de 1990 en el periodo de servicio de 2008 al 2012. El protocolo de Kioto fue firmado

en Bonn en el año 2001 por 186 países. Varios países como EE. UU. y Australia se han retirado´.

(Lenntech, 2016)

Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14064-1:2020

Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el

informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. Este instrumento

especifica los elementos y requisitos para la cuantificación y el informe de emisiones y

remociones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel de la organización. Contiene requisitos

para el diseño, desarrollo, gestión, informe y verificación del inventario de GEI de una

organización. La serie 14064 es neutral ante los programas de GEI. (Castro, 2022)

Si se aplica un programa de GEI, los requisitos de dicho programa son adicionales a los

requisitos de la serie ISO 14064, también ha sido inspeccionada técnicamente, los cambios

transcendentales son los siguientes: Se ha incrustado algo nuevo en cuanto a los límites

pronunciando e incluso la expansión de emisiones indirectas. Este cambio registra al aumento de

organizaciones que están reconociendo la importancia de las emisiones indirectas y desplegando

inventarios de GEI que contienn varios tipos de emisiones indirectas´. (Castro, 2022)
20

Marco Conceptual

Durante el desarrollo del proyecto aplicado medición de huellas de carbono para empresa

de explotación minera de carbón Construcairos S.A.S, surgen múltiples conceptos y definiciones

que se convierten en un referente para la aclaración de dudas presentadas, a lo que se presentan a

continuación referentes con en la NTC ISO 14064-1 de 2020 que clasifica los términos en cuatro

grupos descritos a continuación:

Términos Referentes a los Gases de Efecto Invernadero

Gas de efecto invernadero GEI

Unidad gaseosa de la atmósfera que es tanto natural como creada por el hombre, y que

absorbe y emite luz en longitudes de onda particulares en el espectro infrarrojo emitido por la

superficie, la atmósfera y las nubes de la Tierra. (Oliva, 2014, pág. 4).

Emisión de gases de efecto invernadero

Masa total de un GEI liberada a la atmósfera en un determinado período (Oliva, 2014,

pág. 4).

Reservorio de gas de efecto invernadero GEI

Unidad, distinto a la atmósfera, que tiene la cabida de acumular los GEI y de acopiar

para libértalos. (Oliva, 2014, pág. 4).

Remoción de gas de efecto invernadero GEI

Retirar un GEI de la atmósfera mediante sumideros de GEI (Oliva, 2014, pág. 4).

Factor de emisión GEI

Coeficiente que corresponde a los datos del movimiento de GEI con la emisión de GEI´

(Oliva, 2014, pág. 4).

Factor de remoción de gas de efecto invernadero


21

Coeficiente que relaciona los datos de la actividad de GEI con la remoción de GEI.

(Oliva, 2014, pág. 4).

Emisión directa de gas de efecto invernadero

Emisión de GEI proveniente de fuentes de GEI que pertenecen o son controladas por la

organización. (Oliva, 2014, pág. 4).

Remoción directa de gas de efecto invernadero

Pertenecen o son controlados por la organización. (Oliva, 2014, pág. 4).

Emisión indirecta de gas de efecto invernadero

Descarga de GEI resultante de las operaciones y actividades de una organización, pero

proveniente de fuentes de GEI que no pertenecen ni son controladas por la organización. (Oliva,

2014, pág. 4).

Potencial de calentamiento global PCG

Índice, basado en las propiedades de radiación de los GEI que mide la fuerza de radiación

tras la emisión de un pulso de una unidad de masa de un GEI dado en la atmósfera actual

integrado en un periodo determinado, con relación a la unidad del dióxido de carbono (CO).

(Oliva, 2014, pág. 4).

Equivalente de dióxido de carbono CO:

Unidad para comparar el forzamiento radiactivo de un GEI con el del dióxido de carbono.

(Oliva, 2014, pág. 4).


22

Términos del Proceso de Inventario de los GEI

Datos de actividad del gas de efecto invernadero

´Componente cuantitativo de las acciones que da término a una emisión de GEI o una

disminución de GEI.

Ejemplo cuando se presenta la subida de energía, uso combustible o electricidad

extenuados, material originario, servicio prestado, y espacio de tierra presuntuosa (ICONTEC,

(2020))Datos primarios: ´Valor cuantificado de un proceso o una actividad procedente a partir de

una comprobación directa o de un cálculo utilizado en el en procesamiento de datos directas

(ICONTEC, (2020))

Datos específicos del lugar

Datos primarios originarios intrínsecamente de los límites de la organización (ICONTEC,

(2020))

Declaración sobre los gases de efecto invernadero

Es basada en hechos y objetiva que aprovisiona el objeto de la verificación validación la

declaración sobre las GEI el cual es entregada como un informe de GEI un plan de proyecto de

GET (ICONTEC, (2020))Inventario de gases de efecto invernadero: Lista de fuentes de GEI y

sumideros de GEI y sus emisiones de GEI y remociones de GEI cuantificadas´. (ICONTEC,

(2020))

Proyecto de gases de efecto invernadero

Actividad o actividades que alteran las situaciones de una línea base de GEI y producen

la disminución de las emisiones de GEI o el aumento de las remociones de GEI. (ICONTEC,

(2020))
23

Presentación de gases de efecto invernadero

Guía o esquema facultativo u necesario internacional, nacional o local que registra,

contabiliza o gestiona emisiones de GEI remociones de GEI disminuciones de emisiones de GEI

o acrecentamientos de remociones de GEI fuera de la organización o del proyecto de GEI.

( (ICONTEC, 2020).

Informe de gases de efecto invernadero

Instrumento autónomo destinado a notificar información referente a los GEI de una

organización o de un plan de GEI a sus beneficiarios presentidos. (ICONTEC, (2020))

Año base

Etapa identificada para intenciones de cotejar emisiones de GEI o eliminaciones de GE u

otra investigación relativa a los GEI en un determinado tiempo.

Iniciativa de reducción de los gases de efecto invernadero

Actividad o iniciativa específica, no organizada como un proyecto de GEI, implementada

por una organización de forma discreta o continua, para reducir o prevenir las emisiones de GEI

directas o indirectas o aumentar las remociones de GEI directas o indirectas. (ICONTEC, (2020))

Seguimiento

Apreciación eterna o habitual de las emisiones de GEI las eliminaciones de GEI u otros

datos coherentes con los GEI. (ICONTEC, (2020))

Incertidumbre

Medida asociada con el resultado de la cuantificación que determina la dispersión de los

valores que se podrían atribuir razonablemente al conjunto cuantificada.


24

Emisión indirecta significante de gas de efecto invernadero

Descargas de GEI cuantificadas e informadas de la organización que se desempeñan con

los criterios de significancia establecidos por la organización ( (ICONTEC, (2020))

Términos Pertinentes al Material Biogénico y el Uso del Suelo

Biomasa

Material de principio biológico, excluyendo el material introducido en formaciones

geológicas y el material convertido en material fosilizado´. (ICONTEC, (2020))

Carbono biogénico

Carbono procedente de la biomasa (ICONTEC, (2020))CO biogénico: CO2 logrado

mediante la oxidación de carbono biogénico´ (ICONTEC, (2020))Emisión de GEI biogénica

antropogénica: ´Emisión de GEI a partir de material biogénico como resultado de las actividades

humanas. (ICONTEC, (2020))

Cambio directo en el uso del suelo CDUS

Cambio en el uso humano del suelo dentro de los límites pertinentes´. (ICONTEC,

(2020))

Uso del suelo

Uso o gestión del hombre del suelo intrínsecamente de los límites oportunos, los límites

adecuados son los límites de informe (ICONTEC, (2020))

Emisión de GEI biogénica no antropogénica

Emisión de GEI a partir de material biogénico derivada por catástrofes naturales que se

presentan (por ejemplo, incendios e infestación por insectos) o por el avance natural (por

ejemplo, incremento, descomposición) (ICONTEC, (2020))


25

Términos Relativos a las Organizaciones, las Partes Interesadas y la Revisión

Disposición de fundamentos o procesos de producción (estacionarios o móviles), que se

pueden hacer falta dentro de un límite geográfico único, una unidad de la organización o una

causa de producción (ICONTEC, (2020))

Organización

Persona o grupo de personas que tienen sus propios compromisos, potestades y relaciones

para conseguir sus objetivos. (ICONTEC, (2020))

Parte responsable

Personas responsables y confiables de entregar la afirmación sobre los GEI y la

información de soporte sobre los GEI. (ICONTEC, (2020))

Usuario previsto: Sujeto u organización descrito por quienes comunican de lo

concerniente con los GEI como aquel que utiliza la información para la toma de decisiones.

Límites de la organización

Conjunto de acciones o instalaciones en las cuales la organización realiza una vigilancia

operativa o financiera o tiene una contribución en el capital conveniente. (ICONTEC, (2020))

Los límites de informe e integridad de emisiones de GEI o remociones de GEI

encaminadas desde el interior de los límites de la empresa, así como las emisiones indirectas

evidentes originadas por las ejecuciones y actividades de la empresa´ (ICONTEC,

(2020))Verificación: Proceso de evaluación de una afirmación de datos e información para

determinar si la declaración es realmente correcta y acorde a los criterios (ICONTEC,

(2020))Validación: Proceso de evaluación de la discreción de los supuestos, las limitaciones y las

metodologías que sustentan una declaración sobre el resultado de actividades futuras.


26

(ICONTEC, (2020))Verificador: persona ideal e imparcial con la responsabilidad de realizar e

informar sobre una verificación. (ICONTEC, (2020))

Validador

Persona competente e imparcial con la responsabilidad de establecer y comunicar sobre

una confirmación. (ICONTEC, (2020))

Nivel de seguridad, categoría de confianza en la declaración sobre los GEI. (ICONTEC,

(2020).

Marco Normativo

Se relaciona la normatividad vigente en que se aplica en temas de gestión ambiental y

emisiones atmosféricas, en Colombia se busca fortalecer y actualizar los puntos de referencia

normativos técnicos, que busquen la reducción de gases de efecto invernadero GEL.

Tabla 1

Normatividad vigente

Normatividad Tema Jurídico Aplicabilidad


Uso Legítimo y Eficiente de la Fundamental para
Energía: Provoca el uso racional y asegurar el abastecimiento
eficientemente de la energía y origina la energético pleno y oportuno,
Ley 697/2001
utilización de energías alternativas. la competitividad de la
Plantea el inicio del Programa de Uso economía colombiana.
Racional y Eficiente de Energía.
Tiene por objeto causar el Establece el marco
progreso y la utilización de las fuentes no legal y los instrumentos para
convencionales de energía, especialmente la promoción del
aquellas de carácter renovable, en el aprovechamiento de las
sistema energético nacional, mediante su fuentes no convencionales
Ley 1715/2014
unificación al mercado eléctrico, su de energía, principalmente
cooperación en las zonas no aquellas de carácter
interconectadas y en otros usos renovable.
energéticos como medio necesario para el
desarrollo económico sostenible.
27

Instituye de manera parcial que, Determinación del


en el territorio de la República de cumplimiento de la norma
Colombia, todos los beneficiarios del en la institución, puesto que
servicio de energía eléctrica desde el año 2011 se
reemplazarán, las fuentes de iluminación prohíbe la distribución,
Decreto 3450/2008 de baja actividad lumínica, utilizando las importación,
fuentes de iluminación de mayor virtud comercialización y
lumínica aprovechables en el mercado. ´ utilización de fuentes de
iluminación de baja eficacia
lumínica.
Reglamenta la Ley 697 de 2001 y Formulación de los
crea una Comisión Intersectorial: lineamientos de las políticas
Reglamenta el uso racional y eficiente de y diseño de los instrumentos
la energía, de tal forma que se tenga la para el fomento y la
mayor eficiencia energética para asegurar promoción de las fuentes no
el abastecimiento energético pleno y convencionales de energía,
Decreto 3683/2003
oportuno, la aptitud del mercado con prelación en las zonas
energético colombiano, la protección al no interconectadas; así
consumidor y la promoción de fuentes no como la ejecución de
convenidas de energía. proyectos en Eficiencia
Energética en Colombia.

Por la cual se adoptan los Por la cual se


procedimientos, requerimientos y patrocinan los
razonamientos y se instituye el desarrollo procedimientos,
para la aprobación nacional de proyectos requerimientos y juicios y se
Resolución de atenuación de emisiones de gases de establece el modo para la
0453/2004 efecto invernadero que prefieren al conformación territorial de
Módulo de Desarrollo Limpio. proyectos de disminución de
emisiones de gases de efecto
invernadero.
Reseña algunos lineamientos Estimación de la
consagrados en el Decreto Nacional 2331 adaptación de tecnologías
de 2007, por el cual se establece una de mayor vigor energética,
medida tendiente al uso racional y en especial a lo que se
Circular 3 DE 2007 eficiente de energía eléctrica, refiere al uso de lámparas
estableciendo que todas las edificaciones fluorescentes petrificas en
u oficinas donde se encuentre cualquier lugar de bombillas
entidad oficial sean de nivel nacional o incandescentes.
territorial.
Comparte directrices sobre la Comprobación de
aceptación de medidas necesarias que ahorro de energía en la
beneficien a asegurar el suministro institución frente a uso de
Directiva 8/2009 energético colmado y oportuno, entre luces en horarios
ellas apagar la luz en las sumisiones que inoportunos y desperdicio
no se ocupan de manera continua, tales del servicio.
28

como salas de juntas, baños, archivos o Descubrimiento del


depósitos, coger la iluminación solamente programa de ahorro de
cuando no haya luz natural suficiente, energía y su apreciación
evidenciar que los equipos queden parcial.
desconectados y la luz apagada al salir de
las oficinas, apagar las luces de los
edificios sede de las entidades públicas, a
partir de las 7 p. m., hacer programas de
ahorro de energía eléctrica y agua y en
especial.
Nota: En la tabla anterior se relaciona, la normatividad vigente en Colombia, aplicada a las medidas de
adaptación y mitigación al cambio climático. Fuente autor propio
Huella de Carbono a Nivel Mundial

´El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional señalado con el objetivo de reducir las

emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de origen antrópico que inducen el cambio

climático. Entró en vigor en 2005, y consta de dos periodos de actuación: 2008-2012 y 2013-

2020. Por primera vez, con el Protocolo se precisaron unos objetivos de reducción obligatorios,

cuantificados y específicos´. (De Piérola, 2021)

´El texto se encuadra en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC), y fue negociado durante su tercera Conferencia de las Partes (COP 3).

Siguiendo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” establecido por la

CMNUCC, en el Protocolo son sólo los países responsables de la mayoría de las emisiones de

GEI y aquéllos que disponen de mayores recursos económicos, los que tienen objetivos de

reducción y han de llevar el liderazgo en los esfuerzos de mitigación´. (Orosco, 2022)

´Es por ello que, bajo el primer periodo de compromiso, sólo los países que eran parte de

la OCDE en 1992 y aquéllos en transición hacia una economía de mercado por aquél entonces

(Rusia, los estados Bálticos y varios estados de Europa central y oriental) habían de reducir sus

emisiones. El objetivo marcado para este primer periodo era la reducción de sus emisiones de
29

GEI en conjunto en un 5,2% respecto a los valores de 1990 y 1995 (dependiendo del gas). ´

(Chen, 2021).

Los gases para los que se impusieron límites de emisión fueron seis: dióxido de carbono

(CO2), metano (CH2), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HTC), perfluorocarbonos (PFC)

y hexafluoruro de azufre (SF2). Los objetivos de reducción nacionales oscilaron entre el 8% para

la UE y otras partes, 7% para EE. UU., 6% para Japón y Canadá, 0% para Rusia (recuperación

de los niveles de 1990), etc. Por otro lado, a algunos países industrializados se les permitía

incrementar sus emisiones, como a Australia (8%) o Islandia (10%). La reducción de las

emisiones de GEI perseguida, comparada con los niveles de emisión proyectados para 2010 sin

la puesta en marcha del objetivo, se estimó en un 29% ´ ( (Ataja, 2022)

´La creación del Protocolo fue impulsada por la publicación del Segundo Informe de

Evaluación del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) en

1995, que concluía que el clima ya había empezado a cambiar a causa de las emisiones de GEI

debidas, principalmente, a la quema de combustibles fósiles (Ataja, 2022)

´El primer periodo del acuerdo fue ratificado por 191 países, más la Unión Europea, que

actúa como Parte del Protocolo independientemente de sus estados miembros y divide los

esfuerzos de reducción entre éstos. Estados Unidos no llegó a ratificar el acuerdo pese a haberlo

firmado en 1998 bajo la presidencia de Bill Clinton. La ratificación de este país se vio

complicada por la negativa por parte del Congreso, tras lo que se produjo el anuncio de la

retirada de este por parte la Administración Bush en 2001. Tras este acontecimiento, la suerte del

Protocolo cayó en manos de Rusia, pues para que el acuerdo entrase en vigor era necesaria su

ratificación por un mínimo de 55 partes que fueran responsables de al menos el 55% de las

emisiones globales´ (Garcia, 2018)


30

´Después la ratificación del pacto por parte de Rusia en noviembre de 2014, el Protocolo

inicio en vigor el 16 de febrero de 2005. Este país es anfitrión y promotor en formar parte del

acuerdo, pero la gran influencia por parte de la UE, junto con la inversión de la reconversión

industrial y la transformación de sus bases (principalmente las petroleras), proporcionaron el

proceso´. ( (Ingenieros, 2017)).

Colombia en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

´El Gobierno Nacional llegó a la cumbre mundial de cambio climático COP26, que se

despliega en Glasgow, Reino Unido, a negociar temas prioritarios para la lucha contra este

flagelo, incluyendo el aumento de la ambición en la mitigación, adaptación, las pérdidas y daños,

y el financiamiento para enfrentar los efectos de la crisis climática global. Como miembro de la

Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), Colombia negocia en bloque

con Costa Rica, Chile, Perú, Guatemala, Panamá, Honduras y Paraguay para posicionar los

intereses de la región´. (Pule, 2021)

´Son ocho temáticas principales en las que el país busca concertar avances, con un equipo

de negociadores y expertos de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Relaciones

Exteriores, Hacienda, Agricultura, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Instituto

de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Colombia también inicia la

presentación de Carbono Neutral, en el cual se busca crear estrategias de disminución de

emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel de corporaciones o empresas, productos

y proyectos en el país. El objetivo del programa es aglutinar a empresas y corporaciones que

están trabajando en resolver sus emisiones de GEI a través del diseño de cualidades como el

cálculo de la huella de carbono, proyectos de disminución de emisiones y compensación de estas

´ (Chica, 2022)
31

´En nación se quiere ser carbono neutral, y para esto se debe calmar la deforestación,

hacer una remediación y un mejor uso de las tierras agropecuarias, y obtener una transformación

depender menos de los combustibles. Ahí están las metas de las rebajas de Gases de Efecto

Invernadero de Colombia, para después, a través de la biodiversidad, la reposición ecológica y la

reforestación se pueda trabajar de la mejor manera y llegar al cumplimiento de esta meta”

(Chica, 2022)

´Colombia Carbono Neutral cuenta con sus tres etapas en las que se hará la gestión

empresarial, el cálculo de la huella de carbono y la postura hacia la carbono-neutralidad. Los

beneficios para las empresas que se integren al programa se les conduce en el cálculo de la huella

de carbono, en la tesis del plan de gestión y gestión de la meta de carbono-neutralidad, en la

determinación y el beneficio de estímulos tributarios producto de la gestión y reducción de GEI,

el reconocimiento a través de medios de comunicación de expansión nacional, afirmación en un

evento anual del programa y el reconocimiento a través de una distinción de carbono-neutralidad,

todas estas herramientas bien utilizadas arrojan resultados excepcionales´ (Rodríguez, 2022)

Dentro de la conformación de este programa se concretará una distinción que será

entregada a las empresas, de forma que estas aumenten su gestión con el apoyo del Ministerio

del medio ambiente. ´ (Ministerio del Medio Ambiente, 2021)

Huella de Carbono en Boyacá

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá, 2019), participó en el

webinar organizado por la ANDI sobre herramientas para la acción climática en la región,

durante su desarrollo abordaron las estrategias que ejecuta la Corporación mediante alianzas

interinstitucionales.
32

Junto con estas alianzas que se fortalecen de manera voluntaria, se programa un nivel

más alto de elaboración de planes de gestión de cambio climático territorial, así mismo impulsar

al sector privado, de mitigar su propia huella de carbono que genera debido a su proceso de

producción, estas acciones si lugar a duda ayudan a nivel departamental a implementar

arduamente a la reducción de los gases de efecto invernadero.

La corporación ha sido pionera en generar acciones oportunas para hacer frente al cambio

climático. Una de ellas es el componente de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero

(GEI), donde en asociación con 36 empresas del departamento se trabaja colectivamente, en un

proceso que abarca diferentes periodos, un periodo común de reducción de emisiones de gases

GEI, una periodo de medición de la huella de carbono de cada una de las empresas participantes,

la certificación de emisiones por parte de un ente externo verificador (ICONTEC) y la

organización de un unilateral de todos los participantes para cumplir de manera conjunta con

meta de reducción de emisiones. (Corpoboyacá, 2021)

Este Componente ha incentivado la Corporación Autónoma Regional de Boyacá

(Corpoboyacá), con el apoyo de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgo del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lograr la adhesión de manera voluntaria de las

empresas participantes que cada día aumentan en participación, para bien de la región.

(Corpoboyacá, 2021)

Estas empresas crearon un espacio conjuntivo y se han apoyado para obtener materiales

con el fin de mejorar el ejercicio ambiental en relación de emisiones atmosféricas y calidad del

aire, y crear una ‘bolsa regional’ para transacciones e intercambio de unidades de carbono , es de

esta manera como se piensa a manera de instituciones del estado, ayudar de manera participativa

y conjunta, que convoque a todos los sectores a que realicen su plan de gestión de cambio
33

climático territorial y corporativo , utilizando las diferentes herramientas y procesos que lo guías

al desarrollo de medición de la huella de carbono. (Corpoboyacá, 2021)

Industria de la Minería de Carbón Subterránea

´El objetivo de la minería del carbón es extraer carbón del suelo, esporádicamente junto

con diferentes minerales que se encuentran en la capa del subsuelo. Gracias a su alto contenido

energético, el carbón se ha manejado considerablemente para originar electricidad desde la

década de 1880.

El carbón se utiliza para la elaboración de combustible en las empresas que fabrican el

acero de igual manera para la mayoría de las cementeras el propósito es extraer hierro de rocas

para el acero y materia prima para fabricar un componente del cemento llamado coque´.

(Granados, 2019)

´La mayoría de las aberturas de carbón son excesivamente profundas para la minería a

cielo abierto y requieren la minería subterránea, la destreza que en este momento representa

alrededor del 60% de producción mundial de carbón en minería subterránea, y se utiliza la

técnica de cámaras y pilares que avanza a lo largo de la grieta, mientras pilares y maderas se

permanecen de pie para sostener el techo de la mina. Una vez que las minas de cámaras y pilares

se han perfeccionado llegando a un punto de pausa (limitado por la geología, la ventilación, o la

economía), la cámara y pilar, nombrada segunda minería o minería de retirada, es usualmente

iniciada´ (Granados, 2019)

Los mineros pican el carbón en los pilares, rescatando de este modo tanto carbón de la

fisura. Por otra parte, el área de trabajo en la extracción de los pilares es llamada una sección

pilar. Las módulos pilar recientes manejan equipos reconocidos a distancia, conteniendo grandes

soportes de techos móviles hidráulicos, que pueden sugerir derrumbes hasta que los mineros y su
34

equipo dejen el área de trabajo, los soportes móviles de techo son parecidos a una mesa grande

de comedor, pero con gatos hidráulicos como piernas, después de que los grandes mantos de

carbón han sido extraídos, las piernas del soporte móvil techo se reducen y se retira a una zona

segura, el techo de la mina normalmente se hunde una vez que el soporte de techo móvil deja el

área, es así el procedimiento que se utiliza para la extracción del carbón en la minería de carbón

bajo tierra´ (Julca, 2020).


35

Metodología

En el siguiente esquema se muestra la metodología manejada en el desarrollo del presente

proyecto aplicado, importante para alcanzar los objetivos planteados en el cálculo de la HC

según la metodología de la Norma ISO 14064 -1 2020 para la empresa Construcairo S.A.S.

Tipo de estudio

Proceso metodológico llevado a cabo que se relaciona en el siguiente esquema.

Figura 1.
Metodología usada para el desarrollo del trabajo

Nota: En la anterior figura se demuestra el proceso que realizo, para el levantamiento de información.

Fuente: Autoría Propia

Revisión bibliográfica e indagación de antecedentes: En la exploración de bibliografía se

revisan diferentes citas y páginas de internet en cuanto a tesis de grado, libros, artículos,

documentos, entre otras, que facilitaron la mayoría de información concerniente con inventarios

de emisiones de GEI, en minas de carbón, con implementación de planes de gestión y mitigación

de emisiones atmosféricas.
36

Visita a instalaciones de la empresa Construcairo s.a.s con el fin de realizar un

diagnóstico de las condiciones naturales del entorno: gracias a la autorización de los dueños de la

mina de carbón Construcairo s.a.s, para ingresar a las instalaciones, donde se visualiza los

diferentes procesos que se requieren para la extracción de carbón, de igual manera de identifican

las principales fuentes de emisiones GEI en todas las áreas de la empresa, identificando el tipo de

gas que se genera después de los procesos de combustión. En el recorrido de toda la empresa

construcairo s.a.s se encontró el tipo de combustibles que se requiere para el movimiento de la

maquinaria, tales como malacates, motosierras y motobombas, y el uso de energía que se usa

para funcionamiento de los compresores y martillos perforadores e iluminación de toda la

empresa. Así mismo en la visita de inspección realizada en el interior de la compañía, se

identifica el área de acopio de residuos sólidos que también son fuente de emisiones

atmosféricas. La información recolectada se relaciona en el apéndice A, llamado formato de

seguimiento in situ con código HC-01 (Ver apéndices)

Diagnóstico y entrevista al jefe de Producción y Administrador de la Empresa

Construcairo s.a.s.

Se dialogó con el jefe de producción de la empresa Construcairo S.A.S, el Señor Carlos

Alberto Gómez, el cual explica sobre el avance como industria minera, y sus pretensiones que

tiene para acompañar a desarrollo de la región, sin que se cause daño al medio ambiente,

logrando certificaciones en normas ambientales, que se acoplen al compromiso que tienen como

organización que busca apoyar y crear acciones que conlleven a la mitigación del cambio

climático y así reducir e impacto ambiental. Durante la entrevista fueron suministrados los

documentos necesarios para el inventario de gases de efecto invernadero EI, tales como facturas
37

mes a mes de servicios públicos, compra de combustibles y todo lo requerido que genere

emisiones atmosféricas. Apéndice B entrevista HC 02.

Finalmente se concluye con la toma de fotografías donde se identificaron todos factores

de emisores atmosféricas, que son de vital importancia para el cálculo de la huella de carbono,

entre ellos se tienen las emisiones fugitivas procedentes del arranque de mineral de carbón, el

consumo de energía eléctrica y el consumo de los diferentes combustibles, estos datos utilizados

para la cuantificación incluyen las cantidades y sus características como patrón para determinar

las emisiones.

Unificación y selección de información recolectada

Inicia con la unificación de todos los datos tales como consumos mes a mes de energía

eléctrica, consumo de combustibles tales como: aceites, ACPM y gasolina, Cantidades de

producción de carbón, generación de residuos sólidos y vertimientos de aguas subterráneas e

industriales. Esta información se unifica con el fin de estimar el inventario de GEI.

El cálculo huella de carbono en la empresa Construcairo S.A.S teniendo ya definido y

compilada toda la información, en correlación a las diferentes descargas de gases de efecto

invernadero, coligadas a la organización y que establece la huella de carbono de acuerdo con el

enfoque de cuantificación elegido que dará como resultado en toneladas de equivalente dióxido

de carbono CO2eq
38

Descripción de Construcairo S.A.S

La organización Construcairos S.A.S, se desempeña en la extracción de carbón mineral

térmico, localizada en el sector “El Olivo” en la senda San José del municipio de Tópaga. Según

escritura L285-PG3456, la organización construcairo S.A.S. desarrolla las actividades de

explotación y despacho de carbón en un predio de 3.000 metro cuadrados. El título minero

otorgado es el GAFA-14/14214 a la mina “El Pino”, cuya operación tiene a cargo la

organización desde el año 2011. El carbón extraído es vendido a las empresas termoeléctricas del

departamento para la generación de electricidad.

El predio cuenta con una vía de acceso en buen estado y hay bosques de eucalipto en la

periferia de este. El espacio físico de la empresa está divida en dos: el área operativa y las

oficinas: El área operativa está conformada por la mina, el cuarto de máquinas, el patio de

trabajo, patio de estériles, la tolva de despacho y los camerinos. Las oficinas están a la entrada

del predio y tienen los equipos de cómputo para desarrollar las acciones administrativas de la

sociedad.

Para el sostenimiento de la mina se emplea madera de eucalipto que es adquirida de

forma legal a proveedores certificados del territorio. Cuenta con 15 trabajadores en el área

operativa y 3 en labores administrativas. La operación de la mina se realiza en dos turnos de 8

horas de lunes a sábado. Los meses de mayor operación son de enero a noviembre con picos de

producción en los meses con precipitaciones bajas en donde aumenta la demanda del mineral

energético por parte de las termoeléctricas.

Construcairos es una compañía por acciones simplificadas censada el día 4 de mayo de

2017 en la cámara de comercio de Sogamoso con número de matrícula 0000071272. Esta

empresa se dedica principalmente a extracción de carbón bajo tierra, mediante los métodos como
39

el barreteo con una herramienta llamada pico método manual y la perforación con martillo

picador método por medio fluido hidráulico.

Ubicación de la empresa construcairos S.A.S

Límites Geográficos

Compañía localizada en el sector “El Olivo” en la vereda ´San José´ del municipio de

Tópaga.

Figura 2.

Ubicación límites y área

Nota: En la anterior figura se demarca el área de influencia de la mina de carbón construcairo s.a.s, y sus
límites colindantes.

Fuente: Google Earth, 2022

Organigrama de la Empresa Construcairo S.A.S

Enseguida se muestra el organigrama, de la empresa construcairo S.A.S que es necesario

para que la actividad de extracción de carbón se lleve a cabo


40

Figura 3.

Organigrama de Construcairo S.A.S.

Nota: En el anterior organigrama se muestra la organización de personal que fue establecida para el
desarrollo de las actividades del proyecto minero.
Fuente: Autoría Propia

La empresa en su organigrama cuenta con personal eficiente para ejecutar los diferentes

actividades, en la extracción del mineral de carbón, entre los cuales se cuenta con un ingeniero

de minas encargado de la planificación y explotación de la mina, seguidamente de dos

tecnólogos quienes llevan el control de la producción diaria, también se cuenta con personal

maquinista, de perforación y capataz ,quienes llevan el control de apertura de socavones de la

mina de carbón, finalmente se cuenta con encargada de la seguridad industrial de la empresa y

transportadores de materia prima hacia su disposición final.

Proceso de explotación de carbón de Construcairo S.A.S

En la Figura 4 se observa el proceso de explotación de carbón en cada una de sus etapas

de extracción del carbón.


41

Figura 4.

Procesos de explotación de carbón

Nota: En la anterior figura podemos evidenciar el proceso que se lleva a cabo en la empresa construcairo
s.a.s, que fue definido para llevar a cabo la explotación de carbón y sus diferentes etapas productivas.

Fuente: Autoría Propia

Exploración

El proceso como tal inicia con localización del manto y ubicación de la bocamina, este

proceso se llama exploración, que es cuando se determina el punto exacto de inicio de

excavación (Construcairo S.A.S, 2022).

Preparación

Es importante saber que el carbón se extrae mediante dos métodos: subterráneo y a cielo

abierto, en el caso de la empresa Construcairo S.A.S emplea el método de extracción

subterránea, en cual se inicia mediante pilares y extracción por tajos, una vez localizado el manto

de carbón se procede a excavar de forma manual un túnel con medidas de ingreso adecuadas, a

medida que va profundizando la excavación, se va sosteniendo el terreno con palancas de madera

para evitar derrumbes. (Construcairo S.A.S, 2022).


42

Explotación y Arranque

En este proceso ya localizado el manto de carbón, se inicia con el arranque de este

mediante el sistema de martillos que funcionan con presión de aire, la cantidad depende del

ancho de los tambores. (Construcairo S.A.S, 2022).

Almacenamiento Cargue y Transporte

Teniendo una cantidad considerable de carbón dentro de la mina, inicia el proceso de

transporte, el cual se hace por medio de coches o vagonetas que son movidas con malacates

mecánicos hasta la superficie de la mina. (Construcairo S.A.S, 2022).

Almacenamiento de carbón las tolvas

Unas ves teniendo el mineral de carbón fuera de la mina, se ubican zonas de

almacenamiento, llamadas tolvas que tiene capacidad de hasta 80 toneladas, allí inicia la

disposición final del carbón, ya cuando lo transportan en volquetas hacia los patios de acopio de

los clientes de la empresa Construcairo S.A.S.

Corte de madera con motosierra

Este proceso se realiza en la superficie de la mina de carbón, en una zona de acopio, allí

se despieza la madera a las medidas requeridas para el sostenimiento de los barrancos dentro de

la mina, el uso de la motosierra es gradual dos a tres veces por semana, con combustible

gasolina. (Construcairo S.A.S, 2022).

Cierre y Abandono del yacimiento de Carbón

En este último proceso, el cierre de la mina de carbón es cuando ya la totalidad del manto

del mineral ha sido explotado, por lo general toda la zona que comprende la mina de

Construcairo S.A.S, se hace un cerramiento de la bocamina con relleno de material estéril, y se


43

retiran todas las instalaciones administrativas, dejando totalmente señalizado el área.

(Construcairo S.A.S, 2022).

Actividades de la organización

La organización Construcairo S.A.S. estableció el enfoque de control, dado que considera

todas las emisiones y remociones de GEI en las instalaciones sobre las cuales tiene el control

operacional. (Construcairo S.A.S, 2022).

Periodo de Estudio. En la cuantificación de las emisiones de GEI la organización

Construcairo S.A.S escogió como año base el ciclo comprendido entre el primero de enero de

2019 y el 31 de diciembre de 2019.

Proceso Productivo

La organización Construcairo S.A.S., tiene un promedio de producción semanal de 411

toneladas de carbón. Las actividades de explotación se desarrollan de enero a noviembre con

picos de producción en las temporadas secas (de mayo a junio). El mes de diciembre es

empleado para hacerle mantenimiento a la mina en especial para renovar el sostenimiento y

ampliar los frentes de explotación.

Para que la atmosfera en el frente de explotación sea apta para que se puedan adelantar

trabajos mineros se implementó un sistema de ventilación que genera 3,13 m3 de aire limpio por

minuto. Este sistema funciona con un compresor eléctrico KAESER y una red de 1,5 kilómetros

de mangueras de 3¨ distribuidas en los socavones del proyecto minero. Del mismo modo, para

evacuar las aguas freáticas que se infiltran a medida que se avanza la explotación se emplea una

electrobomba de 4 HP. Estas aguas son tratadas con un sistema de aireación y carbón activado

que neutraliza el pH del recurso hídrico y una serie de sedimentadores para decantar las

partículas sólidas antes de ser vertidas en el rio Sasha. (Construcairo S.A.S, 2022).
44

Figura 5.

Compresor eléctrico KAESER

Nota: En la figura 5 se evidencia el Compresor eléctrico KAESER, que es utilizado para el sistema de
aireación dentro de la mina, este compresor ejerce movimiento mediante utilización de energía eléctrica y
también envía la presión de martillos hidráulicos dentro de la mina de carbón

Fuente: Autoría Propia.

Figura 6.

Electrobomba de 4 HP

Nota: En la figura 6 se muestra la Electrobomba de 4 HP que es utilizada para succión de agua


subterránea que sale dentro de la mina de carbón, utiliza energías eléctricas .
Fuente: Autoría Propia
45

Proceso de Extracción de Carbón en Construcairo s.a.s

El proceso de extracción del carbón comienza en el frente de explotación, en donde el

mineral es arrancado de las entrañas de la montaña usando martillos neumáticos. El compresor

de referencia Kaeser ASD 40 se localiza en el cuarto de máquinas y suministra aire comprimido

a través de mangueras de tres pulgadas para mover el percutor de los martillos. El compresor

funciona con energía eléctrica y suministra 10 bares de presión de aire. (S.A.S, 2022)

(Construcairo, 2022)

Una vez se ha desprendido un volumen de carbón significativo, es extraído en vagones de

1 Tonelada que son movilizados a través de rieles gracias a la energía mecánica de un camión

adaptado como malacate. Este sistema es operado con un motor de combustión que funciona con

A.C.P.M. Los vagones vierten el carbón en una tolva cuya capacidad es de 25 Toneladas.

Cuando la tolva está llena el carbón es descargado directamente en los vehículos de los clientes,

que por las condiciones de la mina y de la tolva son generalmente volquetas con capacidad de

carga de 14 toneladas. El sostenimiento de la mina se lleva a cabo con postes en madera, cada

puerta es levantada con un distanciamiento de 2 metros. Los maderos tienen un diámetro mínimo

de entre 30 y 40 cm y una longitud de 2,5 metros. La madera es adquirida a empresas del sector y

cortada con una motosierra STIHL que funciona con gasolina. (Construcairo, 2022)
46

Figura 7.

Tolva de despacho del carbón y boca mina

Nota: En la figura 7 se evidencia el proceso de almacenamiento, despacho y bocamina de construcairo


s.a.s, proceso que genera emisión de partículas en suspensión.

Fuente: Autoría Propia

Descripción del Año Base en Construcairo S.A.S

El inventario de gases de efecto invernadero para la empresa Construcairo S.A.S., busca

cuantificar en un periodo de tiempo las emisiones correspondientes a la operación de la mina y

las labores administrativas de la organización. Para lo cual, es preciso instaurar un año base que

sirva de comparación con periodos futuros y establecer una tendencia con el comportamiento de

emisiones. Para la cuantificación de las emisiones de GEI en la organización Construcairo

S.A.S., se escogió como año base el tiempo incluido entre el primero de enero y el 31 de

diciembre de 2019, en relación con el año contable de la organización (Construcairo, 2022)

La selección de este periodo como año base se efectúa porque Construcairo S.A.S.,

considera que el año 2019 representa la tendencia de producción antes de la llegada de la

pandemia. Además, cuenta con los soportes y registros contables de las fuentes de emisión

reportadas, en el cual se tiene información representativa, confiable y verificable de sus fuentes


47

de emisión en comparación con años anteriores. Cualquier cambio en el año base será expuesto

por la organización Construcairo S.A.S. en inventarios futuros, instituyendo un procedimiento

que considere contextos como: cambios en los límites operantes, propiedad y control de fuentes

de GEI, cambios en técnicas de cuantificación, progresos en la calidad de los datos, cambios en

factores de emisión, superar el umbral de significancia entre otros (Construcairo, 2022)


48

Resultados del inventario GEI en Construcairo s.a.s

Identificación de los Límites del Informe

En esta sección se presenta la descripción y categorización de las fuentes de emisoras de

GEI producidas por la organización Construcairo S.A.S

Tabla 2

Orígenes de GEI

Inventario de Subcategoría de Fuente Fuente Presente en Clave de


Categoría de Construcairo S.A. S Notación
GEI
GEI directas a partir de Consumo de A.C.P.M.
combustión estacionaria para la operación del
Malacate y gasolina para C
la operación de la
motosierra.
Emisiones y Emisiones directas de No hay parque NC
remociones combustión móvil automotor.
directas de Emisiones fugadas directas Emisiones fugadas C
GEI producidas por el procedentes de la
desprendimiento de GEI en explotación de carbón
métodos antropogénicos bajo tierra.
Emisiones Emisiones indirectas por la Consumo de energía C
indirectas de electricidad importada. eléctrica
GEI por Emisiones indirectas por la No hay consumo ni
energía importada excluyendo suministro de vapor,
Energía electricidad. calefacción o NC
importada enfriamiento
Emisiones producidas por el No se estimaron dado NE
transporte y distribución, fletes que no se dispone
pagados por la organización por información suficiente
insumos.
Emisiones originadas por el No se generan, los
Emisiones transporte, fletes pagados de clientes asumen el NC
indirectas de suministro de carbón. transporte del carbón
GEI por Emisiones causadas por el No se estimaron dado
transporte desplazamiento diario de que no se dispone NE
empleados información suficiente
Emisiones causadas por el No se estimaron por NE
transporte de clientes y visitantes falta de información
49

Inventario de Subcategoría de Fuente Fuente Presente en Clave de


Categoría de Construcairo S.A. S Notación
GEI
No se calcularon debido
Emisiones originadas por viajes a que no se cuenta con NE
de negocios la información
Emisiones Emisiones derivadas de Sin información para el NE
indirectas de productos comprados caculo de HC.
GEI por bienes Emisiones procedentes de bienes Falta información para NE
traídos por la de capital comprados facilitar el calculo
organización
Emisiones Las emisiones asociadas NC
indirectas de Emisiones provenientes de la al consumo del carbón
GEI asociados etapa de uso de productos de la vendido a las
con el uso de organización termoeléctrica son
productos de la asumidas por dichas
organización empresas
Emisiones
indirectas de Cualquier emisión que no fue identificada en otra categoría. NE
GEI por otras
fuentes
Nota: En la anterior tabla se realiza la identificación de las fuentes de emisión, que resultan del proceso
productivo de la explotación de carbón de la empresa Construcairo S.A.S.
NC: No se consume NE: No se estimaron C: Se consume

Emisiones y Exclusiones de GEI Directas

En el presente informe se cuantificaron las emisiones directas asociadas a la combustión

permanente, emisiones directas de combustión móvil y emisiones fugadas directas originadas por

la liberación de GEI en procedimientos antropogénicos

Emisiones Directas a Partir de Combustión Estacionaria

Para el desarrollo de las acciones de la organización Construcairo S.A.S. se requiere del

consumo de combustibles líquidos. A continuación, se describen los consumos de combustibles

durante el periodo de estudio.

A.C.P.M

El malacate opera con un motor de combustión de A.C.P.M. adaptado para jalar los

vagones y sacar a la superficie el carbón. El combustible es adquirido semanalmente en varias


50

estaciones de servicio de la zona y acopiado en las infraestructuras de la organización. En el año

de estudio se adquirieron 2400 galones. Estos datos fueron obtenidos de la descripción realizada

por el capataz de la mina: El consumo diario es de 8 galones y se trabajan 6 días a la semana. A

continuación, se presentan los consumos de A.C.P.M.

Figura 8.

Motor diésel del malacate mecánico

Nota: En la figura anterior se evidencia una fuente estacionaria con emisiones de GEI, que su medio de
combustión es el ACPM, es utilizada a diario como malacate que extrae el carbón desde el interior de la
mina.
Fuente: Autoría propia

Tabla 3

Consumos de combustibles año base 2019

Consumos de Combustibles en Construcairo S.A. S


Consumo Consumo Semanal Consumo Mensual Consumo
Diario (Galones) (Galones) Anual
(Galones) (Galones)
8 48 200 2400
Nota: En la tabla 3 se describe el consumo de combustibles del año base 2019, representado en consumo
diario, semanal, mensual y anual, que es utilizado para el funcionamiento de maquinaria en la empresa
construcairo s.a.s
51

Gasolina

El sostenimiento de la mina se lleva a cabo con postes en madera. Los maderos tienen un

diámetro mínimo de entre 30 y 40 cm y una longitud de 2,5 metros. La madera es adquirida a

empresas del sector y adecuada con una motosierra STIHL que funciona con gasolina. El

consumo mensual es de 2 galones y el anual de 24.

Figura 9.
Motosierra para corte de madera

Nota: Motosierra que se usa para el corte de madera, su combustible es la gasolina

Fuente: autoría propia

Figura 10.
Patio de acopio de madera

Nota: En la anterior figura se evidenciamos el patio de acopio de residuos de madera .


52

Tabla 4

Consumos de gasolina

Consumos de Gasolina

Consumo Mensual (Galones) Consumo Anual (Galones)

2 24
Nota: En la anterior tabla se tiene como resultado del consumo de Combustible Gasolina para el año base
2019, que se presentó en el proceso de explotación de carbón de la empresa Construcairo S.A.S.

Emisiones de GEI procedentes de biocombustibles.

La organización Construcario S.A.S., registra que en el año de estudio se comercializaba

combustible tipo B10 y E10 de acuerdo con la normatividad contenida en la Resolución 40184

de 2018. La Federación Nacional de Biocombustibles, presenta los porcentajes de la fracción

biogénica que contienen los combustibles según el departamento.

Tabla 5

Comparación de porcentajes en fracción biogénica, entre los combustibles de gasolina y ACPM

Tipo De Mezcla Combustible % Origen Fósil % Origen Biogénico


B10 Diesel 90 10
E10 Gasolina 90 10
Nota: De acuerdo con lo anterior, los consumos de gasolina y diésel se presentan desagregados de
acuerdo con el origen en la siguiente tabla.

Tabla 6

Consumos de gasolina y diésel por fracción biogénica

GASOLINA DIESEL
Consumo Fracción Fósil Fracción Consumo Fracción Fracción
(Galones) (90%) biogénico (Galones) Fósil (90%) biogénico
(10%) (10%)
24 21,6 2,4 2400 2160 240
Nota: En la anterior tabla se puede evidenciar los consumos de gasolina y diésel de manera desagregada
por fracción biogénica.
53

Emisiones directas de combustión móvil

La organización Construcairo S.A.S., no tiene parque auto motor a su cargo, por lo tanto,

no se reportan emisiones directas asociadas a la combustión móvil.

Emisiones fugitivas directas causadas por la liberación de GEI en sistemas antropogénicos.

Los métodos geológicos de formación del carbón provocan CH4 y CO2, son conocidos

conjuntamente como gas de veta o gas grisú. Está atrapado en la veta de carbón hasta que el

carbón está expuesto o se distribuye durante las operaciones mineras o posteriores a la

explotación minera, que pueden incluir la administración, el procesamiento y el transporte de

carbón, la oxidación del carbón a baja temperatura, y la combustión suelta del carbón. En estos

puntos, los gases emitidos se designan emisiones fugitivas. La técnica para establecer estas

emisiones parte de la cantidad de carbón explotado, que durante el año de estudio que fue de

19.740 Toneladas

Este dato fue suministrado por el área financiera de la organización Construcairo S.A.S.

Para la cuantificación de las emisiones se asumió un promedio mensual de 1.645 Toneladas de

carbón explotadas mensuales.

Emisiones indirectas de GEI

Para la cuantificación de las emisiones indirectas generadas por parte de la organización

Construcairo S.A.S, se tuvo en cuenta la significancia de estas fuentes y su aporte al proceso

productivo o la transversalidad de la industria. En el presente inventario se cuantificaron las

emisiones asociadas a: emisiones indirectas de GEI por energía concernida y emisiones

indirectas por otros orígenes de GEI.


54

Emisiones Indirectas generadas por la electricidad importada

Para el desarrollo y realización de las acciones mineras de la organización Construcairo

S.A.S. el uso de la energía eléctrica es fundamental. Para que la atmosfera en el frente de

explotación sea apta para que se puedan adelantar trabajos mineros se implementó un sistema de

ventilación que genera 3,13 m3 de aire limpio por minuto. Este sistema funciona con un

compresor eléctrico KAESER y una red de 1,5 kilómetros de mangueras de 3¨ distribuidas en los

socavones del proyecto minero. Del mismo modo, para evacuar las aguas freáticas que se

infiltran a medida que se avanza la explotación se emplea una electrobomba de 3 HP. Toda la

iluminación externa y en la boca mina es eléctrica.

Figura 11.

En la figura 11 se presenta el transformador eléctrico, que se utiliza para suministrar la energía

que se utiliza para la empresa Construcairo S.A.S

Nota: mediante el transformador visto en la imagen, llega la energía eléctrica que abastece a la mina
construcairo s.a.s
Fuente: Autoría Propia
55

Tabla 7

Consumos de energía mes a mes

Consumos de Energía Mes a Mes


Enero Febrero Marz Abril Mayo Junio Julio Agosto Septi Octub Novie Dicie

29622 69159 82328 83263 79023 81233 71274 86923 89820 96240 80280 34789

Nota: En la tabla anterior se evidencia los consumos de energía mes a mes para el año 2019

Emisiones Indirectas de GEI por Otras Fuentes de Energía Importada Diferentes A La

Electricidad.

La organización Construcairo S.A.S., no tiene suministro de vapor o de fuentes de

energía diferentes a la electricidad, por lo tanto, estas emisiones no ocurren.

Emisiones Indirectas de GEI por Transporte.

Están asociadas el desplazamiento del carbón, insumos, bienes, empleados y clientes de

la organización Construcairo S.A.S. A pesar de que estas emisiones no fueron cuantificadas

porque no se sitúa de la información necesaria o no suceden, se reportan las fuentes de emisión

para depositar los principios de transparencia e integridad.

Emisiones Causadas por ll Transporte y Distribución, Fletes Pagados por la Organización

por Insumos

Las emisiones asociadas al transporte de materias primas de la organización Construcairo

S.A.S., por parte de terceros, no fueron cuantificadas dado que no se contaba con datos y la

construcción de la información resultaba imposible.

Emisiones causadas por el transporte fletes pagados por despacho

Las emisiones asociadas al transporte del carbón extraído por Construcairo S.A.S.,

pertenecen a los consumidores que en su totalidad son las organizaciones de generación de


56

energía y/o sus intermediarios, por lo tanto, estas emisiones no son consideradas como

responsabilidad de la organización.

Emisiones originadas por el desplazamiento habitual de trabajadores

Las emisiones asociadas al transporte de los trabajadores de Construcairo S.A.S., no

fueron cuantificadas dado que no se contaba con datos y la construcción de la información

resultaba imposible.

Emisiones causadas por el transporte de clientes y visitantes

Las emisiones asociadas al transporte de los clientes y visitantes a las instalaciones de

Construcairo S.A.S., no fueron cuantificadas dado que no se contaba con datos y la construcción

de la información resultaba imposible.

Emisiones causadas por viajes de negocios

Las emisiones asociadas a los viajes de negocios de los directivos de Construcairo S.A.S.,

no fueron cuantificadas dado que no se contaba con datos y la construcción de la información

resultaba imposible

Gases de GEI generados por productos utilizados por la organización

Surgen de los productos y bienes de capital adquiridos por parte de la organización

Construcairo S.A.S. A pesar de que estas emisiones no fueron cuantificadas porque que no se

cuenta con la información o no ocurren, se reportan las fuentes de emisión para conservar los

principios de transparencia e integridad.

Emisiones indirectas provenientes de productos comprados

Las emisiones asociadas a los productos comprados por parte de Construcairo S.A.S., no

fueron cuantificadas dado que no se contaba con datos y la construcción de la información

resultaba imposible
57

Descargas indirectas de GEI asociadas con el uso de productos de la organización

La organización Construcairo S.A.S. no tiene emisiones asociadas con el uso de

productos de la organización, es decir el carbón explotado es vendido en su totalidad y no hay

emisiones indirectas asociados a productos de la organización.

Emisiones indirectas de GEI por otras fuentes

La organización Construcairo S.A.S. no tiene emisiones indirectas asociadas a otras

fuentes de emisión dentro de los límites organizacionales.


58

Enfoque de cuantificación

En el cálculo de emisiones de GEI en la organización Contrucairo S.A.S., se

seleccionaron varios métodos de cálculo según el origen de cada una de las emisiones

cuantificadas, esto permite minimizar la incertidumbre y genera resultados que reflejan con

coherencia de las acciones de la organización. Enseguida se describe el enfoque utilizado en las

fuentes de emisión cuantificadas.

Tabla 8

Enfoque empleado en las fuentes de emisión para el inventario de GEI

Inventario de Fuente Presente en Clasificación de los Enfoque de


Subcategoría de Fuente
Categoría de GEI Construcairo S.A.S Datos Usados Cuantificación
Secundarios:
Consumo de
Partiendo de los Modelado
A.C.P.M. para la
Emisiones directas a datos Datos de
operación del
partir de suministrados por actividad en
Malacate y
combustión funcionarios se volúmenes de
gasolina para la
estacionaria modelaron los combustibles
operación de la
consumos totales. líquidos.
Emisiones y motosierra.
remociones
Modelado:
directas de GEI
Emisiones Primarios: Datos Datos de
Emisiones fugitivas
fugitivas sobre la producción
directas causadas
procedentes de la producción de mensuales
por la liberación de
explotación de carbón proyectados en
GEI en sistemas
carbón bajo suministrados por el año de
antropogénicos.
tierra. el área financiera. estudio.

Gases de efecto Primarios: Datos Medición:


Emisiones
invernadero suministrados por Datos de
indirectas por la Consumo de
indirectas de la empresa de actividad sobre
electricidad energía eléctrica
energía energía a través el consumo de
importada.
importada del recibo de cobro energía.
Nota: Con la anterior tabla se muestra la clasificación de las emisiones atmosféricas
59

Cuantificación y remoción de GEI

Se cuantifica la cantidad total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que

fueron liberadas directa e indirectamente a la atmósfera en el año 2019. A continuación, se

presentan las emisiones.

Resultados de emisiones directas provenientes de biocombustibles

En la organización Construcairo S.A.S., se generaron 1,67 Ton de CO2e proveniente de la

quema de la fracción de origen biogénico contenida en los combustibles líquidos. El consumo de

bioetanol tuvo un aporte de 0,01 Ton de CO2e. Por su parte el consumo de Biodiesel tuvo un

aporte de 1,66 Ton de CO2e. En la tabla 8 se presentan resumidos los resultados de las emisiones

por consumo de biocombustibles.

Tabla 9

Resultados de las emisiones por consumo de biocombustibles

Biomasa Emisiones Totales Representación [%]


[Ton CO2e/Año]
Fuentes Móviles 1,67 100,00%
Biomasa Fuentes Fijas 0,00 0,00%
Emisiones de Proceso 0,00 0,00%
Total, CO2 Biomasa 1,67 100,00%
Nota: Evidenciamos el resultado de biomasa que fue de 1,67 de CO2

Resultados de emisiones directas

Las emisiones generadas de manera directa en la organización Construcairo S.A.S.,

representan el 98,15% del total de las emisiones de GEI con 10.712,818 Ton de CO2e. Estas

emisiones proceden de los consumos de combustible y de las emisiones fugitivas de metano.


60

Tabla 10

Resultado de emisiones directas del Año 2019

Emisiones Fuentes Huella de Carbono Representación [%] Incertidumbre


[Ton CO2e/Año] [%]

Combustión 22,37 0,20% +/-19,83%


estacionaria
Emisiones 10.712,818 97,94% +/300,00%
Directas Emisiones
fugitivas
carbón
Subtotal 10.712.840 98,15% +/299,38%
Nota: En la anterior tabla se determina el resultado de emisiones directas del año base 2019 y se
discrimina la cantidad total de emisiones teniendo en cuenta la fuente de contribución de GIE.

Resultados de GEI directas a partir de combustión estacionaria

Las emisiones generadas de manera directa a partir de la combustión estacionaria en la

organización Construcairo S.A.S., fueron de 22,362 Ton de CO2e. El consumo de diésel para la

operación de los malacates generó 22,37 Ton de CO2e, por su parte, el consumo de gasolina para

la operación de la motosierra tuvo un aporte de 0,16 Ton de CO2e.

Tabla 11

Resultado de emisiones directas del Año 2019

Origen de Tipo de Consumo Emisiones Incertidumbre


Emisión Combustible Unidad Cantidad CO2e (Ton)
Gasolina Galón 21.6 0,16 +/- 20 %
Emisiones
directas por ACPM Galón 2.160 22,21 +/- 20%
combustión
estacionaria
Subtotal: Combustión estacionaria 22,37 +/- 19,8 %
Nota: En la anterior tabla se muestra el resultado de emisiones directas estacionarias
61

Resultado Emisiones fugitivas directas producidas por la liberación de GEI en sistemas

antropogénicos

Las emisiones fugitivas procedentes de la explotación de carbón bajo tierra fueron el

mayor aporte y representan el 98,15 % del total de las emisiones de la organización Construcairo

S.A.S., con 10.740,025 Ton de CO2e. Este resultado evidencia el alto nivel de emisiones que

genera la explotación de carbón por la liberación del metano.

Tabla 12

Los resultados emisiones fugadas directas producidas por la liberación de GEI

Tipo de Explotación Emisiones


Fuente de Emisión Incertidumbre
Emisión Unidad Cantidad CO2e (Ton)
Emisiones evadidas Emisiones
directas fugadas
ocasionadas por la procedentes de Tonela
61.271,00 10.712,818 +/- 300 %
liberación de GEI la explotación das
en métodos de carbón bajo
antropogénicos. tierra.
Subtotal emisiones fugitivas directas 10.712,818 +/- 300 %
Nota: En la tabla anterior se presentan los resultados emisiones fugitivas directas causadas por la
liberación de GEI en sistemas antropogénicos.

Emisiones indirectas de GEI por energía importada

La organización CONSTRUCAIRO S.A.S., generó 203,31 Ton de CO2e por el consumo

de electricidad. Estas emisiones representan el 1,85 % del total de las emisiones de GEI. Si bien

su participación porcentual es baja representa una oportunidad de reducción de emisiones de GEI

importante con la implementación de soluciones fotovoltaicas que reducirían en cierto porcentaje

las emisiones que se generan, al usar la energía eléctrica para desarrollar el movimiento de

cualquier equipo o máquina.


62

Tabla 13

Emisiones de GEI por el consumo de electricidad.

Huella de Carbono Incertidumbre


Emisiones Fuentes
[Ton CO2e/Año] [%] [%]
Emisiones indirectas
Emisiones por la electricidad
Indirectas De 203,31 1,85 +/- 20,47
importada.
GEI Por
Energía
Importada Subtotal 203,31 1,85 +/- 20,47

Nota: Con la anterior información, se evidencia las emisiones de GEI Asociadas al consumo de
electricidad.

El consumo de 883.945 KWh de energía eléctrica durante el año base generó la emisión

de 203,31 Ton de CO2e.

Tabla 14

Consumo de las Emisiones de GEI Durante el Año de Estudio 2019.

Fuente de Tipo de Emisión Consumo Emisiones Incertidumbre


Emisión Unidad Cantidad CO2e (Ton)
Emisiones Emisiones KWh 1023.945 203,57 +/- 20,47
indirectas de indirectas por la
GEI por electricidad
energía importada.
importada
Subtotal emisiones indirectas 203,31
Nota: En la anterior tabla se presentan los consumos de electricidad y el resultado de las emisiones de
GEI durante el año de estudio.
63

Resultados totales del inventario GEI en construcairo s.a.s

Tabla 15

Descargas totales de GEI, relacionado con el inventario del año base 2019

Emisiones Fuentes Emisión Emisiones Huella De Representac Incertidumbre


Co2[Ton Ch4[Ton Carbono ión [%]
Co2e/Año Co2e/Año] [Ton [%]
] Co2e/Año]
Fuentes 0,00 0,00 0,00 0,00% +/- 0,00%
Móviles
Directas Fuentes 22,37 0,00 22,12 0,20% +/- 19,83%
Fijas
Emisiones 0,00 10.712.545 10.712.545 97,94% +/- 300,00%
de Proceso

Subtotal 22,37 10.712.545 10.712.545 98,15% +/- 99,38%

Indirectas Energía 203,31 0,00 203,31 1,85% +/- 20,47%


Energía Adquirida
Eléctrica Subtotal 203,31 0,00 203,31 1,85% +/- 20,47%

Otras Fuentes 0,00 0,00 0,00 0,00% +/- 0,00%


Indirectas Móviles
Otras 0,00 0,00 0,00 0,00% +/- 0,00%
Fuentes
Subtotal 0,00 0,00 0,00 0,00% +/- 0,00%
Total, HCC 228,25 10.712.794 10.712.794 100,00% +/- 293,83%

Nota: En la anterior tabla, se relaciona los resultados totales del inventario GEI del año base 2019, por
fuente emisora y cantidad de gas de efecto invernadero identificado en los procesos productivos en la
explotación minera de la empresa Construcairo S.A.S.

Las emisiones totales de la organización Construcairo S.A.S., son de 10.712.794 Ton de

CO2e, con una incertidumbre de +/- 293,83%. Esta incertidumbre se debe a la alta variación que

se relaciona en el cálculo. Las emisiones fugitivas están directamente relacionadas con la


64

explotación de carbón representan una emisión porcentualmente mayor que el resto de las

emisiones. Esto se debe al factor que emite y la cantidad de carbón explotado. El resultado

evidencia que la actividad minera desarrollada en el departamento de Boyacá y en general en

todo el país se lleva a cabo de manera artesanal y “arcaica”. El IPCC resalta la necesidad de

aprovechar el gas de las vetas como una medida a mejorar los GEI en el sector minero energético

y una alternativa de eficiencia energética en el aprovechamiento de este.

En consecuencia, de la explotación de minería de carbón bajo tierra, demuestra que es el

sector industrial con mayor aporte en contaminación de la atmosfera, debido al grado de

desprendimiento de gases que salen de la boca mina a diario, esto significa que a futuro la

transición energética, reemplazaría a este tipo de industrias que afectan día a día al medio

ambiente.

Figura 12.
Resultados por fuente de emisión.

1 2 3
65

Nota: En la gráfica se representa el resultado de GEI, por fuente de emisión, dando como resultado final
un porcentaje considerable en las emisiones fugitivas de carbón con un 10.712.842 Ton de CO2e, siendo
la mayor fuente emisora con el desprendimiento del gas metano CH4
Cálculo de la incertidumbre del inventario de GEI

La estimación de la incertidumbre del inventario se realizó atendiendo a los lineamientos

metodológicos propuestos en el documento denominado “GHG Protocol guidance on uncertainty

assessment in GHG inventories and calculating statistical parameter uncertainty”, disponible en

la página Web del GHG Protocolo (2022). El cálculo de la incertidumbre total del inventario

combina la incertidumbre de los datos de actividad (cargas ambientales) y la incertidumbre de

los factores de emisión. Para el cálculo de la incertidumbre se empleó la herramienta validada

dentro del acuerdo metodológico establecido entre el Proyecto MVC Colombia y el ICONTEC.

Los resultados de la incertidumbre de cada fuente de emisión han sido presentados a lo

largo del informe en las secciones correspondientes.

Metodología, factores de emisión y PCG utilizados en el inventario

El presente informe ha sido preparado atendiendo a los lineamientos metodológicos del

“Estándar Corporativo De Contabilidad Y Reporte – Ghg Protocol”, desarrollado por el Instituto

de Recursos Mundiales (WRI) y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable

(WBCSD) y para reportar las estimaciones de emisiones se realizó según las directrices de la

norma ISO 14064-1:2006. El cálculo de la huella de carbono se hizo usando la herramienta

desarrollada por la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM). Para el cálculo de emisiones

de combustibles se emplea la metodología que relaciona datos de la actividad con factores de

emisión, según recomendación del numeral 4.3.3 “Selección de las metodologías de

cuantificación” de la Norma ISO 14064-1:2020; teniendo en cuenta que es la metodología más

ampliamente usada y permite validaciones y actualizaciones mediante el reajuste de los factores

de emisión.
66

A continuación, se hace un resumen de los factores de emisión empleados:

Tabla 16

Factores de emisión empleados en el cálculo

Carga Ambiental Factor de Unidad Fuente Bibliográfica


Emisión
Diesel B10 (mezcla comercial) 10,27 Kg CO2/gal FECOC UPME 2016
0,00004 FECOC UPME 2016
0,00004 FECOC UPME 2016
FECOC UPME 2016
Gasolina E10 (mezcla comercial) 7,618
Biodiesel Palma 0,00026
Bioetanol Anhidrido 0,00003 Kg CO2/gal FECOC UPME 2016
Emisiones de proceso minería 6,28 KgCO2/KWh FECOC UPME 2016
extracción de carbón subterráneo 5,92 FECOC UPME 2016
383,55 FECOC UPME 2016
Energía eléctrica adquirida 0,199

Nota: Los datos utilizados en la tabla anterior, son datos ya definidos por de la Norma ISO 14064-1:2020,
y que son identificados en el inventario de GEI.

Tabla 17

IPCC 5th Assesment Report Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático

Potenciales de calentamiento global.

GEI AR5 (2014)


CO2 1
CH4 28
N2O 265
SF6 23500
NF3 16100
Nota: Con la anterior tabla se muestra el IPCC que se reporta para cada gas de efecto invernadero.
67

Gestión de la información

Para la gestión de la información relacionada con el inventario de GEI, se adoptó la


herramienta propuesta por el Proyecto MVC COLOMBIA, la cual se encuentra incluida en la
herramienta de cálculo de huella de carbono.
Política de Recálculo

La organización Construcairo S.A.S. utilizo para el recalculo del año base una tolerancia

en 5% del total del inventario de GEI, teniendo presente que si se llega a realizar algún tipo de

proceso tecnificado y este cambie y supere el valor de significancia se recalculara el inventario

de GEI del año base.

Plan De Mejora de Acuerdo a los Resultados de Huella de Carbono

De acuerdo con los resultados logrados en el inventario de gases de efecto invernadero,

se diseña un plan estratégico que logre y conlleve a la disminución progresiva de emisiones

atmosféricas, sabiendo que como seres humanos tenemos un compromiso importante con la

descarbonización con mitigación de contaminantes que tiene el potencial de calentamiento

global.

En las siguientes tablas, se diseña varios métodos que ayudan al cuidado del medio

ambiente, que tienen que ver con el uso eficiente de energía realizando cambio de iluminación

por tecnología LED que reduce las emisiones de hasta un 40%. La arborización que es una forma

posible y económica de favorecer a la compensación de las emisiones de gases de efecto

invernadero GEI, ya que un árbol es capaz de absorber entre 130 y 3700 kilogramos de CO2 a lo

extenso de su fase de vida.

Por último, se propone la medida de reducción de emisiones atmosféricas, a través del

aprovechamiento del CH4, procedente de las vetas de carbón siente la mayor fuente de emisión de

GEI.
68

Tabla 18

Medidas de reducción de reducción a través del aprovechamiento del gas metano CH4

Medida propuesta Aprovechamiento de gas metano contenido en las vetas del carbón

Disminuir la emisión de gas metano contenido en los mantos del carbón,


aprovechándolo como un energético para generar electricidad para el auto
Objetivo consumo.
Reducir las emisiones de GEI de alcance 2 por el consumo de energía
eléctrica.
Reducir el precio de energía potencial consumida.
Esta medida está en la implementación de tecnologías para la captura y
aprovechamiento del CH4.
Descripción Actividades:
General Cálculo de reservas de carbón y cálculo de concentraciones de metano.
Cotización y selección de proveedores.
Implementación de la tecnología de extracción y captura del metano.
Implementación de tecnología para la generación de electricidad a partir del
metano
Fuente GEI Captura de CH4
Relacionada
Origen de GEI Emisiones fugitivas contenidas en los mantos de carbón y descargados en el
momento de explotación.

Potencial de 3.000 TnCO2e


reducción
pretendido
Costo de $100´000.000
implementación de
medidas
Plazo de ejecución Cuatro años
Indicadores de Las medidas de gestión complementados en la medida efectuada son:
seguiento M3 de metano aprovechados
Uso de energía por mes: KW/mes
Generación de energía en: KW/mes
Valor de energía por mes: $/mes
69

Seguimiento de El seguimiento se puede verificar teniendo en cuenta:


avances Costo de factura de energía después de implementada la acción. $/mes
KW consumidos por mes (KW/mes)

Los co-beneficios que se implementada son:


Beneficios Ahorro económico.
Reducción de las emisiones de CH4
Carbono neutralidad

Tabla 19

Mantenimiento y ampliación del banco de condensadores

Medida propuesta Reducir emisiones de CO2

Minimizar la presencia de energía reactiva en el consumo general del recurso


Objetivo
Disminuir el costo de la energía utilizada.

Reducir las emisiones de GEI de alcance 2 por el uso de energía.


Esta medida se enmarca en un mantenimiento preventivo de maquinaria.
Mantenimiento al banco de condensadores de los compresores.
Revisión periódica.
Descripción Identificación de necesidades y reparaciones.
General Programación de reparaciones necesarias.
Revisión funcionamiento banco de condensadores.
Documentación de la medida implementada.

Fuente GEI Maquinaria e infraestructura tecnológica


Relacionada
Origen de GEI Consumo de energía eléctrica
Potencial de 40 TON CO2E
reducción
pretendido
Costo de Costo condensador: $500,000
implementación Costo instalación: $250.000
de medidas
70

Plazo de Tres meses


ejecución
Indicadores de Los indicadores de gestión asociados a la medida implementada son:
seguimiento Factor de potencia: KW -KVAh,Costo de energía por mes: $/mes
Eliminación de las penalizaciones
Seguimiento de Una vez implementada la medida el seguimiento se realizará teniendo en
avances cuenta los siguientes aspectos:
Disminución energía reactiva. (KVAh/mes) ,
Reducir el costo del consumo de energía. ($/mes)
Beneficios medida implementada es el Ahorro económico.

Nota: En la anterior tabla se muestra la medida de reducción de emisiones atmosféricas que se generan
por el uso de energía.

Tabla 20

Cambio de luminarias de sodio por luminarias LED (ahorradoras)

Medida propuesta Reducir el consumo de energía eléctrica

Disminuir el uso de energía, mediante cambio de luminarias LED


Reducir las emisiones de GEI de alcance 2 por el uso de energía.
Objetivo Disminuir el costo de energía consumida.

Esta medida se enmarca en un cambio tecnológico.


Sustitución de 20 luminarias en planta y oficinas.
Actividades:
Descripción
General Inventario luminarias a cambiar.
Cotización y selección de proveedores.
Compra de la cantidad de luminarias definidas.
Sustitución de luminarias.
Disposición adecuada de las luminarias reemplazadas.
Documentación de la medida implementada.
Fuente GEI Iluminación (uso de luminarias)
Relacionada
Origen de Consumo de energía eléctrica
Potencial de 0,22 ton CO2e
reducción
pretendido
Costo de Costo luminarias: $7´9800.000
implementación Costo instalación: $21´000.000
71

de medidas
Plazo de Cuatro meses
ejecución
Indicadores de Los indicadores de gestión asociados a la medida implementada son:
seguimiento Consumo de energía eléctrica por mes: Kwh/mes
Consumo de energía eléctrica por luminaria: Kwh/luminaria
Costo de energía eléctrica por mes: $/mes

Seguimiento de El seguimiento se puede verificar teniendo en cuenta:


avances Costo de factura de energía eléctrica después de implementada la acción.
$/mes
Kwh consumidos por mes (Kwh/mes).

Beneficios Los co-beneficios asociados a la medida implementada son:


Ahorro económico.
Reducción de las emisiones
Mejorar calidad de iluminación
Nota: En la anterior tabla se muestra la medida de reducción de emisiones atmosféricas que se generan
por el uso de energía.

Tabla 21

Mejoramiento de la gestión de la información

Medida propuesta Reducir el consumo de energía eléctrica que es utilizada para el movimiento
de las máquinas y equipos.
Disminuir los niveles de incertidumbre en el cálculo de la huella de carbono
Objetivo formados por la administración de la información.

Esta medida se incluye en la depreciación de la incertidumbre de los


inventarios de ´huella de carbono’ determinada.
Descripción Uso de la información
General Actividades
Saber el origen de la información
Como reconocer la información.
Instaurar un responsable del registro de la información
Instituir los puntos asociados al registro de la información.
Fuente GEI Se instauran todas las fuentes en donde corresponde la información de
Relacionada consumos y operación
72

Origen de GEI Consumo de combustibles, consumo de energía, producción de residuos.

Potencial de El uso de la información permite un cálculo más exacto de la ´huella de


reducción carbono´ lo cual comprime el porcentaje de incertidumbre.
pretendido

Costo de Esta medida obtiene de capacitación y entrenamiento al personal relacionado


implementación con la recolección de la información. El presupuesto depende de las horas
de medidas asignadas a esta formación.

Plazo de tres meses.


ejecución
Indicadores de Los indicadores de gestión asociados a la medida implementada son:
seguimiento Cálculo de ´huella de carbono´.
Porcentaje dado de incertidumbre
Número de personas que fueron capacitadas

Seguimiento de Una vez implementada la medida el seguimiento se realizará teniendo en


avances cuenta los siguientes aspectos:
Reducción factor de incertidumbre
Co beneficios Los co-beneficios asociados a la medida implementada son:
Reducción del factor de incertidumbre
Mejorar la calidad de los datos y por lo tanto el resultado del cálculo.
Nota: En la anterior tabla se define una medida de reducción de emisiones atmosféricas

Fuente: Autoría Propia


73

Conclusiones

En la determinación del resultado se obtuvieron las emisiones de GEI totales, para el año

base 2019, generadas de manera directa en la organización CONSTRUCAIRO S.A.S, que

representan el 98,15% del total de las emisiones de GEI con 10.713.043 Toneladas de CO2eq,

estas emisiones provienen de los consumos de combustible y de las emisiones fugitivas de

metano, y de forma indirecta por consumo de energía electica generó 203,31 Ton de CO2eq, las

cuales equivalen al 1,85 % del resultado máximo de las emisiones de GEI.

Teniendo el resultado del cálculo de la huella de carbono en la empresa

CONSTRUCAIRO S.A.S, se procedió a establecer un plan de mejora, el cual puede adoptarse

para mitigar los gases de efecto invernadero emitidos por su actividad económica en los

próximos años, en los cuales se seguirá con la explotación de mineral de carbón, de manera que

se implemente las diferentes medidas de mitigación en cuanto a la emisión de gases de efecto

invernadero.

Durante el desarrollo del proyecto aplicado seleccionando como tema de profundización,

las emisiones atmosféricas contaminantes, se establece la importancia de la preservación del

nuestro hábitat, y buscar alternativas y soluciones que conlleven a la disminución de estos

impactos ambientales ocasionados por las emisiones atmosféricas, de igual manera se resalta la

necesidad de que el gobierno nacional, luche contra cambio climático en nuestro país, poniendo

como ejemplo a nivel mundial un precedente, en donde la comunidad internacional de manera

voluntaria inicie lo más pronto posible, medidas de mitigación de GEI, que actualmente están

ocasionando y provocando el calentamiento global, junto con el efecto invernadero.


74

Recomendaciones

Después del proceso realizado en la ejecución de la norma NTC ISO 14064-1-2020 en la

mina de carbón Construcairo S.A.S, se logra analizar varios aspectos de gran relevancia para el

sector minero de nuestro país, y es así como realice varias recomendaciones, como instrumento

de medida que pueden adaptar las empresas que bajo su voluntad quieren hacer su medición de

´huella de carbono´, y posteriormente plantear las medidas de reducción de emisiones

atmosféricas de esta actividad:

Realizar la medición de huella de carbono en la empresa construcairos s.a.s, cada año

teniendo en cuenta el resultado de emisiones inicial en el año base, esto con el fin conocer la

cantidad de CO2eq que se generan anualmente.

Plantear alternativas de mitigación de CO2eq teniendo en cuenta los resultados obtenidos

en la medición de GEI´.

Se debe plantear la utilización de tecnologías eficientes tales como: energía solar para

suministro y consumo de la misma organización y suspender la maquinaria de uso de

combustible.

A nivel general se recomienda tomar como referencia a la empresa construcairo s.a.s,

para motivar a todas las organizaciones que intervienen los ecosistemas, mediante su actividad

económica, para que incluyan este tipo de proyectos dentro de sus procesos productivos.

Plantear la política ambiental dentro de la empresa construcairo s.a.s, con el fin de

motivar al personal trabajador y administrativo en los aspectos de relevancia respecto al cambio

climático mediante actividades de remediación ambiental.


75

Referencias

Atiaja, L. (2023). Simulación de escenarios hacia una transición de una movilidad sostenible del
sector del transporte del Ecuador (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29569
Blanco, C. y Rojas, N. (2023). Aplicación de un prototipo anóxico calizo para tratamiento de
drenajes ácidos producidos de forma sintética, variando la concentración de Fe⁺
². Tecnología y ciencias del agua, 14(1), 391-431.
Bohórquez, V. (2010). Cuantificación y análisis de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el
ciclo de vida del etanol obtenido de la caña de azúcar, con base en las directrices del
IPCC 2006. Caso de estudio: Ingenio Providencia SA.
Castro, G. (2016). Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por las operaciones
y el turismo en el Parque Nacional Natural Chingaza.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/62444
Chen, Y. (2021). Estudio de los factores conductores de las emisiones de CO2 en base a la
Identidad de Kaya de un conjunto de países del continente asiático (Bachelor's thesis,
Universitat Politècnica de Catalunya). https://upcommons.upc.edu/handle/2117/356458
Chica, M. (2022). Plan de gestiòn en gases de efecto invernadero para reduciòn y mitigaciòn de
la huella de carbono generada en los procesos productivos de panasa (Doctoral
dissertation, Universidad Tecnológica De Pereira)
Corpoboyacá. (2021). Corporacion Autonoma Regional de Boyacá.
https://www.corpoboyaca.gov.co/noticias/boyaca-se-convierte-en-la-primera-region-del-
pais-en-trabajar-para-reducir-las-emisiones-de-gases-efecto-invernadero/
De Piérola. (2021). Protocolo de Kioto: objetivos alcanzados al término de su vigencia en el
2020.
Farfán, T. (2019). Efecto invernadero. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15726
GHG, Protocol. (2018). GHG Protocol guidance on uncertainty assessment in GHG inventories
and calculating statistical parameter uncertainty.
76

González, A. y Pacheco, P. (2023). La Educación Popular Ambiental para el enfrentamiento al


cambio climático en una comunidad. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 11(1).
Granados, M. (2019). Estado del arte de los controles a la exposición a polvo de carbón en
trabajadores de minas de socavón: una revisión sistemática desde la perspectiva de la
higiene industrial. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/9262
ICONTEC. (15 de 04 de (2020). Herramientas para la gestión del cambio climático.
https://tienda.icontec.org/
Ingenieros, Es. (2017). Doce años del Protocolo de Kioto. Noticias:
https://www.ingenieros.es/noticias/ver/doce-anos-del-protocolo-de-kioto/6513
Julca, D. (2020). El cierre de minas: un reto de la minería moderna.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17950
Martínez, G. y Sánchez, D. (2023). Aprovechamiento de los residuos generados en las granjas
lecheras de Boyacá para producción de biogás como combustible para consumo y
generación de energía (Bachelor's thesis, Ingeniería de Sistemas-Virtual).
Ministerio del Medio Ambiente. (2021). Minambiente. Obtenido de.
https://www.minambiente.gov.co/cop26/conozca-los-principales-temas-que-negocia-
colombia-en-la-cop26/
Norma ISO 14064. (2006). Metodología para calcular la huella de
carbono.https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14064:-2:ed-2:v1:es
Orosco, L. (2022). Derecho internacional ambiental y cambio climático: implicaciones del
Acuerdo de París en la regulación peruana.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/18555
Oyhantçabal, W. Rodríguez, G. (2023). Acción climática en la agricultura: la experiencia de
países miembros de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y
el Caribe. https://repository.eclac.org/handle/11362/48724
Paredes, A. (2023). Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el
secuestro de CO2 en el Perú.
77

Pugley, D. (2021). América Latina frente a la COP26. Posiciones y perspectivas. Documentos


de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época, (58), 1.
Tello, A. y García, J. (2018) Potencial liderazgo chino en la lucha global contra el cambio
climático en el sigloXX1 Potential Chinese Leadership in the Global Fight against
Climate Change in the 21st Century.
Wikiwand. (2002). Minería de carbón. https://www.wikiwand.com/es/Miner
%C3%ADa_del_carb%C3%B3n
78

Apéndices

Apéndice A

Formato de recolección de información en campo

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA


FORMATO DE SEGUIMIENTO IN SITU
PROYECTO APLICADO UNAD Código: HC-01-2019
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA: CONSTRUCAIRO S.A.S NIT: 46234564-8
DIRECCIÓN: VEREDA SAN JOSE TELÉFONO: 3144717401
MUNICIPIO: TOPAGA DEPARTAMENTO BOYACA
GEORREFERENCIACIÓN:
LATITUD W72°49'39.685"LONGITUDN 5°46'22.45347" PAIS COLOMBIA
ACTIVIDAD ECONÓMICA: EXPLORACION Y EXTRACCION DE CARBON NÚMERO DE EMPLEADOS: 25
SECTOR SUBSECTO
INDUSTRIAL N/A SI
PERMISOS AMBIENTALES X NO
PRODUCTIVO: R
INFORMACIÓN DE CONTACTO
PERSONA ENTREVISTADA CARLOS ALBERTO GOMEZ CARGO: ADMINISTRADOR DE LA MINA
TELÉFONO DE CONTACTO: 3214563234 TIEMPO EN LA EMPRESA 12 AÑOS
INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO
CONSUMO DE VERTIMIENTOS
AÑO BASE 2019 SI SI USO DE COMBUSTIBLE SI
ENERGIA DE AGUAS
FUENTE DE FUENTE FUENTE DE FUENTE DE
DESCRIP CONSUMO DESCRIP CANT. DESCRIP
CANT. PROCEDENCIA UND CANT.
EMISION DE EMISION EMISION
CAN/dia UND Oficinas 2
ACPM 8 Gal Computa 3 Personal de Obra KgCO₂/pers 19
Gasolina 2 Gal dores
Compres 2 No reciclables
Si onaDQO
Interior de la mina Kg Si
CONSUMO DE Biodisel 10% Gal ores
Lamparas 5 Reciclab Si Vertimientos del Casino
KgCO₂/pers Si
Biogasolina 10% Gal exterior
Equipos 2 les Aguas lluvias onaDBO
Kg Si
COMBUSTIBLE
Carbon 68 Tonelad Motobo 4
Leña Kg
Gas Natural N/A Nm3
Propano Nm3
CANTIDAD DE CARBON EXPLOTADO POR MES 1644 toneñadas CANTIDAD DE CARBON EXPLOTADO EN AÑO BASE xxxxx

SOPORTES DE RECOLECCION DE INFORMACION HUELLA DE CARBONO


CARGA APLI
SOPORTE MESES ASOCIADOS OBSERVACIONES
AMBIENTAL CA
Facturas de Consumo de Energia CO₂ Enero a Diciembre 2019 SI Soporte de facturas mes a mes ENERO a DICIEMBRE
Reibos de compra de Gasolina CO₂ Enero a Diciembre 2020 SI Se compra esporadicaente cuando se requiere
Recibo de Compra de ACPM CO₂ Enero a Diciembre 2021 SI Se compra esporadicaente cuando se requiere
Factura de Compra de Insumos de Aseo CO₂ Enero a Diciembre 2022 SI Se compra esporadicaente cuando se requiere
Registro de Salida de Carbon Mensual CO₂ Enero a Diciembre 2023 SI Registro de salida de toneladas mensual
Factura de Cargue de Extintores Anhídrido carbónico Enero a Diciembre 2024 SI Recarga una vez al año
ENTREGA DE INFORMACIÓN
NOMBRE: FECHA DE LA VISITA
FIRMA: 25/09/2019
79

Apéndice B

Formato de segunda visita a la empresa construcairo s.a.s,

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA


FORMATO DE SEGUIMIENTO IN SITU
PROYECTO APLICADO UNAD Código: HC-02-2019
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA: CONSTRUCAIRO S.A.S NIT: 46234564-8
DIRECCIÓN: VEREDA SAN JOSE TELÉFONO: 3123474835
MUNICIPIO: TOPAGA DEPARTAMENTO BOYACA
ACTIVIDAD ECONÓMICA: EXPLORACION Y EXTRACCION DE CARBON NÚMERO DE EMPLEADOS: 23
NUMERO DE VISITA 2 PERMISOS AMBIENTALES SI X NO
INFORMACIÓN DE CONTACTO
PERSONA ENTREVISTADA ALBA XIOMARA CARDOZO LOPEZ CARGO: PROPIETARIA DE LA MINA DE CONSTRUCAIRO S.A.S
TELÉFONO DE CONTACTO: 3123474835 TIEMPO EN LA EMPRESA 13 AÑOS
INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO
CARGA
CATEGORIA DE LA FUENTE FUENTE DE EMISION OBSERVACIONES
AMBIENTAL
Emisiones Directas por Combustion Extacionaria CO₂ Malacate Mecanico, Motosierra y Motobombas Combustible Gasolina y ACPM
Emisiones Fugadas de la Actividad de Explotacion CH4 Liberado de la Extraccion de Carbon Emision de CH4
Emisiones Indirectas por la Energía Electrica CO₂ Compresor,Bombillas,Computadores,Motobombas Electricas Alumbrado Interno y Externo
Emisiones producidas por el transporte y distribución CO₂ Vehiculos Usados Esporadicamente
Registro de Salida de Carbon Mensual CO₂ 1650 Ton Aproximadamente
Residuos Solidos CO₂ Residuos Generados en el Exterior de la Mina de Carbon
Factura de Cargue de Extintores Anhídrido carbónico Extintores 1 Recarga al Año
OBSERVACIONES
Se realiza segunda visita a la mina de carbon construcairo s-a-s, con el fin de corroborar la informacion suministrada en la primera visita, se logro entrevistar a la propietaria de
empresa quien entrega los datos exactos de consumos de energia y combustibles, de igual manera las cantidades de carbon extraida de la mina.
ENTREGA DE INFORMACIÓN
NOMBRE: ALBA XIOMARA CARDOZO LOPEZ FECHA DE LA VISITA
FIRMA: 15/012/2019

También podría gustarte