0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Contestación Agravios

Cargado por

Ray Ventura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Contestación Agravios

Cargado por

Ray Ventura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

C.

JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA


EN MATERIA FAMILIAR
P R E S E N T E.-
EXPEDIENTE.- 609/2014-I.
ASUNTO: CONTESTACION DE AGRAVIOS

DORIA LIZETH IBARRA SANCHEZ, De generales


conocidas dentro de los autos del juicio citado al rubro, señalando
como domicilio en segunda instancia el ubicado en Avenida Juárez
número 5735 oriente local 14 del Fraccionamiento Las Torres de
esta ciudad, autorizando para tales efectos al LIC. RAMSÉS
BAÑUELOS FERRIGNO, ULISES BAÑUELOS FERRIGNO, DIANA LISET
MARTÍNEZ RIOS Y BLANCA YAZMIN SOSA LECHUGA, ante usted C.
Juez respetuosamente comparezco para exponer:

Por medio del presente escrito me permito contestar


los agravios del recurso de apelación interpuesto por el C. JOSE
ANGEL TOVAR ENRIQUEZ y lo realizo en los siguientes términos:

Quiero manifestar que en cuanto al PRIMER agravio


que dice se adolece el hoy recurrente con respecto a los diversos
autos de fecha 28 de Enero de 2015 y 29 de Octubre de 2015, me
permito manifestar a su señoría que concediendo sin conceder que
a la parte recurrente le asistiera la razón con respecto que los
diversos acuerdos crecen de firma por parte del Secretario de
Acuerdos y del Señor Juez, siendo este un requisito de
autentificación de constancias, me parece infundado el hecho de
que pida que las actuaciones hechas en los acuerdos anteriormente
mencionados y de los cuales se adolece la recurrente, sean
considerados nulos, ya que dichos acuerdos no surtieron efectos
substanciales, ni violatorios al debido proceso, como lo afirma la
parte recurrente, al haber sido desechado el recurso de apelación
presentado por la suscrita en efecto devolutivo ante el Magistrado
del Segundo Tribunal Distrital en la Laguna, ni mucho menos
violatorio al Artículo 14 Constitucional, al no ser acuerdos
trascendentales para el juicio principal, aunado a que dichos autos
no le deparan perjuicio, por lo que debe de declarase infundado el
agravio que pretende hacer valer el recurrente, sirve de
fundamento a lo anterior el siguiente criterio;

Época: Décima Época Registro: 2011952 Instancia: Segunda Sala


Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación Libro 31, Junio de 2016, Tomo II Materia(s): Común
Tesis: 2a. XXXII/2016 (10a.) Página: 1205 AGRAVIOS
INOPERANTES. LO SON AQUELLOS EN LOS QUE EL
RECURRENTE SÓLO MANIFIESTA QUE LA SENTENCIA
IMPUGNADA VIOLA DIVERSOS PRECEPTOS
CONSTITUCIONALES O LEGALES Y LOS TRANSCRIBE. Los
agravios constituyen el conjunto de enunciados concretos respecto
a cuestiones debatidas en un juicio, manifestados a través de
razonamientos lógico-jurídicos tendientes a desvirtuar los
argumentos y conclusiones del órgano jurisdiccional. Por tanto, la
transcripción de los preceptos constitucionales o legales que
se consideran violados no puede ser suficiente para formular
un agravio, pues no basta la simple expresión de manifestaciones
generales y abstractas, sino que es necesario precisar la manera en
que se actualizan los perjuicios a que se refiere y explicar las
consecuencias que, en su caso, se hayan producido. En ese sentido,
si el recurrente únicamente se limita a manifestar que la sentencia
impugnada viola en su perjuicio diversas disposiciones
constitucionales o legales y las transcribe, careciendo de una
estructura lógico-jurídica, dicho agravio debe calificarse de
inoperante.

En lo que respecta al SEGUNDO agravio del cual dice


se adolece la parte recurrente, me permito manifestar que dentro
del juicio de perdida de patria potestad señalada al rubro, el señor
Juez tomo en cuenta la confesional a cargo del hoy recurrente, en
la cual el mismo manifiesta que desde el nacimiento de su menor
hijo ha sido omiso en proporcional ayuda para el sostenimiento y
manutención de su hijo, dejando en total y completo abandono su
calidad de padre y que con conocimiento y voluntad, abandono a su
hijo, acreditando con la confesional del mismo que se ha
desatendido de su menor hijo IKER GAEL TOVAR IBARRA, desde su
nacimiento, sin pasar por alto que de las constancias que integran
el procedimiento el A Quo ordeno se depositara en favor de la
suscrita en representación de mi menor hijo, el 35% del salario
mínimos general vigente en la región y que la cantidad que
resultara se incrementara conforme a los aumentos que sufra el
mismo y deberá ser depositada por el demandado JOSE ANGEL
TOVAR ENRIQUEZ dentro de los primeros cinco días de cada mes
atraves del certificado del depósito respectivo en el tribunal, lo que
jamás aconteció, así mismo se ordenó la práctica de Estudios al
Centro de evaluación del Poder Judicial acreditando con la misma
que la única que se hace cargo de las necesidades de pensión
alimenticia, asistencia medica, guía moral y espiritual y el buen
ejemplo del menor IKER GAEL TOVAR IBARRA, es la suscrita y no el
hoy recurrente al no haber estado nunca al pendiente de su menor
hijo, se acredita fehacientemente el estado de abandono del que es
objeto mi menor hijo, aunado a que jamás acredito ante su señoría
el haber estado cumpliendo con las obligaciones alimentarias para
con su menor hijo IKER GAEL TOVAR IBARRA, ni al cuidado y
pendiente del mismo, pudiendo comprometer con eso la salud, la
seguridad o la moralidad del menor. Y que las mismas pruebas
fueron valoradas como actuaciones judiciales, como lo establece el
artículo 513 y 514 del Código Procesal civil para el estado de
Coahuila, sirviendo además de base a lo señalado el siguiente
criterio jurisprudencial:

Época: Décima Época Registro: 2013195 Instancia: Primera Sala


Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación Libro 37, Diciembre de 2016, Tomo I Materia(s):
Constitucional, Civil Tesis: 1a./J. 63/2016 (10a.) Página: 211
ABANDONO DE UN MENOR DE EDAD. SU INTERPRETACIÓN
COMO CAUSAL DE PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD
ATENDIENDO AL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. A juicio de
esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
privación de la patria potestad se justifica por el
incumplimiento grave de los deberes inherentes a la misma
ya que, en definitiva, lo que importa es el bien de los hijos, cuyo
interés es el único y exclusivo fundamento de la función en la que
se configura la patria potestad. Las autoridades jurisdiccionales, al
analizar el abandono de un menor de edad como causal para
decretar la pérdida de la patria potestad prevista en las distintas
legislaciones, deben interpretar el término "abandono" no sólo en
su acepción más estricta, entendido como dejar desamparado a un
hijo, sino también en la amplia, vinculada al más radical
incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad,
incluso en el caso de que las necesidades del menor queden
cubiertas por la intervención de otras personas. Así las cosas, se
estima que en los casos de abandono sancionados con la privación
de la pérdida de la patria potestad, existe una abdicación total,
voluntaria e injustificada de los deberes inherentes a dicha función.
Asimismo, los tribunales, en aras de proteger al menor, deberán
analizar en cada caso concreto las causas del abandono, la edad del
menor, su madurez y autonomía, ya que en aquellos supuestos
en los que el abandono se realice al momento mismo del
nacimiento, resulta patente el radical desinterés de los
progenitores respecto del menor. Esta pauta interpretativa es la
que deben tomar en cuenta los órganos judiciales al analizar las
causales de privación de pérdida de la patria potestad que hacen
referencia al "abandono del menor", y siempre teniendo presente
que estos supuestos denotan una situación de absoluto
desprecio a las obligaciones parentales más elementales y
primarias respecto del menor.

En relación al TERCER agravio del cual se adolece la


parte recurrente, manifiesto que es completamente infundado el
hecho de que el recurrente no fue debidamente notificado de las
citas programadas por el Centro de Evaluación Psicosocial, y fijado
tal aviso en las tablas de aviso del juzgado, cabe recordar que el
recurrente fue citado, es decir por dicho departamento y la citada
notificación no requiere de formalidades para ello, aunado a que
quien dice se adolece tenía pleno conocimiento del trámite que se
estaba llevando acabo y lo abandono tal y como abandono a mi
menor hijo, lo que se acredita con lo manifestado por el propio
recurrente, por lo que deberá de ser declarado infundado los
agravios que pretende hacer valer el C. JOSE ANGEL TOVAR
ENRIQUEZ.

UNICO.- Por los motivos antes señalados, solicito a


su señoría se me tenga por contestando los agravios del recurso de
apelación interpuesto por la parte demandada.

Por estar apegada a derecho mi solicitud espero sea


proveída de conformidad.

PROTESTO LO NECESARIO
Torreón Coahuila a 29 de Agosto del 2017.

DORIA LIZETH IBARRA SANCHEZ

También podría gustarte