Sem 7 Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

“ AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA

PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

-CURSO: MORFO EMBRIOLOGÍA

-SEMANA 7 - MORFO EMBRIOLOGÍA

-Turno: miércoles: 7:00M - 7:50 AM

DOCENTE:

TIPIANI MUÑOZ, MARGARITA


GUZMAN ALVAREZ, SANDRA CECILIA

-INTEGRANTES:
Juárez Ordinola, Sergio
Infante Ortecho , Valeria
Irigoin Astopilco, Diego
Urcia Florian , Lesha
INTRODUCCIÓN
El cerebelo se deriva del metencéfalo que se caracteriza por las placas basal y
alar. A partir de estas regiones se forman dos componentes nuevos: El
cerebelo, que deriva de las placas alares (funge como un centro de
coordinación para la postura y el movimiento) y el puente, derivado de las
placas basales (vía de paso para las fibras nerviosas, entre la médula espinal y
las cortezas cerebral y cerebelosa).

Las regiones dorsolaterales de las placas alares se flexionan en la dirección


medial y forman los labios rómbicos. Estos se comprimen en dirección
cefalocaudal y constituyen la placa cerebelosa lo q mostrara una región
pequeña en la línea media, el vermis, y dos regiones laterales, los hemisferios.
Este lóbulo floculonodular es la parte más primitiva del cerebelo.

Cada una de estas partes cuenta con una función específica:

∙ El cerebro cerebelo se compone de la zona lateral de los hemisferios, con


la función de controlar o planificar la programación de los movimientos
secuenciales.

∙ La parte espino cerebelosa, el vermis, controla el tono muscular y los


ajustes posturales del tronco axial, ejecución motora.

∙ Lo que respecta al vestíbulo cerebelo, el lóbulo fóculo nodular, controla el


equilibrio, movimientos oculares, y la posición y movimiento de la cabeza.

Marco teórico:

El desarrollo embriológico del cerebelo se da mediante cuatro mecanismos


básicos del desarrollo, los cuales son: la migración, la proliferación, el
crecimiento y la diferenciación.
El cerebelo es una estructura nerviosa que presenta tres lóbulos en su
composición, y va a tener una disposición en la que la sustancia gris es
periférica exceptuando los núcleos, y la sustancia blanca es central, al contrario
que en la médula espinal.
De la parte dorso lateral de las placas a lares se inclinan medialmente para
formar a los labios rómbicos, estos son un engrosamiento de las placas alares,
en la quinta semana estos labios se protruyen y crecen medialmente para
fusionarse y formar la placa cerebelosa, esto se da como resultado de la
profundización posterior de la flexión pontina, esta placa cerebelosa contiene
tres capas, la primera es una de células ependimarias o también conocida como
neuroepitelio, la segunda es una capa de manto o sustancia gris, y la tercera es
una capa marginal o capa de sustancia blanca.
Posteriormente ocurre una división filogenética del cerebelo la cual es
establecida por las fisuras cerebelosas, la primera fisura en aparecer es la
transversal o posterolateral aparece en la semana 15, esta va a dividir el
cerebelo propiamente dicho del lóbulo floculonodular al cual se le denominará
como arquicerebelo, la segunda en aparecer es la fisura prima la cual aparece
en el tercer y cuarto mes, gracias a esta se va a poder diferenciar a la vermis y
el lóbulo anterior a los cuales se les denominará como paleocerebelo,
finalmente la tercera en aparecer será la fisura prepiramidal entre el cuarto y
quinto mes, esta va a lograr marcar una diferencia en el lóbulo posterior el cual
va a ser denominado como neocerebelo.

El arquicerebelo va a estar conectado al aparato vestibular por lo que va a


tener una función de equilibrio, el paleocerebelo va a estar relacionado con
fibras sensitivas de las extremidades se encargará del tono muscular, el
neocerebelo es coordinación de movimientos de los miembros.

La diferenciación histológica que lleva acabo el cerebelo es básicamente las


migraciones, las cuales tendremos tres.

La primera migración se da desde el epitelio ependimario o neuroepitelio, este


va a migrar hasta la parte más periférica formando así en el tercer mes de la
vida intrauterina la capa granulosa o germinal externa la cual es de
característica transitoria y proliferativa, la segunda migración se da en el cuarto
mes de la vida intra uterina donde las células de la capa de manto van a migrar
debajo de la capa granulosa externa formando las células de Purkinje y Golgi
tipo II, luego estas van a dendritas para formar la capa molecular, luego la
sustancia blanca va a dar origen a las células estrelladas y en cesta, luego van
a ser la tercera migración en el sexto mes de la vida intra uterina donde las
células de la capa granulosa externa formada en la primera migración van a
migrar otra vez por debajo de la capa de células de Purkinje para formar así a
la capa granulosa interna.

No todas las células de la capa de manto van a migrar, por esa razón aquellas
que no lo hacen van a dar lugar a los núcleos profundos, los cuales son el
núcleo fastigio, el globoso, el emboliforme y el dentado.
La corteza cerebelosa alcanza su tamaño máximo después del nacimiento.
1)Realizar un mapa conceptual donde incluya los mecanismos , la capa germinativa y la semana de
desarrollo que intervienen en la formación del cerebelo

2)Señala el mecanismo y la semana


de
desarrollo en que se produjo la alteración del caso del problema.
3)Proponga que factores externos pudieron producir esta alteración

CONCLUSIONES

1. Esta malformación puede asociarse a otras malformaciones genéticas,


pudiendo ocurrir en el contexto de variadas alteraciones cromosómicas:
trisomía 13, trisomía 18, trisomía 21, deleción 13q, trisomía 3q,
tetrasomía 9p y otras. Un 70% de los casos de Dandy Walker se
relacionan con múltiples anomalías congénitas asociadas al sistema
nervioso central (SNC). Y en un 20-33% de los casos hay relación con
otras anomalías no asociadas al SNC. También se relaciona con varios
síndromes.

2. Se concluye que este síndrome se caracteriza por la originación de la


hidrocefalia, la cual es la acumulación de líquido céfalo raquídeo, gracias
a su ensanchamiento en el cuarto ventrículo. Además, se concluye que el
10% de los casos de hidrocefalia se debe al síndrome de Dandy –Walker.

3. Concluimos que el cerebelo se deriva del metencéfalo que se caracteriza


por las placas basal y alar. A partir de estas regiones se forman dos
componentes nuevos: El cerebelo, que deriva de las placas alares (funge
como un centro de coordinación para la postura y el movimiento) y el
puente, derivado de las placas basales

BIBLIOGRAFÍA

Langman, J., Molinaro, M. and Stefanini, M., 1987. Embriologia Medica.


Padova: Piccin.

Redalyc.org. 2020 [cited 12 November 2020]. Available from:


https://www.redalyc.org/pdf/2312/231224425013.pdf
.

También podría gustarte