NTCDF Madera Oct6 04
NTCDF Madera Oct6 04
NTCDF Madera Oct6 04
DISTRITO FEDERAL
Órgano del Gobierno del Distrito Federal
ÍNDICE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE GOBIERNO
ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS NORMAS TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL
DISTRITO FEDERAL
♦ AVISO 283
54 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6 de octubre de 2004
ESTRUCTURAS DE MADERA
6 de octubre de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 55
6.2.4 Dimensionamiento de uniones clavadas con 7.5 Pendiente mínima de los techos .................................
madera contrachapada ................................................ 7.6 Tolerancias ..................................................................
6.3 Pernos y pijas............................................................... 7.7 Transporte y montaje .................................................
6.3.1 Requisitos comunes....................................................
6.3.1.1 Contacto entre las piezas unidas ........................... 8. RESISTENCIA AL FUEGO......................................
6.3.1.2 Agujeros................................................................ 8.1 Medidas de protección contra fuego..........................
6.3.1.3 Grupos de elementos de unión.............................. 8.1.1 Agrupamiento y distancias mínimas en relación
6.3.1.4 Rondanas .............................................................. a protección contra el fuego en viviendas de
6.3.2 Requisitos particulares para pernos ............................ madera........................................................................
6.3.2.1 Consideraciones generales.................................... 8.1.2 Determinación de la resistencia al fuego de los
6.3.2.2 Grosores efectivos de las piezas ........................... elementos constructivos .............................................
6.3.2.3 Espaciamiento entre pernos .................................. 8.1.3 Características de quemado superficial de los
6.3.3 Resistencia de uniones con pernos ............................. materiales de construcción .........................................
6.3.3.1 Resistencia lateral ................................................. 8.2 Diseño de elementos estructurales y ejecución
6.3.3.2 Resistencia a cargas laterales y axiales de uniones ....................................................................
combinadas ........................................................... 8.2.1 Diseño de elementos estructurales aislados ...............
6.3.4 Requisitos particulares para pijas ............................... 8.2.2 Ejecución de uniones .................................................
6.3.4.1 Consideraciones generales....................................
6.3.4.2 Colocación de las pijas en las uniones .................. REFERENCIAS ..................................................................
6.3.4.3 Penetración de las pijas.........................................
6.3.5 Resistencia de uniones con pijas ................................ APENDICE A – PROPIEDADES EFECTIVAS DE
6.3.5.1 Resistencia a la extracción.................................... LA SECCIÓN PARA UNA SERIE DE
6.3.5.2 Resistencia lateral ................................................. COMBINACIONES ADECUADAS DE CHAPAS
6.4 Uniones con placas dentadas o perforadas................ PARA PLACAS DE MADERA
6.4.1 Consideraciones generales.......................................... CONTRACHAPADA..........................................................
6.4.2 Dimensionamiento...................................................... A.1 Aplicación ....................................................................
A.2 Propiedades de la sección ...........................................
7. EJECUCIÓN DE OBRAS ..........................................
7.1 Consideraciones generales ..........................................
7.2 Normas de calidad.......................................................
7.3 Contenido de humedad ...............................................
7.4 Protección a la madera ...............................................
6 de octubre de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 57
fru valor modificado de esfuerzo cortante en el plano de Kcl factor de modificación por clasificación para madera
las chapas, MPa (kg/cm²) maciza de coníferas
fru’ valor especificado de esfuerzo cortante en el plano de Kd factor de modificación por duración de carga para
las chapas, MPa (kg/cm²) dimensionamiento de secciones
ftu valor modificado de esfuerzo en tensión paralela a la Kh factor de modificación por contenido de humedad
fibra, MPa (kg/cm²) para dimensionamiento de secciones
ftu’ valor especificado de esfuerzo en tensión paralelo a la Kp factor de modificación por peralte
fibra, MPa (kg/cm²) Kr factor de modificación por recorte
fvgu valor modificado de esfuerzo cortante a través del Kv factor de modificación por condición de apoyo o
grosor, MPa (kg/cm²) compartición de carga en cortante
fvgu’ valor especificado de esfuerzo cortante a través del k factor para determinar la longitud efectiva de
grosor, MPa (kg/cm²) columnas (sección 3.3.3.2)
fvu valor modificado de esfuerzo cortante paralelo a la L longitud del claro, mm (cm)
fibra, MPa (kg/cm²)
Le longitud efectiva de pandeo, mm (cm)
fvu’ valor especificado de esfuerzo cortante paralelo a la
fibra, MPa (kg/cm²) Lu longitud sin soporte lateral para columnas y vigas,
mm (cm)
G0.50 módulo de rigidez promedio, MPa (kg/cm²)
l longitud del clavo, mm (cm)
I momento de inercia de la sección, mm4 (cm4)
lp longitud efectiva de penetración de la parte roscada
I1 momento de inercia efectivo en la dirección de la pija en el miembro que recibe la punta, mm
considerada, mm4 (cm4) (cm)
Ja factor de modificación para clavos lanceros M1, M2 momentos actuantes en los extremos de
Jd factor de modificación por duración de carga para columnas, N-mm (kg-cm)
uniones Mc momento amplificado que corresponde a la carga
Jdi factor de modificación para clavos para diafragmas axial actuando conjuntamente con Mo , N-mm (kg-
Jdp factor de modificación por doblado de la punta en cm)
clavos Mo máximo momento sin amplificar que actúa sobre el
Jg factor de modificación por grupo de conectores para miembro, N-mm (kg-cm)
pernos y pijas MP resistencia a flexión de diseño por cargas
Jgc factor de modificación por grosor de piezas laterales perpendiculares al plano de una placa de madera
en clavos contrachapada, N-mm (kg-cm)
Jgp factor de modificación por grosor de piezas laterales MQ resistencia de diseño de una placa de madera
en pijas contrachapada sujeta a flexión por cargas en su plano,
N-mm (kg-cm)
Jh factor de modificación por contenido de humedad
para uniones MR resistencia de diseño de miembros sujetos a flexión,
Jm factor de modificación por momento en los apoyos de N-mm (kg-cm)
las armaduras Mu momento último actuante de diseño en miembros
Jn factor de modificación por carga perpendicular a la sujetos a cargas transversales, N-mm (kg-cm)
fibra en pijas MxR resistencia de diseño a momento respecto al eje X,
Jp factor de modificación para clavos hincados N-mm (kg-cm)
paralelamente a la fibra Mxu momento último actuante de diseño respecto al eje
Ka factor de modificación por tamaño de la superficie de X, N-mm (kg-cm)
apoyo Mxua momento amplificado respecto al eje X, N-mm
Kc factor de modificación por compartición de carga (kg-cm)
para sistemas de piso MyR resistencia de diseño a momento respecto al eje Y,
N-mm (kg-cm)
60 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6 de octubre de 2004
Myu momento último actuante de diseño respecto al eje Tu carga de tensión última actuando sobre el elemento,
Y, N-mm (kg-cm) N (kg)
Myua momento amplificado respecto al eje Y, N-mm t grosor neto de la placa de madera contrachapada, mm
(kg-cm) (cm)
NR resistencia de diseño de miembros sujetos a t1 grosor de la pieza lateral del lado de la cabeza del
compresión perpendicular a la fibra o normal al plano elemento de unión, mm (cm)
de placas contrachapadas, N (kg) te grosor efectivo de la placa de madera contrachapada,
Nru resistencia lateral de diseño de una unión, N (kg) mm (cm)
El valor de E0.05 deberá ser determinado 1.6 Anchos de cubierta a considerar para soporte de
experimentalmente con piezas de tamaño estructural. cargas concentradas
Los proyectos de elementos estructurales a base de madera Para el diseño de cubiertas se considerarán como anchos,
no cubiertos por estas Normas, tales como la madera b, de la sección que soporta las cargas vivas concentradas
laminada encolada y los diversos tipos de tableros (con indicadas en la sección 1.7, los valores de la tabla 1.2,
excepción de los de madera contrachapada) deberán ser tanto para el cálculo de resistencia como de deflexión.
aprobados por la Administración.
Tabla 1.2 Anchos, b, para soporte de cargas
1.2 Unidades
concentradas en cubiertas
Las disposiciones de estas Normas se presentan en Condición b
unidades del sistema internacional, y entre paréntesis en
sistema métrico (cuyas unidades básicas son metro, Duelas a tope 1 Ancho de una duela
kilogramo fuerza y segundo). 2 × ancho de una duela +
Duelas
150 mm, pero no más de
machihembradas 2
Los valores correspondientes a los dos sistemas no son 450 mm
exactamente equivalentes, por lo que cada sistema debe Madera contrachapada 3 610 mm
utilizarse con independencia del otro, sin hacer 1
Grosor mínimo 19 mm;
combinaciones entre los dos. 2
Grosor mínimo 13 mm;
3
1.3 Clasificación estructural Grosor mínimo 9 mm.
Para que sean aplicables los valores de diseño propuestos 1.7 Cargas vivas concentradas para diseño de pisos de
en estas Normas, las maderas de coníferas deberán madera
clasificarse de acuerdo con la norma NMX-C-239 (ref. 1)
“Calificación y clasificación visual para madera de pino en Para el diseño de pisos ligeros de madera se deberán tomar
usos estructurales”, la cual establece dos clases de madera en consideración las disposiciones señaladas en la sección
estructural, A y B. Las maderas de latifoliadas deberán 6.1.2 de las Normas Técnicas Complementarias sobre
clasificarse de acuerdo con la norma MNX-C-409- Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las
ONNCCE (ref. 2). Edificaciones, con las siguientes observaciones
relacionadas a las cargas vivas concentradas:
Otros métodos de clasificación deberán ser aprobados por
la Administración. a) En el caso de sistemas de piso ligeros de madera con
cubierta rigidizante destinados a habitación (inciso (a)
1.4 Dimensiones de la tabla 6.1 de las Normas Técnicas
Complementarias sobre Criterios y Acciones para el
Para efectos de dimensionamiento se utilizarán con Diseño Estructural de las Edificaciones) se considerará
preferencia las secciones especificadas en la norma NMX- en lugar de Wm , cuando sea más desfavorable una
C-224-ONNCCE (ref. 3) “Dimensiones de la madera carga concentrada de 1.3 kN (130 kg) para el diseño
aserrada para su uso en la construcción”. Para piezas con de los elementos de soporte y de 1 kN (100 kg) para
dimensiones mayores que las cubiertas en la norma citada el diseño de la cubierta, en ambos casos ubicadas en la
y, en general, para secciones que no se ajusten a ellas posición más desfavorable.
deberá utilizarse la sección real en condición seca.
b) Se considerarán sistemas de piso ligeros de madera
aquellos formados por tres o más miembros a base de
62 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6 de octubre de 2004
Perpendicular al plano de fnu’ 25 (25) centro, o menos, dispuestos de tal manera que
la chapas soporten la carga conjuntamente.
Kh factor por contenido de humedad (tabla 2.5). Jg factor por hilera de elementos para pernos y pijas
(tabla 2.11).
Kd factor por duración de carga (tabla 2.6).
Jd factor por duración de carga (tabla 2.12).
Kc factor por compartición de carga igual a 1.15.
Aplicable en sistemas formados por tres o más Jgp factor por grosor de piezas laterales en pernos y pijas
miembros paralelos, separados 610 mm centro a (tabla 2.13).
Jdi factor para clavos para diafragmas igual a 1.3.
64 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6 de octubre de 2004
Jgc factor por grosor de piezas laterales en clavos (tabla Regla industrial 4 1.15
2.14). 1
Usar siempre Kc1 = 1.0 para madera de
Ja factor para clavos lanceros (tabla 2.15). latifoliadas;
2
Jp factor para clavos hincados paralelamente a la fibra Aplicable a cualquier sección transversal
igual a 0.6. especificada en la ref. 3;
3
Aplicables a secciones transversales particulares:
Jn factor por carga perpendicular a la fibra en pijas
(tabla 2.16). todas las de 38 mm de grosor y las de 87× 87 mm y
87× 190 mm, únicamente cuando se utilicen de canto;
Jdp factor por doblado de la punta en clavos (tabla 2.17). 4
Aplicable a secciones transversales de 38 mm de
Tabla 2.6 Factores de modificación por duración de grosor únicamente cuando se utilicen de canto.
carga (aplicables para madera maciza y madera
Tabla 2.9 Factores de modificación por tamaño
contrachapada)1, Kd
de la superficie de apoyo1, Ka
Condición de carga Kd
Carga continua 0.90
Longitud de apoyo o diámetro de rondana, mm Ka
15 o menor 1.80
Carga normal: carga muerta más carga viva 1.00
25 1.40
Carga muerta más carga viva en cimbras, obras
1.25 40 1.25
falsas y techos (pendiente < 5%)
Carga muerta más carga viva más viento o 50 1.20
sismo, y carga muerta más carga viva en techos 1.33 75 1.15
(pendiente ≥ 5%) 100 1.10
Carga muerta más carga viva más impacto 1.60 150 o mayor 1.00
1 1
No son aplicables a los módulos de elasticidad. Este factor es aplicable solamente cuando la
superficie de apoyo diste por lo menos 80 mm del extremo
del miembro.
Tabla 2.7 Factores de modificación por peralte, Kp,
aplicables a secciones que tengan un peralte, d ≤ 140 2.5 Factor de comportamiento sísmico para
mm estructuras de madera
Concepto Kp De acuerdo con el Capítulo 5 de las Normas Técnicas
Flexión 1.25 Complementarias para Diseño por Sismo, podrán utilizarse
Tensión y compresión paralelas a la fibra 1.15 los siguientes valores de Q para estructuras cuya
resistencia a fuerzas horizontales sea suministrada por
Compresión perpendicular a la fibra 1.00 sistemas estructurales a base de elementos de madera:
Cortante paralelo a la fibra 1.50
Módulo de elasticidad 1.10 a) Q = 3.0 para diafragmas construido con madera
contrachapada, diseñados de acuerdo con lo indicado
en los Capítulos 4 y 6 de estas Normas;
Tabla 2.8 Factores de modificación por clasificación
para madera maciza de coníferas1, Kc1 b) Q = 2.0 para diafragmas construido con duelas
inclinadas y para sistemas de muros formados por
Regla de clasificación (Según NMX-C-239) Kc1 duelas de madera horizontales o verticales combinadas
con elementos diagonales de madera maciza; y
a) Para valores especificados de resistencia
Regla general 2 0.80 c) Q = 1.5 para marcos y armaduras de madera maciza.
Reglas especiales 3 1.00
Regla industrial 4 1.25
Condición de la Compresión
Seca Húmeda perpendicular y
madera cuando se 1.0 0.67 0.4 0.27
fabrica la junta CH ≤ 18 % CH > 18 % pijas en extracción
Condición de servicio Seca Húmeda Seca Húmeda Clavos 1.0 0.67 0.8 0.67
Pernos y pijas
Tabla 2.11 Factor de modificación por grupo de conectores para pernos y pijas1, Jg
a) Para piezas laterales de madera
Relación Número de conectores de una hilera
La menor de Am o As, mm² (cm²)
de áreas 2
2 3 4 5 6 7 8
0.5 8 000 (80) 1.00 0.92 0.84 0.76 0.68 0.61 0.55
8 000 a 18 000 (80 a 180) 1.00 0.95 0.88 0.82 0.75 0.68 0.62
18 000 a 42 000 (180 a 420) 1.00 0.98 0.96 0.92 0.87 0.83 0.79
mayor que 42 000 (mayor que 420) 1.00 1.00 0.98 0.95 0.91 0.88 0.85
1.0 8 000 (80) 1.00 0.97 0.92 0.85 0.78 0.71 0.65
8 000 a 18 000 (80 a 180) 1.00 0.98 0.94 0.89 0.84 0.78 0.72
18 000 a 42 000 (180 a 420) 1.00 1.00 0.99 0.96 0.92 0.89 0.85
mayor que 42 000 (mayor que 420) 1.00 1.00 1.00 0.99 0.96 0.93 0.91
b) Para piezas laterales metálicas
Am, mm² (cm²) 2 3 4 5 6 7 8
16 000 a 26 000 (160 a 260) 1.00 0.94 0.87 0.80 0.73 0.67 0.61
26 000 a 42 000 (260 a 420) 1.00 0.95 0.89 0.82 0.75 0.69 0.63
42 000 a 76 000 (420 a 760) 1.00 0.97 0.93 0.88 0.82 0.77 0.71
76 000 a 130 000 (760 a 1 300) 1.00 0.98 0.96 0.93 0.89 0.85 0.81
mayor que 130 000 (mayor que 1 300) 1.00 0.99 0.98 0.96 0.93 0.90 0.87
1
Interpolar para valores intermedios;
2
Relación de áreas Am/As o As/Am, la que resulte menor, donde:
Am Área bruta del miembro principal; y
As Suma de las áreas brutas de los miembros laterales.
Tabla 2.12 Factor de modificación por duración Tabla 2.13 Factor de modificación por grosor de
de carga en uniones, Jd piezas laterales de madera y metálicas para pernos y
pijas, Jgp
Condición de carga Jd
Carga continua 0.90 Para piezas laterales de madera ≥ 3.5D 1.00
Carga normal: carga muerta más carga viva 1.00 en pijas1 2.0D 0.60
Carga muerta más carga viva en cimbras, obras Para piezas metálicas en pernos y
falsas y techos (pendiente < 5 %)
1.25 1.50
pijas
Carga muerta más carga viva más viento o 1
Para valores intermedios de grosores de piezas
sismo y carga muerta más carga viva en techos 1.33 laterales hacer una interpolación lineal;
(pendiente ≥ 5 %)
donde D es el diámetro de la pija.
Carga muerta más carga viva más impacto 1.60
66 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6 de octubre de 2004
3.2.2 Resistencia a flexión Tabla 3.1 Relaciones d/b máximas admisibles para las
cuales puede tomarse φ = 1
La resistencia de diseño, MR , de miembros sujetos a
flexión se obtendrá por medio de la expresión Relación
Condición de soporte lateral 1 máxima
MR = FR f f u S φ (3.2) d/b
donde a) Cuando no existan soportes laterales
intermedios 4.0
f f u = f f u’ Kh Kd Kc Kp Kcl (secciones 2.4 y 2.4.1);
S módulo de sección; b) Cuando el miembro se mantenga
soportado lateralmente por la presencia
φ factor de estabilidad lateral según la sección 3.2.3; y de cuando menos una vigueta o tirante 5.0
FR se tomará igual a 0.8 (tabla 2.4). al centro del claro
c) Cuando la cara de compresión del
3.2.3 Estabilidad lateral miembro se mantenga soportada
lateralmente por medio de una cubierta
3.2.3.1 Requisitos generales de madera contrachapada o duela, o por 6.5
medio de viguetas con
Para vigas sin soportes laterales en sus apoyos que impidan espaciamiento ≤ 610 mm
la traslación y la rotación de sus extremos, el factor de
d) Cuando se cumplan las condiciones del
estabilidad lateral, φ, podrá tomarse igual a la unidad, si la inciso c, y además exista bloqueo o
relación entre el peralte y el grosor de la viga no excede de arrostramiento lateral a distancias no 7.5
1.0. Cuando dicha relación es mayor que 1.0 deberá superiores a 8 d
proporcionarse soporte lateral en los apoyos de manera que
se impida la traslación y la rotación de los extremos de la e) Cuando la cara de compresión como la
de tensión se mantenga eficazmente 9.0
viga; el valor de φ se determinará de acuerdo con la soportada lateralmente
sección 3.2.3.2, excepto en los casos en que se cumplan las
1
condiciones dadas en la tabla 3.1, cuando puede tomarse la En todos los casos deberá existir soporte lateral en
unidad como valor de φ. Las reglas de las secciones los apoyos de manera que se impida la traslación y la
rotación de la viga.
siguientes son aplicables a miembros sujetos tanto a
flexión simple como a flexocompresión.
b) Factor de esbeltez, Cs
3.2.3.2 Cálculo del factor de estabilidad lateral, φ
El factor de esbeltez, Cs, se determinará con la expresión
a) Longitud sin soporte lateral, Lu
Lu d
Cs = (3.3)
Cuando no existan soportes laterales intermedios, la b2
longitud sin soportes laterales, Lu , se tomará como la
distancia centro a centro entre apoyos; en voladizos, se
tomará como su longitud. c) Determinación del factor de estabilidad lateral, φ
Cuando existan viguetas perpendiculares a la viga, El valor del factor de estabilidad lateral, φ, se determinará
conectadas a ésta de manera que impidan el como sigue:
desplazamiento lateral de la cara de compresión, Lu , se
tomará como el espaciamiento máximo entre viguetas. 1) Cuando Cs ≤ 6, el valor de φ se tomará igual a la
unidad.
Cuando la cara de compresión de la viga esté soportada en
2) Cuando 6 < Cs ≤ Ck, el valor de φ se determinará
toda su longitud de manera que los desplazamientos
con la expresión
laterales queden impedidos, Lu podrá tomarse igual a cero. 4
Para poder considerar que la cubierta proporciona ⎛C ⎞
suficiente restricción lateral deberá estar firmemente unida φ = 1 − 0.3 ⎜⎜ s ⎟
⎟ (3.4)
a la viga y a los miembros periféricos de manera que se ⎝ Ck ⎠
forme un diafragma rígido. donde
68 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6 de octubre de 2004
Los miembros sujetos a compresión y flexión uniaxial Para otros casos tómese Cm = 1.0.
deberán satisfacer la siguiente condición
3.3.6 Momentos en los extremos
Pu M c
+ ≤1 (3.12) Todos los miembros bajo compresión deberán
PR M R dimensionarse para una excentricidad en cada extremo
igual al mayor de los siguientes valores
donde
Mc momento amplificado que se aplicará para diseño con a) La correspondiente al máximo momento asociado a la
la carga axial Pu ; y carga axial; o
Pu carga axial última de diseño que actúa sobre el b) 0.05 de la dimensión del miembro paralela al plano de
elemento y es igual a la carga de servicio flexión considerado. Se supone que esta excentricidad
multiplicada por el factor de carga apropiado. ocasiona flexión uniaxial y curvatura simple
únicamente.
3.3.5 Determinación del momento amplificado en
miembros restringidos lateralmente
3.3.7 Momentos debidos a encorvadura
El valor de Mc se determinará por medio del siguiente Todos los miembros bajo compresión deberán dimensio-
procedimiento: narse para una excentricidad
70 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6 de octubre de 2004
Lu donde
eb = (3.17) Mxu momento último actuante de diseño respecto al eje
300 X;
considerando que dicha excentricidad se presenta a la Myu momento último actuante de diseño respecto al eje
mitad de la distancia entre soportes laterales. Se Y;
considerará que los momentos por encorvadura actúan en
el mismo plano y en el mismo sentido que los momentos MxR momento resistente de diseño respecto al eje X; y
de la sección 3.3.6. MyR momento resistente de diseño respecto al eje Y.
3.3.8 Fórmula de interacción para flexión biaxial
3.5 Compresión o aplastamiento actuando con un
Cuando un miembro bajo compresión se encuentre sujeto a ángulo θ respecto a la fibra de la madera diferente
flexión respecto a ambos ejes principales, el momento de de 0°
diseño respecto a cada eje se amplificará multiplicando por
δ, calculada de acuerdo con las condiciones de restricción 3.5.1 Resistencia a compresión perpendicular a la
y rigidez a la flexión respecto al eje en cuestión. fibra (θ = 90°)
Los miembros bajo compresión sujetos a flexión biaxial La resistencia de diseño, NR , de miembros sujetos a
deberán satisfacer la siguiente condición compresión perpendicular a la fibra se obtendrá por medio
de la siguiente expresión
Pu M xua M yua
+ + ≤1 (3.18) NR = FR fnu Aa (3.21)
PR M xR M yR
donde
donde fnu = fnu’ Kh Kd Kc Ka (secciones 2.4 y 2.4.1);
Mxua momento amplificado de diseño respecto al eje X; Aa área de la superficie de apoyo; y
FR se tomará igual a 0.9 (tabla 2.4).
Myua momento amplificado de diseño respecto al eje Y;
MxR momento resistente de diseño respecto al eje X; y 3.5.2 Efecto del tamaño de la superficie de apoyo
MyR momento resistente de diseño respecto al eje Y Cuando la longitud de una superficie de apoyo o el
diámetro de una rondana sea menor que 150 mm y
3.4 Miembros sujetos a combinaciones de momento y ninguna porción de dicha superficie se encuentre a menos
carga axial de tensión de 80 mm del extremo del miembro, la resistencia al
aplastamiento podrá modificarse con el factor Ka de la
3.4.1 Momento uniaxial y tensión tabla 2.9 (sección 2.4.1).
3.5.3 Cargas aplicadas a un ángulo θ con respecto a la
Los miembros sujetos a momento uniaxial y tensión
dirección de la fibra
deberán satisfacer la siguiente condición
especificaciones de la norma NMX-C-326 (ref. 4) “Madera FR se tomará igual a 0.7 (tabla 2.4).
Contrachapada de Pino”.
Las propiedades de resistencia y rigidez de estos 4.3.3 Resistencia a tensión o compresión a un ángulo θ
productos, deberán ser determinadas experimentalmente con la fibra de las chapas exteriores
para el tipo de acción a que vayan a estar sometidos en la
estructura y su comportamiento estructural deberá estar Los valores especificados de resistencia a tensión o
sujeto a criterios aprobados por la Administración. Cuando compresión para esfuerzos aplicados a 45 grados con
las placas se utilicen para soportar cargas en estructuras respecto a la fibra de las chapas exteriores serán los de la
permanentes deberán ser del Tipo 3 definido en la ref. 4 tabla 2.3. Para los cálculos se utilizará el grosor neto, t, de
(exterior a prueba de agua) y la calidad de las chapas la placa.
exteriores deberá ser C o D de acuerdo con esa misma
referencia. Para ángulos entre 0 y 45 grados con respecto a la
orientación de la fibra en las chapas exteriores puede
En el Apéndice A se presentan las propiedades de la hacerse una interpolación lineal entre el producto del área
sección para una serie de combinaciones adecuadas de y el valor modificado de resistencia para la dirección
chapas para placas de madera contrachapada. Las paralela y el producto similar para el ángulo de 45 grados.
propiedades de la sección para cualquier otro tipo de Para ángulos entre 45 y 90 grados puede hacerse una
combinación deberán ser calculadas a partir de los grosores interpolación lineal entre el producto del área y el valor
de las chapas utilizadas con el procedimiento ahí descrito. modificado de resistencia correspondientes a 45 grados y
el producto similar para la dirección perpendicular.
4.2 Orientación de los esfuerzos
4.4 Placas en flexión
Las placas de madera contrachapada son un material
ortotrópico y, por lo tanto, las propiedades efectivas de la 4.4.1 Flexión con cargas normales al plano de la placa
sección usadas en los cálculos serán las correspondientes a
la orientación de la fibra de las chapas exteriores prevista La resistencia de diseño, MP , de una placa de madera
en el diseño. contrachapada sujeta a flexión por cargas perpendiculares
al plano de la placa se determinará con la ecuación
4.3 Resistencia a carga axial
FR se tomará igual a 0.7 (tabla 2.4). a) Para claros menores a 3.5 m, una flecha vertical igual
al claro entre 240 o el claro entre 480 cuando se
4.5 Resistencia a cortante afecten elementos no estructurales.
b) Para claros mayores a 3.5 m, una flecha vertical igual
4.5.1 Cortante en el plano de las chapas debido a
flexión al claro entre 240 + 5 mm o el claro entre 480 + 3 mm
cuando se afecten elementos no estructurales, como se
La resistencia de diseño a cortante en el plano de las indica en la sección 4.1 de las Normas Técnicas
Complementaras sobre Criterios y Acciones para el
chapas, VR1 , para placas sujetas a flexión se calculará
Diseño Estructural de las Edificaciones.
como
Ib
VR1 = FR f ru (4.5) Las deflexiones de elementos tanto de madera maciza
Q como de madera contrachapada deberán calcularse bajo las
cargas de diseño, considerando un factor de carga igual a la
donde unidad. Como módulo de elasticidad se tomará el valor
fru = fru’ Kh Kd (secciones 2.4 y 2.4.1); promedio, E0.50. Los efectos diferidos se calcularán
multiplicando la deflexión inmediata debida a la parte de la
Ib
constante para cortante por flexión (Apéndice A); y carga que actúe en forma continua por 1.75, si la madera
Q se instala en condición seca (CH ≤ 18 por ciento) y por
FR se tomará igual a 0.7 (tabla 2.4). 2.0, si se instala en condición húmeda (CH > 18 por
ciento).
4.5.2 Cortante a través del grosor
5.1 Madera maciza
La resistencia de diseño a cortante a través del grosor,
Las deflexiones inmediatas de vigas se calcularán
VR2 , de una placa de madera contrachapada se calculará utilizando las fórmulas usuales de mecánica de sólidos
como basadas en la hipótesis de un comportamiento elástico.
VR2 = FR fvgu A (4.6)
5.2 Madera contrachapada
donde
Las deflexiones de las placas de madera contrachapada
fvgu = fvgu’ Kh Kd (secciones 2.4 y 2.4.1); sometidas a cargas transversales a su plano, o de las vigas
A área total de la sección transversal de la placa; y con alma de madera contrachapada y patines de madera
maciza, deberán calcularse utilizando las fórmulas
FR se tomará igual a 0.7 (tabla 2.4). apropiadas basadas en la hipótesis de un comportamiento
elástico. El módulo de elasticidad presentado en la tabla
4.6 Aplastamiento 2.3 puede ser usado para todos las calidades de madera
contrachapada de pino que cumplan con los requisitos de la
La resistencia de diseño al aplastamiento normal al plano sección 4.1. El mismo valor es aplicable independiente-
de las chapas, NR , se calculará como mente de la dirección de la fibra en las chapas exteriores.
NR = FR fnu Aa (4.7) Para las vigas con alma de madera contrachapada, la
donde deflexión total calculada deberá ser igual a la suma de las
fnu = fnu’ Kh Kd (secciones 2.4 y 2.4.1); deflexiones debidas a momentos y debidas a cortante.
Cuando se calcule la deflexión por cortante en forma
Aa área de la superficie de apoyo; y separada de la deflexión por flexión el valor del módulo de
FR se tomará igual a 0.9 (tabla 2.4). elasticidad podrá incrementarse en 10 por ciento
placas de madera contrachapada para una combinación La longitud de penetración en el miembro principal deberá
adecuada de chapas se presentan en el Apéndice A. ser igual a por lo menos la mitad de la longitud del clavo.
Cuando se use cualquier otro tipo de placa, deberán El grosor de la pieza lateral, t1 , deberá ser igual a por lo
calcularse los valores reales de las propiedades de la menos un sexto de la longitud del clavo, reduciendo la
sección sin incluir las chapas con la dirección de la fibra resistencia de la unión de acuerdo con el factor Jgc .
perpendicular al esfuerzo principal, y multiplicarse estos
valores por los factores C indicados en la tabla A.1 del 6.2.3 Dimensionamiento de uniones clavadas con
Apéndice A para obtener los valores efectivos de la madera maciza
sección transversal.
La resistencia lateral de diseño de clavos hincados
Los efectos diferidos se tomarán en cuenta de la misma perpendicularmente a la fibra deberá calcularse de acuerdo
forma que para miembros de madera maciza. con la sección 6.2.3.1.
La resistencia a la extracción de clavos se considerará nula
6. ELEMENTOS DE UNIÓN
en todos los casos, exceptuando lo indicado en la
6.1 Consideraciones generales sección 6.2.3.2.
Este capítulo proporciona procedimientos para La resistencia lateral de diseño de una unión clavada, Nru ,
dimensionar uniones con clavos, pernos, pijas y placas deberá ser mayor que o igual a la carga actuante de diseño,
dentadas o perforadas. y se obtendrá por medio de la expresión
6.3.1 Requisitos comunes Los agujeros deberán localizarse con precisión. Cuando se
utilicen piezas metálicas de unión, los agujeros deberán
6.3.1.1 Contacto entre las piezas unidas localizarse de manera que queden correctamente alineados
con los agujeros correspondientes en las piezas de madera.
Las uniones con pernos y pijas deberán realizarse de
manera que exista contacto efectivo entre las piezas unidas. 6.3.1.3 Grupos de elementos de unión
Si el contenido de humedad es superior a 18 por ciento, al
efectuarse el montaje de la estructura en cuestión deberán Un grupo de elementos de unión está constituido por una o
hacerse inspecciones a intervalos no superiores a seis más hileras de elementos de unión del mismo tipo y
meses hasta verificar que los movimientos por tamaño, dispuestas simétricamente con respecto al eje de la
contracciones han dejado de ser significativos. En cada carga.
inspección deberán apretarse los elementos de unión hasta
lograr un contacto efectivo entre las caras de las piezas
unidas.
Tabla 6.1 Resistencia lateral especificada para clavos de alambre, Nu’
a) Uno o más pernos del mismo diámetro, bajo cortante Los valores tabulados de capacidades corresponden a un
solo plano de cortante.
simple o múltiple, colocados paralelamente a la
dirección de la carga; o
Los agujeros para alojar los pernos deberán taladrarse de
b) Una o más pijas de las mismas características, bajo manera que su diámetro no exceda al del perno en más de
cortante simple, colocadas paralelamente a la 2 mm, ni sea menor que el diámetro del perno más 1 mm.
dirección de la carga.
6.3.2.2 Grosores efectivos de las piezas
Cuando los elementos de unión se coloquen en tresbolillo
y la separación entre hileras adyacentes sea menor que la a) Piezas laterales de madera
cuarta parte de la distancia entre los elementos más
próximos de hileras adyacentes, medida paralelamente a 1) En uniones en cortante simple se tomará como
las hileras, las hileras adyacentes se considerarán como una grosor efectivo el menor valor del grosor de las
sola hilera en relación con la determinación de la piezas.
resistencia del grupo. Para grupos con un número par de 2) En uniones en cortante doble se tomará como
hileras, esta regla se aplicará a cada pareja de hileras. Para grosor efectivo el menor valor de dos veces el
grupos con un número non de hileras, se aplicará el criterio grosor de la pieza lateral más delgada o el
que resulte más conservador. grosor de la pieza central.
3) La capacidad de uniones de cuatro o más
6.3.1.4 Rondanas miembros se determinará considerando la
unión como una combinación de uniones de
Se colocará una rondana entre la cabeza o la tuerca del dos miembros.
elemento de unión y la madera, con las características
generales dadas en la tabla 6.3. Las rondanas podrán
76 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6 de octubre de 2004
Tabla 6.3 Dimensiones mínimas de rondanas para uniones con pernos y pijas
Diámetro del Diámetro o lado
Grosor
Tipo de rondana Uso perno o pija de la rondana
to, mm
D, mm Do, mm
12.7 35 3
15.9 45 4
Rondana circular No utilizable para aplicar cargas a tensión al perno o
19.1 50 4
delgada de acero pija.
22.2 60 4
25.4 65 4
12.7 65 5
15.9 70 6
Rondana cuadrada de Utilizable para aplicar cargas de tensión o en uniones
19.1 75 6
placa de acero soldadas
22.2 85 8
25.4 90 10
Para carga paralela a la fibra 6.3.3.2 Resistencia a cargas laterales y axiales combinadas
Tabla 6.4 Valores de Ppu’ por plano de cortante para cargas paralelas a la fibra con piezas laterales de
madera en uniones con pernos, N (kg)
Diámetro perno Grosor efectivo Latifoliadas
Coníferas
mm mm Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV
38 1 432 (146) 2 001 (204) 1 785 (182) 1 177 (120) 981 (100)
64 1 815 (185) 2 305 (235) 2 119 (216) 1 462 (149) 1 167 (119)
6.4
87 1 815 (185) 2 305 (235) 2 119 (216) 1 560 (159) 1 344 (137)
mayor que 140 1 815 (185) 2 305 (235) 2 119 (216) 1 560 (159) 1 344 (137)
38 2 727 (278) 3 816 (389) 3 463 (353) 2 021 (206) 1 501 (153)
64 3 306 (337) 4 719 (481) 4 169 (425) 2 688 (274) 2 227 (227)
9.5
87 3 875 (395) 5 072 (517) 4 679 (477) 3 071 (313) 2 472 (252)
mayor que 140 3 993 (407) 5 072 (517) 4 679 (477) 3 443 (351) 2 972 (303)
38 3 640 (371) 5 866 (598) 4 993 (509) 2 698 (275) 2 011 (205)
64 5 366 (547) 7 348 (749) 6 583 (671) 4 483 (457) 3 384 (345)
12.7 87 5 955 (607) 8 518 (868) 7 514 (766) 4 836 (493) 4 002 (408)
140 7 142 (728) 9 064 (924) 8 358 (852) 6 092 (621) 4 827 (492)
mayor que 190 7 142 (728) 9 064 (924) 8 358 (852) 6 151 (627) 5 307 (541)
38 4 562 (465) 7 348 (749) 6 249 (637) 3 384 (345) 2 521 (257)
64 7 681 (783) 10 713 (1 092) 9 702 (989) 5 690 (580) 4 238 (432)
87 8 603 (877) 11 909 (1 214) 10 624 (1 083) 7 142 (728) 5 768 (588)
15.9
140 10 595 (1 080) 14 205 (1 448) 13 096 (1 335) 8 417 (858) 6 808 (694)
190 11 193 (1 141) 14 205 (1 448) 13 096 (1 335) 9 633 (982) 7 917 (807)
mayor que 240 11 193 (1 141) 14 205 (1 448) 13 096 (1 335) 9 633 (982) 8 319 (848)
38 5 474 (558) 8 819 (899) 7 505 (765) 4 061 (414) 3 021 (308)
64 9 221 (940) 14 852 (1 514) 12 645 (1 289) 6 838 (697) 5 101 (520)
87 11 880 (1 211) 16 020 (1 633) 14 431 (1 471) 9 300 (948) 6 926 (706)
19.1 140 13 881 (1 415) 20 061 (2 045) 17 638 (1 798) 11 213 (1 143) 9 212 (939)
190 16 147 (1 646) 20 493 (2 089) 18 904 (1 927) 12 959 (1 321) 10 359 (1 056)
240 16 147 (1 646) 20 493 (2 089) 18 904 (1 927) 13 901 (1 417) 11 782 (1 201)
mayor que 290 16 147 (1 646) 20 493 (2 089) 18 904 (1 927) 13 901 (1 417) 12 007 (1 224)
38 6 367 (649) 10 251 (1 045) 8 721 (889) 4 719 (481) 3 522 (359)
64 10 722 (1 093) 17 266 (1 760) 14 695 (1 498) 7 946 (810) 5 925 (604)
87 14 568 (1 485) 20 748 (2 115) 18 816 (1 918) 10 811 (1 102) 8 054 (821)
22.2 140 17 589 (1 793) 24 868 (2 535) 22 033 (2 246) 14 411 (1 469) 11 998 (1 223)
190 20 326 (2 072) 27 684 (2 822) 25 535 (2 603) 16 187 (1 650) 13 116 (1 337)
240 21 817 (2 224) 27 684 (2 822) 25 535 (2 603) 18 394 (1 875) 14 597 (1 488)
mayor que 290 21 817 (2 224) 27 684 (2 822) 25 535 (2 603) 18 786 (1 915) 16 216 (1 653)
38 7 279 (742) 11 733 (1 196) 9 987 (1 018) 5 405 (551) 5 925 (604)
64 12 263 (1 250) 19 757 (2 014) 16 814 (1 714) 9 094 (927) 6 779 (691)
87 16 667 (1 699) 26 448 (2 696) 22 857 (2 330) 12 361 (1 260) 9 212 (939)
25.4 140 21 994 (2 242) 30 499 (3 109) 27 193 (2 772) 18 237 (1 859) 14 823 (1 511)
190 24 790 (2 527) 35 914 (3 661) 31 569 (3 218) 19 993 (2 038) 16 393 (1 671)
240 28 214 (2 876) 36 248 (3 695) 33 432 (3 408) 22 288 (2 272) 17 893 (1 824)
mayor que 290 28 557 (2 911) 36 248 (3 695) 33 432 (3 408) 24 594 (2 507) 19 689 (2 007)
6 de octubre de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 79
Tabla 6.5 Valores de Qpu’ por plano de cortante para cargas perpendiculares a la fibra con piezas laterales de
madera o metal en uniones con pernos, N (kg)
6.3.4 Requisitos particulares para pijas 6.3.5 Resistencia de uniones con pijas
Los datos de capacidad de pijas de las siguientes secciones a) Resistencia a tensión de la pija
son aplicables únicamente si los materiales empleados son
aceros de bajo carbono especificados en la norma NMX-H- La resistencia de las pijas determinadas con base en la
23 “Tornillos de acero para madera” (ref. 7). sección correspondiente a la raíz de la rosca deberá ser
igual o mayor que la carga de diseño.
Los valores tabulados de capacidades corresponden a una
sola pija en extracción o en cortante simple. b) Resistencia de pijas hincadas perpendicularmente a la
fibra
6.3.4.2 Colocación de las pijas en las uniones La resistencia a la extracción de diseño de un grupo de
pijas hincadas perpendicularmente a la fibra o determinada
a) Taladros para alojar las pijas con la ecuación 6.6 deberá ser igual o mayor que la carga
de diseño.
Los taladros para alojar las pijas deberán satisfacer los
siguientes requisitos:
Pre = FR Ye lp n (6.6)
1) El taladro guía para la caña deberá tener el
mismo diámetro que la caña y su profundidad donde
deberá ser igual a la longitud del tramo liso de Ye = Ye’ Jh Jd Jgp (sección 2.4.2);
ésta. Ye’ resistencia especificada de extracción por unidad de
2) El taladro guía para el tramo con rosca deberá longitud de penetración (tabla 6.6);
tener un diámetro entre 65 y 85 por ciento del
diámetro de la caña para maderas latifoliadas
lp longitud efectiva de penetración de la parte roscada
de la pija en el miembro que recibe la punta;
del grupo I, a 60 a 75 por ciento del diámetro
de la caña para maderas latifoliadas del grupo n número de pijas en el grupo; y
II, y a 40 a 70 por ciento del diámetro de la FR se tomará igual a 0.7 (tabla 2.4).
caña para maderas de los grupos III y IV y
coníferas. En cada grupo los porcentajes
c) Resistencia de pijas hincadas paralelamente a la fibra
mayores se aplicarán a las pijas de mayor
diámetro. La longitud del taladro guía será por La resistencia de pijas hincadas paralelamente a la fibra
lo menos igual a la del tramo con rosca. deberá tomarse igual a la mitad de la correspondiente a las
pijas hincadas perpendicularmente a la fibra.
b) Inserción de la pija
6.3.5.2 Resistencia lateral
El tramo roscado deberá insertarse en su taladro guía
haciendo girar a la pija con una llave. Para facilitar la
a) Longitud de penetración, lp, para el cálculo de
inserción podrá recurrirse a jabón o algún otro lubricante,
siempre que éste no sea a base de petróleo. resistencia lateral
Diámetro Latifoliadas
Coníferas
mm pulg. Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV
1
6.4 /4 34 (35) 118 (120) 69 (70) 39 (40) 14 (14)
5
7.9 /16 47 (48) 146 (149) 88 (90) 54 (55) 24 (24)
9.5 3
/8 61 (62) 174 (177) 108 (110) 69 (70) 33 (34)
11.1 7
/16 74 (75) 201 (205) 127 (129) 82 (84) 42 (43)
12.7 1
/2 86 (88) 227 (231) 144 (147) 95 (97) 52 (53)
15.8 5
/8 110 (112) 275 (280) 179 (182) 121 (123) 69 (70)
19.0 3
/4 132 (135) 323 (329) 211 (215) 145 (148) 85 (87)
22.2 7
/8 154 (157) 368 (375) 243 (248) 169 (172) 102 (104)
25.4 1 176 (179) 412 (420) 274 (279) 191 (195) 117 (119)
Al superficie de apoyo de la pija, igual a D lp; b) Que los dientes sean perpendiculares a la superficie de
la madera;
82 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6 de octubre de 2004
c) Que la madera bajo las placas no tenga defectos ni La tabla 7.1 indica la relación existente entre humedad
uniones de “cola de pescado”; y relativa, temperatura del bulbo seco y contenido de
humedad en equilibrio de la madera maciza de coníferas.
d) Que el grosor mínimo de los miembros unidos sea el
Los valores de contenido de humedad en equilibrio para
doble de la penetración de los dientes.
madera contrachapada y para madera maciza de
6.4.2 Dimensionamiento latifoliadas se calculan de los datos de esta tabla como se
indica al pie de la misma.
El dimensionamiento de uniones a base de placas dentadas
o perforadas podrá efectuarse por medio de cualquiera de
los siguientes procedimientos: Tabla 7.1 Contenido de humedad en equilibrio de la
madera maciza de coniferas1 de acuerdo con la
a) Demostrando experimentalmente que las uniones son humedad relativa y la temperatura de bulbo seco
adecuadas, mediante pruebas de los prototipos de las Contenido de
estructuras en que se utilicen dichas uniones. Las Rango de temperatura
Humedad humedad en
pruebas deberán realizarse de acuerdo con los del bulbo seco,
relativa, % equilibrio
grados K (°C)
lineamientos que establezca la Administración. ± 0.5 (%)
b) Determinando las características de las placas 45 273 a 313 (0 a 40) 8.3
50 273 a 313 (0 a 40) 9.1
requeridas de acuerdo con las capacidades de las
55 273 a 313 (0 a 40) 10.0
placas obtenidas por medio de las pruebas que 60 273 a 313 (0 a 40) 10.8
especifique la Administración. 65 273 a 313 (0 a 40) 11.8
70 273 a 313 (0 a 40) 12.9
72 273 a 313 (0 a 40) 14.2
7. EJECUCIÓN DE OBRAS
75 273 a 313 (0 a 40) 15.8
80 273 a 313 (0 a 40) 17.8
7.1 Consideraciones generales mayor que 80 273 a 313 (0 a 40) 20.3
1
Las indicaciones dadas en esta sección son condiciones Los valores de contenido de humedad en
necesarias para la aplicabilidad de los criterios de diseño equilibrio para madera contrachapada y madera maciza de
dados en estas Normas. latifoliadas son aproximadamente 2 por ciento más bajos
que los dados en la tabla.
Cuando la madera se use como elemento estructural,
deberá estar exenta de infestación activa de agentes Si el contenido de humedad de la madera excede el límite
biológicos como hongos e insectos. Se permitirá cierto indicado en estas Normas para la madera seca (18 por
grado de ataque por insectos, siempre que éstos hayan
ciento), el material solamente podrá usarse si el riesgo de
desaparecido al momento de usar la madera en la
pudrición en el tiempo que dure el secado es eliminado.
construcción. No se admitirá madera con pudrición en
ningún estado de avance.
La madera deberá ser almacenada y protegida
apropiadamente, contra cambios en su contenido de
Se podrá usar madera de coníferas de clases A o B o
humedad y daño mecánico, de tal manera que siempre
maderas latifoliadas de calidad estructural.
satisfaga los requerimientos de la clase estructural
especificada.
7.2 Normas de calidad
Antes de la construcción, la madera deberá secarse a un Los preservadores solubles en agua o en aceite utilizados
contenido de humedad apropiado y tan parecido como sea en la preservación de madera destinada a la construcción
práctico al contenido de humedad en equilibrio promedio deberán cumplir con las especificaciones de la norma
de la región en la cual estará la estructura. NMX-C-178-ONNCCE “Preservadores para madera –
Clasificación y requisitos” (ref. 9).
6 de octubre de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 83
8. RESISTENCIA AL FUEGO
Cuando se usen tratamientos a presión deberá cumplirse
con la clasificación y requisitos de penetración y retención
de acuerdo con el uso y riesgo esperado en servicio 8.1 Medidas de protección contra fuego
indicado por la norma NMX-C-322 “Madera Preservada a
Presión – Clasificación y Requisitos” (ref. 10). 8.1.1 Agrupamiento y distancias mínimas en relación
a protección contra el fuego en viviendas de
Para disminuir el riesgo de ataque por termitas se deberán madera
tomar en cuenta las indicaciones para prevenir el ataque
por termitas subterráneas y termitas de madera seca en Las especificaciones de diseño relacionadas con esta
construcciones con madera de la norma NMX-C-222 sección, deberán tomar como base las indicaciones de la
“Prevención de Ataque por Termitas” (ref. 11). norma NMX-C-145 “Agrupamiento y distancias mínimas
en relación a protección contra el fuego en viviendas de
7.5 Pendiente mínima de los techos madera” (ref. 12).
La superficie de los techos deberá tener una pendiente 8.1.2 Determinación de la resistencia al fuego de los
mínima de 3 por ciento hacia las salidas del drenaje para elementos constructivos
evitar la acumulación de agua de lluvia. Deberán revisarse
periódicamente estas salidas para mantenerlas libres de La determinación de la resistencia al fuego de los muros y
obstrucciones. cubiertas deberá hacerse de acuerdo con lo especificado en
la norma NMX-C-307 “Resistencia al fuego.
7.6 Tolerancias Determinación” (ref. 13).
Las tolerancias en las dimensiones de la sección 8.1.3 Características de quemado superficial de los
transversal de un miembro deberán conformar con los materiales de construcción
requerimientos prescritos en la norma NMX-C-224-
ONNCCE “Dimensiones de la madera aserrada para su uso Las características de quemado superficial de los
en la construcción” (ref. 3). Cuando se utilicen miembros materiales utilizados como recubrimiento se deberán
de dimensiones distintas a las especificadas en la norma, determinar de acuerdo a lo indicado en la norma NMX-C-
las dimensiones de la sección transversal de un miembro 294 “Determinación de las características del quemado
no serán menores que las de proyecto en más de 3 por superficial de los materiales de construcción” (ref. 14).
ciento.
8.2 Diseño de elementos estructurales y ejecución de
7.7 Transporte y montaje uniones
grosor neto. Para las placas con la fibra en las chapas Tabla A.2 Límites en grosores de chapas
exteriores paralelas al esfuerzo se consideró que las chapas
con menor grosor eran las exteriores. Para las placas con la 1) Grosor mínimo de chapa 2.5 mm (excepto como
fibra en las chapas exteriores perpendicular al esfuerzo, se se indica en 4, 5 y 6)
tomaron como grosores disminuidos, los de las chapas 2) Grosor máximo de chapas 3.2 mm (excepto como
transversales contiguas a las exteriores. En ambos casos el exteriores se indica en 7)
cálculo resulta en la condición más conservadora.
3) Grosor máximo de chapas 6.4 mm
interiores
Tabla A.1 Valores de C para obtener las propiedades
efectivas de las placas de madera contrachapada 4) Chapas transversales que 2.1 mm
pueden usarse en placas con 5
Módulo de Momento chapas de 12 mm de grosor
Número de chapas Orientación
sección de inercia
5) Cualquier chapa que se desee 1.6 mm
3 chapas 90° 2.0 1.5 en placas con 5 chapas con
4 chapas y más 90° 1.2 1.2 grosor menor que 12 mm
Todas las chapas 0° 1.0 1.0 6) Chapas centrales en placas de 1.6 mm
5 chapas
Los grosores de las chapas consideradas se mantuvieron
7) Las placas de 5 chapas con 4.0 mm
dentro de los siguientes límites:
19 mm de grosor nominal
deberán tener todas las
chapas del mismo grosor
86 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6 de octubre de 2004
6 de octubre de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 87