Planificacion I Unidad Naturaleza

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Planificación unidad didáctica

Asignatura:
Nivel: 4°Basico A Semestre: I semestre
Ciencias Naturales
Título unidad didáctica:
Total Horas: 39 horas
“Características de la materia”
pedagógicas
Objetivo o propósito general de la Unidad: En esta unidad, se espera que los estudiantes se aproximen al concepto de materia, explorando y
conociendo sus estados, características y propiedades. Deben aprender no sólo a observar sino a cuantificar las magnitudes de masa, volumen
y temperatura mediante el correcto uso de instrumentos y unidades de medida. En efecto, se espera que midan distintos tipos de fuerza y que
identifiquen los efectos que provoca en la materia.

Habilidad(es) Objetivo(s) de Aprendizaje - Eje 1 Actitud(es)


› Plantear preguntas y formular predicciones, Demostrar, por medio de la investigación experimental, › Demostrar curiosidad e interés por conocer
que la materia tiene masa y ocupa espacio, usando
en forma guiada, sobre objetos y eventos del seres vivos, objetos y/o eventos que
materiales del entorno.
entorno. (OA a) conforman el entorno natural.
› Planificar y llevar a cabo investigaciones › Manifestar un estilo de trabajo riguroso y
guiadas experimentales y no experimentales: Objetivo(s) de Aprendizaje - Eje 2 perseverante para lograr los aprendizajes de
(OA b) la asignatura.
- obteniendo información para responder a Comparar los tres estados de la materia (sólido, líquido › Reconocer la importancia y seguir normas y
preguntas dadas partir de diversas fuentes y gaseoso) en relación con criterios como la capacidad procedimientos que resguarden y promuevan
de fluir, cambiar de forma y volumen, entre otros.
- en base a una pregunta formulada por ellos la seguridad personal y colectiva.
u otros estableciendo un procedimiento
previo simple para responderla Objetivo(s) de Aprendizaje - Eje 3
- trabajando de forma individual o
colaborativa. Medir la masa, el volumen y la temperatura de la
› Observar, medir, registrar y comparar datos materia (sólido, líquido y gaseoso), utilizando
instrumentos y unidades de medida apropiados.
en forma precisa con instrumentos de
medición utilizando tablas y gráficos y TIC
cuando corresponda. (OA c)
› Usar materiales e instrumentos en forma
segura y autónoma, como reglas,
termómetros, vasos graduados entre otros,
para hacer observaciones y mediciones.
(OA d)
› Comparar sus predicciones con la pregunta
inicial utilizando sus observaciones como
evidencia para apoyar ideas. (OA e)
› Comunicar ideas, explicaciones,
observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos físicos, informes y
presentaciones usando TIC. (OA f)

Objetivo(s) de Aprendizaje - Eje 4

Demostrar, por medio de la investigación experimental,


los efectos de la aplicación de fuerzas sobre objetos,
considerando cambios en la forma, la rapidez y la
dirección del movimiento, entre otros.

Conocimiento(s) Indicador(es) de
Contenido(s) Actividad(es) genérica(s) Tiempo estimado
previo(s) evaluación o logro
› Los estados del ¿Qué es la materia? Los estudiantes, luego de escribir con sus › Formulan y
agua (sólido, líquido palabras lo que entienden por masa de un objeto responden
y gaseoso) y sus realizan el siguiente procedimiento, en parejas, preguntas
características. para comparar masas: relacionadas con las
› El ciclo del agua en › Construyen una “balanza rústica” con características
la naturaleza. materiales simples como una regla de 20 cm de la materia en el
› La observación e aproximadamente y un objeto cilíndrico (lápiz) entorno como ¿el
identificación de que sirva de pivote. gas de un globo
materiales naturales › Depositan la regla en el punto medio, sobre el tiene masa? ¿cómo
y artificiales. objeto que servirá de pivote quedando ambos se mide el volumen
› La medición con lados o segmentos de la regla suspendidos en el del agua?
diferentes tipos de aire y en perfecto equilibrio. › Definen materia
instrumentos, › Sobre ambos extremos de la regla depositan con sus palabras
como regla y simultáneamente dos monedas diferentes. considerando su
termómetros Observan la inclinación que experimenta la masa y su volumen y
“balanza rústica” miden utilizando un cordel y dan ejemplos a
regla, registran su resultado en el cuaderno por partir de diversos
medio de un dibujo que rotulan. materiales del
En parejas discuten las siguientes afirmaciones entorno.
ayudándose de diagramas o modelos físicos, › Definen “masa”
sobre el concepto de volumen en diferentes con sus palabras a
contextos: partir de ejemplos.
› Dos objetos como una goma y un sacapuntas no › Definen “volumen”
pueden ocupar el mismo espacio al mismo de la materia con
tiempo. sus palabras a partir
› Un pedazo de plastilina tiene un volumen de ejemplos.
mayor al estar aplanado que cuando tiene forma › Describen
de pelota. propiedades de la
› El volumen de un gas en un globo puede masa y el volumen
cambiar. en los materiales del
› Los gases como el aire no ocupan espacio. entorno.
Reflexionan y determinan si las afirmaciones son › Demuestran que
verdaderas o falsas. Fundamentan sus respuestas todos los cuerpos
escribiéndolas en el cuaderno o presentándolas poseen masa y
volumen por medio
del diseño y
conducción de una
investigación
experimental.
en TIC. Luego comparan sus respuestas entre los › Comparan la
grupos y guiados por el docente llegan a una constitución y
conclusión. características de
diversos materiales
del entorno
estableciendo
similitudes y
diferencias

¿Cuáles son los Los estudiantes realizan la siguiente actividad › Clasifican


estados de la experimental en forma colaborativa: materiales del
materia? › Observan detenidamente tres botellas entorno en los tres
transparentes, una conteniendo hielo (agua estados de la
sólida), otra agua líquida y la tercera aire (donde materia (sólido,
hay vapor de agua). líquido y gaseoso).
› Establecen
› Plantean preguntas respecto a lo que ven y semejanzas y
predicciones respecto a lo que sucedería si diferencias entre los
subiera la temperatura de la sala de clases. materiales del
entorno al
› Registran sus observaciones y comparaciones encontrarse en los
en su cuaderno por medio de una tabla simple. estados sólido,
líquido y gaseoso.
› Luego, dan ejemplos del entorno donde el agua › Dibujan y explican
se presente en estados sólido, líquido y gas. las diferentes
formas que
En tres jeringas plásticas agregan en una agua adquieren los
sólida (hielo molido), en otra agua líquida y materiales del
finalmente en la tercera, aire (que posee vapor entorno al
de agua). Procurar que en las dos primeras encontrarse en
jeringas no quede aire. estados sólido,
› Tapan herméticamente con un dedo el orificio líquido y gaseoso.
del cono de acoplamiento (parte donde › Comparan
generalmente se coloca la aguja) y presionan el materiales del
émbolo en cada una de las jeringas, de la misma entorno que se
manera. Observan, miden y registran en su encuentran en el
cuaderno, por medio de dibujos o esquemas, el mismo estado físico
nivel de desplazamiento del émbolo en cada identificando
caso. similitudes y
› Grafican los resultados obtenidos en la diferencias.
comparación en papel o TIC. Calculan la › Demuestran, por
diferencia entre el que más se mueve respecto al medio de la
que menos se mueve. investigación
› Leen y explican el gráfico partir de los estados experimental,
físicos del agua y el aire. que el volumen de
› Luego, contestan las siguientes preguntas de un líquido no cambia
metacognición: aunque se
¿Qué aprendieron con esta experiencia?, ¿qué encuentre en
dificultades se presentaron en el desarrollo del diferentes
experimento? ¿Qué otro experimento harías? recipientes.
› Comparan la
capacidad de fluir de
la materia en sus
tres estados
físicos y extraen
conclusiones a partir
de las evidencias
registradas.
› Muestran con
ejemplos del
entorno que los
sólidos no cambian
de volumen.

¿Cómo se miden Los estudiantes realizan el siguiente experimento › Predicen el valor


algunas para medir la masa de un objeto sólido. (ver de la masa de un
características de la figura): mismo material en
materia? › Toman dos cubitos de hielo y los masan con la los estados físicos
balanza, registrando su valor. sólido, líquido y
› Posteriormente se masa un vaso transparente y gaseoso.
se registra el valor. › Miden con
› Luego introducen los cubos de hielo en el vaso. precisión la masa de
Esperan a que se derritan los cubos y vuelven a diversos materiales
medir la masa (vaso + agua líquida), registran su del entorno en
valor. diferentes estados,
› Restan el valor de la masa del recipiente al valor utilizando la balanza
de la masa del vaso más el agua. y unidades de
› Organizan la información con sus unidades de medida
medida estandarizadas en tablas y responden la estandarizadas.
siguientes preguntas: ¿varió la masa del agua › Miden con
sólida respecto del agua líquida?, ¿por qué?, ¿es precisión el volumen
posible que esto ocurra con otros materiales de diferentes
además del agua? materiales líquidos
Miden la masa de un recipiente vacío de un litro del entorno
de capacidad; luego agregan al recipiente agua utilizando unidades
hasta completar un litro y vuelven a medir la de medida
masa del recipiente más el agua contenida. estandarizadas.
› Realizan la resta del recipiente vacío y obtienen › Usan en forma
la masa de agua líquida. Repiten el mismo adecuada diversos
procedimiento para líquidos como un litro de instrumentos para
aceite, vinagre y alcohol. medir el volumen de
› Organizan la información en una tabla y los materiales del
responden la siguiente pregunta, a un mismo entorno (material
valor de volumen, ¿son iguales las masas de graduado como
materiales diferentes? El docente formula la vasos precipitados,
pregunta inversa, ¿iguales masas de los probetas, pipetas,
materiales tendrán el mismo volumen? jeringas, entre
› Los estudiantes infieren la respuesta a partir de otros).
la experiencia anterior e indagan en diferentes › Identifican el
fuentes como internet, libros, entre otros, su termómetro y sus
respuesta. partes y describen
› Reflexionan sobre los procedimientos realizados su función.
y resultados obtenidos y formulan sus › Registran en tablas
conclusiones, las que argumentan y las exponen y diagramas la masa,
al curso. el volumen y la
temperatura de
diversos materiales.
¿Qué es el Los estudiantes escriben en sus cuadernos una › Dan ejemplos
movimiento? definición de fuerza elaborada en base a sus donde se aplican
propias ideas y experiencias. Analizan frases fuerzas a diversos
como, “¿cuál es el estudiante que tiene más cuerpos del entorno
¿Cómo influye la fuerza?”, “el discurso tuvo mucha fuerza”, y explican sus
fuerza? discuten con los demás estudiantes sus efectos
reflexiones y análisis; y escriben sobre el sentido › Miden y registran
que tiene la palabra fuerza en cada caso. el cambio de forma
de un objeto
Analizan, guiados por el docente, ejemplos de provocado por el
situaciones, realizadas por alumnos, en que hay efecto de las fuerzas
presente fuerzas. Comparan y reproducen y comunican
situaciones donde se ejerce una fuerza utilizando conclusiones
variados criterios como tamaño de la fuerza, › Dan ejemplos
dirección de la fuerza, efecto de la fuerza, etc. sobre el efecto de
› un niño arrastra una caja con herramientas las fuerzas sobre la
› Una niña sube una caja a su closet. rapidez de un
› Una pelota pateada en línea recta y otra en cuerpo.
diagonal. › Explican y dan
El profesor complementa los criterios y el efecto ejemplos sobre el
de la fuerza sobre los objetos. Da otros ejemplos efecto de las fuerzas
cotidianos donde la fuerza cambia de forma, en la dirección y la
cambia la rapidez, cambia la dirección etc. rapidez de los
Resumen sus conclusiones expresándolas cuerpos.
mediante presentaciones con o sin TIC. › Explican el diseño
de la investigación
experimental
considerando
el cambio de una
sola variable en
relación al efecto de
la fuerza en la
forma, la rapidez y la
dirección del
movimiento de los
objetos.
› Comunican los
resultados y las
conclusiones de la
investigación a sus
compañeros con
claridad y en forma
gráfica.

También podría gustarte