Fasciculo 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Instrumentos de

financiamiento ambiental
El enfoque económico de la biodiversidad 1

y los servicios ecosistémicos


2

Instrumentos de financiamiento ambiental:


El enfoque económico de la biodiversidad
y los servicios ecosistémicos
© Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS)
www.pdrs.org.pe

Responsable de la publicación
Silke Spohn, directora del PDRS
Elaboración de contenidos
Equipo del PDRS
Edición y revisión
Cinthya Bao, Eloísa Tréllez
Diseño y diagramación
Renzo Rabanal
Fotografías
Thomas J. Müller (SPDA), archivo PDRS
La elaboración de esta publicación ha contado con el apoyo de la consultora ECO/AGEG.

Impresión
LEBG Negociaciones y Servicios EIRL
Jirón Callao 316, Lima

Primera edición. Diciembre de 2013.


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2013-18179
Cooperación Alemana al Desarrollo-Agencia de la GIZ en el Perú
Av. Prolongación Arenales 801, Miraflores
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación,
bajo la condición de que se cite la fuente.

NOTA: La GIZ promueve y aplica el enfoque de género en todas sus acciones.


En el presente documento se emplea la forma genérica del masculino,
que incluye por igual a hombres y mujeres.
Introducción

El crecimiento de la economía peruana de los últimos años ha generado una


dinámica que ha permitido mejorar los indicadores macroeconómicos básicos e
incidir en un aumento en el nivel de bienestar de las poblaciones. Sin embargo,
también ha traído como consecuencia una mayor presión sobre el ambiente, es
decir, sobre la biodiversidad y los ecosistemas. 3
Los ecosistemas proveen una amplia gama de bienes y servicios fundamentales
para la supervivencia de los seres vivos y el desarrollo de la sociedad y constituyen
la mayor fuente de insumos para la economía. No obstante, esta dependencia ha
sido malentendida, desestimada y, muchas veces, ignorada por los tomadores de
decisiones. Por ejemplo, en el Perú, extensas zonas arbóreas son convertidas en
terrenos agrícolas, lo que puede conllevar a la pérdida de un ecosistema único y, a
la vez, descarta la posibilidad de generar mayores retornos económicos que los de
la propia actividad agrícola.
Ante esta situación, la valoración económica de la biodiversidad —como
complemento a la valoración sociocultural y biofísica— ha surgido como una
alternativa para frenar la pérdida de biodiversidad, que intenta visibilizar el
significado económico de la naturaleza y los beneficios económicos a largo plazo
de la conservación. La valoración económica es una herramienta que provee
insumos fundamentales para la toma de decisiones en los distintos niveles de
gobierno, tanto para el diseño de políticas en favor de la biodiversidad como para
el financiamiento de su conservación y uso sostenible.
Fue en este contexto que, en julio de 2003, se inició el
Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS), el cual se
desarrolló en tres fases a lo largo de diez años. El PDRS, un
programa de la Cooperación Alemana —implementada
por la GIZ1— actuó por encargo del Ministerio Federal
de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de
Alemania y fue ejecutado con instituciones contraparte
peruanas de nivel nacional y regional. El Programa tuvo
como objetivo que la población pobre de áreas rurales

1. Desde el 1 de enero de 2011, la GIZ reúne las competencias y experiencias


de muchos años de sus instituciones predecesoras: DED, GTZ e InWEnt.
Por motivos prácticos, a lo largo de esta publicación se usará siempre GIZ
cuando se quiera referir a la GTZ.
seleccionadas mejore sus medios de vida mediante el manejo sostenible de los
recursos naturales, y centró sus actividades en regiones del norte del país, que
variaron parcialmente según la fase.
El PDRS comenzó a trabajar en la temática del financiamiento ambiental con el fin
de contribuir a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, los ecosistemas
y los servicios que estos proveen, en particular, respecto a los recursos suelo y agua.
Para ello, se contribuyó a identificar y priorizar, principalmente a nivel de cuenca, los
servicios ecosistémicos y a determinar su valorización económica y ecológica, con el
fin de visibilizar los beneficios de su conservación o los costos de su degradación.
En este sentido, se acompañó el diseño y la implementación de mecanismos e
4 instrumentos de financiamiento ambiental, tales como la compensación por servicios
ecosistémicos. Del mismo modo, se fortaleció la elaboración de proyectos de inversión
pública (PIP) para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos,
llamados «PIP verdes», para lo cual se trató de proveer y mejorar los argumentos y las
herramientas para que los decisores políticos se convenzan sobre la necesidad de
conservar los ecosistemas y, como consecuencia, para que aumente la inversión
pública en estos temas.
Para impulsar estas temáticas en el marco del financiamiento ambiental, el
PDRS trabajó con distintas contrapartes y aliados. Las instituciones contraparte de
nivel nacional fueron el Ministerio del Ambiente (Minam); el Instituto Nacional
de Recursos Naturales (Inrena) y, luego, el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp); el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); y
el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). En el nivel regional, las contrapartes
fueron los gobiernos regionales de Amazonas, Cajamarca, Piura y San Martín, a
través de sus gerencias de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial y de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente o, en el caso 5
de San Martín y Amazonas, su Autoridad Regional Ambiental (ARA).
En cuanto a aliados, en el nivel nacional se trabajó con la Autoridad Nacional del
Agua (ANA), la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y
la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA); mientras que en el nivel
regional-local se establecieron alianzas con las Comisiones Ambientales Regionales
(CAR), las autoridades locales del agua (ALA), municipalidades provinciales y
distritales, los grupos técnicos (ordenamiento territorial, biodiversidad, cambio
climático, educación ambiental), diversas ONG y organizaciones de la sociedad civil
y universidades. Hubo también un trabajo complementario y sinérgico con
iniciativas de otras entidades, como el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales
Protegidas del Perú (Profonanpe), a través del proyecto «Fortalecimiento de la
Conservación de la Biodiversidad a través del Programa Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (Pronanp)» con el Sernanp.
6
Hacia la valoración económica
de los recursos naturales

La asesoría del PDRS en financiamiento ambiental y metodológica para el entonces denominado pago 7
se orientó hacia el fortalecimiento de las capacidades por servicios ambientales (PSA), especialmente en
institucionales y la contribución al desarrollo de relación con los mecanismos financieros. Esta ini-
políticas, a través de dos procesos que se articularon ciativa se trabajó entre los años 2004 y 2009, aplican-
progresivamente: el desarrollo de mecanismos de do, inicialmente, un enfoque de manejo de cuenca,
compensación por servicios ecosistémicos (CSE) y cuyo fin era la protección y conservación de los bos-
la formulación de proyectos de inversión pública ques para la provisión del servicio ambiental hidro-
para la conservación de la biodiversidad y los servi- lógico.
cios ecosistémicos o PIP verdes. Como herramienta El mecanismo de CSE busca que se reconozca,
de soporte, en ambos casos se tuvo a la valoración demuestre y capture el valor de los servicios ambien-
económica de la biodiversidad y los ecosistemas, en tales con una perspectiva de herramienta financiera
el marco de la iniciativa La Economía de los Ecosis- sostenible localmente, de tal manera que los pro-
temas y la Biodiversidad (TEEB, por sus siglas en veedores de estos servicios reciban una compensación
inglés). por parte de los usuarios. Conceptual y metodoló-
TEEB tiene como objetivo visibilizar los benefi- gicamente, el mecanismo de CSE se basa en una
cios económicos de la conservación y los costos de la transacción voluntaria entre el «beneficiario» y el
pérdida de la biodiversidad. Busca sintetizar y hacer «proveedor» del servicio ecosistémico, en la que este
accesible a una extensa audiencia el conocimiento último recibe una compensación, que tiene como
certero actual sobre la provisión de servicios de los fin contribuir a la sostenibilidad del recurso. Cabe
ecosistemas y su valoración económica para los prin- resaltar que la compensación no siempre es mone-
cipales tipos de ecosistemas globales, de manera que taria; puede consistir en apoyo técnico, planes de
ello permita proponer incentivos rentables y opcio- capacitación, educación ambiental o insumos y he-
nes políticas para proteger la biodiversidad. rramientas para la adopción de prácticas productivas
La primera experiencia del PDRS en el tema de sostenibles. Por otro lado, al establecerse vínculos
financiamiento ambiental fue el apoyo a un proyecto económicos rural-urbanos a través de la CSE, se
piloto de CSE, en las microcuencas de los ríos Rumi- impulsa tanto la conservación como la reducción
yacu, Mishquiyacu y Almendra, en Moyobamba, de la pobreza, para lo cual se requiere de adecuados
San Martín, que conforman dos Áreas de Conser- mecanismos de gestión y control.
vación Municipal, cuya extensión total es de 2485 Formaron parte de este proceso el Gobierno Re-
hectáreas. Este proyecto requería una base conceptual gional San Martín, el Proyecto Especial Alto Mayo
«El principal problema con el tema ambiental es la evaluación financiera. En este sentido, el diplomado
"Valoración económica de la biodiversidad y servicios ecosistémicos" enseña modelos de aplicación
para valorar un bosque y cómo eso puede influir en la elaboración de un proyecto de ambiente,
recursos naturales u ordenamiento territorial… Es una muy buena iniciativa».
Carlos Miranda, Dirección de Planeamiento Estratégico
de la Autoridad Regional Ambiental (ARA), Gobierno Regional San Martín

(PEAM), la municipalidad provincial de Moyobam- del mecanismo de CSE. Para ello, cuenta hasta hoy
ba y la empresa prestadora de servicios de sanea- con un comité técnico operativo, entre cuyas respon-
miento (EPS) local, y paulatinamente se fueron sabilidades se encuentran coordinar, promover, con-
8 vinculando instituciones del nivel nacional, como certar y apoyar actividades con los diferentes actores
el grupo de trabajo de PSA del Inrena, la Sunass y el públicos y privados, gestionar otras fuentes de fi-
Minam. El operador fue la EPS Moyobamba, que nanciamiento para asegurar la sostenibilidad finan-
estaba encargada de administrar y coejecutar el fondo ciera del mecanismo y evaluar los indicadores de
exclusivo para la conservación de los ecosistemas, impacto del mecanismo de CSE.
formular el PIP para la recuperación de los servicios Con la creación del Minam, en 2008, el tema
ecosistémicos, y valorar y sistematizar los indica- de CSE comenzó a formar parte de las principales
dores de impacto del mecanismo de CSE. Gradual- políticas de este nuevo ente rector; además, se co-
mente, el proyecto piloto adquirió un enfoque más menzó a reflexionar más sobre la orientación de las
integral de conservación de recursos naturales y desa- inversiones públicas hacia la conservación y el uso
rrollo rural sostenible, con una perspectiva regional. sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosis-
La estrategia de financiamiento de CSE en Mo- témicos.
yobamba creó un mecanismo semejante a un mer- Hasta el año 2009, el Sistema Nacional de Inver-
cado, en el cual el denominado Comité Gestor fue sión Pública (SNIP) del MEF todavía no había de-
el «lazo» que facilitaba el contacto entre los benefi- finido criterios para proyectos de inversión pública
ciarios y los proveedores. La función de este comité, en temas de conservación o uso sostenible, como
como espacio de concertación público-privada, era parte del desarrollo sostenible, por lo cual no se ha-
planificar, monitorear y gestionar la implementación bían generado políticas ni lineamientos sobre este
tipo de proyectos. Si bien se habían realizado algu- públicos. Por ello, se demandaba apoyo y asesoría 9
nos estudios y proyectos aislados, no se priorizaba a los tomadores de decisiones de los distintos nive-
ni promovía directamente la formulación y evalua- les de gobierno para planificar y realizar inversio-
ción de aquellos orientados a la conservación y/o nes en estos temas, bajo un enfoque multisectorial,
valoración de la biodiversidad y los servicios eco- en concordancia con los lineamientos de política
sistémicos. Para ello hacía falta un adecuado marco ambiental del Minam y los requerimientos del SNIP.
normativo, así como metodologías, instrumentos, Para mejorar las capacidades técnicas en el ám-
capacitación e información. bito de los PIP verdes, el PDRS apoyó el diseño y la
Un factor marco relevante en el proceso de fo- implementación de los diplomados «Formulación
mento de herramientas de financiamiento ambien- y evaluación de PIP en el área de recursos naturales y
tal fue la modificación del clasificador funcional de medio ambiente» (Piura, 2009) e «Identificación y
gasto público en materia ambiental, en 2011, con lo evaluación de PIP en conservación de la biodiver-
cual se hizo posible conocer el gasto que realiza el sidad» (Cajamarca, Piura y San Martín, 2011-2012),
Estado en este ámbito a nivel nacional, regional y en coordinación con el MEF y el Minam, mediante
local, para poder tomar decisiones informadas en convenios con las universidades nacionales de las
los procesos de planificación del desarrollo. regiones respectivas. Estos diplomados tuvieron
A nivel subnacional, hacia ese año se empezó a como resultado la formulación de once PIP verdes
apreciar un mayor interés por parte de los gobiernos a nivel de perfil por un monto aproximado de 40
regionales y locales en el desarrollo de PIP verdes. millones de soles, destacando, en el caso de Caja-
No obstante, en las regiones todavía no se contaba marca, cuatro expedientes de perfiles de PIP por un
con suficientes capacidades profesionales —tanto a monto de 16 millones de soles, que fueron entregados
nivel de las unidades formuladoras (UF) como de las al gobierno regional.
oficinas de programación e inversiones (OPI)— ni A través de los PIP verdes implementados en comu-
con las herramientas que les permitieran declarar nidades rurales —por ejemplo, el PIP Rehabilitación
viables los financiamientos para este tipo de proyectos del Servicio Ambiental Hídrico del Cerro Illucán,

«El Comité Gestor es un compromiso ciudadano para que sea sostenible un recurso vital como el agua…
Siendo una de las funciones del comité lograr la sostenibilidad mediante proyectos, se formó una comisión
para elaborarlos y, con el apoyo del PDRS, se lograron cinco proyectos».
Josefa Mesía, presidenta del Comité Gestor de la CSE de Moyobamba, San Martín
10 en Cutervo, Cajamarca— se devuelve a los ecosis- para el desarrollo, dirigidas a funcionarios del Minam,
temas su capacidad de proveer servicios ecosisté- MEF, Sernanp, Minagri, ANA y los gobiernos regio-
micos que benefician a otros actores económicos nales de Piura y San Martín; y métodos de valoración
de la parte baja y media de las cuencas, general- económica. Cabe resaltar el apoyo al diplomado
mente ubicados en zonas urbanas. Una actividad «Valoración económica de la biodiversidad y los
destacada para impulsar tales proyectos desde el servicios de los ecosistemas», en coordinación con
nivel nacional fue la constitución del grupo de el Minam y el Gobierno Regional Amazonas y en
coordinación entre MEF, Minam, Sernanp y PDRS, alianza con la universidad local, producto del cual
que elaboró una agenda de trabajo al respecto. se desarrollaron seis estudios de valoración econó-
Asimismo, se llevaron a cabo diversos estudios, mica en zonas de importancia ambiental, social y
como el análisis y balance del SNIP en el sector económica para la región Amazonas. Es importante
verde y el desarrollo rural para el periodo 2002-2012; destacar, también, que algunas universidades em-
la estimación de la tasa de descuento para PIP con piezan a incluir en su oferta académica temas como
fines de conservación y provisión de servicios eco- formulación de PIP verdes o valoración económica
sistémicos; los lineamientos de política de inversión de los ecosistemas.
pública para el desarrollo forestal en el Perú, y el Por otro lado, se fue entendiendo la necesidad
estudio sobre la inversión pública en desarrollo ru- de brindar a los tomadores de decisiones una mejor
ral en el periodo 2002-2012. Asimismo, junto con la argumentación para convencerlos sobre la impor-
Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) tancia de la conservación y que, como consecuen-
del MEF se elaboraron las pautas para la identifica- cia, impulse la inversión en este tipo de proyectos.
ción y formulación de PIP de reforestación y fores- Para ello, la divulgación de un instrumento adecua-
tación para la provisión de servicios ecosistémicos. do para la valoración económica es de gran utilidad.
Además, se puso un especial énfasis en el forta- Así, la metodología «Integración de los servicios
lecimiento de capacidades, destacando las capacita- ecosistémicos en la planificación del desarrollo», (ISE),
ciones sobre: formulación y evaluación de proyectos elaborada por la GIZ en el marco de la iniciativa
de inversión pública, dirigidas a las unidades for- TEEB, se fue posicionando como una herramienta
muladoras del Minam y sus órganos adscritos; aná- innovadora e importante para la toma de decisio-
lisis costo-beneficio y tasa de descuento de proyectos nes respecto al financiamiento ambiental, sea me-
ambientales, dirigidas a la DGPI-MEF; integración diante el mecanismo de CSE o el desarrollo de PIP
de los servicios ecosistémicos en la planificación verdes. En coordinación con el Minam, se impulsó
«Coordinando con el PDRS, Minam y MEF, se propuso que el servicio público que se debía financiar
era el servicio ambiental: recursos hídricos, conservación de suelos, belleza escénica».
Martín Orellana, especialista en Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, MEF

la introducción de TEEB a nivel regional y nacional locales innovadoras que tenían carácter de modelo
(MEF, Minam, Sernanp, Programa Nacional de Con- y que, mirando hacia el nivel regional, poseían po-
servación de Bosques). tencial para generar cambios estructurales si eran
Aplicando el tema a la práctica, se realizaron incluidas en estrategias y políticas nacionales en el
estudios piloto TEEB junto con el Minam y los go- MEF y el Minam, así como en gobiernos locales y
biernos regionales de Piura y Amazonas, así como regionales.
un estudio de valoración económica del servicio En este sentido, a través de un trabajo conjunto 11
ambiental hidrológico de las lagunas de Alto Perú, con el MEF y el Minam, se apoyó la articulación e in-
en Cajamarca. terrelación sistemática entre el nivel local, regional y
Adicionalmente, con el Minam se elaboró el nacional, fomentando estructuras de coordinación y
manual de valoración económica para tomadores de concertación entre instancias públicas de los distintos
decisión y la guía nacional de valoración económi- niveles y sectores, la sociedad civil y el sector privado.
ca del patrimonio natural.t La experiencia ha mostrado que la inversión
En resumen, a lo largo del trabajo realizado para pública y privada en temas ambientales y de conser-
el fomento del mecanismo de CSE y los proyectos vación de la biodiversidad es un factor clave y es-
para el financiamiento de la conservación de la bio- tratégico para la sostenibilidad de la gestión de los
diversidad y los ecosistemas —complementados y recursos naturales, para lo cual la valoración eco-
apoyados por las herramientas de valoración econó- nómica (monetaria) es una dimensión importante
mica y la metodología ISE, en el marco de la iniciati- y necesaria, de forma complementaria a la dimensión
va TEEB—, el PDRS ha apoyado con asesoría técnica socioeconómica y biofísica de la biodiversidad y los
especializada la implementación de experiencias servicios ecosistémicos.
Una experiencia destacada

El proyecto de compensación
por servicios ecosistémicos en
cuencas del Alto Mayo, San Martín
12 El caso de las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra, que abastecen
de agua a la ciudad de Moyobamba, en la región San Martín, constituye la primera
experiencia documentada en Perú sobre la implementación de un esquema de
compensación por servicios ecosistémicos (CSE). En este proceso confluyeron
los esfuerzos de familias, organizaciones de productores y entidades privadas y
públicas, desde el nivel local y regional hasta el nacional.
La experiencia, desarrollada entre 2004 y 2009, reveló en su fase de
diagnóstico un severo estado de degradación de las microcuencas, que fueron
declaradas áreas de conservación mediante ordenanzas municipales en 2004
y que albergaban a alrededor de doscientas familias en condición de pobreza.
Se encontró que las actividades agrícolas para la subsistencia degradaban el
ecosistema y generaban impactos negativos en las cabeceras de cuenca.
La fase de diseño del proyecto de CSE supuso la alineación de los intereses
individuales de estas familias con los beneficios sociales que ofrece la conservación
en el corto y mediano plazo, a partir de la identificación de un instrumento de
financiamiento ambiental que contemplaba aspectos técnicos, financieros, legales,
culturales y políticos, entre otros.
La fase final concluyó con la implementación de una gestión de conservación
ambiental a través de acuerdos de CSE, lo que supuso cooperación, aprendizaje
común y retroalimentación de información entre los actores. Estos acuerdos
consideraban los servicios que se proveían, la forma de compensación,
las obligaciones de las partes, las facultades y las responsabilidades de las
instituciones, la forma cómo se realizaría el monitoreo para determinar su
cumplimiento y las sanciones en caso de incumplimiento.
La propuesta consistió en establecer compromisos entre las familias de las
cuencas altas oferentes de los servicios ecosistémicos y los demandantes de agua
en las partes bajas, con el objetivo de conservar los servicios ecosistémicos.
Tales compromisos supusieron incentivar prácticas agroforestales sostenibles
mediante la cesión de créditos subsidiados a los agricultores. Además, un hecho
que fortaleció las condiciones para el desarrollo de la CSE fue la incorporación
de un pago, a través del recibo de agua de los pobladores moyobambinos, a partir de 13
agosto de 2009.
El esquema de CSE de Moyobamba, además de estar articulado a estrategias de
planificación y de gestión de las áreas de conservación —tales como el plan maestro—,
cuenta hasta hoy con un sistema de monitoreo diseñado de manera participativa por los
actores involucrados. Este sistema tiene como objetivos: identificar los cambios generados
a partir de la implementación del mecanismo de CSE en el área de conservación; evaluar
si lo gestionado se orienta hacia los impactos deseados; generar información para la toma
de decisiones; y proveer insumos para la comunicación y la retroalimentación entre los
diferentes actores acerca de los resultados alcanzados.
La ejecución de este proyecto reveló la posibilidad de construir mecanismos para
el desarrollo de novedosos esquemas de financiamiento para la conservación de la
diversidad biológica, cuyo objetivo es reorientar esfuerzos hacia la generación de
bienes y servicios producto del uso sostenible de los recursos naturales.
Pero, sobre todo, el desarrollo y la implementación de este proyecto piloto han
servido de modelo e inspiración para que otros actores públicos, privados y de la
cooperación al desarrollo diseñen e implementen mecanismos de CSE en otros
ámbitos geográficos del territorio nacional y en distintas escalas.
Principales logros

14 M El sector público reconoce la necesidad de in- Tabaconas Namballe, provincia de San Ignacio,
vertir fondos públicos en temas de conservación Cajamarca».
de ecosistemas. Como muestra de ello, se cuenta
con una mejor conceptualización y definición M El desarrollo de los estudios piloto TEEB para
de los PIP verdes, como base para promover la generar evidencia cuantitativa de los beneficios
inversión pública en estos temas. de la conservación ha sido una iniciativa inno-
vadora para hacer incidencia en tomadores de
M El caso piloto de CSE en Moyobamba ha servido decisiones. Ello ha permitido que, de manera
de modelo e inspiración para que otros actores progresiva, los servicios ecosistémicos sean in-
públicos, privados y de la cooperación al desa- tegrados en políticas, herramientas de planifi-
rrollo diseñen e implementen mecanismos de cación, programas y proyectos para el desarro-
CSE, fundamentalmente relacionados al servicio llo. Por ejemplo, en la región Piura se ha iniciado
ambiental hidrológico, en otros ámbitos geo- el proceso para el diseño del modelo institucio-
gráficos del territorio nacional y en distintas nal y financiero para la conservación del servi-
escalas (local, regional y birregional). cio ecosistémico hídrico de las subcuencas Ga-
llega y Chalaco del río Piura.
M El fortalecimiento de capacidades de los fun-
cionarios de las unidades formuladoras (UF) M La valoración económica, como herramienta
y las oficinas de programación e inversiones fundamental para generar evidencia empírica
(OPI) del Sernanp y de los gobiernos regiona- para la toma de decisiones, ha ido ganando cada
les y locales de Cajamarca, Piura y San Martín vez mayor espacio en la esfera pública. Por ejem-
para la formulación y evaluación de PIP verdes plo, actualmente se realizan estudios de valora-
ha contribuido a que, actualmente, se estén eje- ción económica de impactos ambientales ge-
cutando diversos proyectos, como el de «Reha- nerados por proyectos de desarrollo (minería,
bilitación del servicio ambiental hídrico del petróleo, electricidad) que afectan y destruyen
cerro Illucán, en Cutervo, Cajamarca», y que la biodiversidad y los ecosistemas, así como es-
otros se encuentren en proceso de evaluación tudios de valoración para cuantificar los bene-
en las OPI, como el de «Recuperación del ser- ficios de los PIP verdes. Asimismo, en la esfera
vicio ambiental de regulación de suelos en la académica se está comenzando a incluir el tema
zona de amortiguamiento del Santuario Nacional de valoración económica de la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos en la oferta de pre y forestal y los procesos de planificación del de- 15
posgrado, lo que está permitiendo que se cuen- sarrollo, en general.
te con mayor capital humano especializado
para desarrollar estudios de valoración econó- M Se ha puesto en la agenda pública del gobierno
mica. nacional (MEF y Minam) y de los gobiernos sub-
nacionales la necesidad de diseñar tanto políticas
M La agenda del sector ambiental ha incorporado e instrumentos que promuevan la conservación
la necesidad de trabajar en forma coordinada de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
entre los distintos niveles de gobierno para el como instrumentos innovadores para su finan-
fortalecimiento y la actualización de los sistemas ciamiento, tales como el pago por servicios am-
nacionales de información (ambiental, agrario, bientales —hoy llamado retribución por servicios
de aguas, de riego, etc.), los cuales han sido pues- ecosistémicos (RSE), según la propuesta de ley
tos a disposición de los usuarios para su utiliza- planteada por el Minam—. Los instrumentos va-
ción en la formulación de proyectos de inversión riarán de acuerdo al tipo de ecosistema donde
pública, el diseño e implementación de meca- se trabaje, la localización del proyecto, el servicio
nismos de financiamiento ambiental, el diseño de ambiental a ofertar, los actores involucrados y
políticas de inversión pública para el desarrollo los derechos de propiedad, entre otros factores.
16
Lecciones aprendidas

M En todas las medidas orientadas hacia el desa- estrategias y proyectos de inversión para el de- 17
rrollo sostenible, un factor clave es el aspecto sarrollo.
económico y financiero. Por ello, un aspecto es-
tratégico para la sostenibilidad de los procesos M Las acciones de sensibilización y educación am-
de desarrollo y, en particular, para la gestión y biental de todos los actores involucrados en un
conservación de la biodiversidad y los servicios mecanismo de CSE, antes, durante y después del
ecosistémicos, es reconocer el valor económico proceso, contribuyen a su adecuado entendimien-
de los recursos naturales, así como asegurar un to y son, por lo tanto, un factor clave para lo-
flujo permanente y creciente de recursos econó- grar una mejor participación y mayor involu-
micos (públicos, privados y de la cooperación) cramiento. Ello se hizo evidente en la experiencia
para el financiamiento ambiental. de CSE en Moyobamba, en la que se logró promo-
ver la participación de una diversidad de actores,
M Contar con casos piloto y buenas prácticas de desde los proveedores y beneficiarios hasta las
financiamiento ambiental, así como con pro- entidades del nivel nacional (Minam, Sunass) y
yectos implementados para la restauración y regional (gobiernos regionales y locales), el sector
conservación de la biodiversidad y los servi- público-privado (EPS), la sociedad civil y la coo-
cios ecosistémicos, que tengan efecto demos- peración internacional, entre otros, que articula-
trativo y multiplicador, contribuye a impulsar ron financiamiento público y de la cooperación.
la movilización de recursos para la inversión
en temas ambientales así como el diseño y la ela- M El proceso de diseño y puesta en marcha del meca-
boración de nuevos instrumentos metodológicos nismo de CSE es largo y se caracteriza por la reali-
(lineamientos, pautas, manuales, guías, etc.) y zación de acuerdos progresivos entre los distintos
normativos que promuevan la priorización de actores, por lo cual es fundamental que todo pro-
inversiones públicas y privadas en materia am- yecto de esta naturaleza tenga las condiciones ne-
biental y de conservación. cesarias para demostrar su sostenibilidad. Otros
factores clave son la inclusión de la dimensión in-
M Contar con información confiable y oportuna tercultural y la definición de indicadores adecua-
es fundamental para la toma de decisiones en dos a las condiciones de la población originaria y a
los distintos niveles de gobierno para el dise- las características del manejo de recursos naturales
ño de políticas públicas, planes de desarrollo, basado en ecosistemas complejos.
18

M El desarrollo de los estudios piloto sobre TEEB M El trabajo intersectorial, coordinado y proactivo,
para generar evidencia cuantitativa de los en alianza estratégica con la esfera académica
beneficios de la conservación es una iniciativa regional, es clave para incluir y promover los
innovadora para hacer incidencia en tomadores marcos conceptuales, metodológicos y prácticos
de decisiones en relación a la integración de los de los PIP verdes y los mecanismos de finan-
servicios ecosistémicos en políticas, planificación, ciamiento ambiental para la conservación de la
programas y proyectos para el desarrollo. biodiversidad y los ecosistemas en la agenda de
los distintos niveles de gobierno.
19

Impreso en papel reciclado


20

También podría gustarte