5 Reino Dividido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

MONARQUÍA DIVIDIDA

Antiguas rutas levantinas, 1300 a.C


Periodo de los Jueces
Los Jueces eran los líderes carismáticos
de su tiempo, personas inspiradas por el
Espíritu Santo (Jue 3:10; 6:34; 11:29;
13:25; 14:6,19; 15:14,19). Eran los
pastores del pueblo que generalmente
pertenecían a las familias más
importantes de sus tribus .(2 S 7:7)
En este tiempo, el nombre "Israel" se
mencionó por primera vez en una fuente
arqueológica contemporánea,
la estela de Merenptah.
PUEBLOS DEL MAR
Los pueblos del mar mencionados en fuentes egipcias de los
tiempos de Mernepta y Ramsés III, se nombran en relación
con la historia de esos reyes egipcios y en el relato de la
destrucción del imperio hitita.
Sin embargo, las fuentes de información sobre estos
pueblos son muy limitadas, y solo consiste en leyendas
conservadas por Homero y las fuentes egipcias.
PUEBLOS DEL MAR
Según las fuentes egipcias es posible que los filisteos
(pepeshet) eran parte de estos pueblos del mar (como lo
licios, aqueos, sardos, sicilianos, danaenos, etc)
Egipto siempre tuvo alguna relación con los pueblos de
Creta, las islas del mar Egeo y Grecia continental, como los
confirma la presencia de objetos egipcios en sus regiones y
de cerámica egea en Egipto.
PUEBLOS DEL MAR
Después de Amenhotep III, las relaciones con Creta parecen
haber sido interrumpidas, ya que sólo en dos lugares de
Creta se ha hallado objetos egipcios.
Las excavaciones de Creta muestran que su rica cultura-
llamada minoica II terminó con la destrucción del gran
palacio de Cnosos, que debe haber ocurrido entre 1400-
1350 AC. Es posible que estos pueblos, que muestran una
cultura más primitiva, fueran parte de los pueblos del mar.
Esquema de una hipótesis de los posibles movimientos de
población, invasiones y destrucciones durante el final de
la Edad del Bronce (siglo XII a. C.)
Estela de
Mernepta

La estela tiene una altura de


más o menos 2.3 m y fue
grabada para conmemorar
la victoria del faraón
Mernepta sobre una tribu
de los pueblos del mar.
La monarquía unida de
Israel
Hay tres reyes antes de la división
de Israel y Judá (Saúl, David,
Salomón)
1. Saúl (1050-1010 AC)
2. David (1010-970 AC)
3. Salomón (970-931/930 AC)
El reino unido
El contexto político, social y religioso del primer tiempo de la
monarquía ha sido iluminada en medida considerable como
resultado de las excavaciones arqueológicas en sitios asociados con
las actividades de Saúl, David y Salomón.
Las excavaciones de Albright en Gabaa (Tell-el-Ful) descubrieron una
fortaleza que con mucha probabilidad sirvió como sede a Saúl
cuando tuvo el conflicto con los filisteos. Los muros defensivos son
reflejo del diseño hitita, y eran de una carácter similar a los de
Siquem, Betsemes y Tell Beit Mirsim en los siglos 11 y 10 AC.
El reino unido
La elección de Jerusalén como capital del reino de David fue necesarioa
tanto por razones políticas como por consideraciones geográficas. Esta
plaza fuerte jebusea, edificada en un sitio que había sido ocupado ya
desde el año 3000 AC, no había sido conquistada por Josué y sus
seguidores, y los defensores nativos la consideraron enexpugnable. La
ciudad misma había sido levantada en un promontorio de piedra caliza
conocido como Ofel, donde han sido descubiertos muros muy amplios,
bastiones y puertas cuyos orígenes se remontan a los jebuseos. Las
complicaciones provenientesde una deficiente porvisión de agua se
solucionaban en la antigüedad por medio de túneoes similares a los
escavados debajo de Gezer, Meguido y Gabaón, las cuales pueden haber
sido edificadas un milenio antes del periodo del Rey David.
El reino unido
En Meguido y en Gezer se han desenterrado vestigios de los ambiciosos
proyectos de construcción de Salomón. En el primer sitio, se encontraron
los restos de un palacio fortificado por medio de imponentes muros y una
torre defensiva, en el nivel diez AC. Al sudeste del tell, se desenterró el
recinto cerrado de un establo, en el que se notó la presencia de barras
para atar los caballos y que el mismo tiempo servían para sostener el
techo. Puesto que juntos los postes sobre el piso de adoquines había
varios comedores de piedra. Al examinar la albañilería de las paredes se
ve que está ampliamente representada la técnica fenicio de construcción,
lo que también ocurre en Gezer, Laquis y Esión Geber.
Reino Dividido
Con la muerte de Salomón en 928 AC,
dejando como heredero a su hijo Roboam,
las tensiones entre las diez tribus israelitas
del norte y aquellas de Judá y Benjamín en el
sur alcanzaron un punto de crisis. Cuando
Roboam desoyó las quejas económicas, el
territorio de Israel fue dividido en dos
entidades hebreas: el Reino de Israel en el
norte y el Reino de Judá en el sur. El primero
incluyó en su territorio a Siquem y Samaria;
el segundo conservó Jerusalén. La mayoría
de las demás provincias vasallas no-hebreas
se perdieron.
Reino Dividido
JUDÁ (REINO DEL SUR) ISRAEL (REINO DEL NORTE)
Roboam (930-913 AC) Jeroboam I (930-909 AC)
Abiyan o Abías (913-910 AC) Nadab (909-908 AC)
Asa (910-869 AC) Basá (908-886 AC)
Josafat, corregencia (872-869 AC) Elá (886-885 AC)
Josafat, reinado total (872-848 AC) Zimrí (885 AC)
Joram, corregencia (848-853 AC) Tibní (885-880 AC)
Joram, reinado total (853-841 AC) Omrí (885-874 AC)
Ocozías (841 AC) Acab (874-853 AC)
Atalia (841-835 AC) Ocozías (853-852 AC)
Reino Dividido
JUDÁ (REINO DEL SUR) ISRAEL (REINO DEL NORTE)
Joás (835-796 AC) Joram (852-841 AC)
Amasías (796-767 AC) Jehú (841-814 AC)
Azarías, corregencia (792-767 AC) Joacaz (814-798 AC)
Azarías, reinado total (792-749 AC) Joás (798-782 AC)
Jotam, corregencia (750-740 AC) Jeroboam II, corregencia (793-782 AC)
Jotam, oficial (750-735 AC) Jeroboam II, reinado total (793-753 AC)
Jotam, total general (750-732 AC) Zacarías (753 AC)
Acaz corregencia (735-732 AC) Salum (752 AC)
Acaz reinado oficial (732-715 AC) Menahem (752-742 AC)
Reino Dividido
JUDÁ (REINO DEL SUR) ISRAEL (REINO DEL NORTE)
Ezequías (715-686 AC) Peka reinado en trasjordania (752-740 AC)
Manases corregencia (697-686 AC) Pekahyá (742-740 AC)
Manases reinado total (697-642 AC) Peka reinado oficial (740-732 AC)
Amón (642-640 AC) Oseas (732-722)
Josías (640-609 AC)
Joacaz (609 AC)
Joacim (609-598 AC)
Joaquím (598-597 AC)
Sedequías (597-586 AC)
DATOS ARQUEOLÓGICOS
Una de las características del reinado de Omri fue la prosperidad.
Expediciones por la Universidad de Harvard en 1908 y duró dos años
más, como las realizadas por la universidades Hebrea y Británica
en1931 y 1935. Se descubrió una gran cantidad de incrustaciones de
marfil, las más antiguas de las correspondían al período de Omri.
Estaban formado principalmente por pequeños panales en el relieve
y tenían como tema una variedad de animales, plantas y figuras
humanas aladas, reflejo de interese culturales egipcios y fenicios.
La Piedra Moabita
La estela de Mesha (popularizada en el
siglo XIX como la ”Piedra Moabita”) es una
piedra de basalto negro, que muestra una
inscripción del moabita rey Mesha del
siglo IX a. C., descubierta en 1868. La
inscripción de 34 líneas, la más extensa
recuperada del antiguo Moab, fue escrita
en alfabeto paleohebreo. Fue erigida
por Mesha, alrededor de 850 a. C., como
un registro y recuerdo de sus victorias en
su revuelta contra el Reino de Israel.
La Piedra Moabita
cf. 2 Reyes 3:4-27,
Una parte del documento dice:
Yo soy Mesa, hijo de Quemósh…rey de
Moab, el dibonita…
Omri, rey de Israel… orpimió a Moab
muchos días porque Quemosh estaba
airado consu tierra. Y su híjole sucedió,
Y él también dijo: “Yo oprimiré a Moab”
OBELISCO NEGRO
La escultura fue hallada en 1846, por el arqueólogo
Austen Henry Layard en Nimrud o Kalhu, antigua
capital asiria, situada junto al río Tigris, a unos 30
km al sudeste de Mosul en el actual Irak y fue
erigido como monumento público, en tiempos de
guerra civil, y en sus relieves se enumeran los
logros realizados por el rey Salmanasar III, hijo y
sucesor de Ashur-nasir-pal II que
gobernó Asiria entre 858 y 824 AC y su
comandante en jefe, en treinta y un años, que
reflejan los tributos que recibieron de otros reinos
sometidos por los asirios.
OBELISCO NEGRO
El documento dice:
Tributo a Jehú, hijo de Omri. Plata,
oro, una vasija de oro, una copa
de oro, vasos de oro, jarros de
oro, cetros para la mano del rey,
jabalinas, yo recibí de él…
OBELISCO NEGRO
Relieves del segundo registro del
obelisco negro, en el que aparece un
emisario del rey israelita Jehú u Oseas,
o acaso uno de ellos, postrándose ante
el monarca asirio Salmanasar III. El
texto cuneiforme asirio expresa: "El
tributo de Oseas, hijo de [la Casa de]
Omri", cosa que no implica que la
figura postrada sea necesariamente un
rey.
Obelisco Negro de Salmanasar III

Una gorra blanca está en su cabeza. Después de


Jehú se puede ver a un grupo de israelitas con
batas largas llevando metales preciosos y otros
tributos. La inscripción dice:
Tributo de Jehú, hijo de Omri. Recibí de él plata,
oro, un tazón de oro, un vaso de oro con un fondo
agudo, vasos grandes de oro para beber, baldes de
oro, estaño y un cetro para un rey …
ANALES DE
TIGLATPILESER III
Los anales de asiros de Tiglatpileser III
anotan la naturaleza de los tributos que
Manahem de Israel pagó en los alrededores
del año 740 AC (1 Reyes 15:19)
El documento dice:
En cuanto a Manahem, el terror lo
abrumó…huyó y me entregó…plata
vestimente de lana de colores, vestinos de
lino…Yo los recibí como su tributo…
ANALES DE SARGÓN II
Hacia el año 727 AC Salmanasar V,
sucesor de Tiglatpileser III, sitió Samaria
cuando Oseas, rey de Israel, trató de
hacer una alianza con Egipto y se negó a
pagar tributo a Asiria. Antes que Samaria
cayera el año 722 AC Salmanasar fue
sucedido por Sargón II, quien tomó
Samaria y se llevó alcautiverio a las tribus
israelitas.
ANALES DE SARGÓN II
Los anales de Khorsabad:
Yo sitié y capturé Samaria, llevando
27,290 personas que vivían allí. De entre
ellos, yo reuní cincuenta carros…
ANALES DE SENAQUERIB
Los Anales de Senaquerib son los anales del
rey asirio Senaquerib. Se encuentran inscritos en
varios artefactos, y las versiones finales se
encontraron en tres prismas de arcilla inscritos
con el mismo texto: el Prisma de Taylor está en
el Museo Británico, el Prisma del Instituto
Oriental en el Instituto Oriental de Chicago y
el Prisma de Jerusalén que se encuentra en
el Museo de Israel en Jerusalén.
ANALES DE SENAQUERIB
Una parte de la trascripción del prisma hallado es la
siguiente: ANET 288 Ed. J.B. Pritchard (cf. Is 37:36; 2
R 19:35)
“... En cuanto a Ezequías, el judío, no quiso
someterse a mi yugo. Yo puse sitio a 46 de sus
ciudades poderosas, fortalezas amuralladas... las
conquisté por medio de rampas... Saqué como botín
de ellas 200.150 personas... A él mismo lo hice
prisionero en Jerusalén, su residencia real... El
mismo Ezequías... me envió más tarde a Nínive, mi
ciudad señorial, 30 talentos de oro junto con 800
talentos de plata, piedras preciosas...”
TEXTO MÁS AMPLIO
"En cuanto a Ezequías el Judío, que no se sometió a mi yugo, puse sitio a 46 de sus ciudades
fuertes, e innumerables aldehuelas de sus inmediaciones, y (las) conquisté mediante arietes y
máquinas de asedio. Saqué (de ellas) 200.150 personas, jóvenes y ancianos, varones y hembras,
[así como] innumerables caballos, mulas, asnos, camellos y ganado mayor y menor, que le
arrebaté y consideré botín. A él mismo (Ezequías), encerré en Jerusalén, su residencia real,
como a un pájaro en una jaula. [...] Las ciudades que había tomado a saco desgajé de su país y
las entregué a Mitinti, rey de Ašdod, a Padi, rey de Ecrón, y a Sillibel, rey de Gaza. Y así disminuí
su territorio. (...) El propio Ezequías, fue por el terrible esplendor de mi majestad, y los árabes y
las tropas mercenarias que había traído para reforzar Jerusalén, su ciudad real, le abandonaron.
Me envió más tarde a Nínive, mi ciudad señorial, además de 30 talentos de oro, 800 talentos de
plata, piedras preciosas, antimonio, grandes bloques de piedra roja, lechos (taraceados) con
marfil, sillas [taraceadas] con marfil, cueros de elefante, madera de ébano, madera de boj [y]
toda clase de valiosos tesoros, sus hijas, concubinas, músicos y músicas. Para entregar el tributo
y rendir obediencia como un esclavo envió a sus mensajeros (personales)."
La inscripción de Siloé
Grabada en la roca de túnel de
Ezequías. Encontrada en 1880 en
Jerusalén por un niño. Contiene
un informe sobre la construcción
del túnel de Ezequías en
escritura hebrea antigua
Esarhadon y Asurbanipal
En un prisma de arcilla del reinado de Esarhadón se
hace referencia a Manasés, concretamente están
recogidas las aportaciones económicas realizadas por
el monarca judaita y de otros reyes sirio-palestinos,
que sirvieron para sufragar las construcciones en
Nínive.
Otro rey asirio que alude a Manasés es Asurbanipal.
Conocido por su afición a la cultura, reunió una
biblioteca de miles de tablillas cuneiformes, de las
cuales, parte de ellas han sido recuperadas.
Asurbanipal siguiendo la política expansionista de sus
predecesores, logró conquistar definitivamente
Egipto.
Inscripciones Asirias
ANET 294-5 J.B. Pritchard
“Puse en movimiento mis fuerzas escogidas,
con que Assur e Ishtar habían llenado mis
manos, y derechamente me encaminé al país
del Egipto y de Nubia. En el curso de mi
campaña trajeron ante mí su importante
presente y besaron mis pies Ba´alu, rey de
Tiro, Manasés, rey de Judá... He hecho a
estos reyes acompañar a mi ejército...”
IMPERIO ASIRIA
Resumen del periodo de Asirio:
1. Periodo antiguo: 2000-1750 AC.
2. Periodo medio: 1750-1000 AC.
3. Neo Asirio: 1000-609 AC.
La grandeza Asiria en el periodo neo-asirio se dio básicamente con Adad-
ninari II (911-891 AC) quien tendría una expansión hacia el Eufrates y
Habor. Quienes continuarían con esta expansión fueron sus sucesores
como Assurbanipal II (883-859) y Salmanasar III (858-842).
Después de este crecimiento expansivo se suscitó muchas revueltas
internas hasta que se sentó en el trono Tigalth-pileser III (726) quien tuvo
que poner en orden las diferentes revueltas dadas en el imperio. En AT
aparece con el nombre de Pul. Este rey fue también quien atacó a Israel la
cual se salvó gracias a los mil talentos de plata que Menahen dio Asiria. (2
Rey. 15:19-20).
Nimrub capital de Asira
A todo esto Judá aun no sentía el peso del dominio Asirio,
sino hasta que Acaz cometiera una gran error. La coalición
sirio-palestino aterro a Acaz quien suplico a Tiglath-pileser
que lo ayudara, quien acepto de buen agrado exigiendo los
derechos propios de su protectorado. Es importante aclarar
que la unión o coalición sirio-palestino, se dio básicamente
por la amenaza de Asiria.
Dentro de esta coalición se encontraba el reino del norte
(Israel) y también Damasco como tierras donde se
encontraba la conocida Siria. Todos ellos hicieron alianza
con la finalidad de resistir y enfrentar a la poderosa Asiria.
La invitación también se la hizo llegar a Judá (reino del sur),
quien se negó a unirse. En reacción Damasco y Samario
estaban haciendo planes para derrocar a Judá.
Entonces Acaz viendo tal amenaza solicita ayuda a Asiria
quien con Tiglath-pileser acudió al llamado eliminando a
Damasco y poniendo el lugar de Peka a Oseas en el trono de
Samaria o Israel (reino del norte). Esto le consto un gran
tributo a Judá quien después se arrepintió por su cometido.
Otro rey importante fue Salmanasar V (727-722) quien se
encargó de arreglar cuentas con Israel. Destruyéndola a
través de Sargón II (722-705) quien a su vez fue el que
ocupo el trono tras la muerte de Salmanasar V. Como se
puede ver Tiglath-pileser no destruyo a Israel sino fue a
través de Salmanasar V. Se puede ver que este triste
acontecer se dio porque Israel se apartó de Dios yendo en
pos de otros dioses.
Sargón II el siguiente Rey de Asiria, en su gobierno tuvo
problemas con algunas revueltas en Babilonia al lidiar con
Urartu (714), sin embargo, quien tuvo que terminar con
tales problemas fue su hijo Sennaquerib (705-681). Esta vez
Sennaquerib tuvo que enfrentar a Merodach-baladan, quien
estaba con intenciones de rebelarse a la poderosa Asiria.
Fue también este mismo Sennaquerib, quien invadió Judá (701),
durante el reinado de Ezequías, que a pesar de la invasión no
pudo conquistar Jerusalén. (Isaías 30:1-5 y 31:1-3; 2 Reyes 19:3-
37. Esta historia incluso fue consignada en los anales de
Sennaquerib, donde el menciona que:
“Yo sitie a 46 ciudades fuertes, fortalezas amuralladas…Yo tome
entre ellos 200,150 personas, jóvenes, viejos, varones, mujeres,
caballos, mulas, asnos, camellos…Con respecto Ezequías…yo
mismo lo hice prisionero en Jerusalén, su residencia real, como
pájaro enjaulado”.
Como se puede ver, Sennaquerib, solo dice que rodeo
Jerusalén, pero no la destruyo, sin embargo, la Biblia nos
dice el por qué. Sennaquerib no destruyo a Judá y esto fue
“porque el Ángel de Jehová destruyo 180,000 asirios” (2
Reyes 19:3-37)
Por el otro lado, Asiria mantuvo controlado a Babilonia
hasta la totalidad del reinado del hijo de Sennaquerib, quien
fue Esarhaddon (680-669). Después subió al trono el hijo de
Esarhaddon, llamado Assurbanipal (669-629), es allí donde
empezaron los problemas pues comenzó a surgir
intranquilidad en otras partes del imperio. Assurbanipal hizo
un gran esfuerzo en controlar estas revueltas dadas, pero
estas comenzaron acrecentarse y tras su muerte el ocaso
del imperio Asirio estaba a la vuelta de la esquina.

También podría gustarte