Facsimil 4 CAMV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

lOMoARcPSD|40467937

Facsímiles CAMV Componente General + Componentes


Específicos
Finanzas Corporativas (Duoc UC)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)
lOMoARcPSD|40467937

CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS


Y MATEMÁTICA FINANCIERA.
1) Por tasa de interés libre de riesgo para un inversionista local, se entiende:
A. La tasa de los instrumentos del Banco Central o del Gobierno.
B. La tasa que una entidad financiera fija para sus operaciones de derivados.
C. La tasa donde la institución financiera pierde cero.
D. La tasa de depósitos bancarios de corto plazo.

2) La prima de Riesgo de Mercado, la podemos definir como:


A. La tasa promedio histórica de los últimos cincos años de los bonos a cinco años.
B. La tasa actual para bonos soberanos a cinco años, menos la tasa que refleja el riesgo
país.
C. La tasa de rentabilidad adicional que cada inversionista exige por encima de la tasa libre
de riesgo.
D. La tasa de interés del bono soberano, menos la tasa de inflación.

3) De las siguientes alternativas, ¿Cuál NO corresponde a una ventaja para invertir


en fondos mutuos?
A. La diversificación de las inversiones del fondo mutuo disminuye el riesgo.
B. Rápida liquidez para el inversionista.
C. Administración profesional de los recursos.
D. Todos los fondos mutuos aseguran el capital invertido.

4) En caso de un inversionista de un fondo mutuo que requiera disponer de sus


recursos invertidos, el plazo de pago del rescate en que lo haga la Administradora
dependerá de:
A. El plazo en que la Administradora obtenga los recursos en el mercado financiero.
B. El plazo que determinen las bolsas de valores, en las que se transen las cuotas.
C. El Reglamento Interno del Fondo.
D. La valorización de mercado de los instrumentos de la cartera de inversiones del fondo.

5) ¿Qué variable o precio se puede deducir en forma aproximada, a partir de las tasas
de los BCP y BCU emitidos por el Banco Central?
A. La estimación que el mercado realiza del tipo de cambio.
B. La estimación que el mercado realiza del IMACEC.
C. La estimación que el mercado realiza de la inflación.
D. No se puede deducir ningún precio.

6) La tasa de interés real resulta de:


A. La reinversión del capital
B. Descontar la inflación de la tasa de interés nominal
C. Ajustar los plazos de inversión de capital.
D. La variación del precio del dinero

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

7) El valor presente neto de una inversión se puede definir como:


A. Es el valor de la suma de los flujos de caja futuros actualizados a una tasa de descuento.
B. El valor de la suma de los flujos de caja futuros actualizados a una tasa de descuento
menos la inversión.
C. Es el valor que alcanzará la suma de los flujos de caja futuros considerando la tasa
compuesta de rentabilidad.
D. Es el valor de la suma de los flujos de caja futuros.

8) Una acción se clasifica como un instrumento de inversión:


A. De renta mixta, ya que se pueden obtener siempre utilidades diferentes cada año.
B. De renta fija, ya que se establece en los estatus de la sociedad el porcentaje de las
utilidades que se distribuirán como dividendos.
C. De renta creciente, debido a que las ganancias para el inversionista se generan por el
aumento de precio de la acción.
D. De renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que
depende de la marcha de la sociedad.

9) Una caída sustancial en el valor del dólar que afecta adversamente el valor de las
posiciones del intermediario de valores, corresponde a:
A. Riesgo de crédito
B. Riesgo de liquidez.
C. Riesgo de tasa de interés
D. Riesgo de mercado

10) Si la tasa exigida por el mercado a un bono aumenta, entonces:


A. El precio de mercado del bono disminuirá.
B. El precio del mercado del bono aumentará.
C. El precio de mercado del bono se mantendrá invariable.
D. La rentabilidad del bono no tiene relación con el precio de mercado del bono.

11) Una manera de aumentar el PIB potencial de la economía nacional es:


A. Reducir la inversión en educación.
B. Aumentar la inversión en tecnología.
C. Reducir la inversión en productividad.
D. Aumentar la inversión en publicidad.

12) La pendiente de la curva IS es:


A. Negativa.
B. Positiva.
C. Cero.
D. Siempre igual a 1.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

13) Un mercado donde solo existe un vendedor y muchos compradores es un:


A. Oligopolio
B. Monopolio
C. Monopsonio
D. Competencia Perfecta

14) Una institución financiera experimenta una pérdida de USD 2.000 millones
producto de una mala aplicación del procedimiento para cubrir el riesgo de crédito.
Identifique el tipo de riesgo involucrado:
A. Riesgo operacional.
B. Riesgo de crédito.
C. Riesgo de mercado.
D. Riesgo estratégico.

15) Usted como economista debe calcular la tasa de desempleo de Chile, país que
tiene una población de 17 millones de habitantes con una población activa es 14,5
millones de personas. De esta última, existe un 10% de personas que no tiene la
intención de trabajar. Del otro 90%, el 93% tiene empleo y el 7% no. La tasa de
desempleo es aproximadamente de:
A. 4,20%.
B. 1,90%.
C. 16,30%.
D. 7,00%.

16) Un amigo le presta $800 pesos, con la condición que le devuelva $992 pesos en un
período de 12 meses. ¿Cuál es la tasa de interés simple mensual?
A. 1,24%.
B. 1,50%.
C. 2,00%.
D. 1,81%.

17) Cuando hablamos de tasa de interés libre de riesgo, nos referimos a una tasa que
el mercado entiende que no posee:
A. Riesgo de Crédito.
B. Riesgo Legal.
C. Riesgo Operacional.
D. Riesgo de Mercado.

18) Desde un punto de vista de los plazos, para obtener la mayor rentabilidad con tasas
de interés al alza, conviene invertir a:
A. Al menor plazo posible.
B. A un año.
C. A diez años.
D. Al mayor plazo posible.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

19) Los especuladores no aportan nada a los mercados financieros, ya que ellos sólo
buscan el lucro personal.
A. Verdadero, puesto que son prescindibles.
B. Falso, permiten transferir el riesgo y proveen liquidez a los mercados.
C. Falso, son necesarios, pero sólo en los mercados de monedas.
D. Falso, son necesarios pero sólo en los mercados de renta fija.

20) Si un cliente que es accionista minoritario de una empresa le pregunta por la caída
que experimenta el precio de mercado de una acción, inmediatamente una vez que
expiró la fecha de registro de accionistas con derecho a percibir dividendos, ¿cuál
es la respuesta que le daría al cliente?
A. Que el precio de mercado de la acción se vió afectado por un hecho externo a la
Compañía.
B. Explicar que el precio disminuyó, porque hubo una disminución en la demanda por la
acción.
C. Que el precio de mercado, como es el valor presente de los dividendos futuros, deduce
el dividendo a ser repartido próximamente por la compañía emisora.
D. Se trató de un hecho fortuito y sin fundamentos.

21) Si aumenta la demanda de BCP a cinco años, entonces es muy probable que:
A. Las tasas de los BCP a cinco años aumenten.
B. Las tasas de los BCU a cinco años aumenten.
C. Las tasas de los BCP a cinco años disminuyan.
D. Las tasas de los BCP a cinco años permanezcan invariables.

22) Uno de sus clientes, le solicita cambiar las condiciones de un crédito a dos años
con un interés compuesto de 10% anual, a otro crédito similar, pero con tasa de
interés simple. ¿Qué tasa de interés simple anual le ofrecería para mantener igual
cobro de intereses?
A. 9,0%
B. 10,5%
C. 10,0%
D. 20%

23) Si usted observa que un depósito a plazo en pesos a un año, se transa a 5.5% y,
otro idéntico, pero en UF, se transa a 3%, usted podría inferir que:
A. La tasa de política monetaria esperada, por el mercado, a un año es 5.5%.
B. La tasa de inflación esperada, por el mercado, a un año es aproximadamente un 2.5%.
C. La tasa de política monetaria esperada, por el mercado, a un año es de 8.5%.
D. La tasa de inflación esperada, por el mercado, es algo inferior a un 2% anual.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- A
2.- C
3.- D
4.- C
5.- C
6.- B
7.- B
8.- D
9.- D
10.- A
11.- B
12.- A
13.- B
14.- A
15.- D
16.- C
17.- A
18.- A
19.- B
20.- C
21.- C
22.- B
23.- B

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

DISPOSICIONES VIGENTES EN MATERIA DE USO DE


INFORMACIÓN PRIVILEGIADA, INDUCCIÓN A LA
COMPRA O VENTA DE VALORES

1) ¿Cuál de los siguientes requisitos NO es necesario para que intermediarios de


valores que posean información privilegiada puedan hacer operaciones de
valores, según lo establecido en el Artículo 165 de la Ley de Mercado de Valores?
A. Que el cliente hubiese hecho operaciones de valores previamente con el intermediario.
B. Que dichas operaciones sean por cuenta de terceros no relacionados a ellos.
C. Que la orden y condiciones específicas de la operación provengan del cliente.
D. Que no exista asesoría ni recomendación por parte del intermediario.

2) De las siguientes alternativas ¿Cuál expresa mejor las prohibiciones establecidas


por la ley de mercado de valores?
A. Efectuar transacciones en valores con el objeto de estabilizar los precios sólo en los
casos de utilizar mecanismos engañosos o fraudulentos.
B. Efectuar transacciones en valores con el objeto de estabilizar los precios únicamente en
el caso de llevar adelante una oferta pública de valores nuevos.
C. Efectuar transacciones en valores con el objeto de estabilizar los precios únicamente en
el caso de llevar adelante una oferta pública de valores anteriormente emitidos y que no
han sido objeto de oferta pública.
D. Efectuar transacciones en valores con el objeto de estabilizar, fijar o hacer variar
artificialmente los precios.

3) De las siguientes personas, ¿Cuál NO se presume, por la ley, que tiene acceso a
información privilegiada?
A. Los directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales y liquidadores de
emisor.
B. Los directores, gerentes, administradores, apoderados, ejecutivos principales, asesores
financieros u operarios de intermediarios de valores, respecto de decisiones de
adquisición, enajenación y aceptación o rechazo de ofertas específicas de un
inversionista institucional en el mercado de valores y de aquella relativa a la colocación
de valores que les hubiese sido encomendada.
C. Los directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales y liquidadores de una
subsidiaria o filial del emisor.
D. Las personas controladoras o sus representantes, que realicen operaciones o
negociaciones tendientes a la enajenación del control.

4) Un corredor de bolsa de valores recibe una orden, de un cliente no relacionado,


para transar un valor. Sin embargo, el corredor posee información privilegiada
respecto de dicho valor. El corredor:
A. Debe rechazar la orden recibida.
B. Debe rechazar la orden recibida e informar de dicha circunstancia a la CMF.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

C. Puede ejecutar la orden recibida, en la medida que la orden y las condiciones


específicas de la operación provengan del cliente, sin asesoría ni recomendación del
corredor.
D. Antes de ejecutar la orden recibida, debe informar de esta circunstancia al cliente y
solicitar la confirmación escrita de la orden.

5) Si se ha estado promoviendo la compra de una determinada acción, a través de


informes financieros y notas de prensa, la CMF:
A. No puede iniciar una investigación para determinar intencionalidad de inducir la compra
del valor.
B. Puede iniciar una investigación para determinar intencionalidad de inducir la compra del
valor.
C. Puede iniciar una investigación para determinar intencionalidad de inducir la compra del
valor, sólo si alguien denuncia.
D. Puede iniciar una investigación para determinar intencionalidad de inducir la compra del
valor, sólo si la información difundida es falsa.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- A
2.- D
3.- C
4.- C
5.- B

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

DISPOSICIONES VIGENTES EN MATERIA DE USO DE


INFORMACIÓN PRIVILEGIADA Y MANIPULACIÓN DE
PRECIOS.

1) ¿Cuál de los siguientes requisitos NO es necesario para que intermediarios de


valores que posean información privilegiada puedan hacer operaciones de
valores, según lo establecido en el Artículo 165 de la Ley de Mercado de Valores?
A. Que el cliente hubiese hecho operaciones de valores previamente con el intermediario.
B. Que dichas operaciones sean por cuenta de terceros no relacionados a ellos.
C. Que la orden y condiciones específicas de la operación provengan del cliente.
D. Que no exista asesoría ni recomendación por parte del intermediario.

2) De las siguientes alternativas ¿Cuál expresa mejor las prohibiciones establecidas


por la ley de mercado de valores?
A. Efectuar transacciones en valores con el objeto de estabilizar los precios sólo en los
casos de utilizar mecanismos engañosos o fraudulentos.
B. Efectuar transacciones en valores con el objeto de estabilizar los precios únicamente en
el caso de llevar adelante una oferta pública de valores nuevos.
C. Efectuar transacciones en valores con el objeto de estabilizar los precios únicamente en
el caso de llevar adelante una oferta pública de valores anteriormente emitidos y que no
han sido objeto de oferta pública.
D. Efectuar transacciones en valores con el objeto de estabilizar, fijar o hacer variar
artificialmente los precios.

3) De las siguientes personas, ¿Cuál NO se presume, por la ley, que tiene acceso a
información privilegiada?
A. Los directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales y liquidadores de
emisor.
B. Los directores, gerentes, administradores, apoderados, ejecutivos principales, asesores
financieros u operarios de intermediarios de valores, respecto de decisiones de
adquisición, enajenación y aceptación o rechazo de ofertas específicas de un
inversionista institucional en el mercado de valores y de aquella relativa a la colocación
de valores que les hubiese sido encomendada.
C. Los directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales y liquidadores de una
subsidiaria o filial del emisor.
D. Las personas controladoras o sus representantes, que realicen operaciones o
negociaciones tendientes a la enajenación del control.

4) Un corredor de bolsa de valores recibe una orden, de un cliente no relacionado,


para transar un valor. Sin embargo, el corredor posee información privilegiada
respecto de dicho valor. El corredor:
A. Debe rechazar la orden recibida.
B. Debe rechazar la orden recibida e informar de dicha circunstancia a la CMF.
C. Puede ejecutar la orden recibida, en la medida que la orden y las condiciones
específicas de la operación provengan del cliente, sin asesoría ni recomendación del
corredor.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

D. Antes de ejecutar la orden recibida, debe informar de esta circunstancia al cliente y


solicitar la confirmación escrita de la orden.

5) Si se ha estado promoviendo la compra de una determinada acción, a través de


informes financieros y notas de prensa, la CMF:
A. No puede iniciar una investigación para determinar intencionalidad de inducir la compra
del valor.
B. Puede iniciar una investigación para determinar intencionalidad de inducir la compra del
valor.
C. Puede iniciar una investigación para determinar intencionalidad de inducir la compra del
valor, sólo si alguien denuncia.
D. Puede iniciar una investigación para determinar intencionalidad de inducir la compra del
valor, sólo si la información difundida es falsa.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- A
2.- D
3.- C
4.- C
5.- B

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

ÉTICA COMERCIAL.

1) El Comité de Ética y Disciplina regulado por el Código de Ética de la Bolsa de


Comercio de Santiago tiene diferentes facultades y atribuciones para poder regular
el correcto ejercicio de transacciones bursátiles en nuestro país. ¿Cuál de las
siguientes resoluciones NO puede adoptar dicho Comité en la solución de un caso
de controversia?
A. Aplicar la sanción de amonestación, en grado simple o severa.
B. Recomendar al Directorio de la Bolsa, en caso de infracciones graves, la aplicación de
la medida de suspensión del corredor infractor.
C. Aplicar la sanción de multa de hasta 20 UTA por cada denuncia que se hubiese realizado
a un corredor infractor.
D. Ordenar al infractor la suspensión de los actos o medidas que hayan motivado el
conflicto.

2) Según la normativa establecida en el Código de Ética de la Bolsa de Comercio de


Santiago. ¿Cómo se sanciona a aquellos corredores de bolsa que sin existir
motivos excepcionales o calificados, no cobran comisiones por las transacciones
que realizan?
A. Para el Código de Ética de la Bolsa de Comercio de Santiago no constituye una práctica
desleal el no cobro de comisiones por transacciones por parte de los corredores de bolsa.
B. Para el Código de Ética de la Bolsa de Comercio de Santiago constituye una práctica
desleal el no cobro de comisiones por transacciones por parte de los corredores de bolsa,
la cual esta sujeta a ser sancionada por el Comité de Ética y Disciplina.
C. Para el Código de Ética de la Bolsa de Comercio de Santiago no constituye una práctica
desleal el no cobro de comisiones por transacciones por parte de los corredores de bolsa,
siempre que estos hubieran informado de lo anterior a la CMF.
D. Para el Código de Ética de la Bolsa de Comercio de Santiago constituye una práctica
desleal el no cobro de comisiones por transacciones por parte de los corredores de bolsa,
la cual es un delito perseguido por la Fiscalía Nacional Económica.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

3) Según el Código de Ética de la Bolsa de Comercio de Santiago. ¿Qué debe hacer


el corredor ante un potencial conflicto de intereses entre su cliente y la cartera
propia de la corredora en la transacción de un determinado valor?
A. El corredor deberá ponderar con métodos objetivos el tipo de conflicto de interés que
existe, ya que si este no fuese alto, no es necesaria ninguna acción.
B. El corredor tiene que velar siempre en beneficio del interés del cliente cuando pudiere
haber conflicto entre éste y el propio.
C. El corredor debe velar siempre por el beneficio de la corredora para la cual trabaja.
D. El corredor deberá informar de la posibilidad de conflicto a la CMF, la cual tendrá que dar
una respuesta sobre si se le permite continuar en el ejercicio de sus funciones.

4) Una corredora tiene un informe de research que concluye que el precio del litio
tendrá un alza sostenida en los próximos diez años. Un cliente le indica a un
ejecutivo de la corredora que desea vender un paquete importante de acciones
SQM. Frente a esta situación el ejecutivo:
A. Cursa la orden del cliente sin informar sobre la existencia del informe de research.
B. Se abstiene de cursar la orden por considerar que existe información que puede afectar
al cliente.
C. Cursa la orden dado que a su juicio, el informe de research no es concluyente y no está
dispuesto a renunciar a las comisiones que genera el negocio.
D. Previo a cursar la orden, le advierte a su cliente que el intermediario emitió un informe
positivo respecto al precio del litio.

5) Un cliente o contraparte es motivado a adquirir productos o servicios adicionales


con el fin de acceder a un determinado contrato o servicio financiero. Lo anterior
es señal de un:
A. Modelo de negocios que no implica malas prácticas comerciales
B. Modelo de negocios que implican malas prácticas
C. Modelo de negocio éticamente aceptado
D. Modelo de negocios de alta rentabilidad y éticamente aceptado

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- C
2.- B
3.- B
4.- D
5.- B

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

GESTIÓN DE RIESGOS Y HERRAMIENTAL DE CONTROL


INTERNO

1) Según la NCG N°18 y modificaciones, en el cálculo del patrimonio depurado se rebajarán del
patrimonio contable, EXCEPTO:
A. Activos intangibles.
B. Pasivos corrientes.
C. Activos utilizados para garantizar obligaciones de terceros.
D. El saldo deudor de las cuentas con personas naturales o jurídicas relacionadas al intermediario.

2) El valor en riesgo (VaR) está definido como:


A. Una medida estadística de riesgo de mercado que estima la pérdida máxima que podría generar
un portafolio de inversiones, con un nivel de confianza dado.
B. Una medida estadística de riesgo operacional que estima la pérdida máxima que podría generar
un portafolio de inversiones, con un nivel de confianza dado.
C. Una medida estadística de riesgo de liquidez que estima la ganancia máxima que podría
generar un portafolio de inversiones, con un nivel de confianza dado.
D. Una medida estadística de riesgo de liquidez que estima la pérdida máxima que podría generar
un portafolio de inversiones, con un nivel de confianza dado.

3) Una caída sustancial en el valor del dólar que afecta adversamente el valor de las posiciones
del intermediario de valores, corresponde a:
A. Riesgo de crédito
B. Riesgo de liquidez
C. Riesgo de tasa de interés
D. Riesgo de mercado

4) El valor en riesgo (VaR) mide el riesgo en:


A. Puntos base.
B. Desviaciones estándar.
C. Monto en dinero.
D. Puntos porcentuales.

5) ¿En cuál de las siguientes situaciones, un intermediario de valores está expuesto a riesgo de
crédito?
A. Compra $10 millones en acciones de una compañía.
B. Tiene un pasivo contingente de $5 millones debido a un juicio entablado por un cliente.
C. Tener posiciones de cliente en derivados sin garantía.
D. Adquiere una plataforma computacional para efectuar la clasificación de sus clientes
minoristas.

6) Para la validación de la estimación del VaR ¿Cuáles de los siguientes procedimientos es


esencial?:
A. Análisis de escenarios.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

B. Back testing.
C. Valorizar los activos a TIR de compra
D. Stress testing.

7) De acuerdo a lo dispuesto por la Circular N° 2.054 de la Comisión para el Mercado Financiero,


¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto de la función de Gestión de Riesgos?
A. Siempre deberá ser realizada por el gerente general.
B. Los intermediarios de valores podrán contratar los servicios de un tercero para el desarrollo de
las funciones de gestión de riesgos.
C. La Alta Administración del intermediario siempre será responsable por el adecuado
funcionamiento de la gestión de riesgos.
D. En el caso que el intermediario pertenezca a un grupo financiero o holding, esta función podrá
ser ejercida por una unidad corporativa.

8) La interrupción del servicio a los clientes, producto de una falla en los sistemas tecnológicos
del intermediario, representa:
A. Riesgo de liquidez.
B. Riesgo de mercado.
C. Riesgo de crédito.
D. Riesgo operacional.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- B
2.- A
3.- D
4.- C
5.- C
6.- B
7.- A
8.- D

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

GOBIERNO CORPORATIVO DEL ÁREA DE ESTUDIOS.

1) Un cliente o contraparte es motivado a adquirir productos o servicios adicionales


con el fin de acceder a un determinado contrato o servicio financiero. Lo anterior
es señal de un:
A. Modelo de negocios que no implica malas prácticas comerciales
B. Modelo de negocios que implican malas prácticas
C. Modelo de negocio éticamente aceptado
D. Modelo de negocios de alta rentabilidad y éticamente aceptado

RESPUESTA CORRECTA

1.- B

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

LOS RIESGOS, CARACTERÍSTICAS Y LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS SERVICIOS FINANCIEROS O


PRODUCTOS.

1) De las siguientes alternativas, ¿Cuál NO corresponde a una ventaja para invertir


en fondos mutuos?
A. La diversificación de las inversiones del fondo mutuo disminuye el riesgo.
B. Rápida liquidez para el inversionista.
C. Administración profesional de los recursos.
D. Todos los fondos mutuos aseguran el capital invertido.

2) Los instrumentos de deuda son:


A. Instrumentos financieros con flujos de pagos futuros prestablecidos
B. Instrumentos financieros con flujos de pagos reajustables.
C. Instrumentos financieros con flujos a perpetuidad.
D. Instrumentos financieros con flujos de pagos indeterminados.

3) Una de las principales características de los mercados de derivados bursátiles es


que:
A. Transan forwards
B. Son estandarizados
C. Transan swaps
D. Son muy rentables

4) El ahorro obligatorio correspondiente al sistema de pensiones de vejez, invalidez


y sobrevivencia es administrado por:
A. La Superintendencia de Pensiones
B. El Ministerio del Trabajo
C. Las Administradoras de Fondos de Pensiones.
D. Las Administradoras de Fondos de Cesantía.

5) De las siguientes aseveraciones, ¿cuál representa el concepto de valor par de un


instrumento de renta fija en el mercado local?
A. Corresponde al valor del capital no amortizado del instrumento incluidos los
correspondientes intereses devengados y no pagados.
B. Corresponde al valor del capital no amortizado del instrumento.
C. Corresponde al valor presente de los cupones (capital e intereses) pendientes de pago
descontados a la tasa de mercado del instrumento.
D. Corresponde al valor del capital que se ha amortizado.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

6) Una operación de venta con compromiso de retrocompra, es una operación en la


cual, el intermediario de valores:
A. Vende a su cliente determinados valores de oferta pública, efectuando simultáneamente
y con el mismo cliente, un compromiso de compra por los valores enajenados.
B. Se compromete ante un emisor de un determinado instrumento de oferta pública a
ofrecer vender dicho instrumento en el mercado, a un precio acordado entre las partes,
comprometiéndose simultáneamente ante dicho emisor a adquirir para su cartera propia
dicho instrumento en caso de que exista demanda de mercado a dicho precio.
C. Promete vender al cliente, y éste a su vez, le promete comprar determinados valores
de oferta pública, acordando ambas partes la fecha en que se ha de realizar la
compraventa y el precio a pagar en dicha operación.
D. Vende a su cliente determinados valores de oferta pública, efectuando simultáneamente,
pero con un cliente distinto, un compromiso de compra por los valores enajenados.

7) Los instrumentos de intermediación financiera son emitidos por diversas


entidades con el objetivo de:
A. Atraer nuevos accionistas.
B. Conseguir financiamiento de corto plazo.
C. Inyectar dinero a la economía.
D. Conseguir financiamiento de largo plazo.

8) El plazo de liquidación de las transacciones de acciones realizadas bajo la


condición de liquidación contado normal, es el :
A. Segundo día hábil bursátil siguiente, después de efectuadas.
B. Día hábil bursátil siguiente, después de efectuadas.
C. Día de su vencimiento, acordado en la transacción.
D. Tercer día hábil bursátil siguiente, después de efectuadas.

9) La cuenta de "mandante individual" en el DCV permite que:


A. El corredor tenga en forma separada la custodia de cuenta propia y la de terceros.
B. El cliente instruya al DCV para mover la custodia.
C. El corredor pueda prestar los valores de cliente.
D. El cliente reciba información directamente del DCV.

10) De la lista siguiente ¿Cuál NO es un instrumento de intermediación financiera?


A. Pagaré descontable del Banco Central de Chile (PDBC) a 90 días
B. Depósito a plazo fijo a 30 días
C. Efecto de Comercio a 180 días
D. Bono en UF del Banco Central de Chile (BCU) a 5 años

11) Un cliente suyo, exportador, espera recibir un flujo en dólares en tres meses más,
producto de una venta a EEUU. Para disminuir el riesgo de moneda, usted le
recomendaría que tome un contrato de:
A. Venta de dólares forward a un mes.
B. Compra de UF forward a tres meses.
C. Venta de dólares forward a tres meses.
D. Compra de dólares forward a tres meses.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

12) ¿Cómo interpretaría usted que un bono emitido a la par en enero del 2015 a un
interés de UF + 4% anual, hoy se valorice a un 102% de su valor par?
A. Que la tasa de descuento (mercado) del bono es inferior al 4% real anual.
B. Que la tasa de descuento (mercado) del bono es superior al 4% real anual.
C. Que la tasa de descuento (mercado) del bono es igual al 4% real anual.
D. Que pagó cupones con interés y reajuste.

13) ¿En cuál de las siguientes situaciones, un intermediario de valores está expuesto
a riesgo de crédito?
A. Compra $10 millones en acciones de una compañía.
B. Tiene un pasivo contingente de $5 millones debido a un juicio entablado por un cliente.
C. Tener posiciones de cliente en derivados sin garantía.
D. Adquiere una plataforma computacional para efectuar la clasificación de sus clientes
minoristas

14) En la fecha de vencimiento de un contrato forward, liquidable por compensación:


A. La posición compradora tiene que entregar el activo.
B. La posición vendedora tiene que hacer un pago en efectivo.
C. No es necesario hacer ningún pago.
D. Una parte debe hacer un pago en efectivo a la otra.

15) Un inversionista desea invertir en Fondos Mutuos diversificados globalmente en


mercados emergentes. La Administradora General de Fondos cuenta con los
siguientes fondos mutuos:

Fondo 1 cuyo benchmark es el MEXBOL INDEX; Fondo 2 cuyo benchmark es el


BOVESPA INDEX; Fondo 3 cuyo benchmark es el MERVAL INDEX y Fondo 4 cuyo
benchmark es el MSCI EMERGING MARKESTS INDEX. El inversionista debiera elegir
para cumplir con su expectativa de inversión el fondo con el benchmark:
A. MEXBOL INDEX.
B. BOVESPA INDEX.
C. MERVAL INDEX.
D. MSCI EMERGING MARKETS INDEX.

16) Un inversionista tiene la posibilidad de comprar 2 bonos que le rentan el mismo


retorno (10%) y pertenecen a la misma industria. La compañía que emite el bono
A, posee pasivos por $100, patrimonio por $200 y activos totales de $300. Los datos
para la compañía que emite el bono B son, pasivos por $400, patrimonio por $200
y activos totales de $600. Tomando en cuenta ratios de apalancamiento (leverage),
determine ¿cuál emisor tiene menor riesgo de crédito?
A. Bono A, Deuda/Patrimonio = 50% ; Deuda/Activos =33%.
B. Bono B, Deuda/Patrimonio = 200% ; Deuda/Activos = 67%.
C. Bono A, Deuda/Patrimonio = 100% ; Deuda/Activos = 33%.
D. Bono B, Deuda/Patrimonio = 50% ; Deuda/Activos = 3%.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

17) Usted tiene como objetivo maximizar el valor de su portafolio de instrumentos de


renta fija. A partir de su propio análisis, usted considera que existe una alta
probabilidad de un alza en las tasas de interés de mercado. ¿Qué decisión debería
tomar?:
A. Aumentar la proporción de renta variable en el portafolio.
B. Disminuir la duración del portafolio.
C. Aumentar la duración del portafolio.
D. Invertir en instrumentos de renta fija de largo plazo.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- D
2.- A
3.- B
4.- C
5.- A
6.- A
7.- B
8.- A
9.- D
10.- D
11.- C
12.- A
13.- C
14.- D
15.- D
16.- A
17.- B

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

MARCO CONCEPTUAL ESPECÍFICO DE GOBIERNO


CORPORATIVO.

1) De las siguientes personas, ¿Cuál NO se presume, por la ley, que tiene acceso a
información privilegiada?
A. Los directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales y liquidadores de
emisor.
B. Los directores, gerentes, administradores, apoderados, ejecutivos principales, asesores
financieros u operarios de intermediarios de valores, respecto de decisiones de
adquisición, enajenación y aceptación o rechazo de ofertas específicas de un
inversionista institucional en el mercado de valores y de aquella relativa a la colocación
de valores que les hubiese sido encomendada.
C. Los directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales y liquidadores de una
subsidiaria o filial del emisor.
D. Las personas controladoras o sus representantes, que realicen operaciones o
negociaciones tendientes a la enajenación del control.

2) No es materia de junta ordinaria:


A. La distribución de utilidades.
B. La disolución de la sociedad.
C. La elección de los miembros del directorio.
D. La aprobación de la memoria de la sociedad.

3) Una persona que adquiere o enajena valores emitidos por la sociedad anónima
en la que se desempeña como director o ejecutivo principal:
A. Deberá informar al pleno del directorio.
B. No tiene obligación de informar.
C. Deberá informar a la CMF y a las bolsas de valores en donde el emisor se encuentre
registrado.
D. Deberá informar al Depósito Central de Valores del país.

4) Si como consecuencia de cualquier adquisición, una persona o grupo de personas,


con acuerdo de actuación conjunta, alcanza o supera los dos tercios de las
acciones emitidas con derecho a voto de una sociedad anónima abierta y no
efectúa una oferta pública de adquisición por las acciones restantes dentro del
plazo de 30 días. ¿Qué derecho nace para el resto de los accionistas?
A. El derecho a retiro en los términos del artículo 69° de la Ley Nº 18.046.
B. El derecho a que se efectúe una oferta dentro del plazo de 30 días.
C. El derecho a que la oferta sea incrementada en un 5%.
D. El derecho a exigir que se vendan las acciones adquiridas por el controlador, que
dieron lugar a la oferta pública de adquisición de acciones.

5) Un cliente que ya controla una sociedad anónima abierta con un 94%, le plantea
adquirir mayor participación. ¿Qué efectos puede tener dicha adquisición?
A. Que de adquirir más del 95%, nace el derecho a retiro a los accionistas minoritarios.
B. Que de adquirir el 95% o más, deberá cerrar la sociedad.
C. Que no puede adquirir el 95% o más de la sociedad.
D. Que de adquirir el 95% o más debe disolver la sociedad.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- C
2.- B
3.- C
4.- A
5.- A

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

MARCO DE GESTIÓN DE RIESGOS


1) De las siguientes alternativas ¿Qué busca medir el Backtesting en un modelo de
trading?
A. Calidad de los datos históricos.
B. Eficacia de la información.
C. Eficiencia de los datos.
D. Eficiencia del modelo.

2) La normativa de la CMF (ex SVS) define dos indicadores de solvencia para los
intermediarios de valores:
A. Una razón de cobertura patrimonial y un patrimonio mínimo.
B. Una razón de liquidez y una razón de endeudamiento.
C. Una razón de cobertura patrimonial y una razón de endeudamiento.
D. Un patrimonio mínimo y una razón de endeudamiento.

3) De los siguientes riesgos, ¿Cuál constituye riesgo de liquidez en un intermediario


de valores?
A. Riesgo operacional.
B. Riesgo reputacional.
C. Riesgo de crédito.
D. Riesgo de financiamiento.

4) Riesgo de crédito se define como:


A. El riesgo asociado a las variaciones de valor de la garantía de las operaciones que
involucran crédito.
B. La posibilidad de perder dinero, debido a un cambio negativo en la percepción del
acreedor de la operación.
C. El riesgo asociado a pérdidas debido al incumplimiento de la contraparte.
D. La posibilidad que el deudor sea incapaz de levantar fondos para su crecimiento
financiero.

5) En conformidad a la Ley de Responsabilidad Penal, el certificado que acredita un


sistema de prevención para una empresa puede ser entregado por:
A. Cualquier persona natural, sin inscripción alguna.
B. Empresas de auditoria externa, sociedades clasificadoras de riesgo u otras entidades
registradas ante la CMF que puedan cumplir esta labor.
C. El mismo auditor interno.
D. El representante legal de la empresa.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

6) El riesgo de liquidez representa:


A. El riesgo asociado a las variaciones en el valor de los activos de la empresa.
B. El riesgo que surge cuando un emisor de valores no puede cumplir sus obligaciones al
vencimiento establecido.
C. El riesgo debido a las variaciones de los tipos de interés y de los plazos.
D. Las fluctuaciones en las variables macroeconómicas que determinan el incumplimiento
de los pagos.

7) La clasificación de Standard & Poor's con respecto a una emisión de deuda mide:
A. La liquidez de la emisión.
B. La capacidad de pago de la emisión.
C. La solvencia del emisor.
D. El nivel de endeudamiento del emisor.

8) El valor en riesgo (VaR) mide el riesgo en:


A. Puntos base.
B. Desviaciones estándar.
C. Monto en dinero.
D. Puntos porcentuales.

9) De acuerdo al Título XIV de la Ley de Valores, ¿cuál es la clasificación máxima de


corto plazo?
A. AAA.
B. N-5.
C. N-1.
D. A.

10) De acuerdo a lo dispuesto por la Norma de Carácter General N°18 de la Comisión


para el Mercado Financiero, las obligaciones de los intermediarios respecto a la
razón de endeudamiento:
A. Implica que el pasivo exigible no supere en más de 20 veces el patrimonio líquido.
B. Implica que el pasivo exigible sea igual al patrimonio depurado
C. Implica que el pasivo exigible no supere en más de 20 veces al patrimonio total.
D. Implica que el pasivo exigible no supere en más de 20 veces al activo total.

11) Una corredora que mantiene, al cierre de un ejercicio, un monto de pasivo exigible
de $20.000 millones, no puede tener un patrimonio líquido inferior a:
A. $5.000 millones.
B. $1.000 millones.
C. $500 millones.
D. $100 millones.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

12) Una corredora de bolsa sin transacciones con partes relacionadas y con un activo
disponible y realizable inmediato (7 días) de $1.000 millones, deberá mantener un
monto de pasivo exigible inmediato (7 días) máximo de:
A. $2.500 millones.
B. $1.500 millones.
C. $1.000 millones.
D. $500 millones.

13) Si Ud. tiene una cartera con un VaR de $ 35 millones a 1 día al 95% de confianza,
entonces:
A. La pérdida máxima en un día será de $ 35 millones.
B. Se pueden perder, a lo menos, $ 35 millones en un día, con un 95% de probabilidad.
C. Se pueden perder menos de $ 35 millones en un día, con un 5% de probabilidad.
D. Se pueden perder más de $ 35 millones en un día, con un 5% de probabilidad.

14) Un inversionista no espera volatilidad en el precio de una acción debido a que ya


pasó la fecha de entrega de resultados. Dado este escenario le proponen diferentes
estrategias con el mercado de opciones. Usted como asesor financiero debe
recomendar qué estrategia es la más correcta tomando en cuenta la expectativa
del inversionista. Suponga que el precio del activo subyacente está en niveles de
$30:
A. Comprar una CALL (opción de compra) a $30.
B. Comprar una PUT (opción de venta) a $30.
C. Comprar una CALL y vender una PUT al mismo tiempo a $30.
D. Vender una CALL y vender una PUT al mismo tiempo a $30.

15) La decisión de un importante fabricante de teléfonos celulares (tradicionales o no


inteligentes) de desechar la producción y desarrollo de teléfonos inteligentes,
puede ser catalogado como:
A. Riesgo operacional.
B. Riesgo de crédito.
C. Riesgo de mercado.
D. Riesgo estratégico.

16) Una institución financiera experimenta una pérdida de USD 2.000 millones
producto de una mala aplicación del procedimiento para cubrir el riesgo de crédito.
Identifique el tipo de riesgo involucrado:
A. Riesgo operacional.
B. Riesgo de crédito.
C. Riesgo de mercado.
D. Riesgo estratégico.

17) El riesgo de crédito de un intermediario de valores se genera, principalmente, por:


A. Intermediar acciones de mayor riesgo.
B. Incumplimiento de los deudores por intermediación.
C. Alza intempestiva de la tasa de interés.
D. Menores exigencias en la definición del perfil del cliente.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

18) La tasa libre de riesgo es 4%, el Beta del activo es 2, el retorno esperado del
mercado es de 12%. ¿Cuál es el retorno esperado del activo?
A. 24%.
B. 16%.
C. 18%.
D. 20%.

19) De acuerdo a lo dispuesto por la Circular N° 2.054 de la Comisión para el Mercado


Financiero, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto de la función
de Gestión de Riesgos?
A. Siempre deberá ser realizada por el gerente general.
B. Los intermediarios de valores podrán contratar los servicios de un tercero para el
desarrollo de las funciones de gestión de riesgos.
C. La Alta Administración del intermediario siempre será responsable por el adecuado
funcionamiento de la gestión de riesgos.
D. En el caso que el intermediario pertenezca a un grupo financiero o holding, esta función
podrá ser ejercida por una unidad corporativa.

20) La interrupción del servicio a los clientes, producto de una falla en los sistemas
tecnológicos del intermediario, representa:
A. Riesgo de liquidez.
B. Riesgo de mercado.
C. Riesgo de crédito.
D. Riesgo operacional.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- D
2.- C
3.- D
4.- C
5.- B
6.- B
7.- B
8.- C
9.- C
10.- A
11.- B
12.- C
13.- D
14.- D
15.- D
16.- A
17.- B
18.- D
19.- A
20.- D

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

MARCO JURÍDICO VIGENTE


1) La Ley de Mercado de Valores no prohíbe:
A. La estabilización de precios de valores, cuando se realiza conforme a las normas de la
CMF y con el objeto de llevar adelante una oferta pública de valores nuevos.
B. La cotización o transacción ficticia de valores, cuando se realiza a través de
negociaciones privadas.
C. Las transacciones que tengan por objeto fijar precios.
D. La estabilización de precios de valores que tengan por objeto llevar adelante una oferta
pública de valores en el mercado secundario.

2) La NCG 380 establece que el intermediario deberá mantener al menos los


siguientes registros, con excepción del:
A. De sus Ejecutivos y Trabajadores.
B. De las Personas Autorizadas para dar órdenes por los clientes.
C. De las Repactaciones de Obligaciones de clientes con el intermediario.
D. De Deudas de con Bancos y Casas Comerciales de los clientes

3) La NCG 380 de la CMF, establece que el intermediario, previo a la prestación de los


servicios de intermediación de valores a su cliente, deberá:
A. Tener la Ficha de cliente firmada por él.
B. Celebrar un Contrato de Servicios con el cliente.
C. Registrar a su cliente en la CMF.
D. Registrar a su cliente en alguna bolsa de valores del país.

4) Toda la documentación de respaldo de las órdenes, instrucciones, operaciones y


actuaciones del intermediario, deberá ser mantenida por un plazo no inferior a:
A. 10 años.
B. 8 años.
C. 5 años.
D. No es aplicable, ya que la CMF no ha establecido plazos mínimos en esta materia.

5) De acuerdo a lo dispuesto por la Ley N°18.045, el patrimonio mínimo del


intermediario debe ser de:
A. 6.000 unidades de fomento, si es que no realiza operaciones por cuenta propia y de
10.000 unidades de fomento si realiza este tipo de operaciones.
B. 4.000 unidades de fomento, si es que no realiza operaciones por cuenta propia y de
12.000 unidades de fomento si realiza este tipo de operaciones.
C. 6.000 unidades de fomento, si es que no realiza operaciones por cuenta propia y de
14.000 unidades de fomento si realiza este tipo de operaciones.
D. 10.000 unidades de fomento, si es que no realiza operaciones por cuenta propia y de
14.000 unidades de fomento si realiza este tipo de operaciones.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

6) De acuerdo a la definición que da la Ley de Mercado de Valores, se entiende por


“accionista minoritario”:
A. A quien posea menos del 15% de las acciones con derecho a voto de una sociedad,
siempre que dicho porcentaje no le permita designar un director.
B. A quien posea menos del 10% de las acciones con derecho a voto de una sociedad,
siempre que dicho porcentaje le permita designar, al menos, un director.
C. A quien posea menos del 10% de las acciones con derecho a voto de una sociedad,
siempre que dicho porcentaje no le permita designar un director.
D. A quien posea menos del 50% de las acciones con derecho a voto de una sociedad,
siempre que dicho porcentaje no le permita designar un director.

7) ¿Cuál de las siguientes alternativas describe mejor qué es un fondo mutuo?


A. Mecanismo de ahorro, compuesto de acciones y otros instrumentos de deuda y fondos
de capitalización, en moneda nacional.
B. Instrumento de ahorro e inversión, que reúne patrimonios formados con los aportes
realizados por personas naturales o jurídicas y administrado por un gestor por cuenta y
riesgo de sus partícipes.
C. Portafolio de acciones, derivados y futuros, administrado por entidades bancarias.
D. Instrumento de inversión diversificado compuesto por diversos instrumentos financieros
de corto plazo y riesgos diferentes, destinados a entregar rentabilidad y liquidez a
quienes participan en ellos.

8) Una acción como instrumento financiero es:


A. Parte del patrimonio de una empresa, independientemente, de la organización jurídica
de ésta.
B. La parte proporcional del capital social de una sociedad anónima, que confiere derechos
políticos y económicos a quien sea dueño.
C. Una proporción de los activos de una compañía, los cuales generan ingresos y gastos.
D. Un instrumento financiero de deuda que encuentra en el pasivo de una sociedad anónima
abierta.

9) ¿Qué es una clasificación de riesgo?


A. Una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento, por
cuanto, considera todas las variables necesarias para tomar una decisión de inversión
financiera.
B. Una estimación de la pérdida esperada para los acreedores de capital en consideración
al nivel de activos, pasivos y patrimonio de la empresa emisora y deudora del capital.
C. Una opinión acerca del riesgo y capacidad de pago que se le aprecia a una determinada
emisión de deuda para hacer frente a los vencimientos de capital e intereses en los
términos de plazos y características pactados en el instrumento correspondiente.
D. Una indicación de la eficacia de una compañía y de su capacidad de crear valor a sus
accionistas.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

10) ¿Una Clasificadora de Riesgo es?


A. Empresa auditora que dispone de departamentos internos, especialmente autorizados
para entregar clasificaciones de riesgo.
B. Entidad registrada en la CMF, cuyo objeto social exclusivo es la clasificación de valores
de oferta pública y la realización de actividades complementarias.
C. Empresa de consultoría que, en forma voluntaria o por contratación de un tercero, otorga
la clasificación a distintos valores de oferta pública; no obstante, debe de informar de tal
hecho a la Comisión para el Mercado Financiero y al público en general.
D. Entidad que, a partir exclusivamente de los estados financieros de las empresas
emisoras de valores de oferta pública, diseña un scoring para clasificar los instrumentos
de la oferta pública.

11) El ámbito de aplicación de la Ley de Mercado de Valores es:


A. La intermediación de valores
B. La actividad de los corredores de bolsa y agentes de valores.
C. La compra y venta de valores de oferta pública.
D. La oferta pública de valores y sus respectivos mercados e intermediarios.

12) Se entiende por oferta pública de valores:


A. La dirigida al público en general o a ciertos sectores o a grupos específicos de éste.
B. Aquella que se encuentra dirigida, exclusivamente, a los inversionistas institucionales.
C. Toda oferta de valores que realice un intermediario de valores, sea que la oferta esté
dirigida a una persona específica, al público en general o a ciertos sectores o grupos.
D. Aquella que sea declarada como pública por la CMF, mediante norma de carácter
general, a petición del respectivo emisor.

13) Según la Ley de Mercado de Valores (Ley Nº 18.045), el objeto de las clasificadoras
de riesgo es:
A. Valorizar los instrumentos de oferta pública y realizar aquellas actividades
complementarias autorizadas por la Ley.
B. Definir los instrumentos que pueden adquirir los inversionistas calificados y realizar
aquellas actividades complementarias autorizadas por la Ley.
C. Clasificar los instrumentos de oferta pública y realizar aquellas actividades
complementarias autorizadas por la Ley.
D. Determinar la tasa de descuento a aplicar a los instrumentos de oferta pública y realizar
aquellas actividades complementarias autorizadas por la Ley.

14) ¿Cuál de los siguientes actores del mercado financiero no está regido por la Norma
de Carácter General 380 del 09 de Marzo de 2015?
A. Corredores de Bolsa.
B. Corredores de Bolsa de Productos.
C. Corredores de Seguros.
D. Agentes de Valores.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

15) En el evento que una administradora se disuelva, los costos asociados a su


liquidación, serán de cargo:
A. De la propia administradora.
B. Del fondo.
C. De los partícipes.
D. Del directorio de la administradora.

16) El patrimonio de las sociedades administradoras generales de fondos no deberá


ser inferior al equivalente a:
A. 10.000 UF.
B. 10.000 UF más 1% del monto total administrado.
C. 10.000 UF más 10.000 UF por cada fondo administrado.
D. 40.000 UF.

17) Si un cliente que es accionista minoritario de una empresa le pregunta por la caída
que experimenta el precio de mercado de una acción, inmediatamente una vez que
expiró la fecha de registro de accionistas con derecho a percibir dividendos, ¿cuál
es la respuesta que le daría al cliente?
A. Que el precio de mercado de la acción se vió afectado por un hecho externo a la
Compañía.
B. Explicar que el precio disminuyó, porque hubo una disminución en la demanda por la
acción.
C. Que el precio de mercado, como es el valor presente de los dividendos futuros, deduce
el dividendo a ser repartido próximamente por la compañía emisora.
D. Se trató de un hecho fortuito y sin fundamentos.

18) Una persona que adquiere o enajena valores emitidos por la sociedad anónima en
la que se desempeña como director o ejecutivo principal:
A. Deberá informar al pleno del directorio.
B. No tiene obligación de informar.
C. Deberá informar a la CMF y a las bolsas de valores en donde el emisor se encuentre
registrado.
D. Deberá informar al Depósito Central de Valores del país.

19) Para que un título accionario sea cotizado y transado en una bolsa de valores
chilena, se requerirá:
A. Que las acciones estén inscritas en el Registro de Valores de la CMF y en al menos una
bolsa de valores.
B. Que la sociedad tenga un patrimonio contable superior a UF 1.000.000.
C. Que no existan distintas series de acciones.
D. Que las acciones dispongan de clasificación de riesgo independiente.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

20) El Reglamento Interno de un fondo permite el rescate total y permanente de sus


cuotas, estableciendo un plazo máximo de 12 días para su pago. El fondo
corresponde a un:
A. Fondo Mutuo.
B. Fondo Mutuo no rescatable.
C. Fondo Mutuo Estructurado.
D. Fondo de Inversión.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- A
2.- D
3.- B
4.- A
5.- C
6.- C
7.- B
8.- B
9.- C
10.- B
11.- D
12.- A
13.- C
14.- C
15.- A
16.- A
17.- C
18.- C
19.- A
20.- D

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD


1) La capitalización de los resultados de una compañía se deberá registrar en el
Estado de Flujo de Efectivo como actividades de:
A. Operación
B. Inversión
C. Financiamiento
D. No corresponde revelarlas en el Estado de Flujo de Efectivo

2) El Estado de Flujo de efectivo proporciona beneficios a los usuarios de la


información. Entre los principales beneficios se encuentran:
A. Permitir a los usuarios evaluar la estructura financiera de la entidad y su capacidad de
modificar condiciones de pagos y cobros.
B. Permitir a los usuarios evaluar y modificar los cambios en pasivos netos, patrimonio
neto y resultados esperados.
C. Permitir a los usuarios evaluar y modificar los acuerdos de directorios, respecto de la
política de control interno de la entidad.
D. Permitir a los usuarios de la información financiera, evaluar y controlar las futuras
inversiones de mediano y largo plazo.

3) En el Estado de Flujo de Efectivo, el concepto "Equivalente al Efectivo"


comprende:
A. Los depósitos a plazo superior a un año.
B. El efectivo en la cuenta contable caja y bancos.
C. Las inversiones de corto plazo de gran liquidez y un riesgo poco significativo de
cambios en su valor.
D. Las inversiones realizadas en acciones que se transan regularmente en bolsas de
valores.

4) La empresa TCL S.A. tiene activos totales por $ 1.573.000.000.- , un total de


Pasivo Corriente de $ 226.000.000.- y un total de Pasivo de $ 479.000.000.- .¿Cuál
es el monto del Patrimonio Neto de la entidad?
A. $1.320.000.000
B. $223.318.000
C. $227.000.000
D. $1.094.000.000

5) La empresa TCL S.A. tiene activos totales por $ 1.573.000.000.- . En la cuenta "Otras
provisiones de corto plazo" tiene un saldo de $ 3.682.000.- , en la cuenta Patrimonio
Neto un saldo de $ 1.093.000.000 y un saldo de Pasivo No Corriente de $
253.000.000.- ¿Cuál es el saldo del Pasivo Corriente?
A. $1.320.000.000
B. $223.318.000
C. $227.000.000
D. $230.682.000

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

6) La cuenta "acreedores comerciales y otras cuentas por pagar", a más de 1 año,


debiere clasificarse como:
A. Pasivo No Corriente.
B. Pasivo Corriente.
C. Activo Corriente.
D. Activo No Corriente.

7) La cuenta "acreedores comerciales y otras cuentas por pagar", hasta 90 días,


debiere clasificarse como:
A. Pasivo No Corriente
B. Pasivo Corriente
C. Activo Corriente
D. Activo No Corriente

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- D
2.- A
3.- C
4.- D
5.- C
6.- A
7.- B

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

NORMAS Y MEJORES PRÁCTICAS EN MATERIA DE DEL LAVADO


DE ACTIVOS, COHECHO Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO.
1) Las entidades informantes de la Unidad de Análisis Financiero tienen prohibido informar al
afectado o a terceras personas:
A. La circunstancia de haberse requerido o remitido información a la referida Unidad.
B. La circunstancia de ser entidad informante de la referida Unidad.
C. Sobre las sanciones que dicha Unidad hubiere aplicado a la entidad informante.
D. No es aplicable, ya que las entidades informantes deben siempre informar al afectado y al público
en general de cualquier investigación en curso que lleve adelante dicha Unidad.

2) En conformidad a la Ley de Responsabilidad Penal, el certificado que acredita un sistema de


prevención para una empresa puede ser entregado por:
A. Cualquier persona natural, sin inscripción alguna.
B. Empresas de auditoria externa, sociedades clasificadoras de riesgo u otras entidades registradas
ante la CMF que puedan cumplir esta labor.
C. El mismo auditor interno.
D. El representante legal de la empresa.

3) Los obligados a informar alguna actividad sospechosa a la Unidad de Análisis Financiero (UAF)
son:
A. Todas las personas naturales y jurídicas establecidas en la Ley
B. Sólo las corredoras de bolsas.
C. Sólo los bancos.
D. Sólo la fiscalía.

4) En caso de que un Sujeto Obligado en los términos del Artículo 3 de la Ley 19.913 no tuviere
operaciones en efectivo que reportar en un determinado periodo. ¿Cuál es su obligación ante
la Unidad de Análisis Financiero?
A. No tiene que hacer ninguna gestión.
B. Deberá enviar un Registro de Operaciones en Efectivo Negativo por la página web de la Unidad
de Análisis Financiero.
C. Deberá enviar un Registro de Operaciones en Efectivo Negativo por la oficina de partes de la
Unidad de Análisis Financiero.
D. Podrá solicitar que se le elimine como Sujeto Obligado a informar a la Unidad de Análisis
Financiero.

5) De acuerdo con la Ley 20.393, tienen el potencial de incurrir en responsabilidad penal de las
personas jurídicas, quienes:
A. Efectúen transacciones electrónicas en una cuenta corriente bancaria.
B. Efectúen cotizaciones de valores en la página web de un banco.
C. Efectúen cotizaciones o transacciones ficticias respecto de cualquier valor
D. Efectúen cotizaciones o transacciones fehacientes respecto de cualquier valor

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

6) Si por motivos de su actividad laboral (empleado de una institución financiera), conoce el


origen ilícito de activos que vienen del tráfico de estupefacientes, pero usted no ha sido
partícipe del delito. Según la Ley:
A. Usted no tiene ninguna obligación.
B. Debe dar aviso al encargado de prevención u oficial de cumplimiento.
C. Debe informar al Comité de auditoría.
D. Informar a Carabineros.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- A
2.- B
3.- A
4.- B
5.- C
6.- B

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

PERFILAMIENTO DE CLIENTES
1) ¿Cuál es el plazo mínimo que el intermediario deberá mantener la documentación
de respaldo de las órdenes de sus clientes?
A. 10 años
B. 3 años
C. 5 años.
D. 1 año.

2) El intermediario tendrá la obligación de poner a disposición del cliente antes de la


compra o venta de cada tipo de producto o servicio:
A. Los costos que serán de cargo del cliente, además de las existencias de beneficios
indirectos que recibirá el intermediario por su actuar.
B. Los costos y riesgos de los productos o servicios.
C. Los costos a cargo del cliente, riesgos de los productos o servicios y la existencia de
beneficios indirectos que recibirá el intermediario por su actuar.
D. Los costos del intermediario, los riesgos de los productos o servicios y la existencia de
beneficios indirectos que recibirá el cliente por su participación.

3) Ante algún reclamo o conflicto entre el cliente y su intermediario de valores:


A. El cliente debe ejercer su derecho solamente ante los tribunales ordinarios de justicia.
B. El cliente no tiene derecho de involucrar a los tribunales ordinarios de justicia.
C. El cliente debe presentar su reclamo en un máximo de 5 días hábiles ante la Comisión
para el Mercado Financiero.
D. El cliente debe presentar sus reclamos ante tribunales u otros organismos, o en los
mecanismos establecidos por el intermediario.

4) Una mayor aversión al riesgo, implica que:


A. El riesgo diversificable de un portafolio se elimina manteniendo el índice de mercado.
B. Un inversionista prefiere un retorno inferior, pero más seguro.
C. La inversión óptima en tiempos de crisis es mantener una posición larga en acciones.
D. El portafolio eficiente es un 50% en renta fija y un 50% en renta variable.

5) Suponga que usted debe determinar si una persona que cuenta con inversiones
financieras en valores, susceptibles de ser ofrecidos públicamente en Chile o en
le extranjero, por un monto igual o superior a UF 2.000 puede ser considerado
como inversionista calificado, ¿cuál de los siguientes antecedentes por sí sólo, le
permitiría cumplir con su tarea?
A. Que el inversionista cuente con activos inmobiliarios por un monto superior a UF 45.000
B. Que el inversionista sea un ingeniero comercial y cuente con un magíster en finanzas.
C. Que el inversionista sea extranjero.
D. Que durante los últimos cuatro trimestres, el inversionista haya realizado 10 operaciones
de compra y venta de instrumentos financieros.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- A
2.- C
3.- D
4.- B
5.- B

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

PRINCIPALES FUENTES DE RIESGOS OPERACIONALES,


INCLUIDO EL RIESGO LEGAL.

1) En relación al régimen B) de Ahorro Previsional Voluntario, señale cuál de las siguientes


afirmaciones NO es correcta:
A. Es la alternativa tradicional, bajo la cual no se paga impuestos al momento de hacer el ahorro
hasta por el equivalente a 600 UF anuales.
B. Los aportes, hasta por el equivalente a 50 UF mensuales, se rebajan de la base imponible del
impuesto único de segunda categoría.
C. Cuando los fondos son retirados desde la AFP o Institución Autorizada, retienen en calidad de
impuesto único el 25% de su monto.
D. Al momento del retiro de los aportes el trabajador deberá cancelar una sobretasa al impuesto
global complementario que está obligado a pagar o ser retirados como excedentes de libre
disposición, si corresponde.

2) De acuerdo con la circular 1869 de la Ex-SVS, una Administradora de Fondos tiene la obligación
de:
A. Verificar que sus inversionistas no tengan causas judiciales pendientes.
B. Monitorear los juicios laborales que lleva la administradora.
C. Hacer capacitaciones sobre derecho de familia a sus colaboradores.
D. Identificar todos los riesgos para su negocio y los que puedan afectar a sus inversionistas.

3) El riesgo de crédito de un intermediario de valores se genera, principalmente, por:


A. Intermediar acciones de mayor riesgo.
B. Incumplimiento de los deudores por intermediación.
C. Alza intempestiva de la tasa de interés.
D. Menores exigencias en la definición del perfil del cliente.

4) De acuerdo a lo dispuesto por la Circular N° 2.054 de la Comisión para el Mercado Financiero,


¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto de la función de Gestión de Riesgos?
A. Siempre deberá ser realizada por el gerente general.
B. Los intermediarios de valores podrán contratar los servicios de un tercero para el desarrollo de
las funciones de gestión de riesgos.
C. La Alta Administración del intermediario siempre será responsable por el adecuado
funcionamiento de la gestión de riesgos.
D. En el caso que el intermediario pertenezca a un grupo financiero o holding, esta función podrá
ser ejercida por una unidad corporativa.

5) La interrupción del servicio a los clientes, producto de una falla en los sistemas tecnológicos
del intermediario, representa:
A. Riesgo de liquidez.
B. Riesgo de mercado.
C. Riesgo de crédito.
D. Riesgo operacional.

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

RESPUESTAS CORRECTAS

1.- C
2.- D
3.- B
4.- A
5.- D

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)


lOMoARcPSD|40467937

Descargado por Javier Valencia (javier_el_tuerto@hotmail.com)

También podría gustarte