0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas10 páginas

Terapia Gerson

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas10 páginas

Terapia Gerson

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Terapia Gerson (PDQ®)–Versión para

pacientes
Vaya a la versión para profesionales de salud





EN ESTA PÁGINA

 Aspectos generales
 Preguntas y respuestas sobre la terapia Gerson
 Información sobre este sumario del PDQ
 Información general sobre medicina complementaria y alternativa
 Evaluación de los tratamientos de medicina complementaria y alternativa
 Preguntas para su proveedor de salud sobre la medicina complementaria y alternativa
 Información adicional

Aspectos generales
NOTA: La información contenida en este sumario ya no se actualiza y se ofrece solo
con fines de consulta.
 La terapia Gerson es un régimen complejo que se ha utilizado para tratar el cáncer y
otras enfermedades (vea la Pregunta 1).
 Los componentes de la terapia Gerson son la dieta estricta, los suplementos
alimentarios y los enemas (vea la Pregunta 1).
 En teoría, la enfermedad se cura al eliminar las toxinas del cuerpo, fortalecer el sistema
inmunitario y reemplazar el exceso de sal en las células del cuerpo por potasio (vea
la Pregunta 3).
 La terapia Gerson exige que se sigan con exactitud los numerosos detalles del plan de
tratamiento (vea la Pregunta 4).
 Se han publicado muy pocos estudios clínicos sobre la terapia Gerson (vea la Pregunta
6).
 Hacerse demasiados enemas de cualquier tipo es dañino (vea la Pregunta 7).
 La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) no ha
aprobado el uso de la terapia Gerson como tratamiento del cáncer (vea la Pregunta 8).
 Los pacientes de cáncer deben hablar con sus proveedores de atención de la salud sobre
la alimentación adecuada (vea la Pregunta 8).

Preguntas y respuestas sobre la terapia Gerson


1. ¿Qué es la terapia Gerson?
Algunas personas han utilizado la terapia Gerson para tratar el cáncer y otras
enfermedades. Esta terapia se basa en la función de los minerales, las enzimas y otros
factores alimentarios. Hay tres partes esenciales de la terapia:
o Dieta: frutas, vegetales y cereales integrales orgánicos para darle al cuerpo
suficientes vitaminas, minerales, enzimas y otros nutrientes. Las frutas y
vegetales tienen bajo contenido de sodio (sal) y alto contenido de potasio.
o Administración de suplementos: complementación de la alimentación con
ciertas sustancias que ayudan a corregir el metabolismo celular (los cambios
químicos que se producen en una célula cuando elabora la energía y los
materiales básicos necesarios para los procesos de vida del cuerpo).
o Desintoxicación: tratamientos, incluso enemas, para eliminar
sustancias tóxicas (dañinas) del cuerpo.
2. ¿Cuáles son los antecedentes del descubrimiento y el uso de la terapia Gerson
como tratamiento complementario y alternativo del cáncer?
La terapia Gerson tomó su nombre del Dr. Max B. Gerson (1881–1959), quien la
utilizó por primera vez para tratar sus migrañas. En la década de 1930, la terapia del
Dr. Gerson se difundió entre el público debido a su uso para tratar un tipo
de tuberculosis. La terapia Gerson se empleó luego para tratar otras afecciones, entre
ellas, el cáncer.
3. ¿Cuál es la teoría detrás de la afirmación de que la terapia Gerson sirve para
tratar el cáncer?
La terapia Gerson se basa en la idea de que el cáncer surge cuando hay cambios en el
metabolismo celular debido a la acumulación de sustancias tóxicas en el cuerpo. El
Dr. Gerson decía que el proceso de las enfermedades hace que se produzcan más
toxinas y esto sobrecarga el hígado. Según el Dr. Gerson, las células del cuerpo de las
personas con cáncer, además, tienen demasiado sodio y no tienen suficiente potasio;
esto daña los tejidos y debilita los órganos.
La meta de la terapia Gerson es restaurar la salud del cuerpo mediante la reparación
del hígado y que el metabolismo regrese a su estado normal. Según el Dr. Gerson,
esto se logra al eliminar las toxinas del cuerpo y fortalecer el sistema
inmunitario mediante la dieta y los suplementos. Se dice que los enemas ensanchan
los conductos biliares del hígado y esto ayuda a que se expulsen las toxinas. De
acuerdo con el Dr. Gerson, el régimen del tratamiento hace que el hígado se
sobrecargue al descomponer las células del cáncer y eliminar las toxinas del cuerpo.
Para disminuir la sobrecarga para el hígado debilitado y el páncreas, se
administran enzimas pancreáticas que facilitan la digestión. Una dieta orgánica y
los suplementos alimentarios sirven para reforzar el sistema inmunitario y el cuerpo a
medida que el régimen limpia las toxinas del cuerpo. Se dice que los alimentos con
poco sodio y mucho potasio ayudan a reparar el daño a los tejidos que causa el exceso
de sodio en las células.
4. ¿Cómo se administra la terapia Gerson?

En la terapia Gerson hay que seguir con exactitud los múltiples detalles del plan de
tratamiento. Algunos aspectos esenciales del régimen son los siguientes:

o Tomar 13 vasos de jugo por día. Extraer el jugo fresco de frutas y vegetales
orgánicos y tomar 1 vaso por hora.
o Consumir comidas vegetarianas de frutas, vegetales y cereales integrales de
origen orgánico.
o Tomar una serie de suplementos, entre ellos:
 Potasio.
 Solución de Lugol (yoduro de potasio, yodo y agua).
 Coenzima Q10 inyectada con vitamina B12. (El régimen original
usaba extracto de hígado crudo, en vez de la coenzima Q10).
 Vitaminas A, C y B3 (niacina).
 Aceite de semilla de lino.
 Enzimas pancreáticas.
 Pepsina (una enzima del estómago).
o Hacerse enemas de café o manzanilla con regularidad para eliminar las
toxinas del cuerpo.
o Preparar las comidas sin sal, sin especias ni aceites, y sin usar recipientes o
utensilios de aluminio.
5. ¿Se realizó algún estudio preclínico (de laboratorio o en animales) sobre el uso
de la terapia Gerson?
No se ha publicado en las revistas científicas ningún resultado de estudios
de laboratorio o con animales.
6. ¿Se ha llevado a cabo algún ensayo clínico (estudios de investigación con
personas) sobre la terapia Gerson?
La mayor parte de la información sobre el uso de la terapia Gerson es de estudios
retrospectivos(revisiones de casos anteriores). El Dr. Gerson publicó los informes de
casos (informes detallados del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes
individuales) de 50 de sus pacientes. Trató varios tipos distintos de cáncer en su
consultorio. En los informes hay notas del Dr. Gerson y algunas radiografías de los
pacientes tomadas a lo largo del tiempo. El seguimiento de los pacientes se hizo por
correo o por teléfono e incluyó informes anecdóticos (descripciones incompletas de
los antecedentes médicos y de tratamiento de uno o más pacientes).
En 1947 y 1959, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) revisó los casos de 60
pacientes tratados por el Dr. Gerson. El NCI halló que la información disponible no
probaba que el régimen ofreciera ningún beneficio.

Se han publicado muy pocos estudios clínicos sobre la terapia Gerson:

o En 1983 y 1984, se realizó un estudio retrospectivo de 38 pacientes tratados


con la terapia Gerson. Los autores del estudio no disponían de las historias
clínicas; la información se obtuvo de entrevistas con los pacientes. Estas
revisiones de casos no ofrecieron información que apoyara la utilidad de la
terapia Gerson para el tratamiento del cáncer.
o En 1990, se realizó un estudio de un régimen similar a la terapia Gerson en
Austria. Los pacientes recibieron tratamiento estándar junto con la dieta
especial. Los autores del estudio notificaron que al parecer la dieta ayudaba a
los pacientes a vivir más tiempo de lo habitual y que tenían menos efectos
secundarios. Los autores señalaron que se necesitaban más estudios.
o En 1995, la Gerson Research Organization realizó un estudio retrospectivo de
sus pacientes de melanoma que se trataron con la terapia Gerson. En el
estudio se indicó que los pacientes con melanoma en estadio III o melanoma
en estadio IV vivieron por más tiempo de lo habitual comparados con los
pacientes con melanoma en estos estadios. No hay ensayos clínicos que
respalden los hallazgos de este estudio retrospectivo.
o En una revisión de casos de 6 pacientes con cáncer metastásico que usaron la
terapia Gerson se informó que el régimen ayudó a los pacientes en aspectos
físicos y psicológicos. A partir de estos resultados, los revisores
recomendaron la realización de ensayos clínicos de la terapia Gerson.
7. ¿Se ha informado sobre algún efecto secundario o riesgo de la terapia Gerson?
Se publicaron informes sobre tres muertes que tal vez se relacionaban con los enemas
de café. Recibir demasiados enemas de cualquier tipo puede cambiar la composición
química de la sangre y de las sustancias químicas que están presentes de forma
natural en el cuerpo y que permiten el funcionamiento adecuado de los músculos, el
corazón y otros órganos.
8. ¿La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA)
aprobó el uso de la terapia Gerson para el tratamiento del cáncer?
La FDA no ha aprobado la terapia Gerson como tratamiento del cáncer ni de ninguna
otra enfermedad.
Para la mayoría de los pacientes, las pautas de nutrición indican una alimentación
equilibrada con abundancia de frutas, vegetales y cereales integrales. Sin embargo, es
posible que haya que adaptar las pautas generales a las necesidades específicas de
cada paciente. Los pacientes deben hablar con sus proveedores de atención de la
salud sobre la alimentación más adecuada para ellos. También pueden llamar
al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER) para obtener
información sobre la alimentación durante el tratamiento del cáncer y consultar el
sumario del PDQ La nutrición en el tratamiento del cáncer.

Información sobre este sumario del PDQ


Información sobre el PDQ
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del
Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información
publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y
medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los
sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se
ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan
en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen
información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También es posible consultar estos
sumarios en inglés.

El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la
Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los
sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No
constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.

Propósito de este sumario


Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el uso de la
terapia Gerson como tratamiento para personas con cáncer. El propósito es informar y
ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No
provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la
atención de la salud.

Revisores y actualizaciones
Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y
los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y
otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con
regularidad y se modifican si surge información nueva. La fecha de actualización al pie de
cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
La información en este sumario para pacientes se basa en la versión para profesionales de la
salud, que el Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y
complementarias revisa con regularidad y actualiza en caso necesario.

Información sobre ensayos clínicos


Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un
tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se
aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a
encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los
ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento
nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el
tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes
podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo
aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.

La lista en inglés de ensayos clínicos está disponible en el portal de Internet del NCI. Para
obtener más información, llamar al Servicio de Información de Cáncer (CIS), centro de
contacto del NCI, al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER).

Permisos para el uso de este sumario


PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de
los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de
información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se
actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración
como “En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de
mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]”.

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® . PDQ Terapia Gerson. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización:
<MM/DD/YYYY>. Disponible
en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/paciente/gerson-pdq. Fecha de
acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la
editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera
del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no
puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este
sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una
colección de más de 3000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad


La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros
de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la
página Manejo de la atención del cáncerdisponible en Cancer.gov/espanol.

Para obtener más información


En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda
en ¿En qué podemos ayudarle?. También puede enviar un mensaje de correo electrónico
mediante el formulario de comunicación.

Información general sobre medicina complementaria


y alternativa
La medicina complementaria y alternativa (MCA), que también se llama medicina integral,
comprende una gran variedad de filosofías, enfoques y tratamientos de sanación. En
general, se dice que una terapia es complementaria cuando se añade a un tratamiento
convencional; se llama alternativa cuando lo remplaza. (Los tratamientos convencionales
son aquellos que la comunidad médica establecida acepta y practica). Las terapias se
consideran complementarias o alternativas, según la forma en que se utilicen. El propósito
de las terapias complementarias o alternativas es prevenir enfermedades, reducir la tensión,
evitar o disminuir los efectos secundarios y los síntomas, y controlar o curar enfermedades.

A diferencia de los tratamientos convencionales para el cáncer, es común que las


compañías de seguro no ofrezcan cobertura para las terapias complementarias y
alternativas. Los pacientes deben confirmar si su seguro médico cubre estas terapias.

Los pacientes de cáncer que piensen en utilizar terapias complementarias o alternativas,


deben hablar sobre esta decisión con su médico, enfermero o farmacéutico del mismo modo
que lo harían con cualquier otro tratamiento. Algunas terapias interfieren en el tratamiento
estándar o causan daño cuando se usan al mismo tiempo.
Evaluación de los tratamientos de medicina
complementaria y alternativa
Es importante que los tratamientos de MCA se sometan a los mismos métodos científicos
que se emplean para poner a prueba los tratamientos convencionales. El Instituto Nacional
del Cáncer (NCI) y el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral (NCCIH)
patrocinan varios ensayos clínicos (estudios de investigación) en centros médicos para
probar el uso de los tratamientos de MCA para el cáncer.

En general, se estudian la inocuidad y eficacia de los abordajes convencionales para tratar


el cáncer mediante un proceso científico que incluye ensayos clínicos con un gran número
de pacientes. Se sabe menos acerca de la inocuidad y la eficacia de los métodos
complementarios y alternativos. Muy pocas terapias de MCA se han examinado con
métodos científicos rigurosos. En ciertos casos, las terapias de MCA que antes solo se
consideraban alternativas se están incorporando poco a poco en el tratamiento del cáncer:
no como curas, sino como terapias complementarias que tal vez ayuden a los pacientes a
sentirse mejor y recuperarse más pronto. Un ejemplo de esto es la acupuntura. En
noviembre de 1997, un grupo de expertos de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH),
anunció que se había comprobado que la acupuntura ayuda a controlar las náuseas y los
vómitos provocados por la quimioterapia, y el dolor relacionado con la cirugía. Por otra
parte, en el caso de otros abordajes, como el uso del laetrilo, se halló que no surten efecto e
incluso podrían causar daño.

The NCI Best Case Series Program (disponible solo en inglés), se estableció en 1991, y es
un proceso para estudiar los abordajes de MCA que se encuentran en práctica. La Oficina
de Medicina Complementaria y Alternativa para el Cáncer (OCCAM) del NCI supervisa
este programa. Mediante este proceso, los profesionales de la salud que emplean terapias
alternativas en el tratamiento del cáncer envían a la OCCAM los antecedentes médicos de
sus pacientes y otros materiales relacionados. La OCCAM hace una revisión minuciosa de
los materiales y decide si hay terapias que merecen más investigación.

Preguntas para su proveedor de salud sobre la


medicina complementaria y alternativa
Cuando los pacientes están tomando en cuenta los tratamientos complementarios y
alternativos, deben hacer las siguientes preguntas a su proveedor de atención de la salud:
 ¿Qué efectos secundarios se pueden esperar?
 ¿Cuáles son los riesgos relacionados con este tratamiento?
 ¿Los beneficios son mayores que los riesgos?
 ¿Qué beneficios se deben esperar de este tratamiento?
 ¿El tratamiento puede interferir con el tratamiento convencional?
 ¿Este tratamiento es parte de un ensayo clínico?
 De ser así, ¿quién patrocina este ensayo?
 ¿Mi seguro cubre este tratamiento?

Información adicional
Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral

El Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral (NCCIH) de los Institutos


Nacionales de la Salud (NIH) facilita la investigación y evaluación de las prácticas
complementarias y alternativas y ofrece información acerca de una variedad de enfoques
para los profesionales de la salud y el público en general.

 Centro de Información del NCCIH


 Post Office Box 7923 Gaithersburg, MD 20898-7923
 Teléfono: 1-888-644-6226 (línea gratuita)
 TTY (para personas sordas o con dificultades auditivas): 1-866-464-3615
 E-mail: info@nccih.nih.gov
 Portal de Internet: https://nccih.nih.gov/health/espanol
Medicina complementaria y alternativa en PubMed
El NCCIH y la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de los NIH crearon juntos CAM
on PubMed (disponible en inglés), una herramienta de búsqueda gratuita y fácil de usar
para encontrar citas de revistas científicas sobre medicina complementaria y alternativa.
CAM on PubMed es un subgrupo de la base de datos bibliográficos PubMed de la NLM
que cuenta con más de 230 000 referencias y resúmenes de artículos sobre medicina
complementaria y alternativa publicados en revistas científicas. Esta base de datos también
tiene enlaces a las páginas de Internet de más de 1800 revistas, lo que ofrece a los usuarios
acceso a los artículos completos. (Es posible que deba pagar una suscripción u otro cargo
para leer los artículos completos).
Oficina de Medicina Complementaria y Alternativa para el Cáncer
La Oficina de Medicina Complementaria y Alternativa para el Cáncer (OCCAM) del NCI
coordina las actividades del NCI en el área de la medicina complementaria y alternativa
(MCA). La OCCAM fomenta la investigación sobre la MCA para el cáncer y ofrece
información a los profesionales de la salud y al público en general en el portal de Internet
del NCI.
Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer
En los Estados Unidos, llame a la línea gratuita del Servicio de Información de
Cáncer (CIS), centro de contacto del Instituto Nacional del Cáncer (NCI): 1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER) de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 9:00 p. m. Un especialista
capacitado en información sobre el cáncer estará disponible para contestar sus preguntas.

También podría gustarte