Copia de Copia de Historia Nandy Nuevo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituto San Cayetano N°8.

092 (El Tala- Salta)

Profesorado de educación física

Asignatura: Historia Argentina y Latinoamericana

Docente: Martínez, Gilda

Alumna: López García, Nandy Abril


Trabajo práctico N°6:

1. Los españoles van a hacer su ingreso al actual territorio Argentino a través de


tres rutas:

a. Noroeste(Peruana). Desde el alto Perú y se fundan las ciudades de


Santiago del Estero (1553), Tucumán ( 1565), Córdoba ( 1573),
Salta( 1582), La Rioja (1591), Jujuy ( 1593).
b. Cuyana( Chilena), desde chile. Fundando Mendoza( 1561), San Juan(

1562), San Luis ( 1564)

c. Litoral ( atlántica), desde Paraguay. Descontando la fundación fallida


en 1536 de buenos Aires y fundando a dicha ciudad en 1580, Santa
Fe( 1573), corrientes ( 1588).

2. En base a lo leído del texto, podemos finalizar que el objetivo final era tener y
fundar ciudades que operen como centros, los cuales funcionarían como medio
de control territorial sobre la mayor parte del territorio y a su vez permitir la
comunicación permanente entre estos centros.
•Ciudades que se fundaron a partir de estos:

A. Ciudades que se fundaron como centros de comunicación para la


retaguardia, entre ellas San Miguel de Tucumán – Salta – San Salvador
de Jujuy.
B. Otras para detener la belicosidad de los indios como Londres y Cañete.
C. Córdoba se fundó con el propósito de acercarse al río de la plata para
construir una escala entre Tucumán y Chile.
3.

A. El desarrollo del espacio colonial andino: se caracterizó por la carga


del sistema de encargo, que entregaba a los colonizadores españoles el
control sobre la mano de obra indígena y los recursos naturales. La
explotación minera, especialmente en lugares como Potosí, fue central en
la economía colonial andina, acercando a miles de trabajadores indígenas
y africanos. Así mismo esta región se caracterizaba por tener un área
metropolitana que giraba en torno al Potosí ( centro minero de la plata) y
Callao- Lima( puerto de comunicación ultra Marina). Esto benefició la
aparición de economías agregados que enriquecían y proveian esta área.

B. La región del NOA: Estuvo integrada en la estructura administrativa del


Virreinato del Río de la Plata durante la época colonial, siendo gobernada
y administrada por funcionarios designados por las autoridades
virreinales desde Buenos Aires. La administración virreinal ejercía
control sobre la región del NOA a través de funcionarios coloniales
designados, quienes aplicaban las leyes y políticas del Virrey en áreas
como la recaudación de impuestos, la administración de la justicia y la
protección de los intereses coloniales. Además, la presencia militar
española en la región aseguraba la autoridad del Virrey y protegía los
territorios coloniales de posibles amenazas externas e internas.

C. El choque étnico / cultural: Fue contundente, primero porque el hecho


de tener “aventureros” en el territorio naturalmente iba a producir un
conflicto de culturas. Muchos Españoles que llegaban al nuevo territorio
por promesas inconclusas o traiciones / conflictos internos entre las
facciones de los conquistadores, se encontraban con un panorama hostil
por parte de un sector de nativos reacios a cambiar su cultura para
asimilar
la de éstos extranjeros y en la otra mano tenían a aquellos nativos
dispuestos a entablar negociaciones buscando un beneficio mutuo. Sin
duda alguna esto trajo consigo una visión completamente distinta a lo
que las personas del territorio poseían, cosmovisiones radicales que a
muchos fascinaban y a otros tantos les molestaba.

D. Espacio salteño: Con respecto al espacio salteño, este no fue ni


conquistado ni dominado. Lo único que lograron conquistar y pacificar
fueron los territorios del valle de lema y del Río pasaje. Incluso tardaron
hasta el siglo XVI para dominar completamente a los pueblos del valle
calchaquíes. Este proceso de guerra entre los conquistadores y los nativos
de los pueblos como “guerras calchaquíes “. Esto permitió que al poseer
los territorios mencionados con anterioridad, cumplan la función como
fortaleza para contrarrestar a los malones y centros de artesanía
doméstica y plazas comerciales.

E. Dominio hispánico: luego de haber leído este primer apartado, más lo


anterior previamente analizado. Considero que esta expresión hace
alusión al dominio Español sobre los países de nuestro continente
americano. Desde México hacia abajo hemos observado como la cultura
española avanzó a paso despiadado apropiándose de los territorios, las
personas, los recursos naturales y las riquezas de cada pueblo. Lograron a
su vez imponer la cultura de ellos influenciando a muchos nativos de
unirse a su causa y muchas veces no veían esas promesas, que recibían
por la mano de obra.

3. El proceso de fundación de nuestra respectiva ciudad Salta se han sucedido entre


sí una serie de factores que han llevado a la creación de nuestro territorio
salteño.
Continuación mencionar cada uno de estos factores:
A A principios del siglo XVI nació la necesidad de crear una ciudad en la
región del Tucumán, pero había dos posturas que confrontaban entre sí.
La primera sugería que la ciudad debía permitir la comunicación del
Potosí con el Atlántico para adquirir la plata y otros bienes de Europa a
un menor precio y la segunda postura defendida por personalidades como
el virrey Francisco de Toledo, que consideraban a la ciudad por fundar un
centro de defensa para el Potosí ante posibles amenazas portuguesas o de
los pueblos chiriguanos o chaqueños( extremadamente bélicos).

B En el año 1577 el rey Felipe II designó al licenciado Hernando de Lerma


gobernador de la provincia de Tucumán, pero al no poder costearse el
viaje hacia el territorio tardó dos años hasta poder asumir su cargo. Sus
conflictos con Francisco de Saucedo llevaron a una disputa entre ambos,
donde Lerma resultó victorioso, obligó a Saucedo exiliarse al Perú, pero
fue aprendido y humillado compartiendo cárcel con prisioneros comunes.
Esto impulsó a que Lerma adquiera su rol de preponderancia y nadie se
anime a cuestionarlo.

C En un cabildo abierto realizado en Santiago del Estero se evidenciaron


dos posturas sobre el lugar ideal para fundar la futura ciudad. En primer
lugar los valles calchaquíes y en segundo el valle de salta. El primero se
encontraba habitado por multiplicidad de poblaciones, con conocimientos
en agricultura y vida sedentaria, es decir, dóciles para ser puestos a
trabajar. La desventaja era la constante hostilidad por parte de estas
comunidades y la falta de recursos naturales. En segundo lugar el valle
de salta repleto de recursos naturales, pero su población no era alentadora
para los vecinos ya que no podrían funcionar como encomiendas aunque
eran mucho más pacíficos.

D El 3 de abril de 1582 setenta españoles, acompañados por indios


pacificados, llegaron al paraje de Siancas y lo estudiaron en su situación
estratégica en relación con el valle Calchaquí. Finalmente decidieron que
el valle de Salta era más propicio para la fundación porque permitirla
controlar a los calchaquíes y a los omaguacas que amenazaban los
caminos de la zona

E 16 de abril de 1582, el Licenciado Don Hernando de Lerma, en nombre


de la Santísima Trinidad, de la Virgen Santa María, del Apóstol Santiago
y de Su Majestad el Rey de España, fundó la ciudad de Lerma en el valle
de Salta, distribuyendo los solares para el Cabildo, la Catedral y los
primeros vecinos. No se estableció Santo Patrón el día de la fundación
sino que fue elegido después en un sorteo realizado el 30 de setiembre,
en el que la niña Petronita de Bobadilla sacó el nombre de San Bernardo
Abad, aunque cayó en el olvido y se lo relegó a un segundo plano a favor
de San Felipe Apóstol, por lo que la ciudad pasó a ser reconocida como
San Felipe de
Lerma, valle de Salta.

F En una reunión celebrada el 6 de abril de 1587 se trató la necesidad de


trasladar la ciudad a un emplazamiento menos insalubre, ya que el sitio
estaba sitiado de ciénagas o pantanos, que el fundador había considerado
de importancia estratégica para la defensa de la población, ya que
funcionaban a manera de fosos que facilitaban contener el ataque de los
indígenas que asediaban la ciudad permanentemente.

G Los enfrentamientos de Lerma con los clérigos ocasionó que ningún


religioso quisiera aventurarse por sus dominios. Cuando estuvieron
designados Fray Francisco Vázquez y Francisco Solís como
administradores de la Catedral, sus prédicas molestaron al Licenciado de
Lerma, quien comenzó a amenazarlos, a tal punto que los feligreses
temían entrar a la iglesia. El gobierno quedó Interinamente a cargo del
Capitán Alonso de Cepeda a raíz de la destitución y enjuiciamiento hacía
Lerma. se mantuvo en el cargo hasta 1586 cuando asumió el nuevo
Gobernador designado por el rey, Juan Ramírez de Velasco. En 1587,
luego de cinco años sin la asistencia de los sacramentos la ciudad de
Lerma recibió al Licenciado Pedro López de Barraza para que se hiciese
cargo de la Catedral y del consuelo espiritual de los salteños.

5.

• Monarquía:

La monarquía es una forma de gobierno en la que un monarca, como un


rey o una reina, ejerce el poder supremo de manera vitalicia o hereditaria.
En una monarquía constitucional, el monarca tiene un papel
principalmente ceremonial, mientras que en una monarquía absoluta, el
monarca tiene poderes políticos más amplios.

• Imperio e imperialismo:

Un imperio es un estado soberano que ejerce autoridad y control sobre


otros territorios, pueblos o naciones a través de la conquista, la
colonización o la influencia política y cultural.

El imperialismo, por otro lado, es la política de extender el control o la


influencia de un país sobre otros territorios mediante la fuerza, la
diplomacia o la economía.

• Dinastías:

Las dinastías son familias que gobernaron un estado o imperio durante


períodos prolongados de tiempo, transmitiendo el poder de generación en
generación dentro de la misma línea de descendencia. Las dinastías
pueden dejar una marca duradera en la historia política, cultural y social
de una región.
La dinastía vigente más reconocida que tenemos en España es la
conocida como casa de Borbón, comenzó su reinado en el 1700 con el
rey Felipe V y se mantuvo vigente hasta nuestros días con el reinado del
rey Felipe VI.

También podría gustarte