Derecho A La Identidad
Derecho A La Identidad
Derecho A La Identidad
DERECHO DE PERSONAS
EL NOMBRE
A) CONCEPTO
"Derecho Civil. Parte General" de Carlos Fernández Sessarego:
Fernández Sessarego sostiene que el nombre es un atributo indispensable de la personalidad jurídica. Es
un signo distintivo que permite a los individuos ser identificados de manera única dentro de la sociedad.
Según el autor, el nombre no solo tiene una función identificadora, sino también una función integradora
dentro de la comunidad, ya que permite el establecimiento de relaciones jurídicas y sociales.
"Derecho Civil: Introducción y Parte General" de Planiol y Ripert:
Planiol y Ripert consideran el nombre como un derecho de la personalidad que tiene carácter indisponible
e imprescriptible. Destacan que el nombre es inalienable, es decir, no puede ser objeto de comercio ni
renuncia, y que su función principal es asegurar la identificación personal y social del individuo, evitando
confusiones y usurpaciones de identidad.
"Derecho Civil: Parte General" de Álvaro D'Ors:
D'Ors argumenta que el nombre constituye un elemento esencial de la personalidad, con una clara función
identificadora y un papel fundamental en la vida jurídica y social de las personas. Además, subraya que el
nombre es protegido tanto en el ámbito civil como en el ámbito penal, reflejando la importancia de
salvaguardar la identidad y la dignidad del individuo.
"Derecho de la Persona" de Manuel Osorio:
Según Osorio, el nombre tiene un doble aspecto: es un derecho subjetivo de la persona y,
simultáneamente, una institución de derecho público. Desde la perspectiva del derecho subjetivo, el
nombre forma parte del derecho a la identidad y, como tal, es protegido por las normas jurídicas que
garantizan el respeto a la personalidad y la integridad moral del individuo.
"Derecho Civil. Introducción y Teoría del Derecho Civil" de José Puig Brutau:
Puig Brutau expone que el nombre es una manifestación del estado civil de la persona y, por lo tanto, es
un aspecto fundamental de su capacidad jurídica. Resalta que el nombre tiene una dimensión pública, ya
que su asignación y modificación están reguladas por el derecho público, con el objetivo de garantizar un
orden en la identificación de las personas en la sociedad.
B) CARACTERÍSTICAS
Innato
Carlos Fernández Sessarego en "Derecho Civil. Parte General":
El derecho a la identidad es innato porque se adquiere automáticamente con el nacimiento. Según
Fernández Sessarego, la identidad personal es un atributo inherente al ser humano, que surge desde el
momento mismo en que la persona existe, reflejando su individualidad desde el nacimiento.
Vitalicio
Alessandro Baratta en "La Identidad Personal y el Derecho":
El derecho a la identidad es vitalicio, lo que significa que dura tanto como la vida del titular. Baratta
sostiene que la identidad es un derecho que acompaña a la persona desde el nacimiento hasta la muerte,
garantizando la continuidad de la personalidad jurídica a lo largo de toda su existencia.
Absoluto
Juan Carlos Henao en "Derechos Fundamentales y Derechos Humanos":
El carácter absoluto del derecho a la identidad significa que puede oponerse erga omnes, es decir, frente a
todos. Henao explica que este derecho tiene una eficacia universal y debe ser respetado por todas las
personas y entidades, públicas o privadas, sin excepción.
Inalienable
Manuel Ossorio en "Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales":
La inalienabilidad del derecho a la identidad implica que este derecho carece de apreciación pecuniaria y
no puede ser objeto de comercio. Ossorio subraya que la identidad es un atributo esencial de la persona
que no puede ser transferido, vendido o renunciado, preservando así la dignidad humana.
Imprescriptible
Alvaro D'Ors en "Derecho Civil: Parte General":
La imprescriptibilidad del derecho a la identidad significa que no se adquiere ni se pierde por el uso o el
paso del tiempo. D'Ors argumenta que este derecho permanece inmutable a lo largo del tiempo, sin
posibilidad de ser afectado por la falta de ejercicio o por el transcurso de los años.
Función Identificatoria
Joaquín Garrigues en "Derecho Civil: Parte General":
El derecho a la identidad cumple una función identificatoria esencial, permitiendo distinguir a cada persona
de las demás. Garrigues destaca que la identidad es el medio por el cual se reconoce y se individualiza a
cada ser humano dentro de la sociedad, facilitando las relaciones jurídicas y sociales.
Irrenunciable
Carlos Fernández Sessarego en "Derecho de la Persona Humana":
El carácter irrenunciable del derecho a la identidad indica que este derecho no puede ser renunciado ni
cedido. Fernández Sessarego señala que, al ser un atributo esencial de la personalidad, la identidad es
inalienable e irrenunciable, ya que cualquier acto contrario sería una violación a la dignidad personal.
Restricciones al Nombre
Guillermo Cabanellas de Torres en "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual":
Cabanellas de Torres establece que, aunque los padres tienen libertad para elegir el nombre de sus hijos,
existen limitaciones legales para evitar nombres que atenten contra la dignidad del niño. Estas
restricciones incluyen nombres ridículos, extravagantes o que puedan ser considerados ofensivos o
contrarios a las buenas costumbres. La finalidad de estas limitaciones es proteger al niño de posibles
burlas o discriminaciones futuras.
Apellido
Luis Díez-Picazo en "Sistema de Derecho Civil":
Díez-Picazo explica que la determinación del apellido se rige principalmente por normas de derecho civil
que varían según la jurisdicción. En muchas legislaciones, los apellidos se heredan de los padres,
siguiendo ciertas reglas de transmisión y orden de prelación (por ejemplo, el apellido paterno seguido del
materno o viceversa). Esta transmisión de apellidos tiene como objetivo preservar la identidad familiar y la
continuidad de la estirpe.
Función del Nombre y Apellido
Joaquín Garrigues en "Derecho Civil: Parte General":
Garrigues resalta que el nombre y el apellido cumplen una función identificatoria fundamental en la vida
jurídica y social de la persona. El nombre completo (nombre y apellido) es el signo distintivo que permite
individualizar a cada persona dentro de la sociedad, facilitando la creación de relaciones jurídicas y el
ejercicio de derechos y obligaciones.
Limitaciones Legales
Planiol y Ripert en "Derecho Civil: Introducción y Parte General":
Planiol y Ripert indican que las limitaciones legales en la asignación de nombres buscan asegurar que el
nombre elegido no resulte perjudicial para el niño. Estas restricciones están fundamentadas en principios
de orden público y buenas costumbres, y están orientadas a evitar nombres que puedan generar
situaciones de ridículo o estigmatización social. Las leyes a menudo delegan en los registros civiles la
facultad de rechazar nombres que no cumplan con estos criterios.
Jurisprudencia y Normativa
Manuel Osorio en "Derecho de la Persona":
Osorio menciona que la normativa sobre la determinación del nombre y apellido varía según las
legislaciones nacionales, pero generalmente incluye disposiciones específicas sobre la elección y registro
de nombres. La jurisprudencia en muchos países ha abordado casos en los que se impugnan nombres
considerados inapropiados, estableciendo criterios claros sobre qué se entiende por nombres contrarios al
orden público y las buenas costumbres.
Comentario Doctrinario:
Carlos Fernández Sessarego en "Derecho Civil. Parte General" destaca que esta regla refuerza la igualdad
y el reconocimiento de la filiación legítima, asegurando que los hijos nacidos dentro del matrimonio porten
los apellidos de ambos padres, lo que contribuye a la cohesión familiar y al reconocimiento social y legal
del vínculo parental.
Hijos Extramatrimoniales
Regulación:
A los hijos extramatrimoniales, aquellos concebidos y nacidos fuera del matrimonio, les corresponde el
apellido del progenitor que los haya reconocido. Si son reconocidos por ambos progenitores, llevarán el
primer apellido de ambos, siguiendo la misma regla aplicada en los casos de filiación por declaración
judicial.
Comentario Doctrinario:
Guillermo Cabanellas de Torres en "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual" subraya que esta
regulación evita la discriminación entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales, promoviendo la igualdad
de trato. La normativa garantiza que los apellidos de los hijos extramatrimoniales no reflejen su condición
de nacimiento fuera del matrimonio, protegiendo así su dignidad e identidad.
Hijos Adoptivos
Regulación:
Los hijos adoptivos llevarán los apellidos de los adoptantes como si fueran hijos matrimoniales. Conforme
a la Ley No. 27442, la partida de nacimiento original del niño adoptado quedará archivada y se expedirá
una nueva partida de nacimiento que consigne a los padres adoptantes, sin mención a la adopción.
Comentario Doctrinario:
Luis Díez-Picazo en "Sistema de Derecho Civil" argumenta que esta disposición legal busca la plena
integración del niño adoptado en su nueva familia, asegurando que no exista distinción alguna respecto a
los hijos biológicos. Esta igualdad nominal refuerza la protección de la identidad y el bienestar del menor,
permitiéndole desarrollarse en un entorno de igualdad y reconocimiento social.
Consideraciones Adicionales
Función del Nombre y Apellido:
Joaquín Garrigues en "Derecho Civil: Parte General" señala que tanto el nombre como el apellido cumplen
una función identificatoria fundamental. Garantizan la individualización de las personas dentro de la
sociedad y son esenciales para la creación y mantenimiento de relaciones jurídicas.
Limitaciones Legales:
Planiol y Ripert en "Derecho Civil: Introducción y Parte General" establecen que, aunque los padres tienen
libertad para elegir el nombre de sus hijos, las limitaciones legales buscan proteger al niño de nombres
que pudieran resultar ridículos, ofensivos o contrarios a las buenas costumbres. Estas restricciones
aseguran que los nombres asignados respeten la dignidad del menor y no sean objeto de burla o
discriminación.
Jurisprudencia y Normativa:
Manuel Osorio en "Derecho de la Persona" menciona que la normativa sobre la determinación del nombre
y apellido varía según las jurisdicciones, pero generalmente incluye disposiciones específicas sobre la
elección y registro de nombres. La jurisprudencia ha establecido criterios sobre qué se entiende por
nombres inapropiados, garantizando la protección de la dignidad y los derechos de los niños.
Comentario Doctrinario:
Carlos Fernández Sessarego en "Derecho Civil. Parte General" argumenta que la asignación de un
nombre por parte del Registrador Civil debe hacerse con el máximo respeto por la dignidad del recién
nacido, evitando cualquier nombre que pueda llevar a la burla o estigmatización. Este enfoque busca
proteger la identidad y el futuro bienestar del menor, garantizando su integración social.
Comentario Doctrinario:
Manuel Osorio en "Derecho de la Persona" subraya la importancia del registro civil como mecanismo para
garantizar la seguridad jurídica y la individualización de las personas. La inscripción en el registro civil
proporciona una prueba irrefutable del nombre y nacimiento, fundamental para el ejercicio de derechos
civiles y sociales. Sin embargo, la ausencia de registro no debe ser un obstáculo para el ejercicio de
derechos fundamentales, reflejando un principio de protección de la dignidad humana y el reconocimiento
de la personalidad jurídica.
Consideraciones Adicionales
Función del Nombre y Apellido:
Joaquín Garrigues en "Derecho Civil: Parte General" enfatiza que el nombre y el apellido son elementos
esenciales para la identificación de las personas en la sociedad. Cumplen una función fundamental en la
vida jurídica y social, facilitando las relaciones y la organización social.
Comentario Doctrinario:
Manuel Ossorio en "Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales" señala que el derecho al
nombre es un derecho de la personalidad, cuya protección judicial es esencial para preservar la identidad
y la dignidad de la persona. La legitimidad de los familiares cercanos para actuar en defensa del nombre
subraya la importancia social y familiar de este atributo personal.
Comentario Doctrinario:
Guillermo Cabanellas de Torres en "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual" explica que la
usurpación del nombre es una violación del derecho a la identidad. Este tipo de acción judicial es
fundamental para evitar la suplantación de identidad y proteger el buen nombre y la reputación del titular.
Comentario Doctrinario:
Luis Díez-Picazo en "Sistema de Derecho Civil" menciona que la adición o cambio de nombre se permite
para evitar confusiones o problemas derivados de la homonimia o la ridiculización del nombre. Esta acción
garantiza que el nombre de una persona sea digno, adecuado y no cause perjuicios morales o sociales.
Comentario Doctrinario:
Joaquín Garrigues en "Derecho Civil: Parte General" argumenta que estas disposiciones buscan proteger
la dignidad y el bienestar de la persona, permitiendo cambios cuando el nombre original puede causar
perjuicios significativos. Esto asegura que todos los individuos puedan tener un nombre que no afecte
negativamente su vida cotidiana.
Comentario Doctrinario:
Carlos Fernández Sessarego en "Derecho de la Persona Humana" subraya que la modificación del
nombre por cambio de sexo es una excepción que refleja la evolución de la identidad personal y la
protección de los derechos de las personas transgénero, garantizando su reconocimiento y dignidad.
Impugnación y Indemnización
Regulación:
La persona perjudicada por un cambio o adición de nombre puede impugnarlo judicialmente y solicitar la
correspondiente indemnización por los daños causados.
Comentario Doctrinario:
Manuel Ossorio en "Derecho de la Persona" indica que la posibilidad de impugnar judicialmente un cambio
de nombre refleja la protección integral del derecho a la identidad y garantiza que cualquier modificación
en el nombre se realice con pleno respeto a los derechos y expectativas de todas las personas
involucradas.
E) EL SEÚDÓNIMO
Etimología y Definición
Etimología:
El término seudónimo proviene del griego "pseudonymos", que significa "falso nombre". Es conocido
también como "nombre de guerra" o "nombre de arte".
Definición:
El seudónimo es un nombre que una persona adopta voluntariamente para ser conocido en un
determinado medio o en todas las relaciones de su vida. Aunque no es su nombre legal, puede llegar a
desempeñar una función identificatoria similar a la del nombre real, especialmente en casos de notoriedad
y uso constante, como sucede frecuentemente con escritores y artistas.
Comentario Doctrinario:
Carlos Fernández Sessarego en "Derecho Civil. Parte General" afirma que el seudónimo, al adquirir
notoriedad y uso constante, se asimila al nombre real en cuanto a su función identificatoria y por tanto
merece protección jurídica. La protección del seudónimo se justifica porque, a través del tiempo y la
notoriedad, se convierte en un elemento esencial de la identidad de la persona, similar al nombre
verdadero.
Limitaciones:
Existen límites en el uso del seudónimo cuando la actividad se vincula con el Estado o actos oficiales. Por
ejemplo, para contraer matrimonio, es obligatorio presentar el nombre que aparece en el documento de
identidad oficial, no el seudónimo.
Comentario Doctrinario:
Luis Díez-Picazo en "Sistema de Derecho Civil" señala que la protección del seudónimo está condicionada
a su función identificatoria. No obstante, su uso está limitado en contextos donde es necesario el nombre
legal, como en actos oficiales y documentos estatales. Esto asegura que, aunque se reconozca la
importancia del seudónimo, no se sobrepongan las funciones legales y administrativas que requieren el
nombre verdadero.
Requisitos para la Protección del Seudónimo
Regulación:
Para que el seudónimo reciba protección, debe cumplir con una función equiparable al nombre real. Esto
implica un uso constante y una adquisición de notoriedad que permitan su identificación clara y precisa.
Comentario Doctrinario:
Guillermo Cabanellas de Torres en "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual" explica que la protección
del seudónimo se otorga cuando este ha sido utilizado de manera sistemática y ha adquirido notoriedad
suficiente para ser reconocido como una identificación legítima de la persona. Esta protección asegura que
el seudónimo, al igual que el nombre real, no sea utilizado indebidamente por terceros y que se respete la
identidad de la persona que lo usa.
F) EL SOBRENOMBRE
Sobrenombre
Definición: El sobrenombre es una designación que terceros (familiares, círculos íntimos)
realizan sobre una persona. Es un nombre adicional no oficial que se da de manera
informal.
Características:
Ámbito de Aplicación: Generalmente limitado a entornos familiares o círculos íntimos.
Modificación: Admite modificaciones según cambien las circunstancias o las relaciones.
Imposición: Es impuesto por terceros, no elegido por la persona.
Protección Jurídica: No tiene transcendencia ni protección jurídica formal.
Comentario Doctrinario: Guillermo Cabanellas de Torres en "Diccionario Enciclopédico de
Derecho Usual" señala que el sobrenombre, aunque relevante en contextos sociales y familiares,
carece de relevancia jurídica y no goza de la protección que tienen el nombre o el seudónimo. Es
una forma de identificación informal sin implicaciones legales.
Seudónimo
Definición: El seudónimo es un nombre que una persona adopta voluntariamente para ser
conocido en determinados ámbitos, como el artístico o literario.
Características:
Ámbito de Aplicación: Identifica a la persona frente a un grupo o círculo reducido.
Modificación y Renuncia: Sí admite modificación o renuncia por parte del titular.
Elección: Generalmente es elegido por la persona misma.
Protección Jurídica: Tiene protección jurídica similar a la del nombre cuando cumple una función
identificatoria significativa.
Comentario Doctrinario: Carlos Fernández Sessarego en "Derecho Civil. Parte General" resalta
que el seudónimo, al adquirir notoriedad y uso constante, se asimila al nombre en cuanto a su
función identificatoria y por tanto merece protección jurídica. La protección del seudónimo asegura
que su uso sea legítimo y no cause perjuicios a su titular.
Nombre
Definición: El nombre es el identificador oficial de una persona frente a la comunidad, impuesto
generalmente por los padres al nacer y registrado legalmente.
Características:
Ámbito de Aplicación: Identifica a la persona frente a toda la comunidad.
Modificación y Renuncia: No se admite modificación o renuncia, salvo en casos excepcionales
regulados por la ley.
Imposición: Es impuesto por terceros, generalmente los padres.
Protección Jurídica: Tiene plena protección jurídica, ya que es esencial para la identidad y los
derechos de la persona.
Comentario Doctrinario: Luis Díez-Picazo en "Sistema de Derecho Civil" subraya que el nombre
es un atributo fundamental de la personalidad, protegido por la ley debido a su importancia para la
identificación y los derechos individuales. Cualquier modificación debe seguir procedimientos
legales estrictos para garantizar la seguridad jurídica.
El nombre de las personas jurídicas es un elemento esencial que las identifica y diferencia de otras
entidades. Aquí se detallan algunos aspectos relacionados con el nombre de las personas jurídicas y las
circunstancias que pueden surgir en relación con este tema:
Signo Distintivo
- El nombre de las personas jurídicas sirve como un signo distintivo que las individualiza y las distingue de
otras entidades legales.
Enajenabilidad
- El nombre de una persona jurídica es enajenable, ya que puede tener un valor patrimonial. Esto significa
que puede ser objeto de transacciones comerciales o contratos.
1. Cambio de Nombre:
- Las personas jurídicas pueden cambiar su nombre por diversas razones, como cambio en su
estructura, rebranding o fusiones empresariales.
Conclusiones
El nombre de las personas jurídicas es un elemento fundamental que las identifica y diferencia en el
ámbito legal y comercial. Es importante comprender las implicaciones legales y las posibles circunstancias
relacionadas con el nombre para garantizar una gestión eficiente y legalmente sólida de estas entidades.