Aditivos Ribera
Aditivos Ribera
Aditivos Ribera
CAPÍTULO 11
ADITIVOS PARA MORTERO Y
CONCRETO
Aditivo es una sustancia química, generalmente dosificada por debajo del 5% de la masa del
cemento, distinta del agua, los agregados, el cemento y los refuerzos de fibra, que se emplea
como ingrediente de la pasta, del mortero o del concreto, y se agrega al conjunto antes o
durante el proceso de mezclado, con el fin de modificar alguna o algunas de sus propiedades
físicas, de tal forma que el material se adapte de una mejor forma a las características de la
obra o las necesidades del constructor.
Los aditivos se emplean cada vez en mayor escala en la fabricación de morteros y hormigones,
para la elaboración de productos de calidad, en procura de mejorar las características del
producto final. No se trata en ningún modo de aditivos del cemento, pues la misión del aditivo
no consiste en mejorar el cemento, sino permitir la transformación o modificación de ciertos
caracteres o propiedades de un producto acabado, que según los casos, puede ser un
hormigón, un mortero o una lechada para inyecciones.
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 232
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
En resumidas cuentas el aditivo no se limita a actuar sobre el cemento, sino que su acción se
ejerce sobre los tres componentes de la mezcla: el árido o agregado, el cemento y el agua. En
esta acción influyen en gran manera la naturaleza y la dosificación de cada uno de esos
componentes.
Los aditivos se utilizan cada vez más en la pasta, los morteros y hormigones por las siguientes
razones:
B-) Economía.
Ante problemas con el concreto el constructor tendrá que plantearse las alternativas de saber
si se debe utilizar un aditivo o no, luego saber cual se debe usar y finalmente como y en que
dosis debe usarse. Para esto, tendrá que consultar las instrucciones de los fabricantes y
remitirse a documentos especiales. Debe saber eventualmente la dosificación a emplear y que
ensayos se le deben hacer, a pie de obra, para precisar la dosificación a utilizar.
Es por esta razón, por la cual se pretenden obtener mezclas con la dosificación más
económica a unos menores costos de construcción.
El costo del aditivo no solo se relaciona con la dosificación del concreto, sino también: por la
cuantía mínima de cemento, el control de los requerimientos del agua, por los ahorros de
energía, la economía en el tiempo de la colocación, disminución en los costos de las formaletas
y encofrados debido a el rápido desencofrado y la reutilización de los moldes, la facilidad en la
colocación y compactación y el avance en forma considerable de la obra y puesta en servicio.
Se debe tener en cuenta a la hora de usar uno o varios aditivos en cumplir con los
requerimientos exigidos para los distintos usos del concreto como relación agua/cemento fija,
adecuada manejabilidad, resistencias a temprana edad, resistencias finales, resistencia a la
abrasión, tiempos de fraguado, cantidad de aire incorporado, impedir la corrosión del refuerzo,
garantizar la mayor adherencia entre el acero y el concreto y una mejor unión entre el concreto
nuevo y el viejo.
En conclusión, a la hora de usar cualquier tipo de aditivo se debe intervenir de forma positiva
en la calidad del concreto, de tal forma que se le den soluciones a los diferentes problemas y
satisfacer los distintos requerimientos. sin detrimento de la resistencia y durabilidad del
material.
Los constructores Franceses de esa época, añadían al cemento sin yeso crudo, un poco de
yeso vivo, a pie de obra, en el momento de amasar el hormigón. La adición de cloruro de calcio
como aditivo de los hormigones fue patentada en 1885. CANDLOT en 1888, hizo
investigaciones acerca de este producto y demostró que según la dosis, podía ser utilizado
como retardador o acelerador del fraguado.
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 234
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
Las primeras preocupaciones de los usuarios del hormigón fueron las de regular la duración del
fraguado, y sobre todo la de poder acelerarlo, así como la de fabricar hormigones más
impermeables. Hacia 1895 CANDLOT en Francia y DYCKERHOFF en Alemania practicaron
adiciones de cal grasa con el fin de mejorar la plasticidad, algo más tarde en 1906 en los EEUU
se hizo lo mismo. En una publicación de 1926, se citaba la acción de productos tales como: el
alumbre, el jabón potásico, la caseína, la colofonia, las materias albuminosas, la caliza y la
arcilla en polvo, ciertos cloruros, carbonatados, silicatos, sulfatos, etc.
La comercialización de productos que mejoran algunas de las propiedades del hormigón, data
de 1910; se trataba entonces de los impermeabilizantes, se añadían a los hormigones
destinados a la fabricación de depósitos de agua, entibaciones, piscinas, etc.; así como a la
fabricación de morteros destinados a la reparación de obras subterráneas de mampostería o de
ladrillo cuyas juntas se hubiesen deteriorado.
En cuanto a los retardadores, si bien su comercialización no tuvo lugar hasta bastante tiempo
después, los efectos de ciertos productos eran conocidos hacía tiempo. RENGADE demostró
en 1929 que amasando un cemento sobre una lámina de zinc, podían introducirse indicios de
ZnO, que actuaba como un poderoso retardador del fraguado; atribuyó a esta circunstancia, las
discrepancias comprobadas en los tiempos de fraguado, halladas en diferentes laboratorios, en
los que se amasaba en unos si y en otros no, sobre mesas forradas con plancha de zinc.
Durante la última guerra los estudios hechos en Alemania condujeron a la utilización de un 1%
de ácido fosfórico para el retardo de los hormigones. Esos retardos del fraguado eran
necesarios para poder interrumpir los trabajos en las obras monolíticas de hormigón durante
los ataques aéreos.
11.3 - CLASIFICACIÓN
En Colombia, la norma NTC 1299 establece los requisitos que deben cumplir los aditivos
químicos que pueden agregarse al concreto, y los clasifica en:
Son aditivos que permiten, una reducción de la cantidad de agua para igual trabajabilidad, o un
aumento de la manejabilidad para igual proporción de agua, es decir, provoca la dispersión de
las partículas de cemento, agrupadas en flóculos comúnmente en una mezcla sin aditivos.
Esos aditivos mejoran la aptitud a la deformación de los morteros y hormigones frescos bajo el
efecto de un medio de compactación dado; su característica principal es aumentar la
manejabilidad del concreto fresco, y/o reducir la cantidad de agua utilizada para un
asentamiento determinado. Lo más frecuente es que se presenten bajo la forma de un líquido
de color pardo oscuro, de una densidad que oscila entre 1,10 y 1,25 kg/dm3 (más raramente
bajo la forma de un polvo de color castaño un poco claro). Las dosis que suelen utilizarse
varían, en general, entre 1,0 y 2,0% de la masa del cemento.
Algunos de los productos base que se emplean para fabricar los aditivos plastificantes son:
- Jabones de resina o de abietato alcalino sódico o potásico (obtenidos por tratamiento de
resina vegetal).
- Lignosulfonato sódico o cálcico (subproducto de la fabricación de la pasta de papel). Sales de
calcio, sodio y amonio del ácido lignosulfónico.
- Sulfonatos de alkilarilo (productos sintéticos). El formaldehído melanina sulfonatado.
- Sal de hidrocarburo sulfonado (subproducto obtenido en el tratamiento del petróleo). Sales de
ácido carboxílico hidroxilatado.
- Ester de poliglicol.
POLVOS FINOS:
- Harina fósil de diatomáceas silificadas.
- Bentonita: arcilla coloidal.
- Cales grasas o hidráulicas finas, cenizas volantes y puzolanas molidas y pulverizadas.
Los polvos finos e inertes, mejoran las características de los hormigones frescos en la medida
en que estos hormigones carecen de elementos muy finos. En este caso la exudación
disminuye y las resistencias mecánicas pueden quedar aumentadas. Por el contrario, si el
hormigón esta bien compuesto y es rico en cemento, la adición de estos elementos finos puede
no producir efecto alguno o incluso rebajar las resistencias mecánicas a igualdad de
plasticidades.
Entre las ventajas y beneficios que se obtienen al utilizar los aditivos plastificantes tenemos:
- En Concreto Fresco:
Mejoran la trabajabilidad.
Mejora las características del terminado.
Menor energía de compactación.
- En Concreto Endurecido:
Mejoran la apariencia final de los terminados.
Pueden aumentar la resistencia (compresión, flexión, tensión y la adherencia del concreto al
refuerzo).
Reducen la permeabilidad.
Disminuyen los agrietamientos.
Pueden desarrollar mayores resistencias tempranas y finales.
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 237
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
Los aditivos plastificantes se pueden utilizar en todo tipo de concretos, donde se requieran
condiciones normales o particulares de colocación:
Pero es importante recalcar que existe un límite en lo que se refiere a la economía del cemento
ya que por debajo de cierta cifra se empieza a ver afectada la durabilidad de la estructura.
Son aditivos que aumentan el tiempo de fraguado, es decir la mezcla permanece fluida más
tiempo.
Es preferible que el aditivo sea presentado bajo forma líquida y las dosis a utilizar varían, en la
práctica, entre el 0,1 y el 1% de la masa del cemento. La dosis media debería ajustarse para el
cemento y los demás materiales que se va a emplear en la construcción.
Entre los productos base que se emplean para fabricar estos aditivos tenemos:
- Colocación del concreto en época de calor, para contrarrestar el efecto acelerante de la alta
temperatura.
- Cuando se desea suprimir el efecto de las reanudaciones de trabajo.
- Para transporte a larga distancia del hormigón.
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 239
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
Foto No. 11.5. Algunos de los usos de aditivos acelerantes (desencofrado rápido).
Viga postensada
Son aditivos químicos generalmente líquidos, que permiten acelerar el fraguado y tener
resistencias iniciales y finales más altas. La mayor parte de los acelerantes comúnmente
usados producen un aumento de la contracción que sufre el concreto al secarse.
Frecuentemente se dosifican estos aditivos entre 1,5 y 5,0% de la masa del cemento en la
mezcla. Con los aditivos acelerantes obtenemos las siguientes ventajas:
Las siguientes sustancias se utilizan como base para fabricar los aditivos acelerantes:
El cloruro de calcio es el aditivo acelerante más común empleado y deberá añadirse en forma
de solución como parte del agua de mezcla. Si se añade al concreto en forma seca, puede
suceder que no todas las partículas secas se disuelvan durante la mezcla. Los terrones que no
se disuelven en la mezcla pueden producir reventones o manchas negras en el concreto
endurecido. En forma seca, el cloruro de calcio puede también reducir la eficacia de los aditivos
inclusores de aire. La cantidad de cloruro de calcio añadida, en ningún caso deberá exceder
del 2% en masa del cemento. Una cantidad mayor creará problemas y puede ser perjudicial
para el concreto, que puede hacerse rápidamente inmanejable, aumentar su contracción al
secarse y corroer el refuerzo.
Este aditivo busca fusionar las propiedades de dos sustancias, una de plastificante (acción
primaria) y la otra de retardador (acción secundaria), así se aprovechan los dos efectos
permitiendo controlar la pérdida acelerada de manejabilidad.
El retardo del hormigón normalmente afecta un poco el desarrollo de la resistencia inicial (1-3
días), comparada con al concreto sin aditivo, sin embargo luego de tres días se supera su
influencia y es típico de hormigones con retardador que su resistencia a los 28 días sea
superior a la del concreto sin aditivo para una misma relación agua/cemento
Son una variedad de aditivos que cumplen una doble función: plastifican la mezcla aumentando
su manejabilidad, permitiendo una colocación y compactación más fácil y aceleran la ganancia
de resistencia a temprana edad y a edades tardías.
Este aditivo apareció en el mercado alrededor de los años 70, coincidiendo con la necesidad
de la industria de la construcción y de los diseñadores de reducir las secciones de los
elementos portantes en rascacielos, puentes, etc. Se precisaba entonces de un hormigón con
la reología necesaria para que escurriera como un fluido dentro de las formaletas
congestionadas de acero y que brindara resistencias muy por encima de las normales ya que
las secciones eran mínimas.
MÁXIMA ASENTAMIENTO
REDUCCIÓN cm
ADITIVO DE AGUA ANTES DE DESPUÉS DE
POSIBLE % ADITIVO ADITIVO
PLASTIFICANTE 12 7 15
SUPERPLASTIFICANTE 30 7 25
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 243
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
Otras aplicaciones inmediatas de las mezclas fluidas se dan en el bombeo del concreto, la
colocación (concreto tremie), estructuras esbeltas y/o densamente armadas; pues el
rendimiento es muy alto compensando de esta manera los costos.
Incorporadores de aire
Foto No. 11.9. Vista microscópica de concreto con burbujas de aire incorporado.
El descubrimiento de los aditivos incorporadores de aire se hizo alrededor del año 1930, su
utilización ha sido, sin duda, uno de los mayores progresos realizados en la tecnología de los
hormigones, puesto que mejoran, a la vez, las propiedades de los hormigones en estado
frescos y las de los hormigones en estado endurecidos.
Los aditivos incluidores de aire se pueden clasificar dentro de los plastificantes, porque esta es
una de sus características, aunque no la primordial, debido a que son especialmente
importantes en aquellos sitios en donde las estaciones están bien marcadas y se presenta
durante el invierno el fenómeno de la congelación del agua.
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 244
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
Los aditivos incorporadores de aire no producen las burbujas de aire que quedan distribuidas
dentro de la masa del hormigón, sino que estabilizan las burbujas de aire que normalmente se
forman durante el proceso de la mezcla de los ingredientes del concreto. Estas burbujas
pequeñísimas, cuyo diámetro promedio es del orden de 70 micras, se distribuyen en grandes
cantidades, constituyéndose en esferas que facilitan el movimiento de unas partículas respecto
de las otras, por lo cual aumentan grandemente la plasticidad y manejabilidad de la mezcla (por
esta razón se pueden clasificar como plastificantes con reducción del contenido de agua para
producir una determinada manejabilidad).
La mejora de la durabilidad del concreto, que se obtiene con la adición de incluidores de aire,
particularmente en lo que se refiere a la congelación del agua, se debe a dos factores
principalmente: el primero porque estas burbujas interceptan los canales capilares, aislándolos
unos de otros y por consiguiente impiden la entrada de agua; y segundo porque estas burbujas
se comportan como depósitos de aire y al producirse la congelación del agua, encuentra en
ellos el espacio requerido para su expansión, sin crear esfuerzos internos porque no se llenan
totalmente.
Otra ventaja de los incluidores de aire consiste en impedir la exudación en los concretos, lo
cual consiste en la separación del agua y su consiguiente ascenso a la superficie libre de la
mezcla, fenómeno este que va en detrimento de la calidad del concreto.
Los porcentajes normales de aire incorporado varían entre 3 y 6%; la efectividad de un incluidor
de aire varía con la granulometría de las partículas dentro de las cuales va a actuar, en la
fracción muy gruesa no tiene influencia y en la fracción muy fina, así como en el cemento fino,
no actúa ya que su acción queda totalmente inhibida. La dosificación de los incluidores de aire,
por lo general, varía entre el 0,008 y el 0,26% de la masa del cemento en la mezcla.
Las principales sustancias que sirven de base para fabricar aditivos incorporadores de aire son:
- Aceites y grasas de origen animal y vegetal.
- Jabones alcalinos de ácidos grasos naturales como el estearato de sodio, los oleatos
(derivados del ácido oleico), los lauratos (derivados del ácido laurico). En realidad, lo que se
emplea no son los ácidos grasos puros, sino una mezcla de ácidos grasos extraída del sebo,
llamada estearina (los ácidos grasos del sebo son principalmente los ácidos estéricos,
palmítico y oleico).
- Sulfonatos de alcohol graso.
- Jabones sódicos de ácidos polihidroxicarboxilicos.
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 245
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
Con los usos de los aditivos incorporadores de aire se obtienen los siguientes beneficios:
Sin embargo, se tiene que tener en cuenta que a medida que aumenta la dosis del aditivo
incorporador de aire, aumenta el volumen de aire incorporado, sólo que después de cierta
dosis se satura la solución y aunque agregamos más aditivo el contenido de aire no aumentará.
Impermeabilizantes
El agua puede penetrar al concreto por presión, que es el caso de obras sumergidas, como por
ejemplo: paredes de presas o depósitos; o por capilaridad, donde los aditivos incorporadores
de aire pueden servir como impermeabilizantes.
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 246
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
Los principales productos que sirven para fabricar aditivos impermeabilizantes integrales son:
Anticongelantes
Son productos químicos solubles, análogos a los acelerantes, que activan la hidratación del
cemento; el calor de hidratación se desprende más a prisa. Pueden aumentar en algunos
grados la temperatura del agua de amasado por reacción exotérmica o rebajar su punto de
congelación. El hormigón de este modo, puede endurecerse antes de que sobrevenga su
congelación. Pueden igualmente proteger el hormigón endurecido. Como en el caso de otros
productos químicos, su acción depende:
Los productos de base son en la mayoría de los casos, los mismos que los utilizados en el
caso de los acelerantes. Los bi o trivalentes comprenden:
- Un acelerante, aparte del CaCl2 pueden ser empleados silicatos o carbonatos alcalinos (sosa
o potasa) y aluminato u oxalato sódico.
- Un agente inclusor de aire, generalmente a base de lignosulfito.
- Un dispersante, agua en el caso de un aditivo líquido; o tierra de infusorios, cal, en el caso de
un aditivo en polvo.
- Un producto que evita el envejecimiento como gluconato sódico o urea.
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 247
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
Las dosis de estos aditivos suelen variar de 1 a 3% de la masa del cemento. Se emplean
normalmente en los siguientes casos:
Expansivos o Expansores
Hace ya mucho tiempo que se pensó en fabricar conglomerantes expansivos o bien agregar al
cemento productos susceptibles de hincharse, su objeto era compensar los efectos de la
retracción o bien ejercer esfuerzos de expansión regulares. Se aprobaron algunas patentes
relativas a la adición de cal viva CaO o de MgO calcinadas, de anhidrita de yeso crudo o de
polvos metálicos oxidables. El papel de estos aditivos consiste en aumentar el volumen del
concreto durante el fraguado y antes de producirse el endurecimiento de la pasta. Las
sustancias más comunes que tienen esta propiedad son: la limadura de hierro y el aluminio en
polvo. Las primeras producen la expansión por la oxidación del hierro y el segundo porque
reacciona con el cemento produciendo hidrógeno.
Estos aditivos se emplean para producir concreto ligero denominado "concreto celular" (de
estructura porosa, por lo tanto tiene baja masa unitaria, lo anterior trae como consecuencia un
descenso de la resistencia mecánica). Una de las aplicaciones de estos aditivos expansivos es
adicionarlo a hormigones o morteros que van a sellar ductos en concretos pre o post-tensados.
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 248
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
Larga vida
La pérdida de manejabilidad y el fraguado se inicia una vez los compuestos son absorbidos por
las unidades de mampostería permitiendo que se produzca el proceso normal de hidratación.
De manera análoga a los retardadores, la dosis de estos aditivos se debe incrementar en la
medida que aumenta la temperatura, porque la velocidad de la reacción química del cemento
con el agua se aumenta con la temperatura.
Colorantes
El hormigón puede ser coloreado en toda su masa gracias a polvos finos constituidos, la
mayoría de las veces, por óxidos metálicos naturales o sintéticos, mezclados con el cemento.
Están caracterizados por sus curvas granulométricas. Las cualidades que se exigen a los
colorantes son las siguientes:
Las aplicaciones que se obtienen de estos productos colorantes son numerosas, entre ellas
tenemos:
- Enlucidos decorativos
- Revestimiento del suelo: baldosín de cemento, losas, etc.
- Hormigón manufacturado y prefabricado: elementos de fachada, elementos decorativos,
bloques, bordillos de acera, señalización de carreteras, etc.
- Esculturas, revestimiento de piscinas, pista de tenis.
Inhibidores de corrosión
Las armaduras de acero colocadas en el hormigón están protegidas de la oxidación por que
están sumergidas, por lo menos durante las primeras edades, en un medio básico. El acero se
recubre de una capa protectora muy delgada y queda pasivo. Sin embargo, el concreto puede
carbonatarse con el tiempo, el PH puede descender y la protección del acero ya no queda
asegurada. Desde hace algún tiempo, ciertos investigadores han ensayado aditivos de
productos destinados a evitar la corrosión; los inhibidores de corrosión actúan formando en la
superficie del metal una película protectora muy insoluble.
Los inhibidores de corrosión más usados, utilizados disueltos en el agua de amasado del
concreto, en dosis variable del 1 al 3% de la masa de cemento, son:
- Nitrito sódico.
- Benzoato sódico.
- Cromato potásico.
- Molibdatos de sodio o de potasio.
- Fosfatos.
Igualmente puede añadirse una cantidad del orden del 10% de estos productos a una lechada
de cemento, destinada a recubrir las armaduras de acero antes del vaciado del hormigón en los
encofrados o moldes.
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 250
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
En ciertos casos particulares, el hormigón (como la madera) puede ensuciarse o ser atacado
por parásitos de origen vegetal o animal (solamente cuando ya esta carbonatado). Es el caso
de las obras de hormigón o juntas de mortero conservadas en medio ambiente: húmedo,
agresivo (agua dulce o salada, agua sucia, etc.).
Los productos que pueden agregarse al hormigón o al mortero para protegerlo de lo anterior,
son a base de arseniato de cobre o de mercurio, de fenoles o de creosota. Contra los insectos
puede emplearse también una adición del 2 al 4% de diclorodifeniltricloroetano o
exaclorocicloexano.
Foto No. 11.15. Relleno fluido de densidad y resistencia controlada para andenes.
También puede ser necesaria la incorporación de espuma en mezclas cementosas con el fin de
conferir propiedades aislantes desde el punto de vista térmico o acústico.
El empleo de un ADITIVO supone, en primer término, que haya sido correctamente escogido, y
a continuación que está bien utilizado. Las recomendaciones de empleo están dadas en
general por las informaciones del fabricante.
Las precauciones que deben tomarse son:
- Errores de dosificación.
- Exceso global (por ejemplo confusión entre las unidades de medida).
- Exceso de dosificación local debido al mal reparto del producto. La homogeneidad y la buena
distribución del aditivo en la masa de los morteros o de los hormigones es fundamental.
- Las incompatibilidades con ciertos conglomerantes. Esta es la razón por la cual conviene
siempre controlar los productos en la obra, mediante ensayos preliminares y luego durante la
producción del hormigón.
- La utilización simultanea de varios tipos de aditivos que pueden no ser compatibles (consultar
con el distribuidor especializado).
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 252
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
ADITIVO
CARACTERÍSTICA
MASTERBUILDERS
WRDA Superplastificante, reductor de agua de alto poder
Paratard 525 Retardador de concreto para concreto
Hi tech fibers Fibra de polipropileno para el refrentado del mortero y mínimo de
retracción
Colacrato Aditivo para colorear concreto y mezcla de cemento Portland
Promesh fibers Fibra de polipropileno para el refrentado del concreto y mínimo de
retracción
Dci-s Aditivo inhibidor de corrosión
PSI-III Aditivo para acelerante de fraguado, libre de cloruros
CONCRETO SIMPLE
ING. GERARDO A. RIVERA L. 255
11. ADITIVOS PARA MORTEROS O CONCRETOS
11.7 - REFERENCIAS
11.6.7 - SIKA ANDINA S.A. Manual de productos. Bogotá (Colombia): Publicaciones cultural
ltda. 1991
www.sika.com.co
E-mail: sika_colombia@co.sika.com
11.6.12 www.masterbuilders.com
11.6.13 www.avingenieria.com