Informe Psicologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Facultad de Humanidades, Quetzaltenango

DATOS GENERALES

NOMBRE:______________________________________________________________
EDAD:_________________________________________________________________
OCUPACIÓN:___________________________________________________________
GÉNERO:_______________________________________________________________

Instrucciones: Responda los siguientes enunciados, encerrando en un círculo la opción con la que
se siente más identificado(a).

Preguntas del cuestionario:


1.¿Con qué frecuencia tienes temor de subir de peso?
0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

2. ¿Con qué frecuencia sientes que no tienes control sobre la cantidad de comida que ingieres?
0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

3. Pienso tanto en mi peso a lo largo del día que me cuesta concentrarme.


0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre
4. A menudo me siento culpable después de comer.
0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

5. ¿Con qué frecuencia comes grandes cantidades de comida en cortos períodos de tiempo?
0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

6. La forma de mi cuerpo tiene una fuerte influencia en mi sentido de autoestima.


0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

7. ¿Con qué frecuencia te sientes incomoda(o) al comer frente a otras personas?


0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

8. Hago mucho ejercicio para quemar calorías.


0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

9. Noto que los demás me presionan para que coma


0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

10. Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas.


0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

11. Procuro no comer alimentos con azúcar.


0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

12. ¿Te sientes obligado(a) a seguir una dieta estricta?


0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre
13. ¿Con qué frecuencia mientes acerca de tus hábitos de comer cuando se te pregunta sobre eso?
0 Nunca
0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

14. ¿Con qué frecuencia te induces el vómito después de haber comido con la idea de no
engordar?
0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

15. ¿Con qué frecuencia comes aún cuando no tienes hambre?


0 Nunca
1 Rara vez
2 Frecuentemente
3 Ocasionalmente
4 Muy frecuentemente
5 Siempre

Licenciada en psicología clínica

Marcela Barreno
Maria Jose Paz
Marcela Cano
Denisse Reyes
Fatima de Leon
Universidad Rafael Landívar

Campus San Alberto Hurtado sj.

Facultad de humanidades

Integrantes:

Andrea Marcela Morales Cano- 15261122

Elizabeth Denisse Reyes Alvarado- 1528722

Fátima Ivana Giselle de León Sum- 1615422

Marcela Barreno Ovalle- 1501621

María José Paz Pacheco- 1502822

Sección: 02
Quetzaltenango, 17 de mayo de 2024

Introducción:

La escala de Likert, desarrollada por Rensis Likert en 1932, es una herramienta comúnmente utilizada en
la investigación social para medir actitudes, opiniones y percepciones. Consiste en una serie de
afirmaciones a las que los encuestados responden indicando su grado de acuerdo o desacuerdo en una
escala de opciones, generalmente desde "totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo".

Marco Teórico:

La escala de Likert es una técnica de medición que se utiliza para evaluar actitudes, opiniones y
percepciones de individuos hacia un conjunto de afirmaciones o ítems. Se basa en la teoría de la
psicometría y la teoría de la medición en psicología. Esta escala se compone típicamente de una serie de
afirmaciones a las que los participantes deben responder indicando su grado de acuerdo o desacuerdo.

Para realizar una escala de Likert, se comienza por seleccionar un conjunto de afirmaciones relevantes al
constructo que se desea medir. Estas afirmaciones deben ser claras, específicas y representativas del
fenómeno en estudio. Luego, se presenta cada afirmación acompañada de una escala de opciones que van
desde "totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo". Los participantes seleccionan la opción
que mejor refleje su opinión o actitud hacia cada afirmación.

La escala de Likert sirve para cuantificar de manera sistemática y estandarizada las actitudes y opiniones
de los individuos hacia un determinado tema. Es una herramienta ampliamente utilizada en la
investigación social y psicológica para recolectar datos sobre variables subjetivas y para analizar la
percepción y el comportamiento de los individuos en diferentes contextos.

Una vez recopiladas las respuestas de los participantes, se asigna un valor numérico a cada opción de
respuesta en la escala de Likert, generalmente de 1 a 5 o de 0 a 4. Luego, se calcula una puntuación total
para cada individuo sumando los valores asignados a todas las afirmaciones. Cuanto mayor sea la
puntuación, mayor será el grado de acuerdo o la intensidad de la actitud hacia el tema en cuestión.

Conclusiones:

1. La escala de Likert es una herramienta versátil y ampliamente utilizada en la investigación social


debido a su simplicidad y facilidad de administración.

2. La interpretación de los resultados de una escala de Likert puede ser subjetiva y depende en gran
medida del contexto y del análisis estadístico aplicado.

3. A pesar de sus ventajas, la escala de Likert también presenta algunas limitaciones, como la tendencia
de los encuestados a elegir opciones neutrales o extremas, lo que puede afectar la validez de los
resultados.

Recomendaciones:

1. Al diseñar cuestionarios con la escala de Likert, es importante redactar afirmaciones claras y


específicas que reflejen con precisión el constructo que se desea medir.

2. Se recomienda incluir un número par de opciones de respuesta para evitar la opción neutral, lo que
puede ayudar a obtener respuestas más polarizadas y significativas.

3. Además de analizar las respuestas de manera agregada, es útil examinar también las tendencias
individuales y realizar análisis comparativos entre diferentes subgrupos de encuestados para obtener una
comprensión más completa de los datos

Referencias Bibliográficas:

1. Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 1-55.

2. DeVellis, R. F. (2017). Scale development: Theory and applications (4th ed.). Sage Publications.
3. Carifio, J., & Perla, R. J. (2008). Ten common misunderstandings, misconceptions, persistent myths
and urban legends about Likert scales and Likert response formats and their antidotes. Journal of Social
Sciences, 4(3), 106-116.

También podría gustarte