Sentencia de Vista Jovita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE ARNALDO MARQUEZ,
Secretario De Sala:PACOTAYPE SAMANIEGO Joselin Yovana FAU
PODER JUDICIAL DEL PERÚ 20546303951 soft
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA Fecha: 09/11/2022 11:01:42,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA LIMA - Sistema de
Expediente
Notificaciones Electronicas SINOE N° : 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SEDE ARNALDO MARQUEZ, Demandante : MARÍA JOBITA SÁNCHEZ HUACCHA
Vocal:VÁSCONES RUIZ SONIA
Demandado
NÉRIDA /Servicio Digital - Poder : PERÚ PIMA S.A.
Judicial del Perú
Fecha: 08/11/2022 17:44:56,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:Materia : DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS DE EXPORTACIÓN NO
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
TRADICIONAL Y OTROS
Juzgado : 38° Juzgado de Trabajo Permanente de Lima
CORTE SUPERIOR DE Vista de Causa : 08/11/2022
JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE ARNALDO MARQUEZ,


Vocal:YANGALI IPARRAGUIRRE SUMILLA: En los contratos de trabajo del régimen de exportación de productos no
Gino Ernesto FAU 20546303951 soft
Fecha: 08/11/2022 17:16:02,Razón: tradicionales a que se refiere el artículo 80° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, se
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
regulan por sus propias normas, y además para su suscripción debe observarse las
condiciones previstas en el artículo 32° del Decret o Ley N° 22342, lo cual no impide al
operador del derecho determinar si existió fraude a la ley laboral.
CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE NAZCA,
Vocal:GONZALEZ SALCEDO Fausto
Victorio Martin FAU 20546303951
soft
Señores:
Fecha: 08/11/2022 20:39:04,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL YANGALI IPARRAGUIRRE
VÁSCONES RUIZ
GONZALEZ SALCEDO

Lima, 08 de noviembre de 2022.-

I. VISTOS:

Con la autoridad que le confiere el artículo 138º de la Constitución Política del


Perú y la Ley, este Colegiado, integrado por los señores Jueces Superiores:
Yangali Iparraguirre, quien interviene como ponente, Váscones Ruíz y
Gonzalez Salcedo; habiendo analizado la causa, conforme lo prescriben los
Artículos 131° y 133° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, impartiendo
justicia en nombre del Pueblo, emite la siguiente decisión:

II. FUNDAMENTOS:

RESOLUCIÓN APELADA:

Vino en revisión, lo siguiente:

Página 1 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

Por apelación de la demandada, mediante escrito de folios 188 a 195,


concedida mediante Resolución N° 10, de fecha 11 d e julio del 2022.

La Sentencia N° 152-2022-38-JETP-ZAL, contenida en la Resolución N°


09, de fecha 18 de mayo de 2022, de folios 169 a 183; que declaró
Fundada en parte la demanda sobre Desnaturalización de Contratos de
Exportación No Tradicional.

2.1. ARGUMENTOS DE LA APELANTE

La DEMANDADA alega que:

1. Solicitamos que se REVOQUE la Sentencia de Primera Instancia en el


extremo que declara fundada la demanda la misma que
REFORMÁNDOLA, debe declararse INFUNDADA en todos sus
extremos, debido a que es totalmente falso que los contratos celebrados
con la demandante se hayan desnaturalizados y, en consecuencia, que
haya existido una relación laboral a plazo indeterminado desde el 15 de
marzo de 2007 al 30 de abril de 2020.

2. Solicitamos que se declare la NULIDAD de la Sentencia de Primera


Instancia, mediante la cual se declara FUNDADA EN PARTE la demanda
interpuesta, debido a que el pronunciamiento en referencia vulnera
nuestro derecho a la debida motivación de las resoluciones
jurisdiccionales, por cuanto no se han valorado apropiadamente los
argumentos y medios probatorios que certifican que nuestra Compañía
pertenece al régimen de exportación no tradicional, siéndole aplicable la
normativa establecida por el Decreto Ley N° 22342, Ley de Promoción de
Exportaciones No Tradicionales.
Aunado a ello, la Judicatura no ha considerado que nuestra Compañía ha
presentado todos los medios probatorios requeridos para acreditar la
Página 2 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

validez de los contratos de trabajo suscritos con la demandante, motivo


por el cual no ha ocurrido bajo ningún supuesto la desnaturalización
señalada por el Juzgado.

3. Es totalmente falso que los contratos de trabajo suscritos de la


demandante se hayan desnaturalizado y por tanto, el vínculo laboral se
haya convertido en una a plazo indeterminado; en efecto, debemos tener
en consideración que la actora no mantuvo nunca una relación a plazo
indefinido con PERÚ PIMA, toda vez que no fue en momento alguno
personal permanente de nuestra Compañía. Así, como hemos señalado
en su oportunidad, su modalidad de contratación fue siempre a plazo fijo,
razón por la cual el vínculo mantenido con el demandante tuvo vigencia
exclusiva en cada período acordado entre las partes, de conformidad a
los Contratos de Trabajo a Plazo Fijo de Exportación No Tradicional que
obran en el presente proceso.

4. Asimismo, cabe señalar que todos y cada uno de los Contratos de Trabajo
a Plazo Fijo de Exportación No Tradicional suscritos con la demandante,
incluido el contrato primigenio, así como sus respectivas prórrogas o
renovaciones cumplieron en todo momento con los requisitos de validez
regulados por el Decreto Ley N° 22342, Ley de Expor taciones No
Tradicionales.

5. Sobre el particular, RECHAZAMOS la totalidad de la afirmación del


Juzgado, pues los contratos de trabajo suscritos con la actora consignan
las órdenes de compra o documentos que los generaron, precisamente, la
contratación temporal del demandante. Efectivamente, vulnerando
nuestro derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales y a
la adecuada valoración de los medios probatorios, el Juzgado no ha
reparado que en todos los contratos celebrados con la demandante y que
fueron presentados a través de nuestro escrito de contestación de

Página 3 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

demanda hemos detallado las órdenes de compra o documentos que


sustentaron la contratación temporal de la demandante.

6. Siendo ello así, deviene en totalmente falso lo indicado por el Juzgado


referido a que los contratos celebrados con la actora no demostrarían la
causa objetiva de contratación, y por ende, que los mismos se habrían
desnaturalizado.

7. SOBRE LA CONDENA DE COSTAS Y COSTOS ORDENADA POR LA


SENTENCIA.- Finalmente, RECHAZAMOS el extremo relativo al pago de
COSTAS Y COSTOS DEL PROCESO que ha sido concedido por el
Juzgado, toda vez que, conforme hemos acreditado en el presente
proceso, no existe deuda ni beneficio alguno que pudiera corresponderle
a la actora. En este sentido, de acuerdo con los fundamentos expuestos
en el presente escrito de contestación, el presente extremos de la
demanda deviene en INFUNDADA.

III. ANÁLISIS DEL CASO:

De los límites de las facultades de este Colegiado al resolver el recurso


de apelación:

3.1. De conformidad con el artículo 364° del Código Proc esal Civil, el recurso de
apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a
solicitud de parte o tercero legitimado, la resolución que les produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente.

3.2. Los principios dispositivos y de congruencia procesal que rigen el recurso de


apelación, significa que este órgano superior revisor, al resolver la
apelación, deberá pronunciarse sólo sobre aquellas pretensiones o agravios

Página 4 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

invocados por la parte impugnante en su recurso, estando impedido de


modificar la resolución impugnada en perjuicio de la parte apelante, salvo
que exista apelación o adhesión de la otra parte.

Análisis de las alegaciones en apelación:

Del Principio de Irrenunciabilidad de Derechos

3.3. Corresponde tener en consideración que nuestra norma constitucional ha


recogido principios que regulan la relación laboral, como es el Principio de
Irrenunciabilidad de Derechos, que se encuentra contenido en el numeral 2
del artículo 26° de nuestra Carta Magna, el cual de be entenderse, como lo
señala el profesor Javier Neves Mujica:

“el principio de irrenunciabilidad de derechos opera para invalidar el


abandono voluntario por el trabajador de sus derechos reconocidos por
normas imperativas” 1.

Refiere que el ordenamiento jurídico laboral está conformado por normas


mínimas que fijan pisos a la autonomía colectiva o individual (capacidad o
posibilidad del trabajador de contratar) de modo que frente a tales derechos
sólo pueda admitir la mejora, pero no la disminución.

3.4. Asimismo, se debe tener en cuenta que el carácter cierto e indiscutible de


un derecho, surge del cumplimiento de los supuestos de hecho o de las
condiciones establecidas en la norma jurídica que lo consagra. Por lo tanto,
un derecho será cierto, real, innegable, cuando no haya duda sobre la
existencia de los hechos que le dan origen y exista certeza de que no hay
ningún elemento que impida su configuración o su exigibilidad.

3.5. Lo que hace entonces que un derecho sea indiscutible, es la certeza sobre
la realización de las condiciones para su causación y no el hecho de que
1 En “El Título Preliminar de la Ley General de Trabajo”, Revista Nº 25 ius et veritas, p.244, Fondo Editorial

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.


Página 5 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

entre empleador y trabajador existan discusiones, diferencias o posiciones


enfrentadas en torno a su nacimiento, pues, de no ser así, bastaría que el
empleador, o a quien se le atribuya esa calidad, niegue o debata la
existencia de un derecho para que éste se entienda discutible, lo que desde
luego no se correspondería con el objetivo de la restricción, a la facultad del
trabajador de disponer de los derechos causados en su favor; limitación que
tiene fundamento en la irrenunciabilidad de los derechos laborales
consagrados en las leyes sociales, antes mencionadas.

De la Tutela Jurisdiccional Efectiva y el Debido Proceso:

3.6. De conformidad con el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Política


del Perú2, todo ciudadano tiene el derecho y la potestad de acudir a los
órganos jurisdiccionales nacionales e internacionales conforme al tipo de
pretensión a requerir y la eventual legitimidad o validez que pueda
acompañar a su petitorio; asimismo, cada órgano jurisdiccional y las partes
tienen la obligación de observar el Debido Proceso en cualquier tipo de
procedimiento en donde se valore sus pretensiones, se solucione un
conflicto jurídico o se aclare una incertidumbre jurídica.

3.7. Tal como lo ha señalado la doctrina constitucional nacional, el Derecho a la


Tutela Jurisdiccional Efectiva es un derecho genérico o complejo que se
descompone en otros diversos derechos enumerados dentro de él, y en
algunos otros implícitos, entre los cuales destacan el derecho de toda
persona de promover la actividad jurisdiccional del Estado y el derecho a la

2
Así como en la Constitución Italiana de 1947 (artículo 24), Constitución Alemana de 1949 (artículos 19.4 y 103.1) y la
Constitución Española (artículo 24.1) en el cual se garantiza la preocupación de impedir en el futuro los abusos o
desviaciones que tuvieron lugar en el periodo totalitario y al deseo de volver a los ciudadanos su confianza en la
administración de justicia. FIGUERUELO BURRIEZA ANGELA, “El Derecho a la Tutela Judicial Efectiva”, citado por
ABAD YUPANQUI SAMUEL B, “El Proceso Constitucional de Amparo”, Edit. Gaceta Jurídica, Lima, 2017, Pág. N° 361.

Página 6 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

efectividad de las resoluciones3; así, el Tribunal Constitucional, conforme a


lo recaído en el Exp. N° 763-2005-PA/TC, ha referid o:

“Es un derecho constitucional de naturaleza procesal en virtud del


cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos
jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión
formulada y de la eventual legitimidad que pueda, o no,
acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo, la tutela
judicial efectiva permite también que lo que ha sido decidido
judicialmente mediante una sentencia, resulte eficazmente
cumplido. En otras palabras, con la tutela judicial efectiva no solo
se persigue asegurar la participación o acceso del justiciable a los
diversos mecanismos (procesos) que habilita el ordenamiento
dentro de los supuestos establecidos para cada tipo de pretensión,
sino que se busca garantizar que, tras el resultado obtenido, pueda
verse este último materializado con una mínima y sensata dosis de
eficacia (…) En el contexto descrito, considera este Colegiado que
cuando el ordenamiento reconoce el derecho de todo justiciable de
poder acceder a la jurisdicción, como manifestación de la tutela
judicial efectiva, no quiere ello decir que la judicatura, prima facie,
se sienta en la obligación de estimar favorablemente toda
pretensión formulada, sino que simplemente, sienta la obligación
de acogerla y brindarle una sensata como razonada ponderación
en torno a su procedencia o legitimidad. No es, pues, que el
resultado favorable esté asegurado con solo tentarse un petitorio a
través de la demanda, sino tan solo la posibilidad de que el órgano
encargado de la administración de Justicia pueda hacer del mismo
un elemento de análisis con miras a la expedición de un
pronunciamiento cualquiera que sea su resultado. En dicho
contexto, queda claro que si, a contrario sensu de lo señalado, la
judicatura no asume la elemental responsabilidad de examinar lo
que se le solicita y, lejos de ello, desestima, de plano, y sin

3
LANDA ARROYO CESAR, “La Constitucionalización del Derecho, El Caso del Perú”, Edit. PALESTRA, Lima, 2018,
Pág. N° 557.

Página 7 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

merituación alguna lo que se le pide, en el fondo lo que hace es


neutralizar el acceso al que, por principio, tiene derecho todo
justiciable, desdibujando el rol o responsabilidad que el
ordenamiento le asigna”.

3.8. Ahora bien, en lo que respecta al Debido Proceso, desde hace más de
una década se reitera que el Debido Proceso es un Derecho Fundamental
de toda persona –peruana o extranjera, natural o jurídica- y no solo un
principio o derecho de quienes ejercen la función jurisdiccional4, en donde
se comparte el doble carácter de los derechos fundamentales: es un
derecho subjetivo y particular exigible por una persona, y es un derecho
objetivo, en tanto que asume una dimensión institucional a ser respetado
por todos, debido a que lleva implícitos los fines sociales y colectivos de la
justicia5.

3.9. Respecto de ello, el colegiado constitucional, conforme a lo señalado en los


Exp. N° 00090-2004-AA/TC, Exp. N° 3421-2005-HC/TC, Exp. N° 1656-2006-
PA/TC, N° 5627-2008-PA/TC, N° 2906-2011-PA/TC y N° 5037-2011-PA/TC,
ha observado:

”El Debido Proceso es un derecho fundamental de carácter


instrumental que se encuentra conformado por un conjunto de
derechos esenciales (como el derecho de defensa, el derecho a
probar, entre otros) que impiden que la libertad y los derechos
individuales sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un
proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto
de derecho (incluyendo al Estado) que pretenda hacer uso abusivo
de éstos (…) Está concebido como el cumplimiento de todas las
4
Para la autora Eugenia Ariano Deho sostiene que un Debido Proceso es aquel que incorpora garantías mínimas,
asegurando a las partes un tratamiento paritario, una paridad de armas al interior del mismo proceso, pero además, es
debido el proceso cuando es conocido por un juez auténticamente independiente e imparcial. Texto citado por ABAD
YUPANQUI SAMUEL B, “El Proceso Constitucional de Amparo”, Edit. Gaceta Jurídica, Lima, 2017, Pág. N° 3 66.

5
REYNALDO BUSTAMANTE, “Derechos Fundamentales y Proceso Justo”, Lima, 2001, Pág. 236, citado por LANDA
ARROYO CESAR, “La Constitucionalización del Derecho, El Caso del Perú”, Edit. PALESTRA, Lima, 2018, Pág. N°
498.

Página 8 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

garantías, requisitos y normas de orden público que deben


observarse en las instancias procesales de todos los
procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que las
personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus
derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. Vale
decir que cualquier actuación u omisión de los órganos estatales
dentro de un proceso, sea éste administrativo -como en el caso de
autos- o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal (…) El
derecho fundamental al debido proceso no puede ser entendido
desde una perspectiva formal únicamente; es decir", su tutela no
puede ser reducida al mero cumplimiento de las garantías
procesales formales. Precisamente, esta perspectiva desnaturaliza
la vigencia y eficacia de los derechos fundamentales, y los vacía de
contenido. Y es que el debido proceso no sólo se manifiesta en una
dimensión adjetiva -que está referido a las garantías procesales
que aseguran los derechos fundamentales-, sino también en una
dimensión sustantiva -que protege los derechos fundamentales
frente a las leyes y actos arbitrarios provenientes de cualquier
autoridad o persona particular. En consecuencia, la observancia
del derecho fundamental al debido proceso no se satisface
únicamente cuando se respetan las garantías procesales, sino
también cuando los actos mismos de cualquier autoridad,
funcionario o persona no devienen en arbitrarios.”

3.10. Además, la Tutela Procesal Efectiva –la cual forma parte el Debido
Proceso- se circunscribe como una garantía mínima que los particulares y el
propio Estado deberán considerar, pues, en su dimensión sustancial,
permite que estas garantías mínimas (los cuales no se limitan a los
derechos fundamentales reconocidos de manera expresa en la
Constitución) se extiendan a aquellos derechos que se funden en la
dignidad humana (artículo 3° de la Constitución Pol ítica),o que sean
esenciales para cumplir con su finalidad6.

6
LANDA ARROYO CESAR, “La Constitucionalización del Derecho, El Caso del Perú”, Edit. PALESTRA, Lima, 2018,
Pág. 514.

Página 9 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

3.11. Así, en el Exp. N° 2192-2004-AA/TC y N° 02250-2007- AA/TC, el referido


órgano jurisdiccional en materia constitucional -TC- prescribió que:

“El principio de razonabilidad o proporcionalidad es consustancial


al Estado Social y Democrático de Derecho, y está configurado en
la Constitución en sus artículos 3º y 43º, y plasmado expresamente
en su artículo 200°, último párrafo. Si bien la doctrina suele hacer
distinciones entre el principio de proporcionalidad y el principio de
razonabilidad, como estrategias para resolver conflictos de
principios constitucionales y orientar al juzgador hacia una
decisión que no sea arbitraria sino justa; puede establecerse, prima
facie, una similitud entre ambos principios, en la medida que una
decisión que se adopta en el marco de convergencia de dos
principios constitucionales, cuando no respeta el principio de
proporcionalidad, no será razonable. En este sentido, el principio
de razonabilidad parece sugerir una valoración respecto del
resultado del razonamiento del juzgador expresado en su decisión,
mientras que el procedimiento para llegar a este resultado sería la
aplicación del principio de proporcionalidad con sus tres sub
principios: de adecuación, de necesidad y de proporcionalidad en
sentido estricto o ponderación (…)”.

3.12. En sentido similar, la Corte Interamericana destacó que todos los órganos
que ejerzan funciones de naturaleza materialmente jurisdiccional, sean
penales o no, tienen el deber de adoptar decisiones justas basadas en el
respeto pleno a las garantías del debido proceso establecidas en el artículo
8º de la Convención Americana7, para ello, bastará con precisar que en el

7
El artículo 8° de la Convención Americana de los D erechos Humanos prescribe que:

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el
idioma del juzgado o tribunal;
Página 10 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

Caso López Mendoza vs. Venezuela, sentencia del 1 de septiembre de


2011, la referida corte determinó que cualquiera sea la actuación u omisión
de los órganos estatales o particulares dentro de un proceso o
procedimiento, sea jurisdiccional, administrativo sancionatorio, corporativo o
parlamentario, se debe respetar el derecho al Debido Proceso.

Respecto a la Falta de Motivación de la Sentencia:

3.13. En cuanto a la falta de motivación de la Sentencia venida en grado


alegada por la apelante; es preciso mencionar que, el inciso 5) del artículo
139° de la Constitución Política del Perú prescribe que toda resolución
emitida por cualquier instancia judicial, incluido el Tribunal Constitucional, se
deberá encontrar debidamente motivada, donde manifestará en los
considerandos la ratio decidendi que fundamenta la decisión, la cual deberá
contar –por ende- con los fundamentos de hecho y de derecho que
expliquen por qué se ha resuelto de tal o cual manera8.

3.14. Con ello, la exigencia de que las resoluciones judiciales se encuentren


motivadas o fundamentadas, por un lado, informa sobre la manera en que
se está llevando a cabo la actividad jurisdiccional, y –por otro lado-
constituye un derecho fundamental para que los justiciables ejerzan de
manera efectiva su defensa9; pero, también se deberá analizar con criterio

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;


c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la
legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido
por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como
testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.
8 LANDA ARROYO CESAR, “La Constitucionalización del Derecho, El Caso del Perú”, Edit.
PALESTRA, Lima, 2018, Pág. N° 532.

9 Ibidem, pág. 532

Página 11 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

de conciencia que el mismo no garantizará una determinada extensión de la


motivación, pues solamente deberá existir un suficiente sustento fáctico,
jurídico y probatorio en la decisión a asumir, es decir, una relación entre lo
pedido y lo resuelto.

3.15. Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso


Chocrón vs. Venezuela, fundamento 118 de la sentencia del 1 de julio de
2011, ha establecido lo siguiente: “… la Corte reitera su jurisprudencia en el
sentido que la motivación es la exteriorización de la justificación razonada
que permite llegar a una conclusión. El deber de motivar las resoluciones es
una garantía vinculada con la correcta administración de justicia, que
protege el derecho de los ciudadanos a ser juzgados por las razones que el
Derecho suministra, y otorga credibilidad a las decisiones jurídicas en el
marco de una sociedad democrática. Por tanto, las decisiones que adopten
los órganos internos que puedan afectar derechos humanos deben estar
debidamente fundamentadas, pues de lo contrario serían decisiones
arbitrarias. En este sentido, la argumentación de un fallo y de ciertos actos
administrativos deben permitir conocer cuáles fueron los hechos, motivos y
normas en que se basó la autoridad para tomar su decisión, a fin de
descartar cualquier indicio de arbitrariedad. Asimismo, la motivación
demuestra a las partes que éstas han sido oídas y, en aquellos casos en
que las decisiones son recurribles, les proporciona la posibilidad de criticar
la resolución y lograr un nuevo examen de la cuestión ante las instancias
superiores. Por todo ello, el deber de motivación es una de las ‘debidas
garantías’ incluidas en el artículo 8.1 para salvaguardar el derecho a un
debido proceso.”

3.16. En la jurisprudencia nacional, el Tribunal Constitucional –Órgano de Control


Máximo de la Justicia en el Perú- ha establecido que: "El derecho a la
motivación debida constituye una garantía fundamental en los supuestos en
que con la decisión emitida se afecta de manera negativa la esfera o
situación jurídica de las personas. Así, toda decisión que carezca de una
Página 12 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

motivación adecuada, suficiente y congruente constituirá una decisión


arbitraria y, en consecuencia, será inconstitucional.”10 En ese mismo
sentido, el citado Tribunal ha precisado: "que el contenido
constitucionalmente garantizado de este derecho queda delimitado, entre
otros, en los siguientes supuestos: Inexistencia de motivación o motivación
aparente. Está fuera de toda duda que se viola el derecho a una decisión
debidamente motivada cuando la motivación es inexistente o cuando la
misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones
mínimas que sustentan la decisión o de que no responde a las alegaciones
de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal
al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico."11

3.17. El Tribunal Constitucional (TC), estableció el contenido esencial del principio


de la motivación de las resoluciones judiciales, en la sentencia recaída en el
Exp. Nº 03943-2006-PA/TC12, refiriendo las siguientes hipótesis de
vulneración:

a) Inexistencia de motivación o motivación aparente; que se presenta


cuando existe ausencia total de motivación o justificación o cuando la
expresada no guarda coherencia o congruencia alguna con las
situaciones fácticas o jurídicas contenidas en la resolución.

b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en


una doble dimensión: por un lado, cuando existe invalidez de una
inferencia a partir de las premisas que establece previamente el Juez en
su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia narrativa, que a la
postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de

10 Sentencia de fecha 27 de junio de 2011, recaída en el Exp. Nº 01807-2011-PA/TC


(Fundamento 10).

11 Sentencia de fecha 13 de octubre de 2008, recaída en el Exp. Nº 00728-2008-PHC/TC


(Fundamento 7, inciso a).

12 http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/03943-2006-AA%20Resolucion.html

Página 13 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la


decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito
constitucional de la debida motivación mediante el control de los
argumentos utilizados en la decisión asumida por el juez o tribunal, ya
sea desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia
narrativa.

c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas,


que se presenta cuando las premisas [normativa y fáctica] de las que
parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de su
validez fáctica o jurídica [según corresponda.

d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de


motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
indispensables para asumir que la decisión está debidamente motivada.
Si bien, como ha establecido este Tribunal, no se trata de dar respuestas
a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en
términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de
fundamentos resultan manifiestas a la luz de lo que en sustancia se está
decidiendo.

e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tutela


judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motivación de las
sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de
las partes de manera congruente con los términos en que vengan
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan
modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). El
incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas
las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial
generando indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela
judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia.
Página 14 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

3.18. La motivación de las resoluciones judiciales, principio y derecho de la


función jurisdiccional, ha sido también recogida en el artículo 12° de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, inciso 6) del artículo 50° e inciso 3) del artículo
122° del Código Procesal Civil, cuya contravención origina la nulidad de la
resolución, conforme lo disponen las dos últimas normas adjetivas
señaladas. Es esencial en los fallos, ya que los justiciables deben saber las
razones por las cuales se ampara o desestima su pedido, ya que a través
de su aplicación efectiva se llega a una recta administración de justicia.

3.19. Tal como prevé el inciso 4) del artículo 122° del C ódigo Procesal Civil13, la
sentencia debe contener la expresión clara y precisa de lo que se decide u
ordena respecto de todos los puntos controvertidos, sancionando con
nulidad si así no fuera14.

3.20. En cuanto a la falta de motivación de la recurrida, señalada por la


demandada, se debe tener en cuenta lo resuelto por el Tribunal
Constitucional en el Expediente N° 00728- 2008-PHC/TC en cuanto que
definió los alcances de la motivación, como:

“(…) una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y


garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el
mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso.
Sin embargo, no todo ni cualquier error en el que
eventualmente incurra una resolución judicial constituye
automáticamente la violación del contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación
de las resoluciones judiciales.”.

13 "4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos.
Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a
su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y la norma correspondiente;"

14 La resolución que no cumpliera con los requisitos antes señalados será nula, salvo los decretos que no
requerirán de los signados en los incisos 3., 5. y 6., y los autos del expresado en el inciso 6.

Página 15 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

3.21. En consecuencia, la motivación está orientada a que la Juez proceda a


enunciar los fundamentos fácticos y jurídicos que lo llevaron a adoptar una
determinada decisión, haciendo un análisis de los medios probatorios
aportados en el proceso.

3.22. En conclusión, conforme se ha mencionado inicialmente, el inciso 5° del


artículo 139° de la Constitución Política del Estad o, reconoce como derecho
y principio de la función jurisdiccional al Principio de Motivación de las
Resoluciones Judiciales, que impone a los Magistrados el deber de
fundamentar tanto fáctica como jurídicamente sus decisiones
jurisdiccionales, a fin de posibilitar que los justiciables tengan acceso al
razonamiento lógico jurídico empleado en la solución de la controversia de
la que forman parte, disipando cualquier matiz de arbitrariedad o
subjetividad en su resolución.

3.23. Siendo ello así, que una decisión le sea adversa a una de las partes o
hayan existido errores y omisiones, no implica que necesariamente la
resolución no se encuentre debidamente motivada; más aún si estos
pueden ser válidamente subsanados en segunda instancia, tal y conforme lo
ha señalado de manera reiterada el Tribunal Constitucional.

3.24. En el caso de autos, de la revisión de la sentencia se advierte que la Juez


ha motivado y valorado los medios probatorios que corren en autos,
exponiendo claramente los fundamentos de hecho y de derecho por los
cuales declara fundada en parte la demanda, motivo por el cual se debe
desestimar como agravio el formulado por la parte demandada en este
extremo.

3.25. Sin perjuicio de ello, debemos mencionar que de pretenderse la nulidad de


la sentencia apelada por indebida motivación, es preciso indicar en primer
lugar que, la nulidad, es la sanción por la cual la ley priva a un acto

Página 16 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

jurídico de sus efectos normales, cuando en su ejercicio no se han guardado


las formas previstas por la ley, en tanto sean garantía para las partes, por
cuanto ello resulta presupuesto necesario para la validez del proceso,
debido a que las resoluciones judiciales deben ser debidamente tramitadas
con arreglo a ley a fin de no causar perjuicio y no producir violaciones al
debido proceso; y en segundo lugar, la nulidad es un instituto cuya
aplicación requiere un análisis bajo la óptica de la conservación del acto
cuestionado. Así, se señala que “El carácter instrumental de las formas
procesales hace que el legislador, como la jurisprudencia y la doctrina,
consideren, si no con disfavor, al menos con un criterio restrictivo, la
institución de la nulidad, admitiéndola sólo en los casos en que su
declaración sea el único medio de obtener la reparación de un perjuicio y
facilitando en lo posible la subsanación del vicio”15. De ahí que el cuarto
párrafo del artículo 172° del Código Procesal Civil establece que: “No hay
nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la
resolución o en las consecuencias del acto procesal”.

3.26. Este dispositivo comisiona a que en el análisis de la nulidad se evalúen los


efectos de la subsanación del vicio, de manera que sólo proceda la nulidad
si con la enmienda cambia el sentido de la resolución o las consecuencias
del acto procesal; y a contrario si no logra tal trascendencia no debe
estimarse la nulidad; pues no es factible la declaración de la nulidad por la
nulidad. De ese modo, la aplicación del instituto de la nulidad es de última
ratio.

3.27. De otro lado, a mayor abundamiento, en cuanto a la valoración de las


pruebas, si bien la demandada exige un análisis de la Juzgadora más
profundo, brindando una mayor relevancia a las pruebas presentadas por
las partes del presente proceso; se debe tener en cuenta la existencia y la
aplicación supletoria del artículo 197° del Código Procesal Civil vigente

15HUGO ALSINA. Las Nulidades en el Proceso Civil: concepto y función de las formas procesales.
Ara Editores. Lima, Perú; julio de 2006. Pág. 97.

Página 17 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

en el marco del nuevo proceso laboral, que establece: "Todos los medios
probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su
apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan
su decisión." (subrayado y resaltado nuestro).

3.28. Al respecto, cabe tener presente lo señalado por Marianella Ledesma


Narváez: “El principio de la unidad de la prueba regula la norma. Este
principio señala que la prueba se aprecia en su conjunto, pues la certeza no
se obtiene con una evaluación aislada y fragmentaria, tomada una por una,
sino aprehendido en su totalidad. Las pruebas que individualmente
estudiadas pudiesen aparecer como débiles o imprecisas pueden
complementarse entre sí de tal modo que unidas lleven al ánimo del juez, la
convicción acerca de la existencia o inexistencia de los hechos discutidos en
la Litis”.16

3.29. En ese sentido, la valoración e interpretación del conjunto de medios


probatorios ofrecidos por ambas partes será efectuada por la Juez de
acuerdo a su sana crítica dándole la debida interpretación y valor a los
medios de prueba en concordancia con su experiencia y objetividad a la luz
de las pruebas aportadas y de acuerdo a lo que prescriba la ley en
determinado caso. Por tanto, la Juez está facultada de interpretar y valorar
libremente la prueba dentro de los límites de su apreciación razonada y la
sana crítica.

3.30. En ese contexto, el valor probatorio que le otorgue la Juez ha determinado


medio de prueba siempre es sensible de ser cuestionado por la parte que se
vea perjudicada por este análisis judicial. Este es un extremo muy delicado
de la función jurisdiccional, en la cual el ordenamiento jurídico nacional
permite al Juez actuar en el marco de su "propia apreciación razonada" a la

16
En: Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo 1 Pág. 457

Página 18 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

hora de valorar las pruebas, es decir, valorar las pruebas en base a su


propio criterio. Por ende, se debe procurar ser sumamente claro en la
exposición de los argumentos a desarrollar para dar a entender a las partes
el sentido inequívoco del criterio adoptado sin que ello implique de ningún
modo soslayar los argumentos vertidos por alguna de las partes; sino,
enfatizar en aquellos elementos que forman la convicción del presente
órgano jurisdiccional.

En relación a la desnaturalización del contrato de trabajo para


exportación no tradicional:

3.31. En el presente caso, según se advierte del escrito de demanda, el petitorio


de la parte actora está dirigido a que se declare la desnaturalización de los
Contratos de Trabajo suscritos bajo el régimen de Exportaciones No
Tradicionales que mantuvo con la demandada desde el 15 de marzo del
2007 al 30 de junio del 2020, por considerar que no cumplen con los
requisitos legales establecidos por el Decreto Ley N° 22342: Ley de
Promoción de Exportación No Tradicionales para su suscripción, y como
consecuencia de ello, se determine la existencia de una relación laboral a
plazo indeterminado, sujeta al régimen de la actividad privada, desde el 15
de marzo del 2007 y se le reponga a su centro laboral al haber sido objeto
de un despido incausado.

3.32. La demandada refiere que los contratos individuales para exportación no


tradicional han cumplido con los requisitos de validez exigidos en el Decreto
Ley N° 22342, y con el procedimiento de registro de este tipo de contratos
previsto por el Ministerio de Trabajo.

3.33. Al respecto, cabe en principio señalar que la Ley de Promoción de


Exportaciones No Tradicionales – Decreto Ley Nº 22342 – en su artículo 32°
estableció que “Las empresas a que se refiere el artículo 7 del presente

Página 19 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

Decreto Ley, podrán contratar personal eventual, en el número que


requieran, dentro del régimen establecido por Decreto Ley 18138, para
atender operaciones de producción para exportación en las condiciones que
se señalan a continuación: a) La contratación dependerá de: (1) Contrato de
exportación, orden de compra o documentos que la origina; (2) Programa de
Producción de Exportación para satisfacer el contrato, orden de compra o
documento que origina la exportación; b) Los contratos se celebrarán para
obra determinada en términos de la totalidad del programa y/o de sus
labores parciales integrantes y podrán realizarse entre las partes cuantas
veces sea necesario, observándose lo dispuesto en el presente artículo; c)
En cada contrato deberá especificarse la labor a efectuarse y el contrato de
exportación, orden de compra o documento que la origine, y (…).”

3.34. Ahora bien, se deberá tener presente que la modalidad de contratación


temporal por exportación no tradicional se halla prevista en el artículo 80°
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral aprobado por el Decreto Supremo
N° 003-97-T R, al señalar: “ Los contratos de trabajo del régimen de
exportación de productos no tradicionales a que se refiere el Decreto Ley N°
22342 se regulan por sus propias normas. Sin embargo, le son aplicables
las normas establecidas en esa Ley sobre aprobación de los contratos.
Basta que la industria se encuentre comprendida en el Decreto Ley N°
22342 para que proceda la contratación del personal bajo el citado
régimen”. Por lo que, se infiere que la celebración de los contratos de
trabajo sujetos a ésta modalidad en el presente tipo de contratación no tiene
limitaciones o restricciones para contratar a trabajadores que realicen
funciones de naturaleza permanente.

3.35. La disposición normativa invocada (Decreto Ley Nº 22342) regula los


requisitos de validez y eficacia de los contratos de trabajo a plazo
determinado sujetos al Régimen Laboral de Exportación No Tradicional,
para lo cual fija, entre otros, que en cada contrato se debe especificar la
Página 20 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

labor a efectuarse y el contrato de exportación, orden de compra o


documento que la origine.
3.36. Dicho Decreto Ley, tuvo como objetivo esencial, promover las exportaciones
no tradicionales para lograr la modificación cualitativa de la estructura del
comercio exterior del país, incrementar la exportación no tradicional,
especialmente de productos manufacturados; contribuir a fortalecer la
Balanza Comercial y de Pagos, permitir el aprovechamiento de la capacidad
instalada y no utilizada de las empresas textiles, y promover mayores
oportunidades de inversión y de trabajo, con la consiguiente generación de
puestos de trabajo en dicha actividad industrial.

3.37. En tal sentido, se previó éste régimen especial para todas aquellas
empresas que destinaran hasta el 40% de su producción a la exportación
como requisito esencial para acceder a dicho régimen y -en cuyo ámbito de
actividad- debía estar comprendido el personal que fuera contratado
conforme a dicha ley, en el entendido de que el personal comprendido en el
resto de las actividades de la empresa, no podía estar sujeto a dicho
régimen especial, sino al régimen laboral común; y conforme a la norma
citada, la celebración válida de dicha modalidad de contratación laboral
temporal, requiere de los siguientes requisitos: i) que la modalidad de
contratación sea el contrato de obra determinada; ii) que las labores a
desarrollarse, estén vinculadas total o parcialmente a operaciones de
producción de bienes para la exportación; iii) que se indique el contrato de
exportación, orden de compra o documentos que originan la contratación;
iv) se indique el Programa de Producción de Exportación, para satisfacer el
contrato de exportación, orden de compra o documentos que originan la
contratación; y v) la presentación del contrato para su aprobación expresa o
tácita.

3.38. Al respecto, debemos indicar, que un contrato de trabajo sujeto a


modalidad, suscrito bajo el régimen laboral especial del Decreto Ley N°
22342, se considera desnaturalizado, cuando en él no se consigna en forma
Página 21 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

expresa la causa objetiva determinante de la contratación, en el caso de


autos, los requisitos señalados en el artículo 32° del Decreto Ley N° 22342,
que dispone en el numeral 1) Contrato de exportación, orden de compra o
documentos que la origina y el numeral 2) Programa de Producción de
Exportación para satisfacer el contrato, orden de compra o documento que
origina la exportación, requisitos esenciales para la validez de este tipo de
régimen laboral especial; lo que significa que los requisitos señalados en
ambos numerales, deben ser concurrentes para la validez de los contratos,
en consecuencia, la ausencia de alguno de ellos implica la desnaturalización
de la contratación laboral sujeta al régimen de exportación no tradicional.

3.39. En tal sentido, los requisitos mencionados en armonía con el Principio


Tuitivo y Protector que se deriva de los artículos 22° y 23° de la Constitución
Política del Estado y desde el ámbito de proscripción del abuso de derecho
que desarrolla en su segundo párrafo el artículo 103° de la Constitución
Política del Estado sólo podría ser satisfecho indicando con precisión y
claridad: a.- La labor a efectuarse; y b.- El contrato de exportación, orden de
compra o documento que la origine.

3.40. Ello para justificar la contratación temporal del trabajador lo que tiene por
propósito evitar la simulación o fraude a la Ley que justamente el artículo
77° literal d) de la Ley de Productividad y Competi tividad Laboral identifica
como uno de los supuestos de desnaturalización de la contratación de
trabajo modal.

3.41. Para tal fin, en el Exp. N° 01247-2014-PA/TC, el Tr ibunal Constitucional ha


determinado que: "(...)Nuestra legislación, en estricto no contiene ninguna
restricción ni limitación para que un trabajador pueda suscribir contratos de
trabajo bajo el régimen especial previsto en el Decreto Ley N° 22342,
cuantas veces sea necesario, empero ello exige que se debe cumplir
estrictamente con las formalidades previstas en la ley, para evitar el fraude a
la legislación laboral (...)", en donde -conforme al Exp. N° 01148-2010-
Página 22 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

PA/TC- "(...) En efecto, en este régimen laboral especial las causas


objetivas determinantes de la contratación se encuentran previstas en el
artículo 32° del Decreto Ley N° 22342, cuyo texto d ispone que la
“contratación dependerá de: (1) Contrato de exportación, orden de compra o
documentos que la origina. (2) Programa de Producción de Exportación
para satisfacer el contrato, orden de compra o documento que origina la
exportación(...)" El cual ha sido ratificado en el fallo recaído en el Exp. N°
01247-2014-PA/TC, pues en el mismo se indica: "(...) En efecto, en este
régimen laboral especial las causas objetivas determinantes de la
contratación se encuentran previstas en el artículo 32 del Decreto Ley N°
22342, cuyo texto dispone que la contratación dependerá del contrato de
exportación, orden de compra o documentos que la origina y el Programa de
Producción de Exportación para satisfacer el contrato, orden de compra o
documento que origina la exportación. También se señala que (...) debe
especificarse la labor a efectuar y el contrato de exportación, orden de a o
documento que la origine (...)" Para ello, en materia ordinaria, en base a
publicación de las Casaciones N° 9394-2014-Arequipa y N° 2047-2015-
Arequipa, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema de la República no vuelve a diferenciar tales conceptos al
momento de determinar la causa, pues: "(...) Estas causas objetivas se
encuentran previstas en el artículo 32° del Decreto Ley citado, cuyo texto
dispone la contratación dependerá de: 1) contrato de exportación, orden de
compra o documentos que la origina y 2) Programa de Producción de
Exportación para satisfacer el contrato, orden de compra o documento que
origina la exportación(...)".

3.42. Bajo este marco normativo y, del análisis de los actuados, resulta relevante
señalar que la empresa demandada no ha cumplido con ofrecer el contrato
primigenio suscrito con la demandante, el mismo que data del año 2007;
asimismo, se advierte de autos que obra de folios 137 a 155, algunos
contratos de trabajo sujeto a modalidad bajo el régimen de exportación no
tradicional, específicamente se trata de prórrogas o renovación del contrato
Página 23 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

primigenio, y que datan de los años 2009 al 2020, suscritos por la


accionante y la demandada.

3.43. Sobre ello y conforme lo ha advertido la Juez de Primera Instancia en el


punto 4.4. literales A hasta la I de la recurrida, de los contratos de trabajo a
plazo fijo por exportación no tradicional y sus respectivas prórrogas que
obran a folios 137 a 155; se advierte que la emplazada no ha cumplido con
las exigencias que se derivan del artículo 32° de L a Ley de Promoción de
Exportaciones No Tradicionales – Decreto Ley Nº 22342 – en lo que se
refiere a la obligación de precisar la labor a efectuarse y el contrato de
exportación, orden de compra o documento que originen la contratación; por
lo cual se determina que las supuestas especificaciones consignadas en los
contratos resulta genérica y en consecuencia, contraria a las exigencias de
precisión en los documentos contractuales, impuesta por el principio de
proscripción del fraude en las contrataciones labores; tanto más si como se
ha referido, si bien es cierto se consignó la causa objetiva de la contratación
a plazo fijo en los Contratos por Exportación No Tradicional celebrados con
la demandante; también lo es que no se adjuntó la documentación idónea y
correspondiente a efectos de acreditar y sustentar con documentos la
veracidad de los hechos afirmados y que ameritó la contratación de la
actora, es decir, no se presentó entre otros, las proformas, Ordenes de
Pedido y Pedidos de Exportación.

3.44. Siendo así, estas deficiencias descartan en forma absoluta la validez y


eficacia de los contratos de trabajo sujeto a modalidad bajo el Régimen
Laboral de Exportación No Tradicional que formalmente regularon los
servicios de la accionante, lo cual conlleva a establecer que en aplicación
del Principio de Primacía de la Realidad, Principio de Razonabilidad y en
aplicación además del artículo 4° de la Ley de Prod uctividad y
Competitividad Laboral, deba concluirse que la demandante ha prestado
servicios a la accionada sujeta a un contrato de trabajo de naturaleza
indeterminada, al haberse desnaturalizado los contratos por exportación no

Página 24 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

tradicional suscritos desde el 15 de marzo del 2007 al 30 de junio del


2020,conforme así se ha resuelto en la sentencia apelada. Desestimándose
todos los agravios de la demandada al respecto.

3.45. Consecuentemente, al haberse acreditado que el contrato de trabajo por


Exportación No Tradicional suscritos entre la actora y la demandada se han
desnaturalizado, por haberse producido el supuesto previsto en el inciso "d",
del artículo 77, del Decreto Supremo 003-97-TR, pues se ha pretendido
encubrir con un contrato modal una relación de trabajo, debiendo ser
considerado entonces como un contrato de trabajo sujeto a plazo
indeterminado, según el cual la demandante solamente podía ser despedida
por causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral que
justifique el despido, lo que no ha ocurrido en el presente caso.

3.46. En este orden de ideas, al haberse cesado a la demandante alegando el


vencimiento del contrato sujeto a modalidad, el cual, conforme se ha
desarrollado precedentemente, ha sido desnaturalizado constituyendo un
contrato laboral de naturaleza indeterminada, se ha incurrido en un despido
incausado, en consecuencia, corresponde ordenar la reposición de la actora
a su puesto de trabajo que tenía al momento de su cese; conforme lo ha
dispuesto la Juez de Fallo en la recurrida, debiéndose confirmar este
extremo de la venida en grado, por encontrarse con arreglo a ley.

Respecto a las COSTAS:

3.47. El artículo 14° de la Nueva Ley Procesal de Trabaj o precisa:


“La condena en costas y costos se regula conforme a la norma procesal
civil”

Página 25 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

3.48. Por tanto, conforme al artículo 412° del Código Pro cesal Civil, de aplicación
supletoria, su reembolso “(...) es de cargo de la parte vencida”, que en el
presente caso es la demandada.

3.49. Asimismo, el artículo 414° del mismo Código refiere :

“El Juez regulará los alcances de la condena en costas y costos, tanto


respecto del monto como de los obligados y beneficiados, en atención a las
incidencias del proceso, fundamentando su decisión”

3.50. Además, el artículo 410° de dicho Código estipula q ue:

“Las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de
los órganos de auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en
el proceso”.

3.51. Por lo que, esta parte procesal deberá abonar en etapa de ejecución de
sentencia todos los gastos en que incurra la actora como consecuencia del
proceso, tanto en etapa de conocimiento como de ejecución de sentencia,
siempre en relación a las pretensiones amparadas; por lo que se desestima
el agravio planteado por la emplazada en este extremo.

Respecto a los COSTOS:

3.52. Es preciso señalar que los costos del proceso, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 411° del Código Procesal Civil, son los honorarios abonados al
Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado al
Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y
para cubrir los honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial.

3.53. En el presente caso resulta de aplicación, frente al supuesto general, lo


establecido por el artículo 413° del Código Procesa l Civil; siendo ello así, al
Página 26 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

ampararse la pretensión del actor, la demandada en su condición de parte


vencida, está obligada al pago de los costos procesales; tanto más si se
advierte que la parte demandada no ha reconocido voluntariamente los
derechos de la demandante, sea verificando su comportamiento con arreglo
al ordenamiento jurídico antes de la interposición de la demanda o
allanándose a ella ante su emplazamiento, como lo exige el propio
ordenamiento jurídico y un comportamiento ético concordante con la
convivencia pacífica entre los ciudadanos.

3.54. Asimismo se advierte que tampoco ha aprovechado la etapa conciliatoria


para ello, pese a la exhortación y activa participación de la juzgadora en ese
propósito, habiendo obligado a la actora a ser asesorada por abogado y
hecho necesaria la intervención del órgano jurisdiccional para dilucidar la
presente controversia.

3.55. En ese sentido, no resulta justo que la trabajadora, de los derechos que se
le reconocen en la presente sentencia, que tienen carácter alimentario,
tenga que solventar el pago de los honorarios de su abogado, al cual ha
recurrido por la renuencia de la demandada a un comportamiento acorde
con el ordenamiento jurídico y la ética social.

3.56. En tal virtud, este Colegiado comparte la decisión adoptada por la Juez de
Fallo de condenarse a la demandada al pago de costos a favor de la actora;
desestimándose el agravio planteado en este extremo por la
accionada.

3.57. Por estos fundamentos y, de conformidad con el literal a) del artículo 4. 2º


de la Nueva Ley Procesal de Trabajo - Ley N° 29497, la Octava Sala
Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, impartiendo
Justicia a nombre del Pueblo, toma la siguiente:

IV. DECISIÓN:
Página 27 de 28
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE
EXP. N° 06244-2020-0-1801-JR-LA-84
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

CONFIRMARON: La Sentencia N° 152-2022-38-JETP-ZAL, contenida en


la Resolución N° 09, de fecha 18 de mayo de 2022 q ue:

1. Declara FUNDADA EN PARTE LA DEMANDA interpuesta por MARÍA


JOBITA SANCHEZ HUACCHA contra la empresa PERU PIMA S.A, en
consecuencia, se declara la desnaturalización de los contratos de trabajo
a por exportación no tradicional y, por tanto, la existencia de una relación
de naturaleza indeterminada entre las partes desde el 15 de marzo del
2007 al 30 de abril del 2020; disponiendo lo siguiente:

DECLARAR como INCAUSADO, el despido del que fue objeto la


demandante y en consecuencia se ordena que la demandada
cumpla con REPONER a la actora en el mismo puesto que venía
desempeñando a la fecha de su cese, o en otro de similar nivel o
categoría.

2. Declara INFUNDADA la demanda en el extremo referido al pago de las


remuneraciones devengadas y el depósito de la CTS.

3. ORDENA que la demandada pague las costas y costos del proceso.

En los seguidos por MARÍA JOBITA SANCHEZ HUACCHA contra la empresa


PERU PIMA S.A, sobre Desnaturalización de Contratos de Exportación No
Tradicional, y otros; y, los devolvieron a su Juzgado de
origen.Notifíquese.jasc.

Página 28 de 28

También podría gustarte