Animales Vivíparos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Animales Vivíparos

CANGURO

Los canguros son los marsupiales más grandes del mundo. Estos
animales mamíferos solo habitan en Australia y son populares por sus colas
musculosas, sus patas fuertes y sus orejas largas y puntiagudas. Además,
como todos los marsupiales, las
hembras tienen una bolsa de piel
que contienen glándulas
mamarias, donde viven las crías
hasta que son grandes y pueden
valerse por sí mismas.

REPRODUCCIÓN

Su reproducción varía mucho de


las especies. El canguro rojo es
un reproductor oportunista, ya que se aparea y reproduce cuando las
condiciones estacionales son favorables para su cría. Los canguros grises
procrean durante todo el año, pero paren más crías en los meses de verano,
pues salen de la bolsa en la época ideal, la primavera. Otras especies tienen
una estación reproductora más restringida.

LOCOMOCIÓN

Los canguros son los únicos animales grandes que se desplazan dando saltos.
Los saltos, que los hacen moviendo sus piernas a la vez, son un modo de
locomoción rápido y económico, pues a altas velocidades consumen una
fracción de la energía que consumirían desplazándose de otra manera.

ALIMENTACIÓN
Estos animales se alimentan de hierbas, flores, hojas, helechos, musgo e
incluso insectos. Al igual que las vacas, los canguros regurgitan su comida y la
vuelven a masticar antes de que esté lista para ser totalmente digerida.

TIGRE

Los tigres son los más emblemáticos de los grandes felinos. Su hermoso pelaje
negro y anaranjado, además de sus largos bigotes blancos, son fuente de
admiración e inspiración para muchos.

Pero a pesar de ser tan venerados, también son vulnerables a la extinción.


Actualmente, tan solo unos 4,500 tigres silvestres habitan libremente en los
bosques y las sabanas del mundo. Los tigres están perdiendo su hábitat
diariamente debido a las actividades humanas y además son matados por los
cazadores furtivos para obtener sus pieles y otras partes de sus cuerpos.

HABITAD

Los tigres se encuentran en hábitats increíblemente diversos: selvas tropicales,


pastizales, sabanas e incluso manglares. Desafortunadamente, el 93% de las
zonas históricas de su distribución ha desaparecido principalmente debido a la
expansión de la actividad humana. Salvar a los tigres significa salvar los
bosques que son vitales para la salud del planeta. Tú puedes ayudar
adoptando medidas que contribuyan a salvar los bosques donde viven los
tigres.

ALIMENTACIÓN

El tigre es un depredador, es decir, un animal que se alimenta de otros


animales. En casi todos los casos es un súper depredador, es decir, una
especie que no tiene depredadores en su ecosistema. Aunque pueden cazar
grandes animales como búfalos, alces y ciervos, también aprovechan animales
más pequeños como monos, liebres o peces.

MÉTODOS DE CAZA
Suelen cazar solos, atacando a sus presas desde atrás o en forma lateral a su
movimiento. Pueden alcanzar a sus presas en una carrera, ya que son más
rápidos que muchos animales y llegan a alcanzar velocidades de 90 km/h.

Una vez que tienen la presa derribada, muerden el cuello para perforar la
tráquea, quebrar la médula espinal y lograr una rápida muerte.

REPRODUCCIÓN

Los machos alcanzan la madurez sexual a los 4 o 5 años y las hembras a los 3
o 4 años. Las hembras son receptivas al apareamiento es solo una ver al año y
por unos pocos días. La gestación dura 103 días (en promedio) y cada camada
es de 1 a 7 crías. Los nacimientos suelen ocurrir entre noviembre y abril. Para
dar a luz, la hembra busca lugares protegidos, como cuevas o zonas de mucha
vegetación.

BALLENA

Las ballenas son los animales más grandes que jamás hayan existido.
Pertenecen a un grupo de mamíferos marinos conocidos como cetáceos. No
son peces porque tienen sangre caliente, respiran aire a través de pulmones y
dan a luz a crías vivas que se alimentan de leche materna.

Tienen un oído excelente y son dos o tres veces más eficientes que los
mamíferos terrestres para utilizar el oxígeno del aire que respiran. Las ballenas
tienen cajas torácicas colapsables que las ayudan cuando se sumergen a
profundidad. Además, poseen una capa de grasa muy gruesa que las aísla
para protegerlas del frío.

TAMAÑO

En promedio las ballenas miden entre 15 y 17 metros y pesan entre 50 y 80


toneladas. La ballena azul, sin embargo, puede llegar a medir 30 metros y a
superar las 170 toneladas. La ballena azul es la de mayor tamaño, el cachalote
enano es el de menor tamaño.

Generalmente las ballenas hembras son algo más grandes que las ballenas
machos.

RESPIRACIÓN

Las ballenas duermen de manera intermitente, no más de 15 minutos en


general.

Las ballenas respiran tomando el aire a través de su espiráculo, por eso deben
acercarse a la superficie del agua con cierta regularidad. Es por mismo esto
que las ballenas duermen de manera intermitente y más bien breve (por no
más de 15 minutos en general), cerca de la superficie del agua.

ALIMENTACIÓN

Se alimentan de peces, crustáceos, calamares, camarones, krill y


diversos microorganismos microscópicos.

REPRODUCCIÓN

Las ballenas son mamíferos, que en general gestan una sola cría por vez, y
tienen cría cada 2 o 3 años. La madurez sexual la alcanzan hacia los siete a
diez años. La gestación se extiende por 10 a 12 meses.

SANGRE CALIENTE

Las ballenas son animales de sangre caliente, a diferencia de los peces, que
son de sangre fría. Si bien tienen pelo en su superficie, este es muy fino. La
función de aislamiento térmico la cumple la considerable capa de grasa que
tienen por debajo de la piel.

LEÓN

El león (de nombre científico Panthera leo) es un mamífero cuadrúpedo de la


familia de los félidos, típico del África subsahariana y algunas regiones del
Congo y de la India. Ocupa el lugar superior de la cadena alimenticia, pues se
trata de uno de los mayores depredadores del planeta en la actualidad.
HÁBITAT DEL LEÓN

La mayoría de los leones de la actualidad viven en el Este y Sur de África.

El león es una especie adaptada a la vida de la sabana, en las planicies donde


puede correr a grandes velocidades. Suelen refugiarse del sol bajo acacias y
otros árboles de la región africana, en donde cazan antílopes, emús y otras
especies endémicas.

La mayoría de los leones de la actualidad viven en el este y sur de África, en


donde se estima que su población no supere los mil ejemplares adultos.

TAMAÑO.

Los leones son grandes animales cuadrúpedos con pelaje de color dorado o
beige claro, que pueden alcanzar un peso entre 160 y 260 kg para los machos
y entre 120 y 182 kg para las hembras. Tienen una longitud de unos tres
metros, de cabeza a la punta de la cola.
Su alimentación. Los leones son depredadores, no domesticables, que pueden
ingerir hasta 7 kilos de carne al día.
Su aspecto físico. Los leones machos se pueden distinguir de las hembras
porque tienen una larga melena de color oscuro alrededor del cuello, que les
permite mostrarse más grandes de lo que son durante los enfrentamientos con
competidores.

ALIMENTACIÓN DEL LEÓN

La cacería está en los genes de los leones y una manada de ellos puede
desatar la más feroz persecución, aunque por distancias relativamente cortas.
Su dieta es puramente carnívora y, en ocasiones, pueden comer carroña.

Los leones invierten mucha energía en la persecución de la presa y es


frecuente que fracasen en sus intentos. Por eso, pasan bastante tiempo al
acecho y aprovechan las oportunidades provistas.

REPRODUCCIÓN DEL LEÓN

A los cuatro años de edad, la mayoría de los leones ya se ha reproducido. En


cada camada tiene entre una y cuatro crías. Durante sus variadas épocas del
celo, hembras y machos pueden copular entre 20 y 40 veces diarias. Una vez
producida la fecundación interna, la gestación toma una media de 110 días..

OSO

osos, pertenecen a la familia de mamíferos carnívoros. Se localizan en América


del Norte, América del Sur, Europa y Asia. En BIOenciclopedia queremos que
conozcas mejor a estos animales y, por eso, en este artículo vamos a
descubrirte cuáles son las principales características de los osos, su
alimentación, su reproducción y su comportamiento. ¡Unos animales realmente
fascinantes!

ALIMENTACIÓN DE LOS OSOS

Los osos son omnívoros. Pueden alimentarse de frutas, larvas de insectos,


terneros y peces migratorios. Otros consumen carroña, miel, hierbas, pasto,
semilla, nueces, tubérculos y huevos. Utilizan sus fuertes, largas y afiladas
garras para capturar y destrozar a sus presas.

Los pandas gigantes, aparte del bambú, se alimentan de pequeños


animales vertebrados, insectos y restos que dejan otros animales salvajes. El
oso polar es la especie más carnívora debido a su hábitat, alimentándose
principalmente de focas, peces, aves y cadáveres de ballenas y morsas

REPRODUCCIÓN DE LOS OSOS

La madurez sexual varía de acuerdo con la especie. Esta depende de la


condición física y la alimentación. Las hembras pertenecientes a las especies
de menor tamaño, pueden reproducirse a temprana edad, a comparación de
las más grandes, que suelen hacerlo entre los cuatro y nueve años. En
la hibernación del oso, este cambia unos cuantos grados su temperatura
normal y el corazón se desacelera ligeramente. No suele despertar durante
esta temporada por lo que no comen, no beben o realizan otras necesidades
fisiológicas.

Las hembras dan a luz durante este sueño invernal dentro de sus oseras o
guaridas. Cuando el invierno pasa, la madre y los cachorros ligeramente
crecidos, salen a la luz en busca de alimento. Nacen de uno a cuatro osos,
pero la mayoría de las veces son dos. Al nacer, los oseznos carecen de dientes
y pelaje.

COMPORTAMIENTO DE LOS OSOS


Estos mamíferos son en su mayoría solitarios. Solamente las madres con sus
crías van acompañados.

La mayor parte de sus actividades las llevan a cabo en las tardes


crepusculares o las noches, aunque en el día también pueden ser activos.

Les gusta permanecer en cuevas, troncos huecos y cavidades que utilizan


como guaridas

REPRODUCCIÓN DE LOS OSOS

Los osos se reproducen a través de un ciclo de vida que generalmente


comienza cuando los machos alcanzan la madurez sexual, alrededor de los 4 o
5 años. Los machos compiten entre sí para aparearse con las hembras. El
apareamiento generalmente sucede en la primavera, después del letargo
invernal.

HABITAD

Los osos son animales que se encuentran en América del Norte, América del
Sur, Europa y Asia. Cada especie de oso tiene una distribución geográfica
única y habita en diferentes tipos de hábitats, desde bosques hasta tundras.
Por ejemplo, los osos polares solo pueden encontrarse en los extremos norte
en áreas cercanas a la capa de hielo ártico, mientras que los osos pardos se
encuentran en todo el mundo, desde el Pacífico hasta el Atlántico.
Animales ovíparos
PINGÜINO

Los pingüinos son aquellas aves que se engloban dentro de la


familia Spheniscidae y a su vez dentro del orden de los Sphenisciformes.

Se trata de un grupo de aves marinas no voladoras, en el que se pueden


diferenciar hasta 18 especies diferentes las cuales que se distribuyen -
exceptuando el pingüino de las islas Galápagos- exclusivamente en
el Hemisferio Sur.

HABITAD

Los pingüinos son habitantes casi exclusivos del hemisferio sur del planeta,
excepto por las especies adaptadas a la vida ecuatorial en las Islas Galápagos
(Ecuador).

Las especies ubicadas en el continente antártico representan el 80% de


la biomasa de la región, aunque en épocas de apareamiento pueden migrar a
latitudes mucho más cálidas. Actualmente existen colonias de pingüinos en las
costas de Nueva Zelanda, Antártida, Argentina, Chile, Perú, Suráfrica, la región
sur de Australia y las islas subantárticas.

ALIMENTACIÓN

La dieta de los pingüinos consiste fundamentalmente en peces y


cefalópodos que cazan en sus inmersiones, excepto algunas especies
adaptadas a la ingesta de zooplancton y pequeñísimos crustáceos. Los
pingüinos poseen una glándula especializada, compartida con la mayoría de
las especies marinas, que les permite eliminar el exceso de sal por ingerir agua
de mar, por lo que no necesitan ingerir agua dulce.

REPRODUCCIÓN
Los pingüinos, como todas las aves, se reproducen sexualmente y a través de
mecanismos ovíparos, es decir, poniendo huevos previamente
fecundados dentro de la hembra. Aunque la mayoría de las especies no
presenta un marcado dimorfismo sexual (diferencia entre machos y hembras),
sí presentan complejas dinámicas de cortejo y elaboración del nido, ya sea en
galerías subterráneas o emplazamientos en la superficie.

El pingüino emperador, por ejemplo, no crea nidos, sino que retiene el huevo
contra su cuerpo durante el tiempo necesario para que incube, un período que
dependiendo de la especie puede tomar entre 32 y 62 días.
¿CUÁNTO TIEMPO VIVEN LOS PINGÜINOS?

El período de vida promedio de un pingüino varía según la especie, pero en


general ronda entre los 10 y 20 años, pudiendo prolongarse un poco más en
condiciones ideales de cautiverio.

HORMIGA

Las hormigas son insectos comunes, pero presentan algunas características


únicas. En el mundo se conocen más de 12 000 especies de hormiga.
Predominan especialmente en los bosques tropicales, donde en determinados
lugares pueden suponer hasta la mitad de la población de insectos.

HABITAD

Las hormigas suelen vivir bajo tierra en colonias organizadas. En estas


colonias hay dos tipos de hormigas: la reina, única hembra reproductora de
gran tamaño y que puede vivir hasta 30 años; y las obreras, de menos tamaño
y sus funciones son de recolección de alimentos y cuidado de crías. Nos
encontramos, por tanto, ante unos insectos hipersociales que en algunos casos
son confundidos con las temitas y cuya jerarquía guarda ciertas similitudes con
la de las abejas.

ALIMENTACIÓN

Las hormigas generalmente son omnívoras. Por otro lado, dependiendo de su


contexto ecológico pueden ser carroñeras, depredadoras o herbívoras, a veces
con un elevado nivel de especialización. Sin embargo, sus métodos directos de
nutrición son dignos de mención aparte.

Por ejemplo, las hormigas cortadoras de hojas generalmente no las usan para
comer, sino para alimentar un cierto tipo de hongo que crece en el interior de
sus colonias. Lo cuidan brindándole únicamente materia orgánica de su
conveniencia. Cuando el hongo emite unas estructuras llamadas gongylidia, las
hormigas pueden alimentarse de ellas.

REPRODUCCIÓN

Las hormigas producen una generación nueva de insectos cada año. Para que
el ciclo comience, las reinas jóvenes y vírgenes (“princesas”) deben volar
durante una época específica del año para encontrarse con un macho que las
fecunde, en lo que se llama el “vuelo nupcial”.

Luego la princesa funda una nueva colonia, para lo cual devora sus propias
alas como sustento, mientras deposita huevos. De estos emergen larvas que,
al crecer, se convierten en pupas y luego en adultos: obreras, soldados,
machos u otras reinas. Sólo las reinas tienen la capacidad de reproducirse.

COMO SE COMUNICAN

Estos insectos poseen un tipo de comunicación química, mediante la secreción


de feromonas percibidas por sus antenas. Esto permite a las reinas atraer a los
machos, pero también a los machos ingresar a una colonia y ser identificado
como tal, para que se le lleve a fecundar a la reina.

Del mismo modo, un macho puede defender su colonia de otros marcándolos


con una mordedura que lo designa químicamente como enemigo, haciéndolo
presa de la totalidad de las obreras de la colmena.

CIGÜEÑA BLANCA

Con aspecto de zancuda. Patas y pico largos y de colores rojos o anaranjados.


Viste de blanco a excepción de las plumas de vuelo, que presentan un negro
contrastado. Machos y hembras son idénticos, los juveniles tienen el pico algo
más oscuro durante un tiempo.

DÓNDE VIVE Y POBLACIÓN:


Se trata de un ave relativamente común distribuida sobre todo por la mitad
occidental de la península, con mayor concentración en el sur y el oeste. Su
población se estima en más de 34.000 parejas reproductoras en España
aunque se trata de una cifra desconocida dado el aumento poblacional que
sufre la especie actualmente.

CÓMO VIVE:

De hábitos gregarios, sobre todo fuera de época reproductora. Visita vertederos


y campos de cultivo en busca de alimento. Los desechos y algunos vertebrados
componen su dieta. Al final de verano, en septiembre, las cigüeñas viajan a
África, por lo que sus poblaciones son estivales en gran parte.

ALIMENTACIÓN DE LA CIGÜEÑA BLANCA

La cigüeña blanca tiene una dieta variada compuesta por insectos (las
langostas, los saltamontes, los grillos, etc.), peces, moluscos, crustáceos,
anfibios, reptiles y pequeños mamíferos, tales como los topos, las
musarañas y los ratones. Cabe resaltar que la dieta de esta ave cambia de
acuerdo a la localidad, temporada y la disposición de las presas.

REPRODUCCIÓN DE LA CIGÜEÑA BLANCA

La cigüeña blanca es un ave monógama. Cada año la hembra pone de 1 a 5


huevos en el nido construido por ambos padres. La incubación se lleva a cabo
por ambos padres hasta después de los 30 días, cuando los cigoñinos nacerán
y serán alimentados por la pareja de cigüeñas blancas. Los polluelos estarán
completamente emplumados aproximadamente a los 56 días de su nacimiento.

El nido que construyen las cigüeñas está hecho de ramas y otros materiales y
alcanzan dimensiones de hasta dos metros de diámetro y 150 cm de altura.
Este nido es único e irá creciendo cada año, es por eso que el nido alcanza
grandes dimensiones y llega a pesar más de 300 kg de peso.

COMPORTAMIENTO
Un ave adulta en el parque nacional de Tsavo Oeste, Kenia. Las partes
inferiores de las patas son de color blanquecino tras ser cubiertas con su propio
excremento, un ejemplo de termorregulación por urohidrosis.

Es un ave gregaria y se registraron bandadas compuestas de miles de aves en


las rutas de migración y en las zonas de invernada en África. Las aves que no
se reproducen, se reúnen en grupos de 40 o 50 durante la temporada de cría.
[12] La cigüeña de Abdim, con su plumaje oscuro y su tamaño menor, a
menudo se junta a las bandadas de cigüeñas blancas en el sur de África.[54]
Parejas de cigüeñas blancas pueden reunirse en pequeñas bandadas para
cazar y en algunas zonas se observó anidación en colonias.[55] Sin embargo,
el tamaño de los grupos varía mucho y la estructura social en las colonias es
vagamente definida; cigüeñas juveniles a menudo anidan en sitios periféricos,
mientras que las cigüeñas mayores alcanzan mayor éxito reproductivo al
ocupar los nidos de mejor calidad en el centro de las colonias.

LORO
Los loros son aves con un brillante colorido, tienen el pico curvo, fuerte y
ganchudo. Las alas suelen ser cortas, redondeadas, pero la cola puede ser
bastante larga.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL LORO

Los loros poseen características imposibles de confundir con otro tipo de aves.
Su tamaño presenta una gran variabilidad y va desde el del lorito pigmeo
cabeciazul de Nueva Guinea, que mide 8,4 cm, hasta el del guacamayo jacinto
de Sudamérica, de 1 m de largo.

Los loros tienen el pico curvo, fuerte y ganchudo. Las alas suelen ser cortas,
redondeadas, pero la cola puede ser bastante larga.

Algunas especies, como el kakapó de Nueva Zelanda, han perdido la facultad


de volar. Los dedos de las patas presentan una disposición cigodáctila, es
decir, dos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás.

DISTRIBUCIÓN

La zona de distribución de los loros se extiende por todas las regiones


tropicales del mundo y algunas especies llegan a las zonas templadas de los
hemisferios norte y sur. Las áreas de mayor diversidad son la cuenca del
Amazonas, Australia, Nueva Guinea y las islas adyacentes. En África y el
interior de Asia viven relativamente pocas especies.

PLUMAS

El colorido del plumaje de los loros es muy variable. Aunque una gran mayoría
son verdes, por ejemplo el loro hablador de Bolivia, Brasil, Paraguay y
Argentina, otros son azules, amarillos o rojos. Entre las especies más
llamativas están los loritos arco iris, de cabeza azul, dorso verde y pecho
amarillo-rojizo. Las cacatúas, por lo general, son blancas o negras, con toques
de amarillo, rojo o rosa.

ALIMENTACIÓN
Su alimentación se basa en semillas, raíces, tubérculos y frutas principalmente.
En cuanto al agua, tiene pocas necesidades de ella.

HABITAD

Los habitantes naturales de los loros se sitúan en las zonas más cálidas del
planeta distribuyéndolos por diferentes zonas como selvas tropicales
incluyendo desiertos más áridos de Australia de los cuales son fáciles de
conseguir comida para ellas.

Es una especie que sea anidado en muchísimos países del planeta llegando a
albergar la India, parte de Asia y África y por supuesto en casi la totalidad del
continente americano, tanto el sur como el norte.

¿CUÁNTO VIVEN?

Esperanza de vida de los loros siempre depende de dos factores exclusivos


hay que tener en cuenta: Los que viven en libertad y los que se encuentran en
cautiverio junto con la especie que se esté tratando en ambos casos.

Esperanza de vida de loros en libertad: Estos al vivir de manera silvestre son


propensos a tener más dificultades en encontrar comida o la desgracia de
encontrarse con depredadores naturales que acaben con sus vidas pero por
norma general la media de edad de los loros en libertad se sitúa entre los 40 y
50 años.

Esperanza de vida de loros en cautiverio: El modo de cautividad al tener


cuidado constante, medicinas y requieren de ellas, total cariño y alimento las 24
horas del día cada vez que lo necesiten existen especies de loros que han
llegado a alcanzar hasta los 80 años como son por ejemplo los guacamayos.

REPRODUCCIÓN

Lo interesante de esta sabes la cuestión de reproducción es la de que puede


llegar a poner solamente entre 4 y 6 huevos con un período de incubación de
tan solo 25 días. Cuando salgan las crías eclosionando de sus huevos estas
permanecerán al cuidado de sus padres alrededor de 2 meses siendo
atendidas en todo momento.
GALLINA

Las gallinas son animales domésticos que se crían por su carne y huevos.
También son compañeros agradables para muchas personas. En este artículo
exploraremos la historia y evolución de las aves de corral, así como su
comportamiento e importancia en la agricultura.

Ya seas criador o simplemente un aficionado, este completo artículo sobre las


gallináceas te ayudará a comprender mejor estos fascinantes animales y cómo
cuidarlos para obtener huevos y carne de calidad.

COMPORTAMIENTO

Son aves naturalmente gregarias, que han perdido gran parte de la facultad del
vuelo debido a la selección artificial del ser humano.[5] El gallo rojo salvaje
vuela bien, hacia un lugar más elevado, para ponerse a salvo o para huir de
posibles depredadores, aunque también se le puede ver volando a ramas altas
de árboles para descansar. Si bien los ejemplares domésticos casi nunca
hacen uso de su facultad de vuelo, las gallinas domésticas criadas en
semilibertad vuelan a sitios elevados para pasar la noche. Los gallos
domésticos pueden llegar a ser territoriales y violentos en algunas razas,
aunque usualmente son buenos animales de compañía, fáciles de domesticar
mediante alimentación a mano.

ALIMENTACIÓN

Es omnívoro e insectívoro. No puede distinguir el sabor dulce, y a la mayoría


no les gusta el sabor salado. Recientemente se ha descubierto que los
extractos de taninos condensados influyen significativamente en la
fermentación, aumentando las concentraciones de algunos ácidos grasos como
acetato, butirato y propionato. Las características estructurales de los taninos
condensados que contienen altas proporciones molares de prodelphinidins
(PD) o procianidinas (PC) podrían ser útiles para mejorar la eficiencia de la
utilización del alimento en pollos.

REPRODUCCIÓN

La estación de reproducción comienza en primavera y se prolonga hasta el


verano, con la intención de que los pollos nazcan bajo el calor veraniego.

INCUBACIÓN Y ECLOSIÓN

Los pollitos nacen totalmente recubiertos de plumón, que puede ser de tonos
amarillos, pardos o de ambos.Los huevos pueden tener diversas tonalidades,
según la raza.

Las gallinas ponen cada día durante varios días (entre 8 y 10) un huevo, en el
que se desarrolla el embrión,[12] y lo incubarán hasta que nazca, le darán calor
y rotarán su posición durante veintiún días. Se conoce como gallina clueca a
aquella que deja de poner huevos y se centra en empollarlos y protegerlos.

HABITAD

Las especies salvajes se puede encontrar distribuidas principalmente


en bosques del continente norteamericano y asiático. No obstante, en la
actualidad, la mayoría de las gallinas y gallos viven en gallineros.
Las gallinas se adaptan prácticamente a cualquier lugar, por lo que su hábitat
es muy diverso y es posible criarlas con tan solo tener un gallinero o corral en
casa.

CICLO DE VIDA

El ciclo de vida de la gallina es el conjunto de sucesos desde su nacimiento


hasta que fallecen. El mismo está está compuesto por cuatro fases, los cuales
son: nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte.

NACIMIENTO:

inicia una vez el pollo logra salir del huevo, lo cual ocurre una vez han
transcurrido aproximadamente 21 días. El proceso de ruptura del huevo puede
durar de diez a veinte horas.

CRECIMIENTO:

es un periodo comprendido de dos a ocho semanas, en el que el pollo


empieza a desarrollarse y empieza a parecer las plumas. Una vez alcanzadas
las doce semanas son apartadas del grupo por su madre para que puedan
valerse por sí mismos.

REPRODUCCIÓN:

la madurez sexual es alcanzada a las 21 semanas de edad (5 meses), donde


las gallinas ya están desarrolladas completamente para poder empollar los
huevos y darle continuidad al ciclo.

FALLECIMIENTO: estos animales pueden fallecer en diversos períodos de


tiempo, ya que dependerá de su estado (salvaje o doméstico), cuidado, especie
y enfermedades.

También podría gustarte