Junggrammatiker
Junggrammatiker
Junggrammatiker
Y
valente Lingüística maestra ana Gabriela
´
nomar pérez beckdorf teórica solorio
junggrammatiker
(los neogramáticos)
contexto histórico
Los Junggrammatiker florecieron en las
primeras décadas del siglo XX, especialmente
durante las décadas de 1920 y 1930.
En ese momento, la lingüística estaba
experimentando una transformación
significativa, alejándose de enfoques más
tradicionales basados en la filología histórica y
avanzando hacia un enfoque más científico y
estructural de la lengua.
Nace en un período caracterizado por importantes avances científicos y cambios socioeconómicos en Europa.
1. Rigor científico: se fomentaba un enfoque más empírico y científico en la investigación en diversas disciplinas.
Este cambio de paradigma también influyó en el campo de la lingüística.
2. Auge de la filología: la filología, que se centraba en el estudio de textos antiguos y en la reconstrucción de
lenguas antiguas, era una disciplina académica importante en ese momento, especialmente en Alemania
(Berlín) a finales del siglo XIX.
3. La Escuela de Frankfurt (fundamentalmente las teorías de Hegel, Karl Marx y Sigmund Freud) y la Bauhaus.
4. Nacionalismo y estudio de las lenguas: en el contexto europeo del siglo XIX, el nacionalismo estaba en aumento,
y el estudio de las lenguas desempeñaba un papel clave en la construcción de identidades nacionales.
August Leskien
enseñó griego y latín en la
Thomasschule zu Leipzig.
Legó su nombre a una ley fonética llamada «ley
de Leskien», según la cual el cambio fonético,
en igualdad de condiciones, resulta siempre
con el mismo resultado, sin excepciones
HERMANN OSTHOFF
Estudió filología clásica, filología germánica,
sánscrito y lingüística comparada en Berlín.
Su principal objeto de estudio fueron las lenguas
indoeuropeas. Fue un crítico pionero de la obra de Ferdinand
de Saussure ‘Mémoire sur le système primitif des voyelles
dans les langues indo-européennes’ (1879)
lenguas
indoeuropeas
Los Neogramáticos estaban muy interesados en la lingüística
comparada, principalmente en la resolución de los
fenómenos fonológicos.
Fueron instruidos por el filólogo Georg Curtius, quien
acabaría poniéndose en contra de sus discípulos, tras haber
publicado, uno de ellos: Karl Brugmann, un artículo en el que
rechazaba metodologías arcaicas y llegaba a conclusiones
muy controversiales para el mundo lingüístico. Curtius, al
ser el director de la revista en la que se publicó dicho
artículo, decidió deslindarse de todo compromiso diciendo que
el único responsable era Brugmann.
Brugmann, junto a Hermann Osthoff, creó una nueva revista
en la que se dedicaron a promover estas nuevas teorías
lingüísticas, logrando ganar, poco a poco, más aceptación.
Y
LEY DE LEY DE
VERNER GRIMM
Brugmann se convertiría en una figura polémica, tras insistir
en que los jóvenes no deberían recurrir a la investigación
lingüística precedente, sino asumir la fórmula propuesta por
los junggrammatiker. El camino de los Neogramáticos fue un
lento y angustioso periplo, pues los lingüistas más
ortodoxos no los tomaban muy en serio, e intentaban
desprestigiarlos, tildándolos de vagos.
Para los Neogramáticos, las leyes fonéticas son fundamentales en el estudio
de la lengua; trabajaron bajo el supuesto de que los cambios fonéticos son
regulares, continuos, y que la única labor de los lingüistas es establecer las
leyes que determinan estos cambios.
Según ellos, las comunidades lingüísticas comparten la invariabilidad de los
cambios fonéticos, y si un sonido cambia, todas las palabras en las que
radiquen estos fonemas se verán afectadas sin excepción. Aclaran que este
fenómeno puede variar en el caso de existir algún cruce dialectal; ante esto,
el lingüista comparativo especializado en lenguas románicas y criollas, Hugo
Schurchardt, diría que las lenguas habladas están en contacto con otras
lenguas, teniendo distintas variables a considerar como: la geografía, la
dialectología y el bilingüismo.
Otro persona
je importante
es Hermann P en este movi
a u l , q u ie n añadiría que m iento
estudio cient el
histórico, me íf ico d e la lengua es el m nico ú
ncionando qu é to d o
lengua que n e aquel estudio
o f ue r a h is tórico sería po lad e
deficiencia ci r
entífica o por
histórica: falt insuficiencia
a de datos.
Es por esto que en el Neogramatismo se ve
como una labor inútil el estudio de lenguas
muertas ya que, según ellos, la lengua debe
estudiarse a través de sus hablantes.
Algo que Brugmann
la lingüística prec re ch a zaba de
e d
suya era la “vana” ente a la
que tenía sobre la c o n s ideración
fis io l
sonido, dejando de gía delo
aspecto psicológic la do el
“espiritual” del len y o
guaje.
DANKE
(GRACIAS)