Taller de Transporte de Membrana - 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DOCTOR EN MEDICINA
Biología celular y molecular
TALLER

Integrantes:

Membrana biologicas

​ - Isabella González 8-1031-490


​ - Ana Sofía González 8-1030-110
​ - Hannah Saad 8-1024-2067
​ - Lia Giono 8-1022-213
​ - Estefanie Cedeño 8-1026-1917

FECHA: 27/03/2024

Valor: 100 pts.

I PARTE (Valor 30 pts.)

1. En un laboratorio de citología se debe mantener vivo un cultivo de células para una


investigación. El auxiliar de laboratorio cambió el medio donde se encontraban las
células y al cabo de unas horas algunas de estas células habían explotado y
habían muerto.
a ¿Qué crees que pudo haberles ocurrido a estas células?
b. ¿de qué manera se pueden mantener vivas las células que no han muerto?

a. Posibles causas de la explosión de las células:

-Cambio brusco en la osmolaridad: Si el nuevo medio de cultivo tenía una osmolaridad muy
diferente al medio original, las células podrían haber sufrido una entrada o salida de agua
descontrolada, lo que habría provocado su hinchazón o encogimiento y, finalmente, su
ruptura.
-Toxicidad del nuevo medio: Si el nuevo medio contenía algún componente tóxico para las
células, como contaminantes o antibióticos en exceso, esto podría haber causado daños
irreversibles a la membrana celular o a los orgánulos internos, llevando a la muerte celular.
-Falta de nutrientes esenciales: Si el nuevo medio no tenía los nutrientes necesarios para
las células, estas podrían haber muerto por inanición.
-Presencia de patógenos: Si el nuevo medio estaba contaminado con bacterias, virus u
otros patógenos, estos podrían haber infectado a las células y causado su muerte.
b. Para mantener vivas las células que no han muerto, se deben tener en cuenta las
siguientes condiciones:

-Osmolaridad adecuada: El nuevo medio de cultivo debe tener una osmolaridad similar al
medio original para evitar la entrada o salida descontrolada de agua en las células.
-Nutrientes esenciales: El nuevo medio debe contener todos los nutrientes necesarios para
que las células puedan realizar sus funciones vitales.
-Ausencia de toxinas: El nuevo medio debe estar libre de contaminantes y de cualquier
sustancia que pueda ser tóxica para las células.
-Condiciones de pH y temperatura adecuadas: El pH y la temperatura del nuevo medio
deben ser los adecuados para el tipo de células que se está cultivando.
-Oxígeno adecuado: La mayoría de las células necesitan oxígeno para respirar y producir
energía.
-Evitar la contaminación: Es fundamental mantener el cultivo de células en un ambiente
estéril para evitar la contaminación con bacterias, virus u otros patógenos.

2. El paramecio es un organismo unicelular que vive en agua dulce En el citoplasma el


paramecio contiene mayor concentración de sales disueltas que el medio líquido en
el que vive. Esto significa que el medio el hipotónico con respecto al de la célula, y
por lo tanto, el agua tiende a entrar al paramecio, tratando de equilibrar la
concentración de sales en ambos lados de la membrana En los paramecios las
vacuolas se encargan de expulsar el exceso de agua

a ¿Qué le sucedería al paramecio en este medio si sus vacuolas no cumplen su función?

1. Hinchazón y ruptura celular: El agua tendería a entrar en la célula por ósmosis, debido
a la mayor concentración de sales en el citoplasma que en el medio. Esto provocaría que la
célula se hinchará y, en última instancia, se rompiera.

2. Dilución de los orgánulos: El exceso de agua diluiría los orgánulos y el citoplasma, lo


que afectaría a su funcionamiento normal.

3. Interferencia con la locomoción: La hinchazón de la célula dificultaría la locomoción del


paramecio, impidiéndole encontrar alimento y huir de depredadores.

4. Muerte celular: La combinación de todos estos factores llevaría a la muerte del


paramecio.

b. Escribe tu hipótesis y realiza predicciones haciendo dibujos explicativos


Hipótesis:

Si las vacuolas contráctiles de un paramecio no funcionan, la célula se hinchará y se


romperá debido a la entrada excesiva de agua.

Predicciones:
1. Paramecio normal con vacuolas funcionales:

Paramecio normal:

La concentración de solutos es mayor dentro del paramecio que en el exterior.


Las vacuolas contráctiles bombean el exceso de agua al exterior.
El paramecio mantiene su forma y tamaño normal.

2. Paramecio con vacuolas no funcionales:

Paramecio con vacuolas no funcionales:


El agua entra sin control en el paramecio debido a la ósmosis.
La célula se hincha y aumenta de tamaño.
La membrana celular se rompe y el paramecio se lisa.
3. Relaciona conceptos de las columnas mediante flechas

4. Ordene en orden progresivo mediante números la secuencia de eventos que definen


los procesos de la ingestión de partículas por una célula
A .(5) liberación de sustancias por parte de los lisosomas al citoplasma de la célula
B. (3) las vacuolas que hacen a fagocitosis se unen al lisosoma
C. (1) la membrana celular rodea a la partícula que va a ser ingerida por la célula
D. (2) se forma una vacuola con las partículas que entran a la célula
E. (4) los lisosomas liberan enzimas dentro de la vacuola con el fin de digerir la
sustancia fagocitada

5. Complete el siguiente cuadro


Transporte celular Requiere gasto de energía Transporte de sustancias

Transporte pasivo No Si

Osmosis Si Si

Transporte activo Si Si

6. Identifica que tipo de transporte se realiza en la siguiente gráfica:

1. Transporte pasivo.
2. Transporte pasivo.
3. Transporte pasivo.
4. Transporte activo.
II PARTE (Valor 30 pts.)
1. Observa un esquema de la membrana celular y descríbela dando sus
características generales.

Estructura:

● Bicapa lipídica compuesta por fosfolípidos, glucolípidos y colesterol.


● Los fosfolípidos tienen una cabeza polar hidrófila y una cola hidrófoba.
● Las colas hidrófobas se ubican en el interior de la membrana, mientras que las
cabezas hidrófilas se ubican en la superficie externa e interna.

Funciones:

● Barrera permeable: Regula el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la


célula.
● Transporte: Permite el transporte de moléculas a través de diferentes mecanismos.

Propiedades:

● Semipermeable: Permite el paso de algunas moléculas, pero no de otras.


● Fluida: Las moléculas de la membrana pueden moverse libremente.
● Asimetrica: Las dos capas de la membrana tienen diferentes composiciones.

2. ¿A qué se llama medio interno y medio externo de una célula?

La capa de la membrana fosfolipídica más cercana al citosol es la lámina interna, en


tanto la que se ubica más cerca del ambiente externo es la lámina externa.

3. Con relación al modelo de mosaico fluido de la membrana, señala:


a. ¿Quién lo propuso?
Propuesto por Singer y Nicholson en 1972

b. ¿Por qué se le considera un mosaico?


Se le considera un mosaico porque las proteínas de membrana están dispersas por
toda la estructura de la membrana.

c. ¿Por qué se dice que es un fluido?


Muchas de las proteínas de membrana conservan la capacidad para desplazarse en
sentido lateral y se les compara con témpanos que flotan en un mar de lípidos

d. ¿De qué depende la fluidez de la membrana?


● La composición de la bicapa lipídica: Los lípidos con cadenas de ácidos grasos
insaturadas son más fluidos que los lípidos con cadenas de ácidos grasos
saturadas.
● La temperatura: Aumenta la fluidez de la membrana
● El colesterol: Reduce la fluidez de la membrana al intercalarse entre las moléculas
de lípidos.
e. Confecciona un dibujo del modelo de mosaico en fluido de la membrana mostrando todos
sus componentes.

4. Completa el siguiente cuadro con las características y las funciones:


Proteinas Lipidos Glucidos

características ● Participan en el ● Es un tipo de ● Son biomoléculas


transporte de macromolécula formadas
materiales hacia el ● Es la principalmente por
interior y el exterior macromolécula carbono hidrógeno y
de la célula. más abundante oxígeno
● Fungen como en la membrana ● Una de las
receptores para plasmática principales fuentes
hormonas o factores ● Se identifican de energía para el
de crecimiento. tres tipos de organismo
● Están formadas por lípidos en la ● Participan la
miles unidades de membrana regulación
aminoácidos que se plasmática metabólica
unen y

Tipos de ● Proteínas ● Fosfolípidos ● Monosacaridos


moléculas en la transmembrana ● Glucolípido ● Disacaridos
membrana: ● Proteínas ancladas a ● Colesterol ● Polisacaridos
lípidos ● Oligosacaridos
● Proteínas periféricas

Función en la ● Transducción de la ● Aportan la ● Brinda


membrana señales estructura ● Protección Participa
plasmatica ● Mantenimiento de la básica en la adhesión
integridad celular ● Soporte celular
● Transporte intra y ● Regulan la ● Regulación de la
extracelular función en la permeabilidad
● Comunicación membrana
intercelular y plasmática
extracelular

5. ¿Qué relación tiene la glucocálix con el rechazo de órganos en un trasplante?


Explica.
Contribuye a la regulación del flujo sanguíneo y asegura las funciones metabólicas y
hemodinámicas locales de los órganos.
6. ¿Podría afirmarse que la membrana celular es simétrica?
No, en realidad la membrana es asimétrica, pues sus láminas no comporten más que el
colesterol que puede estar presente en ambas capas de fosfolípidos. Es asimétrica porque
el tipo de fosfolípido difiere, pues en la lámina externa se encuentra la fosfatidilcolina y
esfingomielina y en la lámina interna la fosfatidilserina, fosfatidiletanolamina y
fosfatidilinositol. En la lámina externa también están los glucolípidos y glucoproteínas
alejándose de la célula.

7. ¿Qué importancia tiene para la estructura de la membrana el hecho que los lípidos
presentes en ella sean de carácter anfipático?
El carácter anfipático es fundamental para la membrana plasmática ya que tiene una región
que tiene afinidad por el agua y otra que tiene repulsión por el agua y gracias a esto se
permite lo que es la formación de la bicapa lipídica la estabilidad y flexibilidad de la
membrana y la interacción con otras moléculas.

8. Complete el siguiente cuadro (valor 10 pts.)

Transport Describa el Tipo de gasto caracteristica Componente diagrama


e celular proceso de energia de la
membrana
involucrado

Transporte -Mueve moléculas en -Requiere energía -Mueve moléculas en -Proteínas -Proteína


activo contra de un gradiente celular en forma de contra de un gradiente de transmembrana: transmembrana:
de concentración. ATP. concentración. Bombas (primario) y Bombas (primario) y
-Requiere energía -La energía del ATP se -Requiere energía celular transportadores transportadores
celular (ATP). utiliza para cambiar la (ATP). (secundario). (secundario).
-Tipos: primario y conformación de la -Realizado por proteínas -ATP sintasa: -ATP sintasa: Produce
secundario. proteína transmembrana Produce ATP para el ATP para el transporte
transmembrana y específicas. transporte activo activo primario.
bombear las moléculas primario. -Molécula
contra gradiente. -Ejemplos: Bomba de
Na+/K+ ATPasa, transportada: Indicada
cotransportador por la flecha.
Na+/glucosa. -Dirección del
transporte: En contra
de un gradiente de
concentración.

Osmosis -Es un tipo de -No requiere energía -Es un tipo de transporte -Membrana -Membrana
transporte pasivo. celular. pasivo. semipermeable: semipermeable:
-Mueve agua a favor -El agua se mueve a -Mueve agua a favor de un Permite el paso del Permite el paso del
de un gradiente de favor de un gradiente gradiente de concentración agua, pero no de agua, pero no de
concentración de de concentración, sin de solutos. solutos. solutos.
solutos. necesidad de un aporte -No requiere energía -Canales de agua -Agua: Indicada por las
-Ejemplos: absorción externo de energía. celular. (acuaporinas): flechas azules.
de agua por las raíces, Facilitan el paso del -Solutos: Indicados por
-Ocurre a través de agua a través de la
reabsorción de agua membranas puntos rojos y verdes.
en los riñones. membrana.
semipermeables. -Dirección del
-Ejemplos: Absorción de transporte: Del lado
agua por las raíces, con menor
reabsorción de agua en los concentración de soluto
riñones. al lado con mayor
concentración de soluto.
Transporte -Mueve moléculas sin -No requiere energía -Mueve moléculas sin -Bicapa lipídica: -Bicapa lipídica:
pasivo necesidad de energía celular. necesidad de energía Permite el paso de Permite el paso de
celular. -Las moléculas se celular. moléculas pequeñas moléculas pequeñas y
-Ocurre a favor de un mueven a favor de un -Ocurre a favor de un y no polares. no polares.
gradiente de gradiente de gradiente de -Proteínas -Proteínas
concentración. concentración, sin concentración. transmembrana: transmembrana:
-Tipos: difusión simple necesidad de un aporte -Dos tipos principales: Facilitan el paso de Facilitan el paso de
y difusión facilitada. externo de energía. difusión simple y difusión moléculas polares o moléculas polares o
facilitada. grandes. grandes.
-Difusión simple: Atraviesa -Molécula
la bicapa lipídica. transportada: Indicada
por la flecha.
Difusión facilitada:
Atraviesa proteínas -Dirección del
transmembrana. transporte: A favor de
un gradiente de
-Ejemplos: Difusión de concentración.
oxígeno, difusión de
glucosa a través de GLUT
1.

Transporte -Atraviesan la -El tipo de gasto de -Atraviesan la membrana -Bicapa lipídica: -Bicapa lipídica:
de membrana por energía depende del por diferentes Fármacos Fármacos liposolubles.
diferentes mecanismo de mecanismos. liposolubles. -Proteínas
farmaco mecanismos. transporte. -Los mecanismos -Proteínas transmembrana:
-Mecanismos: difusión -La difusión pasiva y la dependen de las transmembrana: Canales,
pasiva, difusión difusión facilitada no propiedades del fármaco. Canales, transportadores y
facilitada y transporte requieren energía. -Mecanismos: difusión transportadores y bombas.
activo. -El transporte activo pasiva, difusión facilitada, bombas. -Poros
requiere energía celular transporte activo. -Poros transmembrana:
(ATP). -Ejemplos: Difusión pasiva transmembrana: Permiten el paso de
de fármacos liposolubles, Permiten el paso de moléculas grandes.
transporte activo de moléculas grandes. -Fármaco: Indicado por
fármacos polares. la flecha.
-Dirección del
transporte: Depende
del mecanismo de
transporte y del fármaco.

Transporte -Se transporta por -El tipo de gasto de -Se transporta por -Proteínas -Proteínas
de glucosa diferentes energía depende del diferentes mecanismos. transmembrana: transmembrana: GLUT
mecanismos. mecanismo de -Los mecanismos GLUT 1, GLUT 2, 1, GLUT 2, GLUT 4.
-Mecanismos: transporte. dependen del tipo de GLUT 4. -Cotransportador
transporte activo -La difusión facilitada célula y la concentración -Cotransportador Na+/glucosa:
secundario y difusión por GLUT 1 no requiere de glucosa. Na+/glucosa: Transporta glucosa junto
facilitada. energía. -Mecanismos: transporte Transporta glucosa con Na+.
-Tipos de GLUT: GLUT -El transporte activo activo secundario junto con Na+ -Glucosa: Indicada por
1, GLUT 2, GLUT 4. secundario (cotransportador la flecha.
(cotransportador Na+/glucosa), difusión -Dirección del
Na+/glucosa) y la facilitada por GLUT. transporte: Depende
difusión facilitada por -Tipos de GLUT: GLUT 1, del mecanismo de
GLUT 4 requieren GLUT 2, GLUT 4. transporte.
energía celular (ATP).
-Ejemplos: Absorción de
glucosa en el intestino,
entrada de glucosa en las
células musculares.
9. Complete la tabla (Valor 5 pts.)

Afirmacion Solución hipertónica Solucion hipotonica Solucion isotonica

Provoca que la no si no
célula se hinche

No cambia la forma no no si
de la célula

Causa osmosis si si si

Causa reducción del si no no


tamaño celular

10. Complete la siguiente tabla con la respuesta si o no: resumen de transporte a través
de la membrana (Valor 5 pts.)

Metodo ¿Usa energia? ¿Usa proteina? ¿Mueve iones? ¿Mueve agua?

Difusion No No Sí Sì

Osmosis No No No Si

Diffusion facilitada No Si Si Si

Bomba sodio Si Si Si No
potasio

Endocitosis y Si Si No No
exocitosis

11. Describa el siguiente diagrama (Valor 10 pts.)


12. Realice un mapa conceptual del transporte celular (Valor 10 pts.)

También podría gustarte