0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Torneos de Natacion

El documento describe diferentes tipos de torneos de natación, incluyendo torneos formales e informales. Los torneos formales buscan lograr resultados óptimos y cumplen con un calendario y reglas establecidas, mientras que los informales tienen fines pedagógicos y sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Torneos de Natacion

El documento describe diferentes tipos de torneos de natación, incluyendo torneos formales e informales. Los torneos formales buscan lograr resultados óptimos y cumplen con un calendario y reglas establecidas, mientras que los informales tienen fines pedagógicos y sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TORNEOS DE NATACION

La natación puede ser practicada, con o sin objetivos competitivos, durante la mayor
parte de la vida. El primer objetivo de la competencia consiste en nadar con el fin de
mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es decir, un deporte de auto
superación.
Pero no todos los torneos buscan optimizar el nivel deportivo de los nadadores en sus
respectivas categorías, sino que también son un medio sano a través del cual los novatos
pueden formarse integralmente con los beneficios de esta actividad.

Atendiendo a estos objetivos los podemos clasificar básicamente en dos grupos:

Los Torneos Formales y Los Torneos Informales.

Torneos Formales:

La característica que poseen éstos es que el fin que persiguen es la competencia en sí


misma, es decir lograr óptimos resultados. Los torneos formales deben respetar un
calendario de competencias, contemplan categorías y distancias ya establecidas, son
fiscalizados (en el caso de los torneos internacionales por jueces de la FINA), (Federación
Internacional de Natación Amateur) (y a nivel nacional por la CADDA (Confederación
Argentina de Deportes Acuáticos) la participación es masiva, es decir pueden participar
aquellos que cumpla con los requisitos.
No solo los torneos de nadadores federados son formales, existen otros que poseen
las mismas características, por ejemplo los Torneos Buenos Aires La Provincia, que tiene
sus propias reglas y persisten en el tiempo.

Torneos Informales:

El fin que persiguen estos es de índole pedagógico, social, educativo, es decir la


competencia en este caso es un medio para estimular la práctica de la natación, la
posibilidad de relacionarse con otros, el aprendizaje del respeto por las reglas y como
consecuencia se podría hablar de la iniciación deportiva.

Contrariamente a los torneos formales, los informales carecen de calendario, las


categorías y distancias las establecen los organizadores, la fiscalización es “casera”, la
participación a los mismos no es masiva, es decir, los organizadores del torneo pueden
elegir a quien invitar. Otra característica importante es que éstos no son de larga duración,
pues no conviene que se conviertan en tediosos, lo que sería contraproducente para el fin
que se persigue, lo óptimo es que duren entre dos y dos horas y media.
Organización de un Torneo

En esta parte nos vamos a remitir a la organización de un torneo informal, ya que los
formales se rigen por las reglas de la FINA, o en su defecto con reglas ya establecidas y
conocidas por todos los que asisten asiduamente, con jueces asignados para que las mismas
se cumplan.

En el caso de los torneos informales los organizadores una vez que establecen, ya sea
individualmente o en consenso con las otras instituciones, las características del torneo
hacen lo siguiente: envían las invitaciones a las instituciones, éstas poseen cuatro partes:

Primera parte:
Invitación: en la cual se consigna la fecha, el lugar, horario de inicio, horario de
habilitación del natatorio, fecha de cierre de inscripción, ratificaciones, costo del mismo si
lo hubiere, etc.

Segunda parte:
Reglamento del torneo: aquí debe volcarse todo lo referente a la participación, por
ejemplo: cantidad de nadadores por prueba, cantidad de pruebas por nadador ( se aconseja
que no sean mas de tres incluyendo la posta), categoría de los mismos, sistema de
premiación, normas de ingreso al natatorio, para participantes y acompañantes, exigencia
de revisación médica (si la hubiere), etc. lo importante es no dejar nada librado al azar,
pues aquello que no se establece luego no se puede exigir.

Tercera parte:
En esta parte se consigna el programa de pruebas, es decir se hace entrega del programa.
En el mismo debe constar la prueba y para qué categoría se ofrece, por ejemplo 25 metros
pecho niñas de 9 años, lo que no se establece es el horario pues es imposible determinarlo.

Cuarta parte:
Aquí se incluye la planilla de inscripción. En la misma se debe solicitar nombre y apellido
del nadador, fecha de nacimiento, pruebas en las que participa.

Ejemplo:

Nombre y Fecha de nacimiento prueba prueba prueba


apellido
Lucía López 15 – 4 – 1997 3 8 12

Julián Pérez 24 – 8 – 1995 5 10 14


Ubicación de los nadadores en las pruebas

Torneos Formales

Final directa:

Cuando participan 8 nadadores en una misma serie. Se ubican por sembrado: el mejor
tiempo en el carril Nº 4 y los siguientes alternados a cada lado empezando hacia la
izquierda, si observa desde la cabecera.

Ejemplo

1 2 3 4 5 6 7 8 Carril
7 5 3 1 2 4 6 8 Nadadores según tiempos

Series eliminatorias:

Hasta 3 series: se realiza por cabeza de serie: el mejor tiempo se ubica en la última serie en
el carril 4, el segundo mejor tiempo en la segunda serie en el carril 4, el tercer mejor
tiempo en la primera serie en el carril 4, el cuarto mejor tiempo en la última serie en el
carril 5, el quinto mejor tiempo en la segunda serie en el carril 5, el sexto mejor tiempo en
la primera serie en el carril 5, el séptimo mejor tiempo el la última serie en el carril 3 y así
sucesivamente hasta ubicar a todos los nadadores.

Ejemplo:

1 2 3 4 5 6 7 8 Carril
21 15 9 3 6 12 18 24 Primera serie
20 14 8 2 5 11 17 23 Segunda serie
19 13 7 1 4 10 16 22 Tercera serie (última)

Más de 3 series: las últimas tres series se ubican como lo que se explicó precedentemente,
es decir por cabeza de serie. Las series restantes se los ubican por sembrado desde la cuarta
serie hasta la última en la que participan los tiempos más altos, es decir los más lentos.
Las series están compuestas por 8 nadadores, cuando la cantidad de nadadores no es
múltiplo de 8 se realiza la primer serie con menos nadadores, pero nunca menos de 3
nadadores por serie.

Ejemplo (35 nadadores)


1 2 3 4 5 6 7 8 Carril
35 33 34 Primera serie
31 29 27 25 26 28 30 32 Segunda serie
21 15 9 3 6 12 18 24 Tercera serie
20 14 8 2 5 11 17 23 Cuarta serie
19 13 7 1 4 10 16 22 Quinta serie (última)
Torneos Informales

El caso de los torneos informales es completamente distinto, difícilmente tengamos


los tiempos de los nadadores, es mas, muchas veces las distancias son mas cortas que las
establecidas, recordemos que uno de los objetivos de estas pruebas es buscar la integración
entre pares, mas allá de la competencia.

Por lo tanto al momento de ubicarlos lo importante será que en cada serie participen
nadadores de distintas instituciones y que todas las instituciones lo hagan por todos los
carriles.

Por ejemplo, si contamos con 5 establecimientos en cada serie buscaremos que se


ubique un nadador de cada representación, y rotar la ubicación de los carriles en cada serie.

1 2 3 4 5 Carril
A B C D E 1ª Serie
B C D E A 2ª Serie
C D E A B 3ª Serie

A / B / C / D / E: Nadador - Club

También podría gustarte