Las Meninas y La Camara Oscura
Las Meninas y La Camara Oscura
Las Meninas y La Camara Oscura
Palabras clave
Deconstrucción perspectiva asistida con ordenador, restitución
perspectiva, cámara oscura, Velázquez, Las Meninas.
Créditos
Miguel Usandizaga
usandi.cadop@gmail.com
Texto y dibujos del autor
Esa cita deja claro no solo que Moffit y Fox trabajaron con lápiz y
papel, sin usar ordenadores, sino también que el dibujo asistido con
ordenador (Computer Aided Design, CAD) era, todavía en 1987, algo
desconocido y futurista, como de ciencia ficción, para los
historiadores del arte. Atendiendo la sugerencia de Moffit, hemos
analizado con CAD unas reproducciones fotográficas de Las Meninas,
y específicamente de la geometría de su perspectiva.
Tienen razón Moffit y otros muchos autores al afirmar que, tal como
están situados el espejo del fondo y el punto de fuga de las líneas de
la profundidad, lo que ese espejo reflejaría (los ángulos de incidencia
y de reflexión son iguales) (Fig. 7) estaría más a la izquierda, y podría
estar sobre el lienzo del que vemos la espalda (le llamaremos el
cuadro oculto). Pero también tiene razón George Kubler (1985) en
sus objeciones a esa suposición.
Utilizamos las líneas medias entre las del cuadro pequeño y las del
grande, corrigiendo las fugas de los travesaños horizontales del
cuadro oculto al punto A para mantener la coherencia geométrica.
Dejamos para más adelante la fachada sur, la pared derecha. (Fig.
19).
Fig. 10 Superposición de la deconstrucción de Moffit sobre el plano
de Gómez de Mora.
Nótese que la construcción de una nueva escalera habría exigido la
demolición en la planta baja del pilar sudoeste de la Torre del Bastimento.
Y, por tanto (Fig. 9), del tramo este de la Galería en la planta primera. El
punto de vista de la perspectiva se encuentra, como ya hemos advertido,
en la Torre Dorada.
Todo ello hace que los ángulos entre las líneas de proyección de las
jambas de las ventanas sean muy pequeños y que mínimos errores
en la perspectiva puedan producir grandes deformaciones en la
deconstrucción de la planta (8).
1. El cuadro pequeño
así (10).
Fig. 14 y 15 Fugas del bastidor del cuadro oculto. (fragmentos)
Fig. 14 (arriba) Fuga de los travesaños horizontales del cuadro oculto. Acotamos los
ángulos entre las líneas de fuga medias de los travesaños horizontales en las dos
perspectivas (b1a1 y B1A1 etc.) y la línea media entre las dos. (6) Fig. 15 (abajo)
Fuga de los travesaños horizontales del cuadro oculto. Acotamos los ángulos entre
las líneas medias que acabamos de definir en Fig. 14 y las líneas de fuga a un único
punto de fuga A. (6)
La razón más sólida para negar esa posibilidad es que Las Meninas es
bastante más alto que el misterioso cuadro que contiene, y del que
vemos la espalda. Si ese bastidor y lienzo tuvieran las dimensiones
de los de Las Meninas, se perderían por encima de su marco superior,
dando al cuadro un aspecto extraño, inacabado. Encajonado
verticalmente a la izquierda y a la derecha. ¿Por qué no recortarlo en
su altura? Nos imaginamos fácilmente a Velázquez tomando la
decisión de composición de dejar pasar el techo – el único techo de
toda su obra (Tusquets, 2019) – sobre el cuadro del que vemos la
espalda. Esa decisión habría justificado la insólita altura del cuadro y
habría completado la armonía, el equilibrio y la calma de su
composición. (Fig. 20)
Velázquez decidió pintar una puerta en la pared del fondo. Eso daría
más profundidad al cuadro y situaría un punto de luz en esa puerta
abierta. Desde el punto de vista que estaba usando (V) no se veía
ninguna puerta al fondo a la derecha, porque no la había, como ya
hemos explicado al comentar la deconstrucción perspectiva de
Moffit.
a.)
(6) Para encontrar los puntos de fuga dibujamos las líneas medias de
los travesaños (para reducir el número de variables) y vimos que las
diferencias en ángulo entre sus líneas de fuga son muy pequeñas entre el
cuadro grande (“A1B1”, “A2B2”, “A3B3” y “A4B4”) y el pequeño (“a1b1”,
“a2b2”, “a3b3” y “a4b4”) (Fig. 14). La proximidad de los puntos de fuga de
los tres travesaños más bajos nos permite situar un punto intermedio a
todos ellos, el punto A. Las diferencias en ángulo entre las fugas de ejes de
travesaños y las fugas a A son también mínimas (Fig. 15). El margen de
diferencia es mayor en el travesaño más bajo, AB1. En parte puede ser
consecuencia de la deformación producida por la lente de la cámara oscura,
y se debe también a la dificultad de trabajar tan cerca del suelo. No
sabemos explicarnos el desplazamiento vertical que solo se produce entre
B2 y b2. ¿Tal vez un movimiento de la lente al reenfocarla en ese punto en
el cuadro grande?
(7) Hay que recordar que todas las líneas que son paralelas en la
realidad, proyectadas ortogonalmente en planta y sección (siguiendo el
sistema diédrico de la geometría descriptiva), en la perspectiva fugan a un
solo punto. Si además son horizontales, el punto de fuga estará en el
horizonte. Para encontrar el punto de vista V en la planta seguimos estos
pasos (Fig. 17):
1. Trazamos la línea PC, la del diedro entre la planta y el plano del
cuadro. Prolongamos la línea DE hasta su intersección con PC, E’.
Vamos a situar en ese punto el ángulo el del ángulo en planta entre
la pared del fondo y la fachada sur.
2. Partiendo de ese ángulo dibujamos nuestro calco de la planta de
Gómez de Mora dándole a la pared del fondo las mismas
dimensiones que tiene en la perspectiva.
3. Bajamos verticalmente los puntos A, B, C, E, G y F desde la
perspectiva hasta la línea PC, obteniendo los puntos A’, B’, C’, E’, G’
y F’. Trazamos en la planta una línea paralela a la E’G y que
contenga al punto C’. Como esas dos líneas son paralelas en planta,
en perspectiva fugan en el mismo punto: C. El punto de vista tiene
que estar en la línea que acabamos de dibujar en planta, paralela a
E’G y pasando por C.
4. Trazamos una línea uniendo el punto G’ con el punto G en planta,
que se sitúa en la arista más próxima a nosotros del quinto machón
de obra entre los ventanales. El punto de vista V está en la
intersección de la línea G’G con la paralela a E’G que contiene a C’.
La línea A'V (paralela a la BF) nos permite comprobar que el
procedimiento que hemos seguido es correcto.
5. Abatimos la sección sobre el plano de la planta y encontramos el
punto de vista V en la sección, en la intersección de la prolongación
del horizonte HZ con la paralela a PC que contiene a V (en planta).
(10) Velázquez no pudo usar una cámara oscura del tipo caja, como
sugiere Moffit (1986), porque las dimensiones y el funcionamiento de ese
tipo de cámara oscura no permiten dibujar más que sobre papel y en un
formato muy pequeño. Es imposible calcar con una de esas cámaras la
perspectiva del cuadro pequeño. Philip Steadman, bastantes años después
de la publicación de su libro (2001), reconocía algunos de sus puntos
débiles. Lo hacía en una entrevista (Steadman, 2014), al afirmar que en
una cámara oscura no se dan las condiciones para poder pintar, pero sí, en
cambio, para trazar un dibujo. Estamos totalmente de acuerdo con él. La
cámara oscura sirve – y se ha usado – para dibujar perspectivas, no para
pintar.
(12) Vista del jardín de la Villa Medici y Vista del jardín de la Villa Medici
de Roma con la estatua de Ariadna miden, respectivamente, 48,5x43 cm y
44,5x38,5 cm.
Brown, Jonathan (1978). “On the Meaning of Las Meninas”. En Images and
Ideas in Seventeenth Spanish Painting. Princeton: Princeton University
Press. Trad. Esp: Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII.
Madrid: Alianza Editorial, 1980.
Foucault, Michel (1966). Les mots et les choses: Une archéologie des
sciences humaines. Paris: Gallimard. Trad. Esp: Las Palabras y las cosas:
una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: siglo veintiuno de España
editores SA, 1968.
Kubler, George (1985). “The “Mirror” in Las Meninas”. Art Bulletin, 67:2.
Sánchez Ferlosio, Rafael (1974). Las semanas del jardín. Semana primera:
Liber scriptus proferetur. Madrid: Nostromo.
Sennet, Richard (2008). The Craftsman. New Haven: Yale University Press.
Trad. Esp: El Artesano. Barcelona: Anagrama, 2009.
Snyder, Joel (1985). “Las Meninas and the Mirror of the Prince”. Critical
Inquiry 11. Trad. Esp: “Las Meninas y el espejo del príncipe”. En Javier
Marías Ed. Otras Meninas. Madrid: Siruela.