Resumen Teologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1.

LA RAZÓN Y LA FE
La autoridad de aquel que revela
La verdad
La evidencia de lo conocido

• La fe que busca entender (Lc 1, 29-34)


• Creo para entender
• Entiendo para creer
• La inteligencia que busca creer

Ecumenismo

• ¿Qué ha hecho Jesucristo por mí?, San pablo


• Fe fiducial
• ¿Cómo es Jesucristo?, San juan
• Fe como contenido intelectual

2. HISTORIA DE LA IGLESIA 2 II: EDADES MODERNA Y COMTEMPORANEA


La Edad Moderna, que abarca desde el descubrimiento de América en 1492 hasta el inicio
de la Revolución Francesa en 1789, se caracteriza por una serie de eventos significativos en
la historia europea y mundial.

• La llegada de Cristóbal Colón a América marca el comienzo de la colonización


europea en otras partes del mundo, junto con exploraciones en África y Asia. La
Iglesia Católica aprovechó esta expansión para difundir el Evangelio en continentes
extranjeros, dando lugar a misiones en diversas colonias europeas y regiones como
Canadá, Luisiana, América española, Brasil, Congo, India, Indochina, China, Japón y
Filipinas. Para coordinar estos esfuerzos, la Santa Sede estableció la Sacra
Congregatio de Propaganda Fide en 1622.
• Al mismo tiempo, en Europa, la Iglesia enfrentó una grave crisis debido a la
Reforma Protestante liderada por figuras como Martín Lutero, Ulrico Zwinglio, Juan
Calvino y Enrique VIII de Inglaterra. Esta reforma llevó a la separación de la Iglesia
de amplias regiones, incluyendo Escandinavia, Alemania, Holanda, Suiza, Escocia,
Inglaterra y sus colonias. La Reforma Protestante creó divisiones religiosas en
Europa y condujo a conflictos conocidos como guerras de religión, que se
resolvieron en gran medida con los Tratados de Westfalia en 1648.
• La Iglesia Católica respondió a esta crisis con la Contrarreforma, un proceso de
reforma que culminó con el Concilio de Trento (1545-1563). En este concilio se
reafirmaron doctrinas católicas cuestionadas por los protestantes, se tomaron
decisiones disciplinarias para fortalecer la Iglesia y se promovieron reformas en la
formación del clero. Además, diversas órdenes religiosas surgieron en el siglo XVI
para contribuir a la renovación de la Iglesia.
• En el siglo XVIII, la Iglesia Católica se enfrentó a dos desafíos: el regalismo y la
Ilustración. El regalismo implicaba la intromisión de los monarcas en los asuntos
eclesiásticos, tratando de controlar la Iglesia y sus instituciones. La Ilustración, un
movimiento filosófico y cultural, cuestionó la tradición religiosa y promovió la razón
y la naturaleza sobre la religión. La Ilustración también influyó en la creación de
ideologías modernas y la hostilidad hacia la Iglesia Católica.
• En el siglo XVIII, también se fundaron las primeras logias masónicas, algunas de las
cuales asumieron una postura anticatólica.

La Edad Contemporánea, que comienza a partir de 1789, está marcada por una serie de
eventos y desafíos significativos para la Iglesia Católica.

• La Revolución Francesa: Esta revolución comenzó con la participación del bajo clero
y pronto derivó en actitudes galicanas extremas. Esto llevó a la creación de la
Iglesia Constitucional y, posteriormente, a la adopción de actitudes anticristianas,
incluyendo la abolición del calendario cristiano y la persecución de la Iglesia entre
1791 y 1801. El Papa Pío VI fue prisionero de los revolucionarios franceses en 1799.
• Napoleón Bonaparte: La llegada al poder de Napoleón trajo consigo el Concordato
de 1801, que restableció la paz religiosa. Sin embargo, surgieron desacuerdos entre
Bonaparte y el Papa Pío VII debido a las intrusiones del gobierno francés en los
asuntos de la Iglesia, lo que resultó en el encarcelamiento del papa durante unos
cinco años.
• La Restauración: Con la restauración de las monarquías prerrevolucionarias en
1815, la Iglesia experimentó un período de paz y tranquilidad, que fue favorecido
por la corriente de pensamiento romántica predominante en la primera mitad del
siglo XIX.
• Liberalismo: A medida que el liberalismo, heredero de los ideales de la Revolución
Francesa, se fortaleció políticamente, se promovieron legislaciones discriminatorias
y persecutorias contra la Iglesia en muchos países. El liberalismo se unió al
nacionalismo y más tarde al imperialismo y al positivismo, lo que contribuyó a la
secularización de la sociedad.
• Movimientos ideológicos: En respuesta a las injusticias sociales provocadas por el
liberalismo, surgieron movimientos como el socialismo utópico, el socialismo
"científico", el comunismo y el anarquismo, que promovían la revolución social y
tenían una filosofía materialista.
• Pérdida de protección estatal: En el siglo XIX, la Iglesia Católica perdió la protección
estatal en la mayoría de las naciones y, en 1870, terminó el poder temporal de los
papas debido a la unificación de Italia y la conquista de los Estados Pontificios. Sin
embargo, la Iglesia fortaleció su unidad en torno a la Santa Sede y se liberó de las
intrusiones estatales en su gobierno interno.
• El Concilio Vaticano I: En 1870, se declaró el dogma de la infalibilidad del Papa
durante el Concilio Vaticano I, que fortaleció la posición del Papa como líder
espiritual.
• Expansión misionera y actividad laical: En el siglo XIX, la Iglesia experimentó una
expansión misionera en África, Asia y Oceanía, así como un florecimiento de
congregaciones religiosas femeninas de vida activa y un extenso apostolado laical.
• Desafíos del siglo XX: En el siglo XX, la Iglesia enfrentó desafíos que incluyeron la
represión del modernismo teológico, la Primera Guerra Mundial, la oposición a los
totalitarismos en la Unión Soviética, España, Alemania e Italia, y la Segunda Guerra
Mundial. El Papa Pío XII desempeñó un papel destacado al salvar a miles de
hebreos de la persecución nazi. Además, el Papa Juan XXIII convocó el Concilio
Vaticano II, que promovió un enfoque pastoral diverso en la Iglesia y enfatizó la
apertura al diálogo interreligioso y con la cultura.
(Cuestionario Historia de la iglesia II: Edades moderna y contemporánea)

-¿Cuál es el hecho que te parece más importante de la historia de la Iglesia en la Edad


Moderna?

• La revolución francesa
• La difunción del evangelio en los continentes extraeuropeos mientras tanto el
catolicismo se expandía hacia áreas geográficas donde el evangelio no había sido
predicado nunca esto me parece lo más importante porque de alguna manera se
propago la fe.

-Esta afirmación: La Reforma Protestante tiene la grave responsabilidad de haber roto la


milenaria unidad religiosa en el mundo cristiano-occidental. ¿Tiene sentido teológico?
No, ya que la reforma protestante a la larga logró cosas positivas ya que permitió el
desarrollo de interpretaciones personales del mensaje cristiano y condujo al desarrollo de
las naciones-estado modernas.
-¿Qué significa cuius regio, eius et religio? ¿Conculca el principio de libertad religiosa?
¿Qué relación con la confesionalización de Europa?

• Según sea la del rey, así será la religión del reino o más literalmente de quien rija la
religión o a tal rey tal religión.
• No ya que esto se rige de seguir la religión de su gobernante no la que se desea por
lo que no hay libertad religiosa.
• La confesionalización fue apoyada por monarcas y gobernantes en general porque
después de la reforma habían conseguido tomar el control de las iglesias en sus
territorios.
-¿Cuál es el hecho que te parece más importante de la historia de la Iglesia en la Edad
Contemporánea? ¿Por qué motivo?
La delineación de una nueva ideología totalmente opuesta al catolicismo esta es el
liberalismo, heredero de los ideales de la Revolución Francesa, que poco a poco logró
afirmarse políticamente, promoviendo la instauración de legislaciones discriminatorias o
persecutorias contra la Iglesia. El liberalismo se unió en muchos países al nacionalismo, y
más adelante, en la segunda mitad del siglo, se alió con el imperialismo y el positivismo,
que contribuyeron ulteriormente a la descristianización de la sociedad.
Esto me parece el hecho más importante debido a que una ideología nueva genero
grandes cambios y reacciones en estos tiempos que tuvo gran impacto.
3. DIOS (Cuestionario)

- La pregunta sobre Dios es importante. En la actualidad, muchos de nuestros


coetáneos, ¿se plantean las preguntas importantes? Da un argumento sacado de la
lectura.
Pocos se lo plantean. Porque se requiere sosiego para pensar, y en general tenemos los
días llenos con trabajo y entretenimiento.
- Las respuestas a los grandes interrogantes que se plantea el hombre, la satisfacción
de los anhelos más fuertes del corazón humano, el fundamento de la justicia; todos
estos temas ¿tienen que ver con las respuestas que se den a las preguntas sobre
Dios?
Sí. Si entendemos a Dios como uno de los posibles fundamentos de la realidad. Al ser
fundamento de todo, hace que todo también en el campo del conocimiento dependa de
Él.
- Los siguientes frases están sacadas del último párrafo de los razonamientos de
cada uno de los apartados del documento;
(…) Tiene que haber una relación muy fuerte entre Dios y la relación última de la
realidad y del ser humano.
(…) En el fondo, son fuertes indicios de que realmente Dios existe.
(…) Es más fácil pensar que debe haber una inteligencia creadora.
(…) cuando estamos convencidos de que es mejor obrar de acuerdo con la justicia,
obramos como si la explicación última de la realidad fuera un Dios justo.
¿Son conclusiones al estilo de los teoremas matemáticos que se demuestran a
partir de los axiomas?
No. La demostración de la existencia de Dios consiste en un conjunto de argumentos
convincentes y convergentes.
- ¿Se impone como una evidencia al mirar la naturaleza que Dios es un Padre
bueno?
No. La naturaleza refleja algo de Dios, pero no es Dios. Para saberlo hay que esperar a la
palabra del Creador.
- ¿Se puede, pensando, deducir que Dios es una Trinidad?
No. Lo sabemos porque nos ha sido revelado por Jesucristo, Podemos estar destinados en
la sabiduría divina, pero hasta que no se descubre el destino no lo sabemos. Además, está
la libertad: Dios nos destina a que libremente alcancemos nuestro fin.
4. LA BIBLIA (Cuestionario)

- ¿Qué sucedió al pueblo hebreo hace 3500 años que marcó su camino en la
historia?
Conoció a Dios y estableció una alianza con Él
- ¿Qué significa las palabras Pentateuco y Torah?
Refieren a los primeros cinco libros de la Biblia. Pentateuco -griego-: cinco libros; Torah -
hebreo-: la Ley.
- El Génesis narra los orígenes de Dios.
Falso
- ¿Cuáles son las tres grandes promesas de la Alianza de Dios con el pueblo hebreo?
Será un pueblo numeroso, recibirá la tierra prometida, y en él serán bendecidas todas las
naciones.
- ¿Es Moisés uno de los grandes del Antiguo Testamento?
Si. Al final del Deuteronomio se dice:“no ha vuelto a surgir un
guía semejante en Israel que hable con Dios cara a cara” (Dt 34,10).

- ¿El Big Bang es una demostración de la creación?


No. Pero nunca se había parecido tanto lo que comprueba la física moderna con lo que
cuenta el Génesis.
- ¿Por qué es importante David?
Porque recibe la profecía de que de su descendencia saldrá un gran Rey. Será Jesucristo.
- Los libros poético
Los libros sapienciales tratan sobre los designios de Dios sobre el sentido de la vida y del
cosmos.
Los salmos expresan los sentimientos del ser humano cuando se pone ante Dios.
- El Antiguo testamento es igual para cristianos y judíos.
No. Los cristianos tomamos el Antiguo Testamento de lo judíos, pero ellos marcaron
distancias, rechazando los libros que no se habían escrito en hebreo.
- infografía los libros de Dios
5. JESUCRISTO POR DESCUBRIR
Este texto aborda la noción de Cristo como Salvador en el cristianismo y explora las
razones por las cuales Cristo salva a las personas. Se argumenta que Cristo salva a las
personas del pecado, la muerte y una vida sin sentido.
- Salvación del pecado: El texto sugiere que el cristianismo enseña que Cristo salva a
las personas del pecado. Se plantea que todos los seres humanos tienen fallas
morales y que Cristo ofrece redención y ayuda para superar estas debilidades. El
cristianismo resalta la importancia de amar a Dios y a los demás, y cómo esta tarea
es difícil de alcanzar sin la ayuda de Dios.
- Salvación de la muerte: El texto aborda el miedo inherente a la muerte y cómo
Cristo promete a los creyentes una vida eterna y significativa llena de amor divino.
Se destaca que la vida eterna en el cristianismo no es simplemente una evasión
perpetua, sino una existencia llena de amor y propósito.
- Salvación de una vida sin sentido: El texto plantea la cuestión del sentido de la vida
y argumenta que el cristianismo proporciona un propósito y significado a la
existencia humana al afirmar que las personas son creadas por Dios y están
destinadas a amar y servir a los demás.
- El texto también aborda la importancia de la cruz en el cristianismo como un
símbolo de la redención y el perdón de Dios. La cruz representa la fidelidad de
Cristo, la realidad del pecado humano, la ofrenda sacrificial de Cristo y el perdón
divino. En última instancia, el texto sugiere que la fe en Cristo ofrece la posibilidad
de una transformación personal y una vida en sintonía con los principios divinos.
(Cuestionario Jesucristo por descubrir)

- Jesucristo es un judío que habla a judíos. Cuando les habla del Reino de Dios, ¿qué
entienden?
Existía el riesgo de ser entendido como un caudillo político, pero Jesús predica un
Reino que no cuadra con esos planteamientos extendidos entre los judíos.
- ¿Es la figura de Jesucristo un mito?
No
- ¿La última Cena tiene relación con la muerte de Cristo en la Cruz?
Si. En la última Cena Jesús habla de su Cuerpo que va a ser entregado y su Sangre que va a
ser derramada.
- ¿La Misa tiene que ver con la última Cena y la Pasión? I Co 11, 23-25.
Las palabras de Jesús ligan esos tres acontecimientos.
- Cuando empezó a pasar la primera generación de discípulo de Jesús, se vio la
necesidad de poner todo lo que habían vivido por escrito. Así se redactaron los
cuatro evangelios.
Verdadero
- ¿Cómo caen en la cuenta los discípulos de la identidad de Jesús?
Al ver sus milagros y escuchar su doctrina, los discípulos quedaron convencidos que, como
testimoniaba Juan el Bautista, Jesús era el Mesías.
6. CRISTO SALVADOR
Este texto aborda la noción de Cristo como Salvador en el cristianismo y explora las
razones por las cuales Cristo salva a las personas. Se argumenta que Cristo salva a las
personas del pecado, la muerte y una vida sin sentido.
- Salvación del pecado: El texto sugiere que el cristianismo enseña que Cristo salva a
las personas del pecado. Se plantea que todos los seres humanos tienen fallas
morales y que Cristo ofrece redención y ayuda para superar estas debilidades. El
cristianismo resalta la importancia de amar a Dios y a los demás, y cómo esta tarea
es difícil de alcanzar sin la ayuda de Dios.
- Salvación de la muerte: El texto aborda el miedo inherente a la muerte y cómo
Cristo promete a los creyentes una vida eterna y significativa llena de amor divino.
Se destaca que la vida eterna en el cristianismo no es simplemente una evasión
perpetua, sino una existencia llena de amor y propósito.
- Salvación de una vida sin sentido: El texto plantea la cuestión del sentido de la vida
y argumenta que el cristianismo proporciona un propósito y significado a la
existencia humana al afirmar que las personas son creadas por Dios y están
destinadas a amar y servir a los demás.
El texto también aborda la importancia de la cruz en el cristianismo como un símbolo
de la redención y el perdón de Dios. La cruz representa la fidelidad de Cristo, la
realidad del pecado humano, la ofrenda sacrificial de Cristo y el perdón divino. En
última instancia, el texto sugiere que la fe en Cristo ofrece la posibilidad de una
transformación personal y una vida en sintonía con los principios divinos.
(Cuestionario Cristo salvador)

- ¿Jesucristo nos salva del castigo de Dios?

No, El Padre es el que nos envía al Hijo.

- ¿Nos salva la ciencia?

No. Porque no proporciona un sentido a la vida.

- ¿Nos salva la política?

No. El problema de la sociedad está en un desorden en el corazón del hombre, por más que
organicemos la vida en sociedad, persiste ese problema.

- ¿Cómo salvarse de la muerte?

A través del amor y la entrega

- ¿Cómo podemos afirmar que nuestra vida tiene sentido?

Porque el Dios creador, nos ha trazado un camino para seguir y nos da fuerzas para recorrerlo.
7. PROLOGO DE JESUS DE NAZARET

El prólogo de Jesús de Nazaret, escrito por Joseph Ratzinger, también conocido como Benedicto
XVI, presenta varias ideas principales:

• Contexto: Ratzinger menciona la importancia de la figura de Jesús en su vida y cómo su


libro es el resultado de un largo camino interior.
• Cambios en la percepción de Jesús: Describe cómo a lo largo de las décadas, la percepción
de Jesús ha cambiado debido a avances en la investigación histórico-crítica y las crecientes
distinciones entre el "Jesús histórico" y el "Cristo de la fe".
• Desafíos para la fe: Ratzinger señala que la falta de información segura sobre Jesús ha
creado un desafío para la fe, ya que es fundamental tener una base firme para la relación
con Jesús.
• Métodos exegéticos: El autor discute la importancia del método histórico-crítico en la
interpretación de la Biblia, pero también reconoce sus limitaciones y la necesidad de
métodos complementarios.
• La exégesis canónica: Ratzinger destaca la importancia de la "exégesis canónica" que
implica leer los textos bíblicos en el contexto de toda la Escritura para comprender su
unidad y profundidad.
• La importancia de la unidad de la Escritura: Ratzinger resalta que la unidad interna de la
Escritura se ha desarrollado a lo largo de la historia y que Jesucristo es la clave para
entender toda la Biblia.
• El pueblo de Dios como sujeto de la Escritura: El autor enfatiza que los libros de la Biblia
están intrínsecamente relacionados con el pueblo de Dios, y este pueblo es el sujeto vivo
de la Escritura.
• La interpretación teológica de Jesús: Ratzinger sugiere que Jesús, tal como se presenta en
los Evangelios, es históricamente más coherente y comprensible que las reconstrucciones
recientes, y confía en los Evangelios como fuente confiable.
• La publicación del libro: El prólogo concluye con la decisión de Ratzinger de publicar la
primera parte del libro, que se enfoca en la vida pública de Jesús, y su esperanza de que el
lector crezca en su relación con Jesús a través de la lectura.
(Cuestionario evangelio de juan)

-El que habla con Juan es Pedro. Su llamada se encuentra en el capítulo Juan 1, versículo 42.

-El que habla con Juan es Natanael. Su llamada se encuentra en el capítulo Juan 1, versículo 45-50.

-El que habla con Juan es Andrés. Su llamada se encuentra en el capítulo Juan 1, versículo 35-40.

-¿Cómo concluye el Evangelio de Juan? Ni aún el mundo podría contener los libros que se habrían
de escribir de lo que hizo Jesús

-¿Cómo comienza el Evangelio de Juan? En el principio antes de la creación del mundo


ya existía la palabra

-Esto se dice en el Evangelio de Mateo en el capítulo 24, versículo 35.


8. HAY QUE CONVERTIRSE

El texto se centra en varios aspectos fundamentales de la vida cristiana:

• La conversión y cambio del corazón: La vida cristiana implica un cambio psicológico y


personal. La fe en Jesucristo cambia la forma de pensar, amar, aspirar y los ideales que
guían la vida.
• La fe en Dios y Jesucristo: La fe cristiana implica ver el mundo, a los demás y a uno mismo
desde la perspectiva de Dios. La tradición cristiana ilumina todos los aspectos de la vida, y
se ve el mundo como la creación de Dios.
• El sentido de la vida: La vida cristiana implica servir a Dios y a los demás, buscando la
felicidad en el servicio y la ayuda mutua. La esperanza y la caridad son virtudes
fundamentales.
• La caridad: La caridad es el amor profundo y radical que guía la vida cristiana. Se busca
amar como Dios ama y amar al prójimo como lo hizo Jesucristo.
• La acción del Espíritu Santo: La transformación del corazón prometida en los profetas de
Israel es obra del Espíritu Santo. Los cristianos necesitan la ayuda del Espíritu para cambiar
sus corazones.
• La Eucaristía: La Misa es central en la vida cristiana, ya que representa el sacrificio de Cristo
en la cruz y su perdón. Los cristianos se unen a Cristo y a la comunidad a través de la
Eucaristía.
• María, la madre de Jesús: La Virgen María desempeña un papel importante en la vida
cristiana como modelo de humildad y devoción. Los cristianos la ven como una figura a la
que pueden recurrir para obtener inspiración y apoyo espiritual.
• La confesión y el perdón de los pecados: Los cristianos reconocen la importancia de
reconocer sus pecados, pedir perdón y recibir el perdón de Dios a través de la confesión.
La parábola del hijo pródigo se utiliza para ilustrar la magnitud del amor y el perdón de
Dios.
• Amigos, confesores y consejeros: Los cristianos buscan apoyo y compañía de otros
creyentes en su viaje espiritual. La dirección espiritual o el acompañamiento espiritual son
prácticas comunes en la vida cristiana, donde un sacerdote o guía espiritual ayuda a los
creyentes a profundizar en su fe y en la práctica de la vida cristiana.
1. Soy católico, pero no practico.
En el contenido adicional, brevemente expón si captas alguna relación entre Mc 11:11-26
y católico, pero no practico.

PREGUNTAS:

1. ¿Encuentras alguna relación entre una fe que mueve montañas y ser católico no
practicante?

Si existe relación, la fe está presente en los dos escenarios, aunque creen en sí pero no es
diariamente en el caso de los no practicantes.

2. Idea principal de Soy católico, pero no practico.

Algunas veces no se practica por las familias y personas a nuestro alrededor que poco a poco han
dejado de hacerlo. Lo aprecian de forma de sus raíces y de los sacramentos.

3. ¿Qué quiere decir que Jesús es Camino, Verdad y Vida?

4. ¿Cuál es la idea principal de La identidad cristiana?

5. Si la Misa es hacer memoria de Jesús: Esta es mi carne que será entregada por
vosotros. Es un sacrificio.

6. ¿Cuál es la idea principal de El domingo?

Dia del Señor, de ir a su Casa a la Iglesia.

7. ¿Cuál es la idea principal de El mensaje y los catecismos?


TEOLOGÍA 1. ‘’LA ENCARNACIÓN’’

Jesús en la Sinagoga de Nazaret.


1. ¿En qué Evangelios se nos cuenta la vuelta de Jesús a Nazaret?

Mateo, Marcos y Lucas.

2. En Lucas se sitúa la escena al comienzo de su ministerio, ¿es el primer lugar al que va después de las
tentaciones?

No, antes enseñaba en las sinagogas de Galilea.

3. ¿Observas paralelismo en algunos de los Evangelios?

Mateos y Marcos se redactan de la misma manera, existen semejanzas. Mientras que en Lucas se redacta en
otra manera.

TEOLOGÍA 1. ‘’Pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo’’ MAPA DE JERUSALEN

-Fortaleza Antonia
-Palacio de Anás

-Monte de los Olivos

-Casa Marcos

-Palacio de Caifas

‘’PASIÓN Y MUERTE’’

1. Jesús nos salva con:

Todos los sucesos de su vida.

2. En el acontecimiento histórico de la cruz lo fundamental fue

La respuesta amorosa de Cristo ante las injusticias

3. ¿Cómo se opone la Cruz al pecado?

Es el antídoto, Imitando el amor de Cristo en la Cruz somos capaces de contrarrestar el efecto


destructivo del pecado de nuestras vidas.

TEOLOGÍA 1. ‘’LA RESURRECCIÓN Y ASCENSIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO’’

En las traducciones de Juan 20:7 hay discrepancias. ¿En qué consisten las discrepancias?
Hay alguna traducción que haga más inteligible la afirmación vio y creyó del versículo 8.

-Los discipulos no encontraban la razón por la cual el primer discipulo habia llegado antes
al sepulcro y habia visto y creído, los demas no entendian la Escritura. No sabian como
habia creido cuando vio el Discipulo, no entendian como habia visto y creido.
TEOLOGÍA 1. ‘’HISTORIA DE LA IGLESIA II: EDADES MODERNA Y CONTEMPORÁNEA’’

1. ¿Cuál es el hecho más importante en la Historia de la Iglesia en la Edad Moderna?


El hecho más importante de la Historia de la Iglesia en la Edad Moderna es con la llegada de Cristóbal
Colón a América, así mismo las exploraciones en África y Asia que dieron comienzo a la colonización
europea de diferentes partes del mundo. La Iglesia así mismo aprovecho para difundir el Evangelio
en los continentes europeos.

2. Esta afirmación: La Reforma Protestante tiene la grave responsabilidad de


haber roto la milenaria unidad religiosa en el mundo cristiano-
occidental. ¿Tiene sentido teológico?

Fue quien impulso la división, seguramente el protagonismo de esta fue tiempo después Había
diferencias de pensamientos teológicos y diferentes criterios que llegaron a la reforma protestante.
Ademas surgieron las divisiones de religiones a base de esta Reforma.

3. ¿Qué significa cuius regio, eius et religio? ¿Conculca el principio de libertad


religiosa? ¿Qué relación con la confesionalización de Europa?

El significado de la palabra es "Según sea la del rey, así será la religión del reino" se basa en
que la religión que se practica el Rey lo practica en cada región. La verdad no creo que
cumpla con la libertad religiosa ya que se debe de seguir lo que el gobernante sigue. Se
refiere a cuando las regiones difieren la religión oficial, se convierte en regiones
confesionales.

4. ¿Cuál es el hecho que te parece más importante de la historia de la Iglesia en


la Edad Contemporánea? ¿Por qué motivo?

La convocación de Juan XXIII al Concilio Vaticano II concluido por Pablo VI y abrió una época pastoral
diversa en la Iglesia, teniendo la llamada universal a la santidad con esfuerzo ecuménico con lso
aspectos positivos de modernidad y la ampliación del diálogo con otras religiones y su cultura. En
los siguientes años la Iglesia sufrió una crisis interna que logra superar una buena medida que hizo
alcanzar a la Santa Sede unos niveles de popularidad y prestigio dentro y fuera de la Iglesia Católica.

5. De los temas tratados en el Concilio Vaticano II. ¿Cuál te parece de mayor


trascendencia?

Lo que mas trasciende es que abrio a otras religiones cadaptamndo un mensaje a los
nuevos tiempos y cambia la forma de la fe. Ademas sin intentarlo se abrio a conocer
nuevas razas, religiones y generos.

También podría gustarte