Final de Pensamiento Cientifico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

El texto es Psiquiatria Critica que mando Dai al whatsapp, no lo chequie pero confio

1- Explicar de manera sintética los supuestos del paradigma positivista e interpretativo de


las enfermedades mentales, el tipo de pregunta/enigma asociado a cada uno, los tipos de
tratamientos, etc.

2- Explicar las críticas que el autor aplica a cada paradigma. ¿Cuál es el la conclusión
general del texto?

3- Busque en algún texto académico o en alguna publicación científica (en google


académico) fragmentos que presenten los supuestos y elementos propios del positivismo.
Los fragmentos deben pertenecer al campo de la psicopedagogía, psicología o la
psiquiatría.

4- Busque en algún texto académico o en alguna publicación científica (en google


académico) fragmentos que presenten los supuestos y elementos propios del paradigma
interpretativo. Los fragmentos deben pertenecer al campo de la psicopedagogía, psicología
o la psiquiatría. No olvide fundamentar su respuesta.

1- Explicar de manera sintética los supuestos del paradigma positivista e interpretativo de


las enfermedades mentales, el tipo de pregunta/enigma asociado a cada uno, los tipos de
tratamientos, etc.

Que es un paradigma
definiciones de paradigma: modelos teóricos compuestos de leyes y generalizaciones que
proporcionan problemas y soluciones a la comunidad científica en un momento determinado. En
términos generales, los paradigmas están compuestos de reglas que expresan determinados
compromisos asumidos.
Definición de ciencia normal: etapa en la que la actividad científica está regida por un
paradigma. En virtud de que el paradigma determina cuáles son los problemas y las normas de
su resolución, la actividad científica normal consiste en una articulación de esos fenómenos con
las teorías dadas por el paradigma. Así, la ciencia normal se caracteriza por la resolución de
enigmas

Sobre el texto
El autor sostiene que en la psicologia/psiquiatria se cultivo la sofisticacion empirica a expensas
de la conceptual. Recordar medicina antropologica habla del paciente

Paradigma Positivista:

● Supuestos: El ser humano no tiene rasgos que lo distingan del resto de la


naturaleza. Este paradigma se basa en la idea de que las enfermedades
mentales son principalmente trastornos biológicos que pueden ser
observados y diagnosticados objetivamente.(observaciones objetivas (toma
de data cientifica, sin contar con que el paciente actua y sabe que es
observado, los conceptos desctiptivos mas utiles no son deficibles en
terminos de una serie finital de observaciones competencia interpretativa del
otro) y las medidas se definen operacionalmente y se aplican de modo
preciso y reproducible. Se puede tener en cuenta el juicio clinico pero es un
cheque en blanco,sindromes psiquiatricos, cuestionarios o conceptos de
estructura abierta evaluar con prejuicios) Se enfoca en encontrar causas
biológicas, como desequilibrios químicos en el cerebro, y busca tratamientos
médicos específicos para corregir estas anormalidades (trastornos
fisiologicos, estudios geneticos, estudios en mellizos)
● Pregunta/enigma asociado: ¿Cuáles son las causas biológicas subyacentes
de los trastornos mentales y cómo podemos corregirlas? el autor se plantea
que influyo ne la eleccion de estas presuposiciones concretas. paradigma
referente a la observacion como a la construccion de teorias e inapropiadas
● Tratamientos: Los tratamientos asociados con el paradigma positivista
incluyen farmacos, terapias biológicas como electroshock y, en algunos
casos, intervenciones quirúrgicas como la lobotomía (aunque esta última es
muy rara en la actualidad).(como sostienen que es una causa biologica la
tratan como tal, cerebro como maquina defectuosa) Nacer con cromosomas
femeninos no causa que una persona sea femenina. terapia de
comportamiento podria decir que las enfermedades mentales son el resultado
de una desgraciada historia de condicionamientos.

Paradigma Interpretativo:

● Supuestos: Este paradigma considera que las enfermedades mentales son


fenómenos complejos que no pueden ser reducidos únicamente a causas
biológicas. Se centra en comprender el significado y el contexto social de los
síntomas, reconociendo la influencia de factores como la cultura, las
relaciones interpersonales y el entorno socioeconómico.
● Pregunta/enigma asociado: ¿Cuál es el significado subjetivo de los síntomas
y cómo se ven influidos por el contexto social y cultural del individuo?
● Tratamientos: Los tratamientos asociados con el paradigma interpretativo
incluyen la psicoterapia, terapias centradas en la resiliencia y el
fortalecimiento de los recursos personales, así como intervenciones que
aborden los factores sociales y ambientales que contribuyen al malestar
mental, como el apoyo comunitario y la intervención social.

2- Explicar las críticas que el autor aplica a cada paradigma. ¿Cuál es el la conclusión
general del texto?

Críticas al Paradigma Positivista:

​ Reduccionismo biológico: Ingleby argumenta que el enfoque exclusivo en las


causas biológicas de los trastornos mentales ignora los factores sociales,
culturales y psicológicos que también influyen en la salud mental de las
personas. Esta simplificación puede llevar a una medicalización excesiva de
problemas que tienen raíces más complejas.
​ Patologización de la diversidad: El paradigma positivista tiende a patologizar
comportamientos y experiencias que podrían ser parte de la diversidad
humana normal, como la tristeza, la ansiedad o la excentricidad. Esto puede
resultar en la sobreprescripción de medicamentos y la estigmatización de las
diferencias individuales.
​ Desempoderamiento del individuo: Al centrarse únicamente en las causas
biológicas de los trastornos mentales, se puede minimizar el papel del
individuo en su propia recuperación y bienestar. Esto puede llevar a una
pérdida de autonomía y autoeficacia en las personas que experimentan
problemas de salud mental.

Críticas al Paradigma Interpretativo:

​ Relativismo excesivo: Ingleby advierte que un enfoque excesivamente


relativo en la comprensión subjetiva de los síntomas puede conducir a una
falta de responsabilidad en la búsqueda de soluciones concretas. Esto podría
resultar en la tolerancia de prácticas que son perjudiciales o restrictivas para
las personas con trastornos mentales.
​ Desatención de la biología: Aunque el paradigma interpretativo reconoce la
importancia del contexto social y cultural, puede descuidar las contribuciones
biológicas a los trastornos mentales, lo que lleva a una subestimación de la
eficacia de los tratamientos médicos en algunos casos.
​ Falta de enfoque en la acción política: Ingleby señala que, si bien el
paradigma interpretativo resalta la influencia de factores sociales en la salud
mental, a menudo falla en abordar críticamente las estructuras políticas y
económicas que perpetúan la desigualdad y la injusticia en la atención de la
salud mental.

Conclusión General del Texto:

La conclusión general del texto de Ingleby es que tanto el paradigma positivista


como el interpretativo tienen limitaciones significativas en su capacidad para abordar
los complejos desafíos en el campo de la salud mental. En lugar de adherirse
rígidamente a uno u otro paradigma, Ingleby aboga por un enfoque más integrador
que reconozca la interacción entre factores biológicos, psicológicos, sociales y
culturales en la comprensión y tratamiento de los trastornos mentales. Además,
enfatiza la importancia de abordar las dimensiones políticas y de derechos humanos
de la salud mental, promoviendo la igualdad de acceso a servicios de calidad y
respetando la autonomía y dignidad de las personas con trastornos mentales
3- Busque en algún texto académico o en alguna publicación científica (en google
académico) fragmentos que presenten los supuestos y elementos propios del positivismo.
Los fragmentos deben pertenecer al campo de la psicopedagogía, psicología o la
psiquiatría.

Podria ser algun texto sobre terapias cognitivo conductual tipo TCC
3. MÉTODOS DE INVESTIGACION EN PSICOPEDAGOGIA - LEONOR EISMAN

La fenomenografía La fenomenografía pretende conocer las formas,


cualitativamente diferentes, en que las personas experimentan, conceptualizan, perciben y
comprenden el mundo que les rodea. Los fenomenógrafos investigan las formas
cualitativamente diferentes con las que los sujetos experimentan o piensan sobre varios
fenómenos. La fenomenografía no trata la percepción o el pensamiento como un fenómeno
abstracto, totalmente separado del contenido del pensamiento o percepción, sino la relación
que existe entre los seres humanos y el mundo que le rodea. Se interesa, por tanto, por el
contenido del pensamiento, es decir, la investigación no se realiza nunca separada del
objeto de percepción o del contenido del pensamiento. Su propósito es descubrir las formas
de comprensión que la gente tiene de fenómenos específicos para encuadrarlos dentro de
categorías conceptuales. No realiza clasificaciones sobre el mundo tal cual, sino sobre las
concepciones de las personas sobre el mundo. Por tanto, también se interesa por las
concepciones erróneas de la realidad. Se trabaja en situaciones experimentales o artificiales
esperando que los resultados obtenidos puedan llegar a ser generalizables en la medida
que puedan ser aplicables a través de muchas situaciones. Los límites de las
generalizaciones se establecen en base a los dominios de los contenidos. Por ejemplo, la
descripción de un proceso de estructuración en una situación de recuerdo libre no debe ser
muy distinta a cuando se describen los procesos de estructuración en la lectura de una
prosa argumentativa. Algunas de las investigaciones realizadas desde esta perspectiva
ilustran los procedimientos metodológicos. A los alumnos se les pide que lean unos
determinados textos y describan lo que han leído a través de entrevistas. La lectura de las
entrevistas transcritas lleva al resultado de que los estudiantes comprenden un idéntico
texto en un número determinado de formas, cualitativamente diferentes, y, por tanto, sus
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía 255 formas de
comprensión se podrían clasificar en unas pocas categorías definibles claramente. Marton
(1975) y Marton y Säljö (1976) descubren cuatro formas de comprensión a través de la
lectura de un artículo. La primera se centra en el contenido temático del artículo, la segunda
en el punto de vista en el que se posiciona el autor, la tercera en las argumentaciones que
se exponen y la cuarta en eventos descriptivos. Estos hallazgos hacen concluir que la gente
generalmente adopta concepciones cualitativamente diferentes de todos los fenómenos.
Estas diferencias podrían ser una fuente de explicación cuando se investigan las diferencias
en los resultados del aprendizaje. Las diferencias cualitativas en el aprendizaje están
relacionadas con las formas de comprensión adoptadas por los estudiantes, y las
diferencias en el enfoque están a su vez relacionadas con las diferencias con que se
definen las situaciones. A su vez éstas se relacionan con las preconcepciones del aprendiz
de lo que es el aprendizaje.
https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Metodos-de-in
vestigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf#page=270
4- Busque en algún texto académico o en alguna publicación científica (en google
académico) fragmentos que presenten los supuestos y elementos propios del paradigma
interpretativo. Los fragmentos deben pertenecer al campo de la psicopedagogía, psicología
o la psiquiatría. No olvide fundamentar su respuesta.

Alguna que hable sobre como algo tipo ambiental influye en los pibes en la
educacion (tipo sueño, violencia domestica, alimentacion)

Psicopedagogía Clínica: la pregunta por el sujeto que


aprende Gustavo Cantú Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Psicología, Carrera de Especialización en Psicopedagogía Clínica. Doctor en
Psicología, Universidad de Buenos Aires,
Se presenta un modelo conceptual y clínico de trabajo para el abordaje
psicopedagógico centrado en la dimensión subjetiva del aprendizaje desde un
enfoque psicoanalítico. Centrarse en la dimensión subjetiva del aprendizaje implica
que no nos preguntamos por el aprendizaje sino por el sujeto que aprende. Las
formas y modalidades de aprender de un sujeto no se reducen a la incorporación de
conocimientos, a la adquisición de habilidades o a la apropiación de instrumentos
procedimentales, sino que involucran procesos de producción simbólica subjetiva a
través de los cuales cada sujeto interpreta y da sentido subjetivo tanto a los objetos
culturales como a su propia realidad psíquica. La perspectiva conceptual que se
desarrolla tiene por objeto profundizar en los principales ejes de articulación entre la
constitución psíquica, la organización de la actividad representativa, los procesos
pulsionales, las condiciones psíquicas necesarias para la instauración del
pensamiento y los procesos de simbolización que permiten comprender las
restricciones que presentan los niños con problemas de aprendizaje. De este modo,
el aprendizaje no se entiende como una función autónoma sino que se entrama en
la dinámica psíquica en su conjunto. A partir ORIGINAL TRABAJO ARBITRADO
este modelo teórico se resignifica el diagnóstico psicopedagógico como una tarea
clínica que intenta dar cuenta de las modalidades singulares de producción
simbólica de cada sujeto. En ese sentido, se presentan -como ejemplos del modo de
abordaje clínico- algunos ejes de análisis que apuntan a profundizar en el estudio de
los procesos psíquicos implicados en la lectura y en la producción cognitiva,
consideradas como dos formas paradigmáticas de aprendizaje, para poner en
relevancia las modalidades singulares que caracterizan las producciones simbólicas
restrictivas de cada sujeto y explorar a partir de las mismas los ejes subjetivos que
las impulsan o restringen.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/108591649/428351692-libre.pdf?1702084234=
&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DPsicopedagogia_Clinica_la_
pregunta_por_e.pdf&Expires=1709685580&Signature=dDHAtIbhWCIuzZ~LmuCyBl1
AaHNOHPSxJkDEJZvd0ko35tmYjqYDVQghy9e2fW6kob3B7trw96fiFnvcO-4NH-ZC
Hz4Ze01Kl1ctkdbl6hlkSq7X4ohP0pw8zH4p7A4BUjIE7BL0raT5INWJbT6eEEpyLa5z
W5We4iXWzgehOtGpnsBb42ljBkbagEeVI8R0f-C35mMb52Tbxt6IMpey9kYP6NjpMr
WgVnCUjJOlXVo6kYkE5~gnAZGKAExRsQ0As-lOLxV4BONPfTL2TN6XB7KEXpAO
~EtAEZjx~mtSuK5gxrJOONo4gGeFKGTmSbnEAVmHUGaNUo1Kzi-OiLPpfQ__&Ke
y-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte