Trabajo de Campo Semana 08 ... Modificacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

AÑO: Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de


Junín y Ayacucho.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE / CAJAMARCA

CURSO: Derecho Procesal Penal I

TAREA: Elaborar un informe de 5 páginas en Word sobre


la jurisdicción de las comunidades nativas y campesinas, así como
los límites de la jurisdicción penal ordinaria respecto a ella.

PROFESOR: Juan Carlo Tello Villanueva

INTEGRANTES:

• Fernández Vásquez Anayeli Marisol (Trabajo)

• Panduro Tanchiva Maxs Henry (Trabajo)


• Galindo Pérez Estiben Manuel (Trabajo)
• Romero Arocutipa Udhai Shamil (trabajo)
• Cortez Gallardo Deysi Yudit (No trabajo)

GRUPO: 03

19/ 05/ 2024


INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos nuestro país se caracteriza por tener una diversidad cultural
muy amplia y variada lo que implicaría proteger los derechos de las comunidades
nativas que reconoce y resguarda la diversidad étnica cultural que de alguna
manera identifica al Perú es por eso que en el presente informe lo que queremos
alcanzar como grupo es analizar la jurisdicción de las comunidades nativas y
campesinas en el Perú, así como también determinar cuáles son los límites de
la jurisdicción penal ordinaria respecto a ellas. Asimismo, se explorarán los
fundamentos legales, los principios de autonomía y los derechos colectivos que
sostienen estas jurisdicciones especiales. También, pretendemos llegar a
evaluar los conflictos y las interacciones entre las jurisdicciones comunales y la
justicia penal ordinaria, con un enfoque en la armonización de ambas.

1. DESARROLLO.

MARCO LEGAL JURISDICCIONES DE COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS

El marco legal del Perú reconoce y protege la autonomía de todas las


comunidades nativas y campesinas, en donde hace referencia que les permite
hacer uso y ejercer atribuciones competentes. Este conjunto de normas y
tratados existentes proporcionan una base solida y sirven como fundamentos
para que se respete de forma indeterminaste la diversidad cultural y jurídica de
las colectividades ya mencionadas, lo que se busca con todo esto es promover
la armonía y consideración mutua entre diferentes sistemas de justicia.

Las comunidades nativas y campesinas tienen una jurisdicción especial,


diferente a la Jurisdicción Penal Ordinaria a la cual todas las personas de las
ciudades pertenecemos estas se encuentran reguladas en nuestra Constitución
política peruana como en nuestro código procesal penal.

1.2. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU:

La Constitución del Perú en su artículo 89 dicta que las Comunidades


Campesinas y Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son
autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre
disposición de sus tierras, así como en los económico y administrativo, dentro
del marco que la ley establece.
Esto da a entender que la propia Constitución Peruana reconoce que las
comunidades campesinas y nativas son autónomas, ya que, los reconocen como
personas jurídicas y no como personas naturales, entendido esto pasemos a
repasar lo que menciona el art. 149 de la Constitución del Perú, la cual dice que
las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, y en su defecto las
Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su
ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que
no violen los derechos fundamentales de la persona.
Como bien dice la Constitución del Perú en los artículos antes mencionados, las
comunidades nativas y campesinas, pueden ejercer su jurisdicción dentro del
ámbito territorial la cual sería en su defecto, una provincia o un pueblo rural,
siempre y cuando respeten los derechos fundamentales de las personas
regulados en la Constitución peruana. En su ámbito territorial, las rondas
campesinas como son pueden ejercer funciones jurisdiccionales y en el art. 149
de la Constitución, menciona que la Ley establece formas de coordinación de
dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias
del Poder Judicial.

De tal modo es importante recalcar que la Constitución del Perú en su art. 2


inciso 19, hace mención que el Estado reconoce y protege la puridad étnica y
cultural de la Nación. En la medida que esta diversidad también se manifiesta en
la organización interna de los pueblos indígenas y la propia Constitución
reconoce la jurisdicción especial comunal mediante la cual, las autoridades de
las comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas pueden administrar
justicia, esto ya lo hemos mencionado en el art. 149 antes mencionados de la
Constitución.

2. LEY GENERAL DE LAS RONDAS CAMPESINAS Y NATIVAS

La ley de las rondas campesinas es la Ley N°27908 de la cual tomaremos en


cuenta los artículos 1, 7 y 9.

En el art. 1 de la Ley mencionada señala que si se reconoce como una


personalidad jurídica a las Rondas Campesinas y que como forma autónoma y
democrática de organización comunal pueden establecer interlocución con el
Estado, apoyar el ejercicio de funciones jurisdiccionales de las Comunidades
Campesinas y Nativas, colaborar en la solución de conflictos y sobre todo
realizar funciones de conciliación extrajudicial de acuerdo con la Constitución y
a la Ley, así como realizar funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal
dentro de su ámbito territorial.

Los derechos reconocidos a los pueblos indígenas y comunidades campesinas


y nativas se aplican a las Rondas Campesinas en lo que les corresponda y
favorezca, esto da a entender la personalidad jurídica que se tiene para
establecer orden en su ámbito territorial, obviamente apoyados por el Estado con
funciones jurisdiccionales especiales a estas comunidades campesinas y
nativas, debido a que realizan funciones extrajudiciales en un ámbito de
conciliación.

En el art. 7 hace mención que las rondas campesinas haciendo uso de sus
costumbres pueden intervenir en la solución pacífica de conflictos suscitados
entre los miembros siempre y cuando los hechos hayan ocurridos dentro de su
jurisdicción comunal. Por lo tanto, este artículo nos permite reflexionar de que
las rondas campesinas pueden intervenir en conflictos de su comunidad, pero
cada vez que el conflicto haya tenido origen alguno dentro de su Jurisdicción
Comunal.
El artículo 9 establece que las autoridades de la jurisdicción ordinaria instituyen
relaciones de coordinación con los líderes de las Rondas Campesinas,
respetando sus autonomías institucionales, es por ello que los líderes de estas
organizaciones tienen la facultad de solicitar el respaldo de la policía y otras
autoridades del Estado, en concordancia con lo mencionado anteriormente sirve
como un fundamento de apoyo para las bases establecidas en el artículo 149 de
la Constitución, ya que las rondas campesinas se consideran independientes de
la Ley Penal Ordinaria, sin embargo estas también establecen relaciones de
organización para la implementación de un sistema justiciable en el aspecto
ordinario y especial.

2.1 CÓDIGO PROCESAL PENAL:

El Código Procesal Penal del Perú plasma algunas disposiciones específicas


acerca de la interacción y los límites existentes entre la jurisdicción penal
ordinaria y la jurisdicción de las comunidades nativas y campesinas; por ejemplo,
tenemos el art. 13 y el art 14 que analizamos a continuación.

El primero hace referencia que la jurisdicción especial de las comunidades


campesinas y nativas permite que puedan ejercer sus funciones jurisdiccionales
dentro de su territorio que estén acorde a sus costumbres, pero, se debe tener
en cuenta que no exista vulneración de derechos fundamentales de la persona
y también deberá acordarse con autoridades judiciales ordinarias.

En el segundo, el CPP decreta algunos mecanismos de coordinación entre la


jurisdicción especial de las sociedades y la justicia penal ordinaria, esto engloba
la obligación que tienen las autoridades comunales de informar a los dirigentes
judiciales ordinarios sobre cada una de las decisiones que pueden tener
implicaciones mucho más amplias y la cooperación mutua para que de esa
manera se asegure el pleno respeto de los derechos esenciales.

Asimismo, el artículo 18 del Código Procesal Penal, dispone una limitación en la


jurisdicción penal ordinaria. Esta barrera se refiere a casos específicos que caen
bajo la competencia de una jurisdicción comunal especial. En otras palabras, nos
esta indicando que la jurisdicción penal ordinaria no puede enjuiciar ciertos
delitos que son de competencia de una jurisdicción comunal especial, tal como
lo especifica el artículo 149 del mismo código.

Esta disposición es importante porque reconoce que existen situaciones en las


que ciertos delitos deben ser juzgados por tribunales especializados, que
cuentan con conocimientos específicos sobre ciertas materias o contextos
particulares. Esto puede aplicarse, por ejemplo, a delitos relacionados con
menores, delitos ambientales, delitos laborales, entre otros.

3. CONVENIO 169 DE LA OIT.

Mas conocido como aquel Convenio que se fundó sobre todos esos pueblos
indígenas y tribales en los países independientes, este viene a ser un
instrumento internacional adoptado en 1989 en donde se llega a establecer
estándares que desarrollan y permiten alcanzar una prodigiosa protección para
cada uno de los derechos que tienen los pueblos indígenas y tribales. El artículo
8 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece
disposiciones importantes sobre la aplicación de la legislación nacional a los
pueblos indígenas y tribales.

Consideración de las costumbres y derecho consuetudinario: Este indica que, al


aplicar la legislación nacional a los pueblos indígenas, es necesario tener en
cuenta sus costumbres o su derecho consuetudinario.

Derecho a conservar costumbres e instituciones propias: El artículo reconoce el


derecho de los pueblos indígena a conservar sus propias costumbres e
instituciones, siempre y cuando estas no entren en conflicto con los derechos
fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional o con los derechos
humanos internacionalmente reconocidos.

4. LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA HACIA LA


JURISDICCIÓN DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS:

Estos límites son importantes porque sirven para garantizar el respeto a la


autonomía de cada una de las comunidades indígenas y campesinas, mientras
se asegura que no se violen los derechos fundamentales y que se mantenga el
orden público.

La jurisdicción penal ordinaria y la jurisdicción de las comunidades nativas y


campesinas son dos sistemas jurídicos distintos que coexisten en el Perú, cada
uno tiene su propio ámbito de aplicación y sus propios límites.

Por parte de la Jurisdicción Penal Ordinaria, es el sistema jurídico que se aplica


a la generalidad de la publicación peruana, la cual, es administrada por el Estado
a través del Poder Judicial, esta tiene competencia para conocer todos los delitos
tipificados en el Código Penal Peruano vigente, salvo aquellos que han sido
expresamente exceptuados por la Constitución o la Ley.

En cambio, la jurisdicción de las comunidades campesinas y nativas es el


sistema jurídico aparte, que es administrada, por las propias autoridades de
estas comunidades, de acuerdo con sus costumbres y tradiciones.

Los límites de la Jurisdicción Penal Ordinaria, es que no tiene competencia con


los siguientes delitos de la Jurisdicción de estas comunidades son:

1. Delitos contra la Costumbre


2. Delitos de menor gravedad en territorio de las comunidades
3. Delitos cometidos por miembros de la comunidad en su territorio

Sin embargo, hay delitos que la Jurisdicción Penal Ordinaria si están facultadas
a resolverlas como son:
1. Delitos graves o delitos de alta gravedad, como homicidios, violaciones y
otros crímenes graves, suelen estar fuera de la competencia de la
jurisdicción comunal y deben ser tratados por la justicia penal ordinaria.
2. Delitos cometidos fuera del territorio de las comunidades
3. Delitos que vulneren los derechos fundamentales.
Considerando lo expuesto cabe mencionar que la jurisdicción penal ordinaria y
la jurisdicción de las comunidades nativas y campesinas deben estar conectadas
de manera armoniosa, respetando la autonomía y las prácticas tradicionales de
dichas comunidades, mientras se asegura el respeto a los derechos humanos
fundamentales y la aplicación de la justicia de manera equitativa y eficiente. Los
límites establecidos buscan equilibrar estos objetivos, garantizando que la
justicia comunal no se convierta en un espacio de impunidad y que, a su vez, las
comunidades puedan ejercer su derecho a la autodeterminación y mantener sus
tradiciones culturales y jurídicas.

7. CONCLUSIÓN:

• Las rondas campesinas se consideran separadas de la Ley Penal


Ordinaria, pero se organizan para llevar a cabo un sistema justiciable en
el aspecto ordinario y especial.

• Es importante comprender que la jurisdicción de las comunidades nativas


y campesinas no excluye ni desconoce la jurisdicción penal ordinaria y
sirve para establecer mecanismos de cooperación y coordinación que
garantice un sistema de justicia equitativo y efectivo.

• El sistema legal del estado y los sistemas consuetudinarios de las


comunidades campesinas en Perú interactúan continuamente
reconociendo la importancia de mantener sus costumbres siempre y
cuando no atente con los derechos fundamentales establecidas en
nuestra legislación peruana.

• Respecto a la resolución de conflictos, la jurisdicción penal ordinaria debe


respetar los límites de la jurisdicción de las comunidades nativas y
campesinas. La justicia penal ordinaria se enfoca en la sanción, mientras
que la justicia comunitaria busca restaurar la armonía. Es fundamental
que la jurisdicción penal ordinaria no interfiera en la ejecución de la
justicia comunitaria.

• Los pueblos indígenas o aborígenes surgieron antes de la creación del


estado y todavía mantienen sus propios sistemas culturales, en todo o en
parte. Además, tienen una identidad colectiva arraigada en sus raíces
ancestrales y como resultado, el objetivo de esta investigación fue
examinar la relación entre las comunidades campesinas y aborígenes y
su jurisdicción específica, así como las limitaciones que la jurisdicción
penal ordinaria tiene en este contexto.
REFERENCIAS:

• San Borja (2013, 14 de Febrero) Ministerio de Cultura.


https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/IPeoples/
EMRIP/StudyAccessToJustice/Peru.pdf

• LEY Nº 27908. Ley de las Rondas campesinas.


https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocumento?idNorma
=60001#:~:text=La%20Ronda%20Campesina%20y%20Ronda,Asociacion
es%20en%20el%20C%C3%B3digo%20Civil

• CONVENIO 169 DE LA OIT. Convenio sobre pueblos


indígenas.y.https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@
normes/documents/publication/wcms_100910.pdf.

También podría gustarte