Trabajo de Campo Semana 08 ... Modificacion
Trabajo de Campo Semana 08 ... Modificacion
Trabajo de Campo Semana 08 ... Modificacion
INTEGRANTES:
GRUPO: 03
Como bien sabemos nuestro país se caracteriza por tener una diversidad cultural
muy amplia y variada lo que implicaría proteger los derechos de las comunidades
nativas que reconoce y resguarda la diversidad étnica cultural que de alguna
manera identifica al Perú es por eso que en el presente informe lo que queremos
alcanzar como grupo es analizar la jurisdicción de las comunidades nativas y
campesinas en el Perú, así como también determinar cuáles son los límites de
la jurisdicción penal ordinaria respecto a ellas. Asimismo, se explorarán los
fundamentos legales, los principios de autonomía y los derechos colectivos que
sostienen estas jurisdicciones especiales. También, pretendemos llegar a
evaluar los conflictos y las interacciones entre las jurisdicciones comunales y la
justicia penal ordinaria, con un enfoque en la armonización de ambas.
1. DESARROLLO.
En el art. 7 hace mención que las rondas campesinas haciendo uso de sus
costumbres pueden intervenir en la solución pacífica de conflictos suscitados
entre los miembros siempre y cuando los hechos hayan ocurridos dentro de su
jurisdicción comunal. Por lo tanto, este artículo nos permite reflexionar de que
las rondas campesinas pueden intervenir en conflictos de su comunidad, pero
cada vez que el conflicto haya tenido origen alguno dentro de su Jurisdicción
Comunal.
El artículo 9 establece que las autoridades de la jurisdicción ordinaria instituyen
relaciones de coordinación con los líderes de las Rondas Campesinas,
respetando sus autonomías institucionales, es por ello que los líderes de estas
organizaciones tienen la facultad de solicitar el respaldo de la policía y otras
autoridades del Estado, en concordancia con lo mencionado anteriormente sirve
como un fundamento de apoyo para las bases establecidas en el artículo 149 de
la Constitución, ya que las rondas campesinas se consideran independientes de
la Ley Penal Ordinaria, sin embargo estas también establecen relaciones de
organización para la implementación de un sistema justiciable en el aspecto
ordinario y especial.
Mas conocido como aquel Convenio que se fundó sobre todos esos pueblos
indígenas y tribales en los países independientes, este viene a ser un
instrumento internacional adoptado en 1989 en donde se llega a establecer
estándares que desarrollan y permiten alcanzar una prodigiosa protección para
cada uno de los derechos que tienen los pueblos indígenas y tribales. El artículo
8 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece
disposiciones importantes sobre la aplicación de la legislación nacional a los
pueblos indígenas y tribales.
Sin embargo, hay delitos que la Jurisdicción Penal Ordinaria si están facultadas
a resolverlas como son:
1. Delitos graves o delitos de alta gravedad, como homicidios, violaciones y
otros crímenes graves, suelen estar fuera de la competencia de la
jurisdicción comunal y deben ser tratados por la justicia penal ordinaria.
2. Delitos cometidos fuera del territorio de las comunidades
3. Delitos que vulneren los derechos fundamentales.
Considerando lo expuesto cabe mencionar que la jurisdicción penal ordinaria y
la jurisdicción de las comunidades nativas y campesinas deben estar conectadas
de manera armoniosa, respetando la autonomía y las prácticas tradicionales de
dichas comunidades, mientras se asegura el respeto a los derechos humanos
fundamentales y la aplicación de la justicia de manera equitativa y eficiente. Los
límites establecidos buscan equilibrar estos objetivos, garantizando que la
justicia comunal no se convierta en un espacio de impunidad y que, a su vez, las
comunidades puedan ejercer su derecho a la autodeterminación y mantener sus
tradiciones culturales y jurídicas.
7. CONCLUSIÓN: