El Franquismo A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

La dictadura franquista

(1939–1975)

La dictadura franquista
Evolución general del franquismo

La dictadura franquista
Sistema polı́tico (I)

La dictadura franquista
Sistema polı́tico (II): represión

La dictadura franquista
Represión franquista
Valle de los Caı́dos
Penal de Ocaña (1952)

Penal de Porlier (1939)

Presos franquistas

La dictadura franquista
Sistema polı́tico (III)

La dictadura franquista
Polı́tica exterior 1939–1945: Amistad con Hitler y Mussolini
I Devolución de ayuda en Guerra Civil
I Simpatı́as ideológicas
I Etapas:
I Neutralidad (septiembre 1939).
I No beligerancia (junio 1940).
- Entrevista de Hendaya Hitler-Franco
- División Azul (47.000 soldados) contra
Rusia
I Distanciamiento y neutralidad (sept. 1942).
- Acercamiento a Aliados.
- Retirada División Azul (dic. 1943)

La dictadura franquista
Polı́tica exterior: Del aislamiento a la apertura (1945-1962

Gobiernos del Reino Unido, de los


Estados Unidos de América y de la
Unión Soviética declararon que no I Aislamiento (1945–1950)
apoyarı́an una solicitud de admisión
como miembro de las Naciones - Retirada de embajadores (EE.UU, Francia,
Unidas hecha por el actual Inglaterra)
Gobierno español.
- Condena de la ONU
Resolución de la ONU (1946)
- Bloqueo económico: sin Plan Marshall
I Apertura y Guerra Frı́a (1950–1962)
- Alianza con EE.UU. Tratado de 1953.
- Ingreso en FAO, UNESCO, ONU
- Concordato de 1953
- Petición denegada de ingreso en la CEE
Visita de Eisenhower (1958)

La dictadura franquista
Polı́tica exteriorAutarquı́a económica (1939–1959)

La dictadura franquista
Autarquı́a económica (1939–1959)

La dictadura franquista
Desarrollismo económico (1959–1975)

Liberalización económica
I Plan de Estabilización de 1959
I Gobierno de tecnócratas
I Fin de la autorquı́a económica
I Economı́a liberal y capitalista

La dictadura franquista
Desarrollismo económico (1959–1975)

Plan de Estabilización de 1959


I Reducción de gasto público
I Equilibrio de balanza comercial
I Devaluación, 60 pesetas = 1 dólar
I Entrada de capital: extranjero y amnistı́a a
capital repatriado
I Planes de Desarrollo: planificación
económica indicativa
I Reducir la inflación: polı́tica monetaria
restrictiva.
I Subida de tipos de interés
I Contingentación del crédito
I Contención salarial

La dictadura franquista
Desarrollismo económico (1959–1975)

Coyuntura económica
I Crecimiento económico: España y Europa
I Condiciones favorables:
I Capital: inversiones extranjeras, turismo,
remesas de emigrantes
I Emigración española a Europa: 2 millones
de emigrantes
I Éxodo rural

Impacto de la emigración

La dictadura franquista
Cambio social: años 60 y 70

I Sociedad urbana y de clases medias


I Sociedad del bienestar
I Electrodomésticos
I Automóvil
I Ley General de Educación de 1970
I Educación obligatoria de 6 a 14 años
I Bachillerato: 3 cursos
I Pre-Universitario: 1 curso
SEAT Seiscientos I Secularización
I Liberación de la mujer:
I Acceso a trabajo y estudios,
I Reivindicación de derechos

La dictadura franquista
Oposición polı́tica: años 40

I Años 40: maquis


- Grupos guerrilleros
- PCE

La dictadura franquista
Oposición polı́tica: años 60

OPOSICIÓN INTERNA
I Contubernio de Munich (1962)
I Democristianos, monárquicos, liberales
I Facilita la transición democrática desde 1975

OPOSICIÓN EXTERNA
Estudiantes (Madrid, 1968) I Sindicatos: UGT, CC.OO.
I Huelga de tranvı́as, 1951
I Estudiantes universitarios (huelga de 1956)
I Nacionalismo vasco y catalán
I Izquierda: PCE, extrema izquierda, PSOE
I Terrorismo: ETA, GRAPO
Dolores Ibarruri, la Pasionaria
La dictadura franquista
Evolución polı́tica del tardofranquismo (1970–1975)

I Asesinato de Carrero Blanco (20 dic. 1973)


I Espı́ritu de febrero ( 14 feb. 1974)
I Discurso aperturista / asociaciones polı́ticas
I Inmovilistas (“búnker”) / aperturistas
I El Sáhara: descolonización
I Muerte de Franco (20 noviembre 1975)
I Ley de Sucesión:

Atentado contra Carrero Blanco Juan Carlos I,


Rey de España

La dictadura franquista
Ley de Sucesión de 1969

Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes


Españolas, como persona llamada a sucederme, a tı́tulo de Rey, al
Prı́ncipe don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido
adecuada formación para su alta misión y formar parte de los tres
Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de
su total identificación con los Principios del Movimiento y Leyes
Fundamentales del Reino.

La dictadura franquista
Ley de Sucesión de 1969

Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes


Españolas, como persona llamada a sucederme, a tı́tulo de Rey, al
Prı́ncipe don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido
adecuada formación para su alta misión y formar parte de los tres
Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de
su total identificación con los Principios del Movimiento y Leyes
Fundamentales del Reino.
Art.2. 2. Aceptada la sucesión a tı́tulo de Rey por el designado en el
artı́culo anterior, las Cortes Españolas le recibirán el juramento que
preceptúa el artı́culo 9 de la Ley de Sucesión.

La dictadura franquista
Ley de Sucesión de 1969

Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes


Españolas, como persona llamada a sucederme, a tı́tulo de Rey, al
Prı́ncipe don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido
adecuada formación para su alta misión y formar parte de los tres
Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de
su total identificación con los Principios del Movimiento y Leyes
Fundamentales del Reino.
Art.2. 2. Aceptada la sucesión a tı́tulo de Rey por el designado en el
artı́culo anterior, las Cortes Españolas le recibirán el juramento que
preceptúa el artı́culo 9 de la Ley de Sucesión.
3. La fórmula del juramento será la siguiente: “En nombre de Dios y
sobre los Santos Evangelios, ¿juráis lealtad a Su Excelencia el Jefe del
Estado y fidelidad a los Principios Fundamentales del Movimiento
Nacional y demás Leyes Fundamentales del Reino?”.

La dictadura franquista
Ley de Sucesión de 1969

Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes


Españolas, como persona llamada a sucederme, a tı́tulo de Rey, al
Prı́ncipe don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido
adecuada formación para su alta misión y formar parte de los tres
Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de
su total identificación con los Principios del Movimiento y Leyes
Fundamentales del Reino.
Art.2. 2. Aceptada la sucesión a tı́tulo de Rey por el designado en el
artı́culo anterior, las Cortes Españolas le recibirán el juramento que
preceptúa el artı́culo 9 de la Ley de Sucesión.
3. La fórmula del juramento será la siguiente: “En nombre de Dios y
sobre los Santos Evangelios, ¿juráis lealtad a Su Excelencia el Jefe del
Estado y fidelidad a los Principios Fundamentales del Movimiento
Nacional y demás Leyes Fundamentales del Reino?”.
Art.4.Vacante la Jefatura del Estado, el Prı́ncipe don Juan Carlos de
Barbón y Barbón prestará juramento y será proclamado Rey por las
Cortes Españolas.

La dictadura franquista
22 de noviembre de 1975

Proclamación de Juan Carlos I

La dictadura franquista

También podría gustarte