Curso de Métodos Estadísticos: Guía para Elaboración de Evidencia de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CURSO DE MÉTODOS

ESTADÍSTICOS
Guía para elaboración de Evidencia de Aprendizaje

EA5

Estimado estudiante.
La presente guía tiene como finalidad proporcionar una orientación detallada en la
redacción de la evidencia de aprendizaje, la cual constituye una parte fundamental en el
cumplimiento de las actividades obligatorias del curso de Investigación I. Por lo tanto, se
recomienda examinar este documento de manera minuciosa con el fin de garantizar la
entrega de un trabajo de alta calidad, aspirando así a obtener la calificación máxima
posible.

I. Datos generales

Descripción de evidencia : Presentación final de Informe estadístico

Código : EA5

Puntaje de evaluación : 20%

Instrumento de evaluación : Rúbrica de evaluación

Fecha de presentación : Semana 16

II. Competencias a lograr

Utiliza la estadística descriptiva e inferencial, para redactar un informe estadístico según la


estructura sugerida por la Universidad, estableciendo asociaciones y comparaciones entre
las características observadas de su objeto de estudio.

III. Consigna de trabajo

Para realizar esta actividad con éxito, te recomendamos tener en cuenta las siguientes
orientaciones:
1. Organiza tu tiempo, pues esta actividad demanda concentración y comprensión de los
diversos tópicos que estamos desarrollando.
2. Lee en orden y con cuidado los documentos normativos que guían la política de
investigación en la Universidad Señor de Sipán.
3. Participa activamente en las sesiones de clase y en las revisiones que el docente
realiza de forma personalizada.
4. Si surgen dudas o inquietudes, no dudes en comunicarte con tu profesor. Una
comunicación abierta facilitará el proceso de aprendizaje y asegurará que estás
siguiendo las indicaciones correctamente.
5. Comparte ideas y discute conceptos con tus compañeros para enriquecer tu
comprensión del tema y proporcionar perspectivas adicionales.
6. Investiga bibliografía del tema de investigación que te interesa, puedes agenciarte de
los entornos virtuales de apoyo al aprendizaje, como son nuestra Biblioteca virtual
USS, la cual puedes acceder a ella ingresando al campus virtual, o visitando
buscadores de base de datos, dentro de los más comunes SCIELO, Dialnet, Google
académico, etc.
7. Lee la rúbrica de evaluación de este producto para conocer los criterios que se van a
evaluar.
8. Finalmente elabora el documento solicitado.

IV. Actividad significativa

La actividad a desarrollar es la elaboración final del INFORME ESTADÍSTICO, relacionado


con los elementos que se detallan en la siguiente figura. Para esta entrega se consideran
tanto los aspectos mencionados en la guía anterior como el avance en los siguientes
componentes:

III RESULTADOS

3.2. Procesamiento de datos

En esta sección se describe cómo se llevaron a cabo las operaciones y manipulaciones


sobre los datos recopilados. Puede incluir la limpieza de datos, la transformación, la
codificación y el análisis estadístico específico. Se detallan los pasos que permiten convertir
los datos en información que pueda ser interpretada y analizada más a fondo.

3.3. Interpretación de resultados

Aquí se presenta la interpretación de los resultados obtenidos del análisis estadístico. Se


discuten los hallazgos clave, las tendencias identificadas y cualquier patrón significativo
observado. La interpretación se relaciona con los objetivos y las hipótesis planteadas en la
introducción, brindando respuestas a las preguntas de investigación.

IV CONCLUSIONES

En esta sección se resumen los hallazgos más importantes del informe estadístico. Se
destacan las respuestas a los objetivos y la contribución de los resultados a la comprensión
del problema o fenómeno investigado. Las conclusiones deben estar respaldadas por los
resultados y proporcionar una síntesis clara del impacto de la investigación.

REFERENCIAS

En la sección de referencias, se listan todas las fuentes bibliográficas citadas a lo largo del
informe. Debe seguir el formato de citación y proporcionar detalles suficientes para que los
lectores puedan localizar las fuentes mencionadas.

ANEXOS
Los anexos contienen material adicional que respalda y complementa la información
presentada en el informe estadístico. Pueden incluir tablas detalladas, gráficos,
cuestionarios utilizados, procedimientos adicionales, entre otros documentos relevantes.
Los anexos permiten a los lectores profundizar en detalles específicos sin sobrecargar el
cuerpo principal del informe.

Características formales del trabajo


V.

Para la elaboración y presentación del INFORME ESTADÍSTICO debes utilizar el formato


establecido por Vicerrectorado de Investigación de la USS, el cual puedes encontrar en la
Directiva para el desarrollo de los cursos de investigación y trabajos conducentes a títulos
profesionales pregrado en el Anexo (3):
https://www.uss.edu.pe/uss/TransparenciaDoc/DirInvestigacion/PP2-DI03%20DESARR
%20CUR%20INVES%20TESIS%20PRE%20V4.pdf

Para la redacción de la evidencia de aprendizaje el estilo de citación y referenciación


dependerá de la Facultad a la que perteneces. Para la Facultad de Ingeniería, Arquitectura
y Urbanismo utilizar el formato IEEE, para la Facultad de Ciencias de la Salud utilizar el
formato VANCOUVER, para la Facultad de Ciencias Empresariales y Facultad de Derecho y
Humanidades utilizar el formato APA 7ma edición.

El archivo deberá ser enviado hasta la Semana 16 por el aula virtual en el apartado de
“ACTIVIDADES OBLIGATORIAS”, sección “Evidencia de producto [EA5]”. El formato del
archivo es exclusivamente en documento en word, con el nombre de acuerdo al número de
autores del proyecto:

- Un autor: Apellido 1_Apellido 2_Avance1.


-Dos autores: Apellido 1_Apellido 2 - Apellido 1_apellido 2_Avance1

Adicionalmente, debes registrar la Evidencia de aprendizaje EA5 en el “Módulo de


Productos Académicos de Investigación” desde el campus virtual. Para ello, puedes revisar
el manual que se adjunta en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1t8pdicFTH4B-jBpzuOQEFS9uqX_z0DtL/view?
usp=share_link

VI. Criterios e indicadores de evaluación

Para la evaluación de la Evidencia de Aprendizaje (EA5), SERÁ EVALUADO SIEMPRE Y


CUANDO el índice de similitud sea menor o igual a 25%, respetando estrictamente el
formato de presentación para el INFORME ESTADÍSTICO, caso contrario,
automáticamente se invalida el trabajo (CON NOTA CERO).

A continuación se describe la rúbrica para evaluar la Evidencia de Aprendizaje


RÚBRICA DE EVALUACIÓN - EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Nombre de autor (es): Semestre:

Fecha de evaluación:

Nombre de la asignatura:

DE LA EVALUACIÓN DEL PRODUCTO ACADÉMICO FINAL

CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR DEBE MEJORAR

Contenido bien organizado, El documento respeta buena El documento respeta poco


Contenido bien organizado
respetando en su gran parte de los detalles del los detalles del formato
de acuerdo al esquema de la
mayoría el esquema de la formato establecido por la establecido por la USS. Se
Formato del USS. Respeta el estilo de citas
USS. La mayoría del USS. Buena parte del evidencian grandes vacíos en
y referencias en todo el
documento documento respeta el estilo documento respeta el estilo el estilo de citación y
documento.
de citas y referencias. de citación y referenciación. referenciación.
(2 puntos)
(1 puntos) (0,5 puntos) (0 puntos)

Redacción del Todas las frases son cortas y La mayoría de las frases son Buena parte de las frases son Pocas frases son cortas y
contenido claras (no es verboso). Todas cortas y claras. La mayoría de cortas y claras. Buena parte claras. Pocas frases están en
las frases están en tercera las frases están en tercera de las frases están en tercera tercera persona. Pocas partes
persona. No tiene errores persona. La mayoría del texto persona. Buena parte del del texto no tiene errores
ortográficos. Todo el texto no tiene errores ortográficos. texto no tiene errores ortográficos. Pocas partes del
no tiene errores de concepto La mayoría del texto no tiene ortográficos. Buena parte del texto no tiene errores de

5
texto no tiene errores de
errores de concepto
(2 puntos) concepto concepto (0 puntos)
(1 puntos)
(0.5 puntos)

Todas las secciones del La mayoría de las secciones Buena parte de las secciones
No se completaron ninguna
documento fueron del documento fueron del documento fueron
Completitud de las secciones
completadas adecuadamente completadas adecuadamente completadas adecuadamente
(6 puntos) (0 puntos)
(5 puntos) (4 puntos)

Todas las ideas de otros La mayoría de las citas están Buena parte de las citas están
autores están correctamente correctamente citadas según correctamente citadas según Pocas citas están citadas
citadas según el estilo de el estilo de citación. La el estilo de citación. Buena correctamente según el estilo
citación. Todas las citas mayoría de las citas están parte de las citas están de citación. Pocas citas están
están referenciadas en la referenciadas en la sección referenciadas en la sección referenciadas en la sección
Citas y referencias sección REFERENCIAS. Todas REFERENCIAS. La mayoría de REFERENCIAS. Buena parte REFERENCIAS. Pocas citas
las referencias guardan las referencias guardan de las citas guardan relación guardan relación con el tema
relación con el tema de relación con el tema de con el tema de investigación. de investigación. Se logró
investigación. Se logró más investigación. Se lograron Se lograron hasta 20 hasta 10 referencias
de 25 referencias hasta 25 referencias. referencias
(0 puntos)
(1.5 puntos) (1 puntos) (0.5 puntos)

El material preparado Casi todo el material El material preparado No presentó


Planificación de contiene escaso texto, es preparado contiene escaso contiene mucho texto, y no
Material de la dinámico y facilita exponer texto, es dinámico y facilita facilita exponer con claridad (0 puntos)
Sustentación con claridad el proyecto de exponer con claridad el el proyecto de investigación
investigación (1.5 puntos) proyecto de investigación
(0.5 puntos)
(1 punto)

6
Explica y argumenta con Explica los resultados Se limita a leer los resultados
Dominio del tema en la claridad los resultados obtenidos del producto y obtenidos del producto y No se presentó
sustentación obtenidos del producto y responde con seguridad responde con inseguridad
responde con seguridad las algunas preguntas formuladas todas las preguntas formuladas (0 puntos)
preguntas formuladas por el por el docente. por el docente.
docente. (4 puntos)
(3 puntos) (2 puntos)

Se expresa con claridad No hay claridad en la No se presentó


Se expresa con claridad en
Fluidez de la y coherencia durante exposición y cumple con el
algunas partes de la exposición
exposición. toda la exposición tiempo establecido para la (0 puntos)
cumpliendo con el tiempo
cumpliendo con el exposición.
establecido para la exposición.
tiempo establecido para
la exposición. (2.5 punto) (2 puntos)

(3 puntos)

También podría gustarte