Curso de Métodos Estadísticos: Guía para Elaboración de Evidencia de Aprendizaje
Curso de Métodos Estadísticos: Guía para Elaboración de Evidencia de Aprendizaje
Curso de Métodos Estadísticos: Guía para Elaboración de Evidencia de Aprendizaje
ESTADÍSTICOS
Guía para elaboración de Evidencia de Aprendizaje
EA5
Estimado estudiante.
La presente guía tiene como finalidad proporcionar una orientación detallada en la
redacción de la evidencia de aprendizaje, la cual constituye una parte fundamental en el
cumplimiento de las actividades obligatorias del curso de Investigación I. Por lo tanto, se
recomienda examinar este documento de manera minuciosa con el fin de garantizar la
entrega de un trabajo de alta calidad, aspirando así a obtener la calificación máxima
posible.
I. Datos generales
Código : EA5
Para realizar esta actividad con éxito, te recomendamos tener en cuenta las siguientes
orientaciones:
1. Organiza tu tiempo, pues esta actividad demanda concentración y comprensión de los
diversos tópicos que estamos desarrollando.
2. Lee en orden y con cuidado los documentos normativos que guían la política de
investigación en la Universidad Señor de Sipán.
3. Participa activamente en las sesiones de clase y en las revisiones que el docente
realiza de forma personalizada.
4. Si surgen dudas o inquietudes, no dudes en comunicarte con tu profesor. Una
comunicación abierta facilitará el proceso de aprendizaje y asegurará que estás
siguiendo las indicaciones correctamente.
5. Comparte ideas y discute conceptos con tus compañeros para enriquecer tu
comprensión del tema y proporcionar perspectivas adicionales.
6. Investiga bibliografía del tema de investigación que te interesa, puedes agenciarte de
los entornos virtuales de apoyo al aprendizaje, como son nuestra Biblioteca virtual
USS, la cual puedes acceder a ella ingresando al campus virtual, o visitando
buscadores de base de datos, dentro de los más comunes SCIELO, Dialnet, Google
académico, etc.
7. Lee la rúbrica de evaluación de este producto para conocer los criterios que se van a
evaluar.
8. Finalmente elabora el documento solicitado.
III RESULTADOS
IV CONCLUSIONES
En esta sección se resumen los hallazgos más importantes del informe estadístico. Se
destacan las respuestas a los objetivos y la contribución de los resultados a la comprensión
del problema o fenómeno investigado. Las conclusiones deben estar respaldadas por los
resultados y proporcionar una síntesis clara del impacto de la investigación.
REFERENCIAS
En la sección de referencias, se listan todas las fuentes bibliográficas citadas a lo largo del
informe. Debe seguir el formato de citación y proporcionar detalles suficientes para que los
lectores puedan localizar las fuentes mencionadas.
ANEXOS
Los anexos contienen material adicional que respalda y complementa la información
presentada en el informe estadístico. Pueden incluir tablas detalladas, gráficos,
cuestionarios utilizados, procedimientos adicionales, entre otros documentos relevantes.
Los anexos permiten a los lectores profundizar en detalles específicos sin sobrecargar el
cuerpo principal del informe.
El archivo deberá ser enviado hasta la Semana 16 por el aula virtual en el apartado de
“ACTIVIDADES OBLIGATORIAS”, sección “Evidencia de producto [EA5]”. El formato del
archivo es exclusivamente en documento en word, con el nombre de acuerdo al número de
autores del proyecto:
Fecha de evaluación:
Nombre de la asignatura:
Redacción del Todas las frases son cortas y La mayoría de las frases son Buena parte de las frases son Pocas frases son cortas y
contenido claras (no es verboso). Todas cortas y claras. La mayoría de cortas y claras. Buena parte claras. Pocas frases están en
las frases están en tercera las frases están en tercera de las frases están en tercera tercera persona. Pocas partes
persona. No tiene errores persona. La mayoría del texto persona. Buena parte del del texto no tiene errores
ortográficos. Todo el texto no tiene errores ortográficos. texto no tiene errores ortográficos. Pocas partes del
no tiene errores de concepto La mayoría del texto no tiene ortográficos. Buena parte del texto no tiene errores de
5
texto no tiene errores de
errores de concepto
(2 puntos) concepto concepto (0 puntos)
(1 puntos)
(0.5 puntos)
Todas las secciones del La mayoría de las secciones Buena parte de las secciones
No se completaron ninguna
documento fueron del documento fueron del documento fueron
Completitud de las secciones
completadas adecuadamente completadas adecuadamente completadas adecuadamente
(6 puntos) (0 puntos)
(5 puntos) (4 puntos)
Todas las ideas de otros La mayoría de las citas están Buena parte de las citas están
autores están correctamente correctamente citadas según correctamente citadas según Pocas citas están citadas
citadas según el estilo de el estilo de citación. La el estilo de citación. Buena correctamente según el estilo
citación. Todas las citas mayoría de las citas están parte de las citas están de citación. Pocas citas están
están referenciadas en la referenciadas en la sección referenciadas en la sección referenciadas en la sección
Citas y referencias sección REFERENCIAS. Todas REFERENCIAS. La mayoría de REFERENCIAS. Buena parte REFERENCIAS. Pocas citas
las referencias guardan las referencias guardan de las citas guardan relación guardan relación con el tema
relación con el tema de relación con el tema de con el tema de investigación. de investigación. Se logró
investigación. Se logró más investigación. Se lograron Se lograron hasta 20 hasta 10 referencias
de 25 referencias hasta 25 referencias. referencias
(0 puntos)
(1.5 puntos) (1 puntos) (0.5 puntos)
6
Explica y argumenta con Explica los resultados Se limita a leer los resultados
Dominio del tema en la claridad los resultados obtenidos del producto y obtenidos del producto y No se presentó
sustentación obtenidos del producto y responde con seguridad responde con inseguridad
responde con seguridad las algunas preguntas formuladas todas las preguntas formuladas (0 puntos)
preguntas formuladas por el por el docente. por el docente.
docente. (4 puntos)
(3 puntos) (2 puntos)
(3 puntos)