Modulo Comprension Lectora 2024
Modulo Comprension Lectora 2024
Modulo Comprension Lectora 2024
MÓDULO DE
APRENDIZAJE
COMPRENSION
LECTORA
DOCENTE: MANUEL ELDIN REÁTEGUI RENGIFO
(COMPILADOR)
PUCALLPA – 2024
LA LECTURA
I. El proceso lector :
En este contexto de querer saber cómo comprende el lector, los estudiosos afirman en sus
postulados que la lectura es una actividad humana destinada al aprendizaje, sin in embargo, las
acepciones varían. Así, en informática es el proceso por el que se accede a una información de
la memoria, en música, es la transformación mental de una partitura en sonidos, y una "lectura a
primera vista" es cuando se interpreta una obra sin haberla visto nunca antes, son algunas
aproximaciones generales sobre el tema.
La lectura también puede ser concebida como: i) un conjunto de habilidades o como una mera
transferencia de información, ii) De igual manera la lectura es el producto de la interacción entre
el pensamiento y el lenguaje, iii) así mismo podemos decir que la lectura es un proceso de
transacción entre el lector y el texto.
Es por ello que podemos colegir o afirmar que Leer es un proceso complejo, porque demanda el
uso continuo de ciertos procesos mentales que nos ayudan a saber recibir e interpretar
información. Estos procesos son llamados procesos cognitivos y metacognitivos. La cognición se
refiere a todo lo que hacemos mentalmente, cuando aprendemos, y los procesos metacognitivos
que regulan tales procesos. Nos permite comprender el lenguaje escrito, descifrar y llegar a
comprender el sentido del mensaje. Es decir, se desarrolla en un proceso dinámico de
construcción cognitiva, en situaciones de comunicación real. En tal sentido, la lectura no es un
simple desciframiento de palabras, supone un proceso complejo que implica:
Reconocer: símbolos, letras, gráficos y organización del texto.
Pensar críticamente
Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan en ella
la enseñanza de lectura. Nuestro país no es una excepción, basta a manera de
ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de español y a
los libros de texto existentes. Encontramos un sinnúmero de recomendaciones y
ejercicios que sólo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto.
Kenneth Goodman (1982) es el líder del modelo psicolingüístico. Éste parte de los
siguientes supuestos:
Fran Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el carácter
interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura interactúa la
información no visual que posee el lector con la información visual que provee el
texto" (Citado en Dubois, p. 11). Es precisamente en ese proceso de interacción en
el que el lector construye el sentido del texto. De manera similar Heimilich y
Pittelman (1991), afirman que la comprensión lectora ha dejado de ser “un simple
desciframiento del sentido de una página impresa" (p.10). Es un proceso activo en
el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del
texto para construir nuevos conocimientos.
Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que
el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje
escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en
forma significativa para él"( p.11). Igualmente, para Tierney y Pearson (1983) son
los lectores quienes componen el significado. Por esta razón no hay significado en
el texto hasta que el lector decide que lo haya.
Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que "la consideración del proceso de la lectura
como un diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la gran influencia
que ha tenido la teoría de los esquemas" (schemata) (p.11) en la comprensión de la
lectura.
Realizar Inferencias
La comprensión lectora está supeditada a la calidad de los procesos inferenciales (Anderson &
Pearson, 1984; Cain & Oakhill, 1999; Cain, Oakhill, Barnes, & Brian, 2007; Dewitz, Carr &
Patberg, 1987). Las inferencias facilitan al menos dos procesos relevantes en la comprensión
lectora (Warren, Nicholas & Trabaso, 1979, citado en Lahey & Harris, 1998): i) establecen
conexiones entre el conocimiento previo y el texto; también, realizar conexiones entre la
información expuesta en el texto; dicho de otro modo, establecen relaciones texto – contexto y
conocimientos previos; ii) permiten al lector completar información explícitamente omitida en el
texto pero necesaria para obtener una representación mental de la estructura global más
elaborada. Varios son los trabajos que muestran que el uso de interrogaciones para clarificar
relaciones entre diferentes aspectos textuales facilita la mejora en la realización de inferencias y
la comprensión lectora (e.g. Israel, 2007; Woloshyn, Paivio & Pressley, 1994; Wood, Pressley &
Winne, 1990).
Detectar información relevante
En las actividades de lectura no siempre se precisa toda la información textual para comprender
el texto. Dicho de otro modo, no toda la información de un texto es relevante para su
comprensión; algunas ideas son principales, otras son secundarias y otras son irrelevantes. Por
ello, los lectores deben aprender a seleccionar la información relevante de un texto y descartar
la irrelevante, este proceso les facilitará relacionar un conjunto de proposiciones claves y
construir una representación global del texto (Escoriza, 2003; Israel, 2007; Kintsch, 1998).
1. Nivel Literal
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.
Podríamos dividir este nivel en dos:
Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el
texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas
principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica
el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares
explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o
acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo
situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una
novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las
expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al
desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo, el lenguaje
matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto.
El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción
correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase
en el cual se halla inserta.
Lectura literal en profundidad (nivel 2)
Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,
reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para
textos literarios.
2. Nivel Inferencial
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído
con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel
inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy
poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción
por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de
nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse
incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera
terminado de otra manera.
Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o
caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre
las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones,
acciones.
Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o
no.
Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
3. Nivel Crítico
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos, pero con
fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene
la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los
juicios pueden ser:
1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o
con los relatos o lecturas;
2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede
desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan
argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.
4. Nivel Apreciativo
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
1. respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés,
excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;
2. identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía
y empatía;
3. reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4. símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante
palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores
estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que
requiere lectores más avezados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos
superiores.