0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas36 páginas

Funciones Reales

El documento describe conceptos básicos de funciones reales como el producto cartesiano, relaciones, dominio y recorrido de funciones. También explica cómo graficar funciones mediante tablas de valores.

Cargado por

CarlosAguayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas36 páginas

Funciones Reales

El documento describe conceptos básicos de funciones reales como el producto cartesiano, relaciones, dominio y recorrido de funciones. También explica cómo graficar funciones mediante tablas de valores.

Cargado por

CarlosAguayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

FUNCIONES REALES

FUNCIONES REALES

PRODUCTO CARTESIANO

Sean A y B dos conjuntos. Se define el producto cartesiano de A y B,


denotado por A x B, como el conjunto de todos los pares ordenados cuyo
primer elemento pertenece al conjunto A y el segundo elemento pertenece al
conjunto B. En otras palabras:

A x B = { (a,b) / a ∈ A ∧ b ∈ B }

Ejemplo :

Sean : A = { 1 , 2 , 3 } , B = { p , q } . Entonces :

A x B = {(1,p),(1,q),(2,p),(2,q),(3,p),(3,q)}

Observación : El producto cartesiano se puede mostrar mediante un gráfico


en el plano , llamado plano cartesiano . El primer conjunto se
escribe en una línea horizontal y el segundo conjunto en una
línea vertical .El resultado son puntos en el plano . Es decir,
si graficamos el ejemplo anterior tenemos :

q . . .

p . . .

1 2 3 A

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 1


FUNCIONES REALES

Observación : Cualquier subconjunto de un producto cartesiano se llama una


RELACIÓN de A en B. Generalmente se denotan con la
letra R y se escribe :

R: A B

Elementos de una relación: Sea R : A B y ( a , b ) ∈ R , entonces


definimos :

a : preimagen

b : imagen de a y escribimos:

b = R ( a ) que se lee “ b es igual a R de a ”

Ejemplo :
En el ejemplo anterior, podemos determinar algunas relaciones:

R1 = {(1,q),(2,p),(3,p)}
R2 = {(2,q)}
R3 = {(1,p),(3,p)}
R4 = {(2,p),(2,q),(3,q)}

Observación : Si la relación está referida a un solo conjunto, es decir ,


A = B, decimos que tenemos una relación en A.

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 2


FUNCIONES REALES

FUNCIÓN Dados dos conjuntos A y B , una función de A en B es una


relación f en A x B con la propiedad siguiente:

“ Para toda preimagen existe una única imagen”

Gráficamente tenemos:

A f B

t y

r k

s v

Notación : Las funciones se denotan con las letras minúsculas: f , g , h ,...


o también con las letras mayúsculas : F , G , H , ...

Observación : Al conjunto A se le llama conjunto de partida y al


conjunto B se le llama conjunto de llegada.

Además si ( a , b ) ∈ f, entonces se dice que:

b es imagen de a, y que

a es preimagen de b y se anota f (a ) = b

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 3


FUNCIONES REALES

DOMINIO DE UNA FUNCIÓN: Sea f: A B una función.

Al conjunto de todos los primeros elementos de los pares ordenados de f , se


le llama DOMINIO de la función y de denota por Dom f . Es decir :

Dom f = { a ∈ A / ∃! b ∈ B tal que ( a , b ) ∈ f }

RECORRIDO DE UNA FUNCIÓN : Sea f : A B una función.

Al conjunto de todos los segundos elementos de los pares ordenados de f , se


le llama RECORRIDO de la función y se denota por Rec f . Es decir :

Rec f = { b ∈ B / ∃ a ∈ A tal que ( a , b ) ∈ f }

Observación :

• También el recorrido puede ser llamado el conjunto IMAGEN de la


función.

• Generalmente el dominio y el recorrido de una función en IR , se


representan mediante la notación de intervalos reales.

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 4


FUNCIONES REALES

Ejemplos :

1 ) Considere la función real definida por: f(x) = 3x + 2 .

1
Determinar : a) f ( 1 ) b) f   c) Dom f , Rec f
 2

Solución :

a) f(1) = 3·1+2 = 5 ⇒ f(1) = 5

 
1 1 7 1 7
b) f   = 3⋅ + 2 = ⇒ f  =
2 2 2 2 2

c) Dom f = Rec f = IR , ya que para todo número real en el


conjunto de partida , existe otro número
real en el conjunto de llegada que es su
imagen. Es decir, no hay números reales
que no tengan imagen .

x +1
2) Sea f ( x ) = . Determinar : Dom f , Rec f .
x −1

Solución :

Dom f = IR – { 1 } , ya que el número 1 no tiene imagen . ( Si


reemplazamos x por 1 en la función nos queda
2 / 0 = indeterminado ) . No existe otro real que
no tenga imagen .

Rec f : Para determinar el recorrido de esta función , primero hacemos


f ( x ) = y ( para trabajar con más facilidad ) y después
despejamos x en función de y. Una vez que tengamos hecho el
despeje, procedemos a determinar los valores que puede tomar la

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 5


FUNCIONES REALES

variable y . Esos valores nos dará el recorrido de la función. Es


decir :

x+1
y = ⇒ y(x–1) = x + 1
x−1
yx – y = x + 1
yx – x = y + 1
x(y – 1) = y + 1
y +1
x =
y −1

Por lo tanto los únicos valores que puede tomar la variable y son los reales
menos el 1 . Es decir :

Rec f = IR – { 1 } .

3) f(x) = x + 1 Determinar : Dom f , Rec f .

Solución :

Dom f = [ −1 , ∞ [ Como tenemos una raíz cuadrada, los valores que


puede tener la variable x son aquellos que hacen
que la cantidad subradical sea siempre positiva o
cero.

Rec f = [ 0, ∞[ Como el signo que está fuera de la raíz es positivo


los valores que toma f ( x ) = y serán siempre
positivos o cero . (Ya que si x = – 1 , la raíz de
0 es cero ) .

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 6


FUNCIONES REALES

GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN:

Las gráficas de las funciones se llaman CURVAS.

Para realizar estas gráficas es necesario determinar el dominio y recorrido de


la función. Enseguida se construye una tabla de valores ( los suficientes para
poder determinar la curva ). Se dibujan los puntos en el plano cartesiano y se
unen estos puntos por una línea. Se alarga esta línea lo necesario para poder
imaginar la curva total.

Ejemplos :

Graficaremos las funciones del ejemplo anterior:


Como ya conocemos su dominio y recorrido, procederemos ahora a hacer una
tabla de valores y el correspondiente gráfico.

1) x –2 –1 0 1 2
f(x )= y –4 –1 2 5 8

Y
5 y = 3x +2
4

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 7


FUNCIONES REALES

2) x – 2 – 1 0 0.5 0.9 0.999 1.001 1.1 1.5 2 3


y 0.33 0 – 1 – 3 – 19 1999 2001 21 5 3 2
Y
5

4 x +1
y=
3 x −1
2

1 y=1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5 x=1

Observación : La recta x = 1 se llama asíntota vertical


La recta y = 1 se llama asíntota horizontal

Para obtener las asíntotas verticales , se despeja y en


función de x . Se buscan todos los valores de x para los
cuales el denominador se anula y el numerador es distinto de
cero . Si a es uno de estos valores , la recta vertical por
( a , 0 ) es una asíntota vertical .

Para obtener las asíntotas horizontales , se despeja x en


función de y , y se buscan los valores de y para los cuales
el denominador se anula pero el numerador no . Si b es uno
de estos valores , la recta horizontal por ( 0 , b ) es una
asíntota horizontal .

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 8


FUNCIONES REALES

3) x –1 0 1 2 3 4 5
y 0 1 2 3 2 5 6

Y
5

3 y= x +1
2

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5

Observación: Existen diferentes técnicas para graficar una función. Una de


ellas está basada en las siguientes afirmaciones:

1. f ( x + a ) corresponde al gráfico de f ( x ) trasladado en


a lugares a la izquierda , con a > 0 .

2. f ( x – a ) corresponde al gráfico de f ( x ) trasladado en


a lugares a la derecha , con a > 0 .

3. f ( x ) + a corresponde al gráfico de f ( x ) trasladado en


a lugares hacia arriba , con a > 0 .

4. f ( x ) – a corresponde al gráfico de f ( x ) trasladado en


a lugares hacia abajo , con a > 0 .

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 9


FUNCIONES REALES

CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES .

Sea f : A B una función . Se dice que :

i) f es INYECTIVA ó “1 a 1” si f ( a ) = f ( b ) ⇒ a = b

ii ) f es EPIYECTIVA , SOBREYECTIVA O SOBRE Si Rec f = B.

iii ) f es BIYECTIVA O BIUNÍVOCA si f es inyectiva y epiyectiva a


la vez .

Ejemplos : Clasificar las funciones del ejemplo anterior :

1) f : IR IR tal que f ( x ) = 3 x + 2 es una función biyectiva


ya que es 1 – 1 y sobre . En efecto :

i ) Sean a , b dos elementos cualesquiera del dominio de f . Entonces :

f(a) = f(b) ⇒ 3a + 2 = 3b + 2
3a = 3b
a = b

Por lo tanto f es inyectiva .

ii ) Rec f = IR . Por lo tanto , la función f es sobre .

Concluímos entonces que f es biyectiva .

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 10


FUNCIONES REALES

x +1
2) f : IR – { 1 } IR tal que f(x) = es solamente una
x −1
función inyectiva . En efecto :

i ) Sean a , b dos elementos cualquiera del dominio de f . Entonces

a+1 b+1
f(a) = f(b) ⇒ =
a −1 b −1
(a + 1)(b – 1) = (b + 1)(a – 1)
ab – a + b – 1 = ab – b + a – 1
2b = 2a
b = a ⇔ a = b
Por lo tanto , f es 1 a 1 .

ii ) Rec f = IR – { 1 } ≠ IR . Por lo tanto f no es sobre .

Observación : Cuando una función no es sobre se puede restringir el conjunto


de llegada al recorrido de la función.

3) f : [ −1 , ∞ [ IR tal que f ( x ) = x + 1 es solamente una


función inyectiva . Pero si restringimos el conjunto de llegada a su
recorrido obtenemos una función biyectiva . En efecto :

i ) Sean a , b dos elementos cualquiera del dominio de f . Entonces :


f(a) = f(b) ⇒ a + 1 = b + 1 /2
a + 1 = b + 1
a = b
Por lo tanto , f es 1 a 1 .

ii ) Rec f = [ 0, ∞[ ≠ IR . Por lo tanto , f no es epiyectiva .

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 11


FUNCIONES REALES

Observación :

Una función muy conocida es f ( x ) = x 2


Dom f = IR y Rec f = [ 0 , ∞ [

Esta función no es inyectiva y si consideramos el conjunto de llegada a los


reales , no es sobreyectiva . En este caso si restringimos los conjuntos de
partida y de llegada podemos obtener una función biyectiva.

FUNCIÓN INVERSA

Sea f : A B una función biyectiva.

Sea g : B A una función tal que si f ( a ) = b entonces g ( b ) = a

Entonces se dice que g es la función inversa de f lo que se anota g = f – 1

Para determinar la función inversa , debemos despejar x en función de y .


Ahora y es un elemento del dominio , x es un elemento del recorrido . Es
decir : Dom f = Rec f – 1 y Rec f = Dom f – 1 .

Ejemplos :

1) f ( x ) = y = 3 x + 2 es una función biyectiva ( vista anteriormente ).

Determine f – 1.

Solución :

y = 3x + 2 ⇒ y – 2 = 3x

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 12


FUNCIONES REALES

y−2
= x
3

y−2
Por lo tanto : f –1 ( y ) =
3

Observación : Por costumbre, para los elementos del dominio usamos la letra
x , y para los elementos del recorrido usamos la letra y . Por
lo tanto para anotar la inversa cambiaremos las letras . ( Lo
importante es la forma que tiene la función y no los símbolos
que usemos ) .

Para nuestro ejemplo entonces nos queda :

y−2 x−2
f –1 ( y ) = ⇔ f –1 ( x ) =
3 3

x +1
2) f(x) = y = es una función biyectiva con el dominio y
x −1
recorrido correspondiente ( visto anteriormente ). Por lo tanto existe f – 1
función .

Solución :

x +1
y = ⇒ y(x – 1) = x + 1
x −1
yx – y = x + 1
yx – x = y + 1
x(y – 1) = y + 1
y + 1
x =
y −1

x + 1
Por lo tanto : f –1 ( x ) =
x −1

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 13


FUNCIONES REALES

3) f(x) = x + 1 es una función biyectiva con el dominio y recorrido


correspondiente ( visto anteriormente ) . Por lo
tanto existe f – 1 función .

Solución :

y = x + 1 ⇒ y2 = x + 1
y2 – 1 = x

Por lo tanto : f –1( x ) = x 2 – 1

FUNCIONES ESPECIALES

Existe un conjunto de funciones que son usadas frecuentemente y que el


estudiante debe ser capaz de distinguir. A aquellas las llamaremos funciones
especiales.

1 ) FUNCIÓN CONSTANTE: f(x) = c donde “ c ” es una


constante .

Dom f = IR y Rec f = { c } .

La gráfica de esta función es una recta paralela ó coincidente con el eje


X.

Ejemplos :
a)f(x) = 5; b) f(x) = –3 ; c) y = π ; d ) f ( x ) = 1/ 2

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 14


FUNCIONES REALES

a) b)

5 f(x)= 5

–3 f (x) = – 3

c) d)

½ f(x)=½
π f (x) = π

2) FUNCIÓN LINEAL O DE PRIMER GRADO: f ( x ) = a x + b

con a , b números reales , a ≠ 0 .

Dom f = Rec f = IR .

La gráfica de esta función es una recta. El número “ b ” corresponde a


la intersección ( donde corta ) con el eje Y . Para graficar rectas basta
únicamente tener las coordenadas de dos puntos .

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 15


FUNCIONES REALES

Ejemplos :

f(x) = 2x + 4 y = 6 – 3x

Y Y
5 5

4 4

3 3

2 2

1 1
X X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1 -1

-2 -2

-3 -3

-4 -4

-5 -5

3 ) FUNCIÓN CUADRÁTICA O DE SEGUNDO GRADO:

f(x) = ax2 + bx + c

con a , b , c números reales y a ≠ 0 .

Dom f = IR .

La gráfica de esta función corresponde a una PARÁBOLA . ( Que se


abre hacia arriba o hacia abajo ) .

Para determinar las intersecciones con el eje X , hacemos f ( x ) = 0


y estudiamos el discriminante : ∆= b 2 − 4a c .

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 16


FUNCIONES REALES

i) Si b 2 – 4 a c > 0 , la parábola corta al eje X en dos puntos


distintos . Si a > 0 , la parábola se abre hacia arriba . Si a < 0,
la parábola se abre hacia abajo.

ii ) Si b 2 – 4 a c = 0 , la parábola corta al eje X en un punto . Si


a > 0 , la parábola se abre hacia arriba . Si a < 0 , la parábola se
abre hacia abajo.

iii ) Si b 2 – 4 a c < 0 , la parábola no corta al eje X . Si a > 0,


la parábola se abre hacia arriba . Si a < 0 , la parábola se abre
hacia abajo.

Observación :
 −b  −b  
El vértice de la parábola está dado por el punto V  , f   , que nos
 2a  2a  
servirá para determinar el Rec f .

Ejemplos : Y
10

a) f(x) = x 2–x–6 8

6
a = 1>0
4

2
X
Dom f = IR -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8 10 12 14
-2
 −13 
Rec f =  , +∞  -4

 2  -6

-8

-10

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 17


FUNCIONES REALES

b) y = 6 + x – x2 Y
10

a= –1 < 0 8

2
X
-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8 10 12 14
-2

Dom f = IR -4

-6

 13 
Rec f =  − ∞ , 
-8

 2 -10

Y
c) y=x2 –4x + 4 5

a= 1 > 0 3

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2
Dom f = IR
-3

Rec f = [ 0 , + ∞ [
-4

-5

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 18


FUNCIONES REALES

d) y= –x2 – 4x – 4 Y
5

a = –1 < 0 4

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7

Dom f = IR -1

-2

Rec f = ] − ∞ , 0 ] -3

-4

-5

Y
5

3
2
e) y= x +1 2

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2
Dom f = IR -3

Rec f = [ 1 , + ∞[
-4

-5

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 19


FUNCIONES REALES

f) y = –1–x2
Y
5
a=– 1<0
4

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1
Dom f = IR
-2

Rec f = ] − ∞ , −1 ]
-3

-4

-5

4 ) FUNCIÓN CÚBICA: f(x) = ax3 + bx2 + cx + d

con a , b , c , d números reales . a ≠ 0 .

Observación : Trabajaremos fundamentalmente con la función cúbica


especial y sus respectivas traslaciones: f ( x ) = x 3 .
Dom f = Rec f = IR .

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 20


FUNCIONES REALES

Y
5

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5

También debemos considerar la función f ( x ) = – x 3


Y
5

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 21


FUNCIONES REALES

p ( x)
5) FUNCIONES RACIONALES: f ( x ) =
q ( x)

con p ( x ) , q ( x ) polinomios .

Ejemplo :

x+2
f(x) = . Dom f = IR – { 0 } .
x

x+2
Rec f : y = ⇒ yx = x + 2
x
yx – x = 2
x(y – 1) = 2
2
x =
y −1
Por lo tanto Rec f = IR – { 1 }

Y
5

1 y=1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 22


FUNCIONES REALES

x
6) FUNCIÓN EXPONENCIAL: f(x) = a con a > 0

Dom f = IR y Rec f = ] 0 , ∞ [

Ejemplo : Un caso muy utilizado es cuando a = e = 2,714..........


Y
5

f(x) = ex 4

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5

7 ) FUNCIÓN LOGARÍTMICA : f ( x ) = log a x con a > 0

Dom f = ] 0 , ∞[ y Rec f = IR

Propiedades básicas de los logaritmos:

i ) log a a = 1 ii ) log a 1 = 0
iii ) log e M = ln M iv ) log a [ N · P ] = log a N + log a P
vi ) log a   = log a N – log a P
N
v) log a N P = P · log a N
P 

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 23


FUNCIONES REALES

Ejemplo : Un caso muy usado es cuando se usa base “e” y se llama


logaritmo natural.
Y
5

f ( x ) = ln x 4

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5

Observación : La función exponencial es la inversa de la función


logarítmica y viceversa .

8) FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO: f(x) = | x |

Definida por :

 x si x > 0

f(x) =  0 si x = 0
 −x x < 0
 si

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 24


FUNCIONES REALES

Dom f = IR y Rec f = [ 0 , ∞[

Y
5

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5

9 ) FUNCIONES DEFINIDAS POR TRAZOS O SEGMENTADAS :

Este tipo de funciones no tiene fórmula determinada ya que para un


dominio específico podemos introducir varias funciones de distinta
especie .
Y
5

Ejemplos : 3

 −2 si −4 ≤ x < −2 2

 1

1) f(x) =  x si −2 ≤ x ≤ 4 X

 4
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7

 si 4 < x< 6 -1

-2

-3

-4

Dom f = [ − 4 , 6 [ y Rec f = [– 2 , 4 ] -5

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 25


FUNCIONES REALES

Y
5

 x+1 si x ≤ −2 3


2) f(x) =  x
2
si −2 < x < 2 2

 5
1

 si x≥ 2 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
X

-1

-2

-3

-4

-5

Dom f = IR y Rec f = ] − ∞ , −1] ∪ [ 0 , 4 [ ∪ { 5 }

3) f ( x ) = [ x ] llamada PARTE ENTERA

Y
5

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 26


FUNCIONES REALES

FUNCIONES COMPUESTAS:

Sean A , B , C tres conjuntos tales que :

f g
A B C

x f(x) g (f (x))

gof

(g o f)(x) = g(f(x))

Dom ( g o f ) = { x / x ∈ Dom f y f ( x ) ∈ Dom g }

Dom ( g o f ) es un subconjunto del Dom f . ( Dom ( g o f ) ⊆ Dom f )

Observación : En forma similar podemos definir: ( f o g ) ( x ) = f ( g ( x ) )

Ejemplos :

1 ) Dados : f ( x ) = 3 x + 2 ; g(x) = 5 – x .

Encontrar :

i) (f o g)(1) , ii ) ( g o f ) ( 1 ) , iii ) ( f o g ) ( – 2 )

iv ) ( g o f ) ( – 3 ) , v ) ( f o g ) ( x ) , vi ) ( g o f ) ( x )

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 27


FUNCIONES REALES

Solución :

i) ( f o g ) ( 1 ) = f ( g ( 1 ) ) = f ( 4 ) = 14
ii ) (g o f)(1) = g(f(1)) =g(5) = 0
iii ) ( f o g ) ( – 2 ) = f ( g ( – 2 ) ) = f ( 7 ) = 23
iv ) ( g o f ) ( – 3 ) = g ( f ( – 3 ) ) = g ( – 7 ) = 12
v) (f o g)(x) = f(g(x)) = f(5 – x) = 3(5 – x) + 2
vi ) (g o f)(x) = g(f(x)) = g(3x + 2) = 5 – (3x + 2)

Observación : La composición de funciones no es conmutativa en


general . Es decir : f o g ≠ g o f . Lo que se puede
verificar en las soluciones de los ejemplos : i ) y ii ) ,
v ) y vi ) .

1
2 ) Dados : f ( x ) = x+1 ; g(x) = . Encontrar :
x
i) (f o g)(2) , ii ) ( g o f ) ( 0 ) , iii ) ( f o g ) ( – 2 )
iv ) ( g o f ) ( 3 ) , v) (f o g)(x) , vi ) ( g o f ) ( x )

Solución :

i) (f o g)(2) = f(g(2)) = f(1/2) = 3/2


ii ) ( g o f ) ( 0 ) = g ( f ( 0 ) ) = g ( 1 ) = 1

iii ) ( f o g ) (– 2 ) = f ( g ( – 2 ) ) = f ( – 1 / 2 ) = 1/ 2
iv ) ( g o f ) ( 3 ) = g ( f ( 3 ) ) = g ( 2 ) = 1 / 2
1
v) (f o g)(x) = f(g(x)) = f(1/x) = +1
x

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 28


FUNCIONES REALES

1
vi ) ( g o f ) ( x ) = g ( f ( x ) ) = g ( x+1 ) =
x+1

3) Dados : f(x) = x2 , g(x) = x + 3 .

Encontrar :

i) (f o g)(–2) , ii ) (g o f)(2)
iii ) ( f o g ) ( x ) , iv ) (g o f)(x)

Solución :

i) (f o g)(–2) = f(g( –2)) = f(1) = 1


ii ) (g o f)(2) = g(f(2)) = g(4) = 7
iii ) ( f o g ) ( x ) = f ( g ( x ) ) = f ( x + 3 ) = ( x + 3 ) 2
iv ) ( g o f ) ( x ) = g ( f ( x ) ) = g ( x 2 ) = x 2 + 3

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 29


FUNCIONES REALES

EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES

3
1) Dada f ( x ) = . Determinar :
x +1

a) f ( a 2) b) Dom f , Rec f . c) f – 1 , si existe .


d) Bosquejo de gráfica de f .

Solución :

3
a) f ( a2 ) =
a2 + 1

b) Dom f = IR – { – 1 }
Rec f :

3
y = ⇒ y(x + 1) = 3
x +1
yx + y = 3
yx = 3 – y
3−y
x =
y
Por lo tanto : Rec f = IR – { 0 }

c ) Si definimos f : IR – { – 1 } IR – { 0 } . f es biyectiva .

i ) Por demostrar que f es 1 – 1 .

f(a) = f(b)

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 30


FUNCIONES REALES

3 3
=
a +1 b+1
3(b + 1) = 3(a + 1) /:3
b + 1 = a + 1
b = a ⇔ a = b Por lo tanto f es 1 a 1 .

ii ) Rec f = IR – { 0 } = Conjunto de llegada .

Por lo tanto f es sobreyectiva .


Concluimos que f es biyectiva . Por lo tanto , existe f – 1 .

3− x
f –1 ( x ) = .
x

d) Asíntotas : Vertical : x = – 1 , Horizontal : y = 0 .

Tabla de valores :
x –4 –3 –2 0 1 2 3 4
y –1 –3/2 –3 3 3/2 1 3/4 3/5

Y
5

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5

x = –1

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 31


FUNCIONES REALES

2) Se sabe que las utilidades ( y ) en miles de pesos dependen (son


función) de las ventas ( x ) de cierto artículo.

Si y = x 2 – 199 x – 120

a ) ¿ Cuál es la utilidad si se venden 350 artículos ?


b ) ¿ Cuántos artículos se deben vender para obtener $4500 de utilidad ?
c ) ¿ A partir de qué cantidad de ventas se empiezan a obtener
utilidades ?

Solución :

y = Utilidad , x = Ventas de un artículo .

a ) Si reemplazamos x por 350 en la ecuación , nos da la utilidad de la


venta de los artículos .

y = ( 350 ) 2 – 199 ( 350 ) – 120

y = 52730 .

Por lo tanto , si se venden 350 artículos se genera una utilidad de


$ 52730 .

b ) Si reemplazamos y por 4500 en la ecuación , resulta una ecuación de


segundo grado en la variable x . Al resolverla nos da el número de
artículos .

4500 = x 2 – 199 x – 120 ⇒ x 2 – 199 x – 4620 = 0

199 ± 39601+ 18480 199 ± 58081 199 ± 241


x = = = ⇒
2 2 2

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 32


FUNCIONES REALES

199 + 241
si x = = 220 ⇒ Que se deben vender 220 artículos para
2
obtener una utilidad de $ 4500 .
199 − 241
si x = = − 21 ⇒ No tiene sentido este resultado , ya que
2
no podemos vender – 21 artículos .

c ) Al reemplazar y por 0 en la ecuación , obtenemos una ecuación de


segundo grado en la variable x que al resolverla nos da el número de
artículos para lo cual no tenemos utilidades .

x 2 – 199 x – 120 = 0

199 ± 39601+ 480 199 ± 40081


x = =
2 2

Como 40081 no es exacta , la aproximaremos a 200. 2 .

Entonces :

199 + 200.2
si x = = 199. 55 ⇒ A partir de 200 artículos se
2
obtienen utilidades .

199 − 200. 2
si x = = − 0. 6 ⇒ Nuevamente este resultado no
2
tiene sentido para este ejercicio .

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 33


FUNCIONES REALES

x−5 x+3
3 ) Dados : f(x) = , g(x) = . Encontrar :
2− x 2

a ) Dom f b ) Rec g c ) f –1 ( x ) d ) ( f og ) ( x )

Solución :

a ) Dom f = IR – { 2 }
x+3
b) Rec g : Despejamos “ x ” de la ecuación : y = .
2
x+3
y = ⇒ 2y = x + 3
2
2y – 3 = x

Por lo tanto Rec g = IR

x−5
c ) f – 1 ( x ) : Despejamos “ x ” de la ecuación : y = .
2− x
x−5
y = ⇒ y(2 – x) = x – 5
2− x
2y – yx = x – 5
2y + 5 = x + yx
2y + 5 = x(1 + y)
2y + 5
= x
1+ y
2x + 5
Por lo tanto : f – 1 ( x ) = con x ≠ – 1
1+ x

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 34


FUNCIONES REALES

x+3
− 5
x+3 2
d) (f o g)(x) = f(g(x)) = f( ) = x+3
2 2 −
2

x + 3 − 10
2 x − 7
= 4 − x − 3 = con x ≠ 1
1 − x
2

4 ) A partir del gráfico de f ( x ) =  x  . Graficar :

a) f(x) = x +1 b) f(x)= x +1
c) f(x) = x− 1

Solución :

Y
a) 5

1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 35


FUNCIONES REALES

Y
5
Y
5 4
b) 4
c) 3

2
3
1
2 X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
1
-1
X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 -2

-1 -3

-2 -4

-3 -5

-4

-5

Graficar las siguientes funciones: a ) f ( x ) = x + 4 x − 1


2
5)

b) f(x) = x3 + 1

Solución: Las gráficas de éstas funciones están basadas en el hecho


que la función valor absoluto transforma cualquier
expresión negativa de la función en una positiva .

Y Y
5 5
a) b) 4
4

3 3

2 2

1 1
X X
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1 -1
-2 -2
rrón es la pedida
-3 La curva verde es la pedida
-3
-4

-5
EJERC -4

-5

ELIANA DEVIA S. Y JORGE GUERRA M. 36

También podría gustarte