Imprimir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DUELO

Dolus: dolor
Respuesta normal y natural ante la perdida de algo o de alguien
Dolor, pena, y aflicción por la pérdida de una presencia significativa simbólica, y con valor.
Respuesta emocional que acompaña a toda experiencia de pérdida o ausencia de un ser querido.
Dicho proceso consiste en un conjunto de respuestas adaptativas que incluyen;
1. Reacciones emocionales y cognitivas:
Choque , pesar, sensación de perdida, ira, culpa, ansiedad, imágenes intrusivas, soledad, etc.
2. Procedimientos para enfrentar estas reacciones:
 Hiperactividad, pasividad en el ocio, evitación, racionalización, incredulidad, control de
las emociones.
 Las respuestas de duelo es una reacción normal e individual que depende de múltiples
factores personales y culturales.
FASES Y MANIFESTACIONES
1. FASE DE CHOQUE INCREDULIDAD O NEGACION:
La persona que ha perdido un ser querido se siente bloqueada paralizada se muestra
incrédula ante dicha perdida, tiende a creer que la muerte no es real y en ocasione se
revela contra ella.

 Atreves de los rituales se pasa a la siguiente fase.

 No me puede estar pasando esto a mí.

2. FASE DE REACCION EMOCIONAL AGUDA:

Es la fase en la que la muerte es aceptada cognitivamente y emocionalmente. Esta


aceptación se manifiesta, generalmente, de modo súbito, y bajo la forma de oleadas de
un intenso malestar emocional que se puede acompañar de molestias somáticas y que
llevan al retraimiento social.

Suele durar varios meses

Lo recuerdo constantemente”
3. FASE DE RESTITUCION
El doliente va recuperando poco a poco el bienestar y las ganas de seguir viviendo.

Comienza a reconocer y a aceptar lo que la perdida ha significado en su vida y decide


prestar más atención al mundo y a las personas.

Tengo que animarme la vida sigue

TIPOS DE DUELOS PATOLOGICOS


Son aquellos que se desvían de la norma distinguen seis tipos:
1. DUELO RETARDADO: no suele iniciarse tras el fallecimiento del ser querido, si
no tras un periodo de dos a tres semanas y varios meses.

2. DUELO AUSENTE: La relación emocional ante la perdida no aparece y el presunto


doliente actúa como si no hubiera ocurrido nada.

Niega la realidad de la perdida del ser querido, manteniendo la esperanza irracional


de que regresara.

3. DUELO CRONICO: El doliente se instaura en una fase aguda de duelo y muestra


durante años, síntomas ansiosos depresivos y una preocupación continua por la
figura del fallecido.
Muerte inesperada o violenta, la muerte de un niño, la relación cercana con la persona fallecida,
la falta de un sistema de apoyo o amistades, y antecedentes de depresión, ansiedad o trastorno
de estrés postraumático.
4. DUELO NO RESUELTO: Es una forma menor de tipo anterior, caracterizada por
la excesiva duración de alguna de las dos primeras fases del proceso del duelo y de
la incapacidad para acceder a la tercera.
 Conocido como duelo complicado o trastorno por duelo complejo persistente.
 Dificultad en recuperar el control de su vida.

5. DUELO INHIBIDO: El doliente se muestra incapaz para expresar claramente su


pesar por la perdida por limitaciones personales o sociales que le impiden llorar,
mostrarse vulnerable
Temor al rechazo o al juicio de los demás.
6. DUELO DISTORCIONADO: Se caracteriza ´por la aparición de fenómenos poco
usuales y atípicos en la expresión emocional y cognitiva del doliente.
Agresividad, culpa o adición.
DIFERENCIAS ENTRE EL DUELO Y LA DEPRESION.
duelo: Respuesta natural a una pérdida significativa. Tiende a disminuir con el tiempo y se
caracteriza por síntomas como tristeza, llanto y desinterés temporal en actividades cotidianas.
Depresión: Trastorno mental que persiste durante semanas, meses o más. Se caracteriza por
síntomas más graves y persistentes, como desesperanza, falta de energía, cambios en el sueño y
el apetito, y puede requerir tratamiento profesional con terapia y/o medicación.

Drogas y Consumo Prevalencia de una Pandemia

El consumo de drogas es considerado actualmente una pandemia mundial, de difícil


prevención e intervención y con posibilidades de generar patrones clínicos de
dependencia y abuso que afectan la dimensión personal, familiar, social, económica
y política de la sociedad.

¿QUE ES UNA ADICCION?


Enfermedad primaria, crónica y neurobiológica con factores genéticos,
psicosociales y ambientales que incluyen sus manifestaciones."
Enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia
una sustancia, actividad o relación."
26 DE JUNIO
Se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de
Drogas, para concientizar sobre los efectos nocivos de las sustancias adictivas y promover
políticas de prevención y tratamiento
Características de
las adicciones las adicciones
La adicción se considera una enfermedad porque existe una disfunción orgánica evidenciable,
puesto que el consumo de drogas modifica el funcionamiento y la estructura del cerebro.
Enfermedad primaria:
La adicción es como tal debido a que presenta un cuadro clínico particular, síntomas propios y
consecuencias orgánicas y emocionales inducidas por el consumo de sustancias.

Curso predecible y progresivo:


Sigue un curso predecible y progresivo, ya que de no tener un tratamiento, la enfermedad
progresa y puede llevar la invalidez parcial, total, e incluso a la muerte.

Impulsos:
Bajo dominio de impulsos, lo que lleva a la pérdida de control ante el uso de la sustancia
(droga) y el consumo prolongado de ésta a pesar de las consecuencias adversas.

También podría gustarte