Proyecto Huerto
Proyecto Huerto
TUTORA AUTORES
Dubelis Parra Anna Bekis
Dylan Torres
Jackelyn Rodríguez
Jesús Arias
Jesús Galíndez
Karianny Pino
5to año “C”
Resumen
La presente investigación parte de la formulación del problema, el cual
plantea la restauración del huerto escolar del Liceo Bolivariano 4 de febrero
del Estado Barinas. Además de mostrar la situación actual de la economía,
mostrándose como alternativa de solución el desarrollar la productividad
endógena. Tratándose de una investigación de campo, con naturaleza
cuantitativo, de carácter descriptivo. Utilizando como técnica e instrumento
de recolección de datos la encuesta donde deben seleccionar por medio de
una equis (X) el criterio del acuerdo a la alternativa indicada; en este caso SI
o NO. Finalmente surgen las reflexiones que dan confiabilidad a dicha
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Por otro lado, el huerto escolar mantiene una tendencia ecológica que
permite demostrar e incentivar una práctica conservacionista puntualizada a
favor de utilizar elementos naturales para eliminar los microorganismos que
se le presentan a los cultivos. Entendiendo que las prácticas agroecológicas
desde las instituciones educativas están signadas por una educación
ambiental de calidad, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE) a través del Programa Todas las Manos a la Siembra (2016)
propone: Generar soberanía cognitiva y alimentaria a partir del estudio de
contenidos y prácticas pedagógicas cotidianas de la agroecología en los
espacios escolares y comunitarios como modo de fomentar y concretar la
sustentabilidad de la escuela, los estudiantes y las familias y de construir un
nuevo paradigma productivo-ecológico. “Un pueblo que es capaz de producir
lo que consume es un pueblo libre y soberano”. (p.12).
OBJETIVO GENERAL
Restaurar el huerto escolar como medio sustentable para el liceo
bolivariano “4 de febrero”.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diagnosticar la situación actual del huerto escolar como medio
sustentable para el liceo bolivariano “4 de febrero”.
Establecer un plan para el proceso de restauración del huerto escolar
como espacio sustentable del liceo bolivariano “4 de febrero”.
Ejecutar el plan de restauración y limpieza general del huerto escolar
como medio sustentable para el liceo bolivariano “4 de febrero”.
JUSTIFICACION.
Huerto Escolar.
En la mayor parte de los países en desarrollo existen huertos
escolares; los mejores ejemplos de tales huertos suelen ser el resultado de
iniciativas de la comunidad o de la dedicación de determinados maestros. De
allí que sea un excelente recurso para convertir los centros educativos en
lugares que posibiliten al alumnado, múltiples experiencia en su entorno
natural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner
en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad, lo cual mejora
la calidad educativa mediante la integración de los conocimientos teóricos -
prácticos. Según Haack (2009), se define por huerto escolar a pequeñas
extensiones de tierra cultivadas por un grupo de alumnos de un plantel. Por
su parte Gentile (2012), define los huertos escolares como el terreno dentro
de la institución escolar destinado a la producción de frutales y verduras, en
el que predominarán los frutales sobres las verduras. De allí que este modelo
tiene la particularidad de ser inverso a la huerta escolar y también puede ser
ubicado en zonas urbanas, suburbanas y por supuesto rurales. Así mismo la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) (2010), expresa que: “Los huertos escolares son áreas cultivadas que
se encuentran alrededor o cerca de las escuelas primarias o secundarias,
que pueden emplearse fundamentalmente con fines didácticos, pero que
también pueden producir algunos alimentos e ingresos para la escuela”.
(p.12) Por su parte el MPPE (2016), hace acotación a los huertos escolares
como un espacio en el plantel, casa, apartamento o área común que se
pueda destinar al cultivo de hortalizas, raíces, tubérculos y plantas
aromáticas. A fin de proveer productos agrícolas de una manera fácil y
económica. De igual forma menciona que, el principal beneficio de los
huertos escolares es que los estudiantes aprenden a producir alimentos
sanos y como poder emplearlos para una buena alimentación. El mejor
método de lograrlo es empleando los productos de dicho huerto para el
consumo del comedor escolar ya existente en el centro y que proporcione el
grueso de la dieta diaria de los estudiantes. Por último, Gelleng (2012)
especifica que un huerto escolar “es un espacio dentro de las instituciones
educativas, destinados al desarrollo de prácticas agrícolas con fines
ecológicos, los cuales son aprovechados también con fines de
sustentabilidad” (p.8) En este aspectos, se puede inferir la relevancia teórico-
práctica del uso de estos espacios dentro de las instituciones educativas así
como las ventajas que trae su ejecución.
Practicas Agroecológicas.
La agroecología se define como el manejo ecológico del ecosistema,
presentando alternativas a la actual crisis de modernidad, con propuestas de
desarrollo participativo Toledo, (2009) desde los ámbitos de la producción y
la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas
de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológico y
social, para restaurar el curso alterado de la coevolución social y ecológica y
enfrentarse al neoliberalismo y la globalización económica.
Según Reynaga Antonio (2015) “Las practicas agroecológicas se basan
en el uso de productos naturales y conocimientos locales, principalmente
para la fertilización de los suelos y el control de plagas y enfermedades,
posibilitando una producción más sana y con mayor calidad, en cantidades
sostenibles y sin dañar el medio ambiente; además de contribuir a la no
dependencia de los agroquímicos”.
Estrategia Múltiple de las Prácticas Agroecología
El objetivo de las practicas agroecológicas es generar una alternativa
de desarrollo socio-económico, en base al rescate de viejas prácticas de
producción agrícola de subsistencia, que contribuyan a disminuir los
problemas sociales en el agro y elevar el nivel de vida rural; y buscar
alternativas al desarrollo social y ambiental racionalmente. Altiere (2009)
señala que “Esta forma de producción permite reproducir y regenerar la
naturaleza (flora y fauna), no agrava los problemas sociales, ni contamina el
ambiente natural. Su importancia radica en que la riqueza de esa producción
cubre necesidades básicas” (p.45) En este sentido, la agroecología aumenta
la variedad de cultivos, minimiza riesgos y mejora la producción de alimentos
básicos, mejora la base del agroecosistema y la conservación del agua,
suelo, controla la erosión y reforestación; es económicamente viable por
minimizar los costos de producción, al aumentar el uso eficiente de los
recursos disponibles y evitar la irracionalidad en su uso, con conciencia
ecológica. Las prácticas agroecológicas han surgido como un enfoque nuevo
al desarrollo agrícola, más sensible a las complejidades de las agriculturas
locales, que se propone ampliar los objetivos agrícolas para abarcar
propiedades de la sustentabilidad, como la seguridad alimentaria, estabilidad
biológica, la conservación de los recursos y la equidad. A diferencia de la
agronomía convencional, la agroecología ve el proceso agrícola como un
sistema integrado, su finalidad no es solo incrementar la productividad de
uno de los componentes; sino de optimizar el sistema como un todo y
mantener la sustentabilidad ecológica, económica y socio-cultural en el
tiempo y espacio: (Altieri 2009: p.34) Este enfoque integra, optimiza las
practicas del agroecosistema en tres dimensiones sustentables: Social:
necesidad de mantener niveles óptimos de bienestar (presentes y futuros),
mediante la autosuficiencia alimentaria, satisfacción de necesidades locales
(salud, vivienda, educación), independencia y autonomía, desarrollo
endógeno y de pequeñas unidades, participación y toma de decisión.
Económica: uso eficiente de bienes, servicios (producción) y distribución
equitativa, sin dañar la renovación, reproducción y distribución del
agroecosistema; respetando la capacidad de carga del límite biofísico
(rendimiento sustentable), dependencia del agroecosistema local (uso de
recursos) y consumo (generación de desechos), viabilidad económica y
equidad.
Ambiental: la extracción de materiales, energía y servicios del
agroecosistema requiere de formas ecológicas de apropiación sustentable,
donde la tasa de apropiación no sobrepase la capacidad de regeneración del
ecosistema apropiado (estabilidad, funciones agroecosistémicas,
biodiversidad). En este sentido el autor (op.cit) concluye con el hecho de que
esta estrategia es sistemática al considerar la finca, el huerto escolar, la
organización comunitaria y la sociedad rural, articulados en torno a la
dimensión local, donde se encuentran los sistemas de conocimiento (local,
tradicional) portadores del potencial endógeno que permiten potenciar la
biodiversidad ecológica y sociocultura.
Bases Legales.
Definición de Términos
Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles
de organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente.
Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales
y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una
unidad funcional.
Tipo de investigación
Población
Muestra
Es el conjunto de unidades, una porción del total, que representa la
conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no
es más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que
sirve para representarlo.
Por lo tanto esta investigación se trabajara con una muestra intencionada
que según para Sabino (2002) es cuando se establecen parametros para su
selección según los objetivos planteados. Concretamente, con la matricula
de 21 estudiantes de segundo año sección “A”.
FR ECUENCIA
SI NO TOTAL
Basándonos en dicha grafica se puede observar que el 100% de los
encuentados les importa el medio ambiente.
PREGUNTA Nº 2
2¿Le gustaría participar en actividades de restauración del huerto escolar en
la institución educativa?
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 14 66.7%
NO 7 33.3%
TOTAL 21 100%
FR ECUENCIA
SI NO TOTAL
PREGUNTA Nº 3
3¿Estaría dispuesto a participar en charlas de concientización sobre el medio
ambiente y cuidado del huerto escolar?
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 12 42.85%
NO 9 57.15%
TOTAL 21 100%
FR ECUENCIA
SI NO TOTAL
NO 0 0%
TOTAL 21 100%
FR ECUENCIA
SI NO TOTAL
NO 0 0%
TOTAL 21 100%
FR ECUENCIA
SI NO TOTAL
PREGUNTA Nº 6
6¿Cree usted que la restauración del huerto escolar beneficia al comedor de
la institución y comunidad educativa?
NO 0 0%
TOTAL 21 100%
FR ECUENCIA
SI NO TOTAL
CONCLUSION
RECOMENDACIONES
https://es.slideshare.net/ProyectoCPE2013/proyecto-pedaggico-de-aula-
mi-huerta-escolar
https://www.calameo.com/read/004697071e5cd52c72db1
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.595/te.595.pdf