0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas48 páginas

Proyecto Huerto

Cargado por

Ronald Uzcategui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas48 páginas

Proyecto Huerto

Cargado por

Ronald Uzcategui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.


LICEO BOLIVARIANO “4 DE FEBRERO”
BARINAS ESTADO BARINAS.

RESTAURACION DEL HUERTO ESCOLAR LICEO BOLIVARIANO “4 DE


FEBRERO” UBICADO EN LA PARROQUIA RAMON IGNACIO MENDEZ.
BARINAS ESTADO BARINAS.

Barinas, Mayo 2024.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.
LICEO BOLIVARIANO “4 DE FEBRERO”
BARINAS ESTADO BARINAS.

RESTAURACION DEL HUERTO ESCOLAR LICEO BOLIVARIANO “4 DE


FEBRERO” UBICADO EN LA PARROQUIA RAMON IGNACIO MENDEZ.
BARINAS ESTADO BARINAS

TUTORA AUTORES
Dubelis Parra Anna Bekis
Dylan Torres
Jackelyn Rodríguez
Jesús Arias
Jesús Galíndez
Karianny Pino
5to año “C”
Resumen
La presente investigación parte de la formulación del problema, el cual
plantea la restauración del huerto escolar del Liceo Bolivariano 4 de febrero
del Estado Barinas. Además de mostrar la situación actual de la economía,
mostrándose como alternativa de solución el desarrollar la productividad
endógena. Tratándose de una investigación de campo, con naturaleza
cuantitativo, de carácter descriptivo. Utilizando como técnica e instrumento
de recolección de datos la encuesta donde deben seleccionar por medio de
una equis (X) el criterio del acuerdo a la alternativa indicada; en este caso SI
o NO. Finalmente surgen las reflexiones que dan confiabilidad a dicha
investigación.
AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios todopoderoso, porque fue quien guió nuestros


pasos y ayudo a construir el camino a nuestro objetivo.
.
Al personal administrativo, docente y obrero de nuestra institución por
prestarnos el conocimiento y el servicio para nuestro crecimiento intelectual.

A nuestra tutora por darnos las instrucciones, orientaciones y el apoyo


pedagógico y metodológico, las cuales fueron las herramientas que nos
ayudaron a terminar este proyecto de manera satisfactoria.

A nuestros compañeros por la colaboración prestada hacia nosotros.

A nuestros padres y familiares que se preocuparon por nosotros y por


la ejecución de este proyecto, nos ayudaron y dieron su apoyo incondicional
INDICE
INTRODUCCION ......................................................................................7
CAPITULO I: EL PROBLEMA...................................................................8
Planteamiento del problema....................................................................8
Objetivos Generales y Especificos.........................................................11
Justificación .............................................................................................11
Alcances y limitaciones de la investigación ........................................13
CAPITULO II: MARCO TEORICO............................................................14
Antecedentes de la investigación .........................................................15
Bases teoricas ........................................................................................18
Bases legales ..........................................................................................28
Definición de términos............................................................................30
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO............................................ 34
Tipos de investigación............................................................................34
Diseño de la investigación .....................................................................35
Población .................................................................................................35
Muestra......................................................................................................35
Técnica e Instrumento de Recoleccion de Datos.................................36
CAPITULO IV: PRESENTACION DE RESULTADOS..............................39
Analisis de Resultados............................................................................39
CAPITULO V: CONCLUSION Y RECOMENDACIONES.........................45
Anexos …………………………………………………………………………46
Referencias Bibliograficas......................................................................48
INTRODUCCION
Para ocuparse de los desafíos que atraviesa nuestro país en los
últimos años en materia económica y no preocuparse, surge la necesidad de
reactivar el huerto escolar del Liceo Bolivariano 4 de Febrero y brindar a los
estudiantes la oportunidad de aprender entre muchos contenidos, sobre el
ciclo biológico, el cultivo de plantas, reconocimiento de semillas, construcción
de semilleros, elaboración de abono, riego y cuidados específicos de la
tierra. Además de tener el propósito de que las instituciones educativas se
conviertan en espacios autosustentables.
De allí la importancia de aprender en el espacio exteriores, el cual
influye en los educandos de manera positiva, además de ser una buena
herramienta didáctica que nos ayuda aprender a cultivar alimentos, que
serán utilizados para su alimentación posteriormente, al igual que podrán
comprender los beneficios de disfrutar una dieta nutritiva, equilibrada y
económica al cultivar nosotros mismos, en el plantel educativo.
De la misma forma este trabajo de investigación brindara a todo el
personal del plantel y a la comunidad en general beneficios alimenticios con
esta autogestión.
En tal sentido, nacen ciertas interrogantes como ¿aun la tierra estará
apta para la siembra? ¿Que tipo de rubros se podrán sembrar? ¿Todos (as)
estarán de acuerdo en apoyarnos para hacer realidad este proyecto?
CAPITULO I: EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los huertos escolares son una iniciativa educativa que se ha


popularizado en todo el mundo. Estos huertos no solo son un espacio para
cultivar plantas y hortalizas, sino que también son un lugar donde los
estudiantes pueden aprender sobre la agricultura, la nutrición y la
sostenibilidad.

La restauración de huertos escolares a nivel mundial es una tarea


importante para lograr los objetivos de la Agenda 2030. La FAO ha señalado
que los huertos escolares pueden ser una herramienta poderosa para
mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños y sus familias en
las zonas rurales y urbanas de los países en desarrollo, siempre que se
encuentren integrados en los programas nacionales agrícolas, de nutrición y
educación.

Por otro lado, el huerto escolar mantiene una tendencia ecológica que
permite demostrar e incentivar una práctica conservacionista puntualizada a
favor de utilizar elementos naturales para eliminar los microorganismos que
se le presentan a los cultivos. Entendiendo que las prácticas agroecológicas
desde las instituciones educativas están signadas por una educación
ambiental de calidad, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE) a través del Programa Todas las Manos a la Siembra (2016)
propone: Generar soberanía cognitiva y alimentaria a partir del estudio de
contenidos y prácticas pedagógicas cotidianas de la agroecología en los
espacios escolares y comunitarios como modo de fomentar y concretar la
sustentabilidad de la escuela, los estudiantes y las familias y de construir un
nuevo paradigma productivo-ecológico. “Un pueblo que es capaz de producir
lo que consume es un pueblo libre y soberano”. (p.12).

ACAV y MPPE muestran potencialidades de huertos escolares a niños


y niñas de Barinas. La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela
(ACAV) realizo una actividad para destacar la importancia de los huertos
escolares, dirigida a más de 30 niños y niñas del Liceo Bolivariano Jesús
Eduardo Sanguinetti, ubicado en el municipio Barinas estado Barinas. La
iniciativa, enmarcada en el programa Nacional Semilleros Científicos, y la
ruta Científica, se llevo a cabo en alianza con el programa todas las manos a
la siembra del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), para
enseñar como hacer un huerto escolar y promover las potencialidades de la
cría de la mosca soldado negro como una alternativa de alimentación para
pequeños animales.

El huerto escolar del Liceo Bolivariano “4 de Febrero” se encuentra en


evidente estado de deterioro, esta área la cual debería ser aprovechada para
beneficio del comedor y comunidad educativa no se encuentra en buenas
condiciones para ser usadas para este fin precisamente, la cual se
encuentran en completo descuido y actualmente están en mal estado, y al no
contar con el mantenimiento adecuado se convirtió en tema de preocupación.

Por este motivo la razón de este proyecto de investigación fue la de


aprovechar espacios institucionales que estaban siendo subutilizados; uno
de ellos es el espacio del huerto escolar ubicado al fondo del pasillo central
del Liceo Bolivariano “4 de Febrero”; en este proyecto se plantea buscar y
observar las carencias propias de nosotros, escuela y comunidad, para
proseguir en la producción de verduras y plantas alimenticias; en una huerta
se requiere tanto de la institución como de los hogares para así encontrar
solución a muchos problemas económicos encontrados en ambas partes
(escuela-hogares), promover también una buena alimentación a la
comunidad estudiantil; este proyecto no requiere de mucho tiempo debido
que todo el proceso lo hace la tierra y los nutrientes que requiere para crecer
y dar la cosecha que pretendamos obtener, el tiempo disponible que
tenemos para hacerlo es el algunas clases de la materia relacionada al
proyecto y en la hora del recreo en dedicación al huerto escolar,
contribuyendo a la realización de las labores requeridas; además de que nos
interesa aprender a producir nuestras propias verduras, el material lo vamos
a conseguir de nuestros hogares ya que entre todos los alumnos
perteneciente a dicho proyecto vamos a contribuir con cosas a nuestro
alcance que no generen ningún costo en excepto las semillas que se van a
conseguir en las materias primas ; generando así producción en beneficio del
funcionamiento del comedor de la institución a través del embellecimiento de
dicha área promoviendo así el cuidado de las plantas ornamentales, plantas
alimenticias y verduras en la zona establecida en este proyecto, el cual esta
en estado abreviado y no beneficia a la comunidad estudiantil, esta zona no
cuenta con el apropiado uso y aprovechamiento en función del comedor
debido que esta desolado de plantas alimenticias, solo se encuentran
algunas plantas ornamentales, es por esto que se plantío dicho proyecto la
restauración del huerto y motivar a los estudiantes y personal trabajador a
cuidar la zona y mantenerla en constante producción y en buen estado.
Las respuestas satisfactorias a las preguntas planteadas a estas
interrogantes.
¿ Cuál es la situación actual del huerto escolar como medio sustentable
para el liceo bolivariano "4 de Febrero"?
¿ Cuál será el plan del proceso de restauración para el huerto escolar
como medio sustentable para el liceo bolivariano “4 de febrero”?
¿ Como será la limpieza general del huerto escolar como medio sustentable
para el liceo bolivariano “4 de febrero”?

OBJETIVO GENERAL
 Restaurar el huerto escolar como medio sustentable para el liceo
bolivariano “4 de febrero”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Diagnosticar la situación actual del huerto escolar como medio
sustentable para el liceo bolivariano “4 de febrero”.
 Establecer un plan para el proceso de restauración del huerto escolar
como espacio sustentable del liceo bolivariano “4 de febrero”.
 Ejecutar el plan de restauración y limpieza general del huerto escolar
como medio sustentable para el liceo bolivariano “4 de febrero”.

JUSTIFICACION.

Como estudiantes pasamos gran parte de nuestro tiempo en la


institución conviviendo con compañeros, profesores y demás personal que
conforman el Liceo Bolivariano “4 de Febrero”, la importancia de esta
propuesta reside en la necesidad que presenta actualmente el liceo ya que
cuenta con un huerto escolar el cual puede ser utilizado en beneficio del
mejor funcionamiento del comedor, este proyecto tiene como finalidad la
limpieza y el embebecimiento la zona elegida dentro de la institución ya
mencionada, para que la comunidad educativa y comedor estén beneficiados
en la producción de alimentos y así también tomen conciencia sobre cuidar y
respetar esta zona que nos regala la institución; a través del diagnostico de
la situación actual se puede detectar el problema, el cual se puede solventar
con ayuda y orientación de personal calificado y así recuperar la zona
afectada, este proyecto permitirá desarrollar el sentido de pertenecía hacia la
institución educativa de parte de los estudiantes y a su vez desarrollar
ciudadanos con valores productivos y creativos que piensan en aportar a la
sociedad y agradecer lo dado a la institución. El mejoramiento medio
ambiental se genera en el cambio de actitudes de personas la cual es posible
mediante el cambio de conductas que se posibilita en acciones formativas,
de reflexión, motivación y trabajo colaborativo; esta investigación busca
desde distintos ángulos brindar una oportunidad para la solución y
conservación de dichas zonas. Desde el punto de vista científico, la
investigación esta justificada cuando ella contempla un marco científica-
técnico al incluir toda una serie de actividades que requieren, desde el
estudio del suelo, la selección de las plantas para la arborización y aplicación
de técnicas de siembra y mantenimiento de áreas verde, hasta la
concientización de todos los involucrados posibles, a través de la educacion
ambiental. Esta investigación apunta hacia una nueva identidad del área de
ecología y medio ambiental, priorizándola y colocándola como un nuevo perfil
del alumno para que pueda mejor los valores ambientales de manera que se
recuperen estos espacios y poder conservarlos.
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION.

De acuerdo al alcance geográfico, el proyecto de investigacion se


desarrollara específicamente en el Liceo Bolivariano “4 de Febrero” por lo
cual los resultados representan una contribución de carácter ambiental al
plantel educativo, por cuanto al ser puesto en marcha, favorecería al mismo
e incorporando así a los estudiantes para llevar a cabo el trabajo.
En cuanto al contexto socio cultural, esta dirigido a la institución. La
ejecución de este trabajo arrojara resultados que pudiesen ser de utilidad, en
vista que las recomendaciones orientadas a la institución en estudio puedan
servir de base para la aplicación en otras instituciones o comunidades
locales, regionales o nacionales.
Las limitaciones la falta de contenido web referente a huertos debido a
que las personas que desarrollan este tema mayormente se cohíben de
registrar la información en la web y en libros, las fallas eléctricas
interrumpidas constantemente para la realización del proyecto.
CAPITULO II: MARCO TEORICO

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y


antecedentes consideradas confiables y validas, en donde se organiza y
conceptualiza el estudio. En este sentido, el marco referencial, tiene como
propósito.
Según Sabino 2006 (citado por Guzmán 2008). “da a la investigación un
sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan
abordar el problema” (p.66).
Considerando la investigación en cualquier ámbito que se realicen,
tienen una misma función, exponer y presentar innovaciones que fomentarán
el desarrollo de una sociedad. En la investigación educativa una secuencial
cadena de presentaciones de la misma temática, hechas por grandes
iniciantes personajes en la rama constituyen la base de sustento en las
próximas a venir, pues permite observar los lineamientos, resultados,
relaciones y similitudes que indicarán de cierta manera los aportes a la
investigación.
De esta forma el tema sobre restauración del huerto escolar del liceo
bolivariano 4 de febrero ubicado en la parroquia Ramón Ignacio Mendez del
Estado Barinas mediante la realización de jornadas de limpieza recuperación
de paredes y plantación de plantas ornamentales y alimenticias, buscamos
promover la producción de alimentos y la concientización ambiental tanto
como de los estudiantes como el cuerpo obrero que labora en la institución.
Antecedentes de la investigación.

Según por su parte, Peña (2013), realizó un estudio titulado, “huertos


escolares organopònicos como promoción social en la educación ambiental”
el cual tuvo como objetivo determinar la utilización de los huertos escolares
organopónicos como promoción social en la educación ambiental
pertenecientes al municipio escolar 25 Barquisimeto. Se clasificó como un
estudio de tipo descriptivo de campo, no experimental y transformacional. Su
población objeto estuvo conformada por los 22 docentes de la E.B. Francisco
Reinoso Núñez. Para la recolección de datos se utilizó la observación y como
instrumento la entrevista a través de un cuestionario compuesto por 27 ítems
bajo la escala tipo Lickert. Su validación fue realizada por el juicio de cinco
expertos y su confiabilidad a través de la fórmula de Alpha Cronbach
resultando 0,95, indicando que el instrumento es confiable. Los resultados
señalan que los huertos escolares organopònicos permiten promover entre
los estudiantes la búsqueda de mejores condiciones de vida y crear en ellos
una motivación para actuar a favor del ambiente. Así mismo, la importancia
del huerto escolar organopònico como promoción de la educación ambiental
radica en que estos sean utilizados como fuentes de alimentos, ahorros e
ingresos extras para las instituciones, que a la vez contribuyan activamente
al desarrollo social de la comunidad. Se concluyó que a través de su
utilización, tomando en cuenta principios agroecológicos, por la experiencia
educativa que proporciona y como estrategia pedagógica a desarrollar; se
logra dicha promoción ambiental en los estudiantes, propiciando un proceso
de transformación y cambios sustanciales respecto a su buena nutrición, los
beneficios socioeconómicos y el desarrollo de una conciencia favorable
referida al medio ambiente. Entendido esto, existen una amplia relación entre
ambas investigación por cuanto se refieren al huso de los huertos escolares,
temática en la cual se utilizan además principios agroecológicos para una
educación ambiental de calidad.
En el mismo contexto, se destaca la investigación realizada por
Montoya (2013), en su trabajo “Efectos de la enseñanza basada en los
huertos escolares en el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal
de la educación ambiental, Valencia- Venezuela”. El propósito fundamental
del mismo, fue el de conocer si el aprendizaje de la educación ambiental por
parte de los estudiantes de educación 26 primaria, de la U.E. B Udón Pérez,
es más efectivo utilizando como estrategia de enseñanza los huertos
escolares. En este sentido, los resultados obtenidos a través de la labor
investigativa fueron analizados utilizando la estadística descriptiva,
analizando cálculos correspondientes a sumatoria, media, aritmética,
desviación estándar y la estadística inferencial análisis de varianza y la T de
Student. Dichos resultados determinaron que los estudiantes que recibieron
las actividades de aprendizaje de educación ambiental con la estrategia de
los huertos escolares, alcanzaron un mayor nivel motivacional, lo que
conlleva a lograr un alto aprendizaje cognoscitivo y una mayor adquisición de
habilidades y destrezas experimentales. De allí que presenta relevancia la
investigación que se cita con la que se reporta, ya que ambas estudian el
hecho de emplear los huertos escolares como espacios que contribuyan con
al educación ambiental, entendida la agroecológica como parte de la misma,
así como al relación entre variables.
Por otra parte, Contreras (2014), plantea una investigación en conjunto
con la zona educativa del estado Táchira y la y Secretaría de Educación del
Estado, Táchira, la misma tuvo como propósito Diseñar un Programa de
Huertos Escolares para capacitar a los docentes y estudiantes en diferentes
institutos educativos para el mantenimiento de espacios de producción bajo
prácticas agroecológicas para luego 27 ser utilizados para el comedor
escolar o comercialización generando ingresos. El tipo de investigación fue
descriptiva de campo y el diseño experimental – correlacional. La población
estuvo conformada por todos los Institutos Educativos de la Región
Tachirense con una población infinita. Las técnicas para la recolección de
datos fueron utilizadas la observación directa de los Institutos en estudio, las
referencias de recursos bibliográficos entre los cuales se utilizaron libros,
revistas y trabajo de grado referente a las variables en estudio, se utilizó una
entrevista estructurada tipo cuestionario con dos alternativas si y no,
arrojando un resultado de 92% a favor de la investigación. El aporte de la
investigación estuvo centrado en servir de modelo para estudiar todas las
posibilidades y herramientas que se necesitan para la construcción de huerto
escolar bajo prácticas agroecológicas en los Institutos Educativos del Estado
Zulia sirviendo de base en las áreas verdes de las mismas. De allí que la
investigación sirve de soporte al presente trabajo al estudiar las variables
agroecológicas para el desarrollo de acciones dentro de las instituciones,
ambas, dedicadas, a obtener educación ambiental de calidad mediante
huertos escolares como espacios sustentables, de ahí la relevancia de estos.
Por último, la revisión de las anteriores investigaciones, fue de gran
importancia ya que permitió, recabar información acerca de aportes teóricos
que sustentaron la investigación, y observar los diseños metodológicos e
instrumentos empleados para la medición y obtención de los datos, de
manera que a partir de su análisis se hizo posible la elección de los métodos
que se emplearon en la presente investigación.
Bases Teóricas.

Huerto Escolar.
En la mayor parte de los países en desarrollo existen huertos
escolares; los mejores ejemplos de tales huertos suelen ser el resultado de
iniciativas de la comunidad o de la dedicación de determinados maestros. De
allí que sea un excelente recurso para convertir los centros educativos en
lugares que posibiliten al alumnado, múltiples experiencia en su entorno
natural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner
en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad, lo cual mejora
la calidad educativa mediante la integración de los conocimientos teóricos -
prácticos. Según Haack (2009), se define por huerto escolar a pequeñas
extensiones de tierra cultivadas por un grupo de alumnos de un plantel. Por
su parte Gentile (2012), define los huertos escolares como el terreno dentro
de la institución escolar destinado a la producción de frutales y verduras, en
el que predominarán los frutales sobres las verduras. De allí que este modelo
tiene la particularidad de ser inverso a la huerta escolar y también puede ser
ubicado en zonas urbanas, suburbanas y por supuesto rurales. Así mismo la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) (2010), expresa que: “Los huertos escolares son áreas cultivadas que
se encuentran alrededor o cerca de las escuelas primarias o secundarias,
que pueden emplearse fundamentalmente con fines didácticos, pero que
también pueden producir algunos alimentos e ingresos para la escuela”.
(p.12) Por su parte el MPPE (2016), hace acotación a los huertos escolares
como un espacio en el plantel, casa, apartamento o área común que se
pueda destinar al cultivo de hortalizas, raíces, tubérculos y plantas
aromáticas. A fin de proveer productos agrícolas de una manera fácil y
económica. De igual forma menciona que, el principal beneficio de los
huertos escolares es que los estudiantes aprenden a producir alimentos
sanos y como poder emplearlos para una buena alimentación. El mejor
método de lograrlo es empleando los productos de dicho huerto para el
consumo del comedor escolar ya existente en el centro y que proporcione el
grueso de la dieta diaria de los estudiantes. Por último, Gelleng (2012)
especifica que un huerto escolar “es un espacio dentro de las instituciones
educativas, destinados al desarrollo de prácticas agrícolas con fines
ecológicos, los cuales son aprovechados también con fines de
sustentabilidad” (p.8) En este aspectos, se puede inferir la relevancia teórico-
práctica del uso de estos espacios dentro de las instituciones educativas así
como las ventajas que trae su ejecución.

Objetivos de los Huertos.


Escolares Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) (2010), y
de acuerdo con el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA,
2006) todos los huertos escolares, tanto urbanos como rurales, presentan
diversos objetivos interrelacionados entre los que destacan: Lograr que la
educación de los niños de zonas rurales y urbanas sea más pertinente y de
mejor calidad mediante un aprendizaje activo y la integración en el plan de
estudios de conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura y nutrición,
incluidos conocimientos de preparación para la vida. Asimismo, proporcionar
a los escolares experiencia práctica en materia de producción de alimentos y
ordenación de los recursos naturales, lo cual actúa como fuente de
innovación que pueden transmitir a sus familias y aplicar en sus propios
huertos y granjas familiares. Mejorar la nutrición de los escolares
complementando los programas de alimentación escolar con diversos
productos frescos ricos en micro-nutrientes y proteínas, y aumentar los
conocimientos de los niños sobre nutrición, en beneficio de toda la familia.
Tipos de Huerto Escolar.
Según Gentile (2012), un huerto escolar tiene como objeto la
producción de subsistemas, clasificándolos en huertos ecológicos y huertos
organopónicos, incluyéndose como categoría de los huertos escolares. Estos
se pueden perfeccionar mediante la práctica continua en la horticultura
familiar, comunitaria y escolar, se puede circunscribir como una horticultura
de tipo manual, se puede lograr un mejoramiento productivo, mediante la
experiencia lograda; estos son comunes como componentes para la
producción en la horticultura y se caracteriza por estar formadas por
hortalizas y frutales. A continuación se presenta dicha clasificación o tipos de
huertos escolares: Huertos Ecológicos: La agricultura ha sido una actividad
que doto a la humanidad de los recursos alimentarios que permitieron el
surgimiento de las grandes civilizaciones, esta se encuentra hoy ante la gran
encrucijada de servir a las necesidades de una población en constante
crecimiento y a su vez de tener en cuenta las consecuencias ambientales
que genera toda acción humana sobre los recursos ambientales. Por su
parte Gelleng (2012) manifiesta que: Debido a la utilización de técnicas y
productos agresivos al medio natural por el uso de una agricultura muy
tecnificada, con unas explotaciones con altos costos ambientales, se hace
necesario un nuevo modelo de desarrollo en el que una nueva planificación
de las actividades agrícolas sea capaz de compatibilizar de manera
sostenible los objetivos productivos y la capacidad de carga del medio,
mediante la erradicación de los productos y técnicas de dudosa rentabilidad
ambiental. (p.12) Es por tanto que esta nueva agricultura, denominada
ecológica, impone la necesidad de trazar un cambio en la concepción de
explotación del medio y sus recursos, así como de las repercusiones de las
técnicas empleadas en cada caso, incorporando el costo ambiental como
parte de los instrumentos de decisión. De ahí que, los huertos escolares por
formar parte de las actividades agrícola dentro de los mismos de igual
manera se han modificado sus técnicas y formas de hacer las cosas, por lo
que se emplea el termino de huertos ecológicos que según Burgos (2009)
“son aquellos que puede retornar a las personas a una mejor calidad de vida
y salud produciendo alimentos libres de contaminantes“(p.8). Este sentido,
ayudan además a valorar lo producido con el esfuerzo propio; constituye un
centro de interés donde se comienza por analizar gran parte de los
problemas ambientales que padece la sociedad actual. Para esto no es
necesario un gran espacio para cultivar variedad de plantas, pero si es
fundamental emplear métodos biológicos para conseguir un medio biológico
y con diversidad de vida, clave en el control y eliminación de las plagas y
enfermedades. Huertos Organopónicos: En este contexto, Burgos (2009)
señala que: “Los huertos organopónicos, son una serie de parcelas en las
que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y
materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los
principios de la agricultura orgánica” (p.12). Tales huertos generan prácticas
agroecológicas específicas por su modus operandi, a su vez, los
contenedores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo más
frecuente, su construcción sobre el suelo empleando solo los contenedores
laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser desde los distintos
tipos de estiércol, hasta los residuos de las cosechas. De la misma manera,
el autor refiere que los cultivos organopónicos pueden destinarse a la
producción de vegetales comestibles, plantas medicinales y condimentosas.
Además, (op.cit) la palabra viene de una adaptación del término hidropónico
(sistema de cultivo sin suelo en el que sobre sustratos de diversos tipos
como soporte, le suministra a la planta una solución liquida con todos los
nutrientes requeridos), el cultivo organopónicos es una modalidad de
agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo
cultivable fértil y se requiere utilizar este espacio para la producción vegetal
de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica. Según la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación),
(2010), los huertos organopónicos permiten conservar espacio, reducir la
aparición de plagas y prácticamente eliminar los problemas que plantean las
malas hierbas. De igual forma señala que, en el caso de las escuelas que
tiene acceso restringido a la tierra, el huerto organopónico puede ofrecer una
buena solución para cultivar una variedad de hortalizas, hierbas y especias.

Técnicas del diseño del huerto escolar

La técnica es el procedimiento que tiene como objetivo obtener un


resultado determinado ya sea en el campo de las ciencias, o de la
tecnología. Para poder diseñar el huerto escolar lo primero que se debe
plantear es una buena distribución de los espacios disponibles a fin de
aprovecharlos al máximo y conseguir los mejores resultados con el mínimo
esfuerzo. También son importantes las ganas y el desarrollo de la suficiente
capacidad de observación y sensibilidad que permitan ir realizando las
labores precisas en el momento adecuado. Al respecto Trujillo (2010), señala
que las plantas cultivadas con técnicas adecuadas y ciclos de cultivos
biológicos y ecológicos mantienen las plantas sanas y fértiles en el huerto,
libres de plagas y enfermedades. Para construir un huerto escolar es
necesario tener conocimiento previo de toda la información relacionada con
el tema agrícola. De igual forma, el autor (op.cit) expresa: Para todos los
huertos escolares se utilizan técnicas que respetan al medio ambiente y
reducen al mínimo el uso de fertilizantes, reciclan el agua y el abono para
mantener la salud, fertilidad de los huertos y mejorar los medios de
subsistencia y nutrición de los niños”.(p.5) En este sentido, la técnica para la
creación de huertos y cultivos de hortalizas y frutas, entre otras; es la que
incluye la obtención de productos adecuados a las características de la
región. Las técnicas de producción incluyen la preparación del suelo,
siembra, conservación y mantenimiento tanto del suelo como de los
renglones hortícolas. Estudio del área: Es necesario seleccionar un lugar
adecuado, con buena ventilación e iluminación, agua cercana y terreno un
tanto elevado para evitar la formación de charcas durante la lluvia. Al
respecto, (op.cit) indica: El tamaño del huerto está relacionado con la
extensión de terreno disponible donde se van a transportar las hortalizas y
frutales; sin embargo lo idóneo es 20m de largo por 1,20m de ancho, todo es
cuestión del espacio, el cual se rodea con bloques y otro material que
delimite el terreno seleccionado. El trazado se hace con una cinta métrica
formando los canteros con bloques y ladrillos a una altura aproximadamente
de 15 a 20 cm. (p.23) Por lo tanto, un huerto puede crearse en cualquier
espacio, bien sea en una terraza, parcela de tierra, un balcón, macetero de
grandes dimensiones y profundidad. Se deben construir en lugares altos para
poder vigilarlos con facilidad y prestarles los cuidados necesarios, la
orientación que se le debe dar es siguiendo la orientación del curso del sol,
es decir de este a oeste evitando de esta manera la acción de los rayos
solares durante todo el día. Preparación del terreno: Para Trujillo (2010), la
preparación del terreno es esencial porque permite la germinación de las
semillas, tomando en cuenta ciertos pasos, como labrar los terrenos pobres a
una profundidad de 60 cm para renovar y oxigenar la tierra. Si se labra a más
profundidad solo se consigue colocar la tierra infértil en la superficie. Por lo
tanto, solo se trabaja la capa superficial fértil para favorecer la penetración
del aire y del agua, con la utilización del abono elaborado a base de residuos
vegetales u orgánicos como el vermicompost.
Según Hezkuntza (1998) citado por el mismo autor (op.cit) para
comenzar a preparar el terreno, primero hay que limpiarlo bien, quitando las
piedras o basura que pueda haber. Si hay hierbas muy altas, matorrales o
zarzas, algún adulto debe limpiar antes con una podadora. La hierba
pequeña puede ser cortada con una escardilla. No se trata de cavar; la
hierba se ha de cortar pasando el filo de la escardilla al ras del suelo. Una
vez cortada, se debe recoger la hierba con el rastrillo o la horca, y dejarla
descomponerse en algún sitio del huerto. Para el mismo autor, el siguiente
paso consiste en arar parcialmente la tierra para ablandarla, aireándola y
mejorando el drenaje del agua. Para hacerlo es necesario clavar el rastrillo
en el suelo y hacer palanca con él, comenzar por un lado e ir retrocediendo,
para no pisar la tierra arada. En este proceso es conveniente aprovechar la
labor de arado para observar el suelo y los seres vivos que se encuentran.
Después de arar, es buen momento para colocar el abono. De igual forma es
preciso indicar que cuando la tierra se haya secado lo suficiente, es
conveniente desmenuzar los terrones con la escardilla, mezclando
superficialmente el abono. Se debe observar cómo queda la tierra; quizás
convenga desmenuzar la tierra más de una vez. De la misma forma podría
convenir (según el cultivo, la estación, entre otros.) que el terreno de cultivo
sobresaliera de los caminos que la circundan, para que escurra mejor el
agua y no se encharque el suelo. Luego, alisar bien la tierra de la parcela, o
darle la forma que necesite el cultivo. Siembra: Se debe tener en cuenta que
el éxito de la siembra, mediante la plantación, está vinculado con la
producción orgánica, la fertilidad y el manejo de las plagas. Cabe la
posibilidad de promover huertos en las escuelas para distintos fines, como la
producción frutícola y área de aprendizaje útiles, que también pueden
fomentar la participación de la comunidad.
Según Bueno (2009), la siembra consiste en depositar las semillas
directamente en la tierra o por un semillero, en tal caso depende del tipo de
semilla. Antes de la siembra se pueden hacer unas pruebas de germinación.
En la práctica las semillas se sumergen en agua, se escogen la de mayor
peso y las que flotan se desechan.
Por otra parte Hezkuntza (1998) citado en Trujillo (2010) resalta que las
semillas también se pueden sembrar directamente en el terreno previamente
preparado donde van a ser cultivadas. De igual forma menciona que, puede
haber diferentes métodos para sembrar: esparcir las semillas “a voleo”, “en
hileras”, colocando varias “en hoyos”. Es necesario determinar para cada
cultivo qué método utilizar, a qué profundidad, cuánta cantidad de semillas,
entre otros. Para hacer las hileras deben utilizarse cuerdas. Después de
sembrar, se procede a enterrar ligeramente las semillas (con un rastrillo por
ejemplo), y posteriormente se riegan suavemente.
Asimismo Casseres (2010) aporta que, debe tenerse en cuenta el
cultivo por el cual se cosechará, si es un ciclo cultivo corto o que maduren
dentro del ciclo escolar, tomando en cuenta las precauciones posibles para
asegurar riego y protección contra las plagas, así como para evitar
depredaciones por animales, y además se debe seleccionar cultivos de
plantas que su cosecha sea de beneficio para los estudiantes.
Mantenimiento: La labor de mantenimiento es la que se realiza durante todo
el periodo vegetativo de las plantas, es decir desde su germinación hasta la
cosecha. Esta comprende el riego, control de plagas, enfermedades y
maleza.
Según Hezkuntza (1998), citado por Trujillo (2010) para un buen
mantenimiento es importante escardar para ablandar y airear el suelo; es
decir remover ligera y superficialmente la tierra de los cultivos, entre las
hileras, y entre las plantas de cada hilera, teniendo siempre cuidado para no
dañar las plantas que se han cultivado. La escarda sirve también para
eliminar las hierbas “competidoras” de los cultivos: removiendo la tierra
frecuentemente entre las hileras del cultivo, y entre las plantas de cada
hilera, se impide que arraiguen y crezcan las hierbas competidoras, las
cuales les restan agua, nutrientes y luz. El mismo autor señala que para
tener un huerto escolar bien cuidado y productivo, se le debe prestar
atención diaria, midiendo, pesando, observando las plantas que aparecen, su
crecimiento, los daños que sufren, los frutos, los animales que se encuentran
presentes, entre otros. Es importante recordar, que cada cultivo tiene
características diferentes y requiere unas labores y cuidados particulares. De
la misma manera, es de gran importancia el riego, necesario cuando la lluvia
no es suficiente para mantener las plantas en crecimiento. Es por esta razón
que es preferible regar frecuentemente, y no en exceso. Las mejores horas
suelen ser la mañana y el atardecer, cuando el sol no calienta tanto.
A este respecto Haack (2009), señala que es conveniente observar
periódicamente el estado fitosanitario del huerto para detectar las plagas,
enfermedades y malezas que atacan las plantas y poder aplicar la labor
correspondiente. Entre los insectos más comunes que atacan las hortalizas y
frutales en el huerto son: bachacos, pulgones, perros de agua y piojitos.
Entre las enfermedades más comunes están; el sancocho o
estrangulamiento del tallo y la candelilla, que son causadas por hongos que
atacan los tomates, papas y otros. Por lo tanto se debe efectuar el deshierbe
de malezas nocivas al huerto o el uso de fungicidas o herbicidas. También se
recomienda tomar en cuenta las herramientas de trabajo; tales como; pala,
regadera, cuchara de trasplantarlo, mangueras, marcador de surcos, entre
otros.

Practicas Agroecológicas.
La agroecología se define como el manejo ecológico del ecosistema,
presentando alternativas a la actual crisis de modernidad, con propuestas de
desarrollo participativo Toledo, (2009) desde los ámbitos de la producción y
la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas
de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológico y
social, para restaurar el curso alterado de la coevolución social y ecológica y
enfrentarse al neoliberalismo y la globalización económica.
Según Reynaga Antonio (2015) “Las practicas agroecológicas se basan
en el uso de productos naturales y conocimientos locales, principalmente
para la fertilización de los suelos y el control de plagas y enfermedades,
posibilitando una producción más sana y con mayor calidad, en cantidades
sostenibles y sin dañar el medio ambiente; además de contribuir a la no
dependencia de los agroquímicos”.
Estrategia Múltiple de las Prácticas Agroecología
El objetivo de las practicas agroecológicas es generar una alternativa
de desarrollo socio-económico, en base al rescate de viejas prácticas de
producción agrícola de subsistencia, que contribuyan a disminuir los
problemas sociales en el agro y elevar el nivel de vida rural; y buscar
alternativas al desarrollo social y ambiental racionalmente. Altiere (2009)
señala que “Esta forma de producción permite reproducir y regenerar la
naturaleza (flora y fauna), no agrava los problemas sociales, ni contamina el
ambiente natural. Su importancia radica en que la riqueza de esa producción
cubre necesidades básicas” (p.45) En este sentido, la agroecología aumenta
la variedad de cultivos, minimiza riesgos y mejora la producción de alimentos
básicos, mejora la base del agroecosistema y la conservación del agua,
suelo, controla la erosión y reforestación; es económicamente viable por
minimizar los costos de producción, al aumentar el uso eficiente de los
recursos disponibles y evitar la irracionalidad en su uso, con conciencia
ecológica. Las prácticas agroecológicas han surgido como un enfoque nuevo
al desarrollo agrícola, más sensible a las complejidades de las agriculturas
locales, que se propone ampliar los objetivos agrícolas para abarcar
propiedades de la sustentabilidad, como la seguridad alimentaria, estabilidad
biológica, la conservación de los recursos y la equidad. A diferencia de la
agronomía convencional, la agroecología ve el proceso agrícola como un
sistema integrado, su finalidad no es solo incrementar la productividad de
uno de los componentes; sino de optimizar el sistema como un todo y
mantener la sustentabilidad ecológica, económica y socio-cultural en el
tiempo y espacio: (Altieri 2009: p.34) Este enfoque integra, optimiza las
practicas del agroecosistema en tres dimensiones sustentables: Social:
necesidad de mantener niveles óptimos de bienestar (presentes y futuros),
mediante la autosuficiencia alimentaria, satisfacción de necesidades locales
(salud, vivienda, educación), independencia y autonomía, desarrollo
endógeno y de pequeñas unidades, participación y toma de decisión.
Económica: uso eficiente de bienes, servicios (producción) y distribución
equitativa, sin dañar la renovación, reproducción y distribución del
agroecosistema; respetando la capacidad de carga del límite biofísico
(rendimiento sustentable), dependencia del agroecosistema local (uso de
recursos) y consumo (generación de desechos), viabilidad económica y
equidad.
Ambiental: la extracción de materiales, energía y servicios del
agroecosistema requiere de formas ecológicas de apropiación sustentable,
donde la tasa de apropiación no sobrepase la capacidad de regeneración del
ecosistema apropiado (estabilidad, funciones agroecosistémicas,
biodiversidad). En este sentido el autor (op.cit) concluye con el hecho de que
esta estrategia es sistemática al considerar la finca, el huerto escolar, la
organización comunitaria y la sociedad rural, articulados en torno a la
dimensión local, donde se encuentran los sistemas de conocimiento (local,
tradicional) portadores del potencial endógeno que permiten potenciar la
biodiversidad ecológica y sociocultura.

Bases Legales.

Las bases legales representan las leyes, decretos y tratados nacionales


que dan sustentación legal al desarrollo de la presente investigación, en las
cuales se encuentran: La Constitución Nacional de la República de
Venezuela (1999).
Art. 118: “Expresa el derecho de las comunidades de desarrollar
asociaciones de carácter social y participativo, las cuales pueden tener
actividades económicas, con el fin de generar beneficios colectivos” En
relación al artículo, los huertos escolares constituyen una forma de
organización colectiva que busca un fin común (educación ambientas y
sustentabilidad bajo practicas agroecológicas).

Por su parte La Ley Orgánica del Ambiente (2006) estipula en el


Artículo 35: Artículo 35- Vincular el ambiente con temas asociados a ética,
paz, derechos humanos, participación protagónica, la salud, el género, la
pobreza, la sustentabilidad, la conservación de la diversidad biológica, el
patrimonio cultural, la economía y desarrollo, el consumo responsable, la
democracia y el bienestar social, la integración de los pueblos, así como la
problemática ambiental mundial. Tal afirmación radica en el hecho de que los
huertos escolares bajo practicas agroecológicas por naturaleza constituyen
temas vinculante con los valores ambientalistas, participación, además de
aportar beneficios específicos al medio ambiente.

Artículo 36: Las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas,


responsables en la formulación y ejecución de proyectos que impliquen la
utilización de los recursos naturales y de la diversidad biológica, deben
generar procesos permanentes de educación ambiental que permitan la
conservación de los ecosistemas y el desarrollo sustentable. Es por tanto
evidente que los huertos escolares como espacios sustentables ejecutados a
través de los diferentes proyectos institucionales y de aula, aportan no solo a
la sustentabilidad sino también a la educación ambiental y a la promoción de
prácticas o labores culturales, lo cual resulta significativo dentro del proceso
de enseñanza escolar.
Por último, la Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 15 a los fines de la educación signada por la educación


ambienta: 5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para
preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y
el aprovechamiento racional de los recursos naturales. 6. Formar en, por y
para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante
políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al
desarrollo endógeno productivo y sustentable. Por lo tanto, se debe fomentar
desde los espacios de los huertos escolares una conciencia ambientalista
para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, la calidad de
vida y el uso racional de los recursos naturales por cuanto los estudiantes
están en la capacidad de cumplir las acciones preventivas, encaminadas a la
protección, conservación y mejoramiento del ambiente, previa toma de
conciencia.

Ley orgánica de protección de niños, niñas y adolescentes.

Artículo 31. Derecho al Ambiente. Todos los niños,niñas y


adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, así como a la preservación del paisaje.
Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a un ambiente sano y
equilibrado para desarrollo físico social, integral y cultural del individuo.

Definición de Términos

Agricultura Ecológica o Biológica: Es la producción agrícola que se


lleva a cabo sin productos químicos de síntesis. Promueve la utilización de
abonos orgánicos o verdes, así como también la agricultura de policultivos, la
conservación de bosques como protectores, y el mantenimiento de las
variedades locales de cultivo. El producto final se considera más nutritivo y
menos contaminado.

Agricultura Sustentable: Es la actividad agropecuaria que se apoya


en un sistema de producción que tenga la aptitud de mantener su
productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos
de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser
suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional;
y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos naturales
productivos.

Agroecosistema: Sistema agrícola y pecuario. Se trata de un


ecosistema sensiblemente modificado y cuya estabilidad depende
sustancialmente de subsidios energéticos.

Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y


sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una
manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros
organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua).
Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los
organismos vivos.

Desarrollo: Es aquél proceso de transformación del ambiente natural


en ambiente construido, artificializado, por la interacción de cuatro
elementos: la tecnología, la energía, la organización social y la cultura.
Caracterizado por un crecimiento económico acompañado por la
transformación estructural del sistema económico y el cambio social.
Desarrollo sostenible: Es aquel que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
sus propias necesidades. Al mismo tiempo que distribuye de forma más
equitativa las ventajas del progreso económico, preserva el medio ambiente
local y global y fomenta una auténtica mejora de la calidad de vida.

Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles
de organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente.
Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales
y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una
unidad funcional.

Educación ambiental: Acción y efecto de formar e informar a


colectividades sobre todo lo relacionado con la definición, conservación y
restauración de los distintos elementos que componen el medio ambiente.

Huertos Escolares: Son aquellos que puede retornar a las personas a


una mejor calidad de vida y salud produciendo alimentos libres de
contaminantes.

Huerto Escolar: es un espacio dentro de las instituciones educativas,


destinados al desarrollo de prácticas agrícolas con fines ecológicos, los
cuales son aprovechados también con fines de sustentabilidad.

Huertos Organopónicos: Son una serie de parcelas en las que se


siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia
orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de la
agricultura orgánica.
Practicas agroecológicas: constituye el manejo ecológico de los
recursos naturales a través de formas de acción social colectiva para el
establecimiento de sistemas de control participativo y democrático, en los
ámbitos de la producción y circulación.

Sostenibilidad: Proceso de racionalización de las condiciones


sociales, económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas
fundamentales que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas
en beneficios de la sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el
bienestar de las generaciones futuras. También puede denominarse
sustentabilidad.
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO.

Tipo de investigación

El presente estudio se ubica en una investigación de campo, la cual


según Arias (2012), consiste en la recolección de todos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad que ocurren los hechos( datos
primarios), es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes.
En este orden de ideas, la investigación se apoya en un estudio de
carácter descriptivo, el cual según el Manual para la elaboración de
proyectos señala que “La investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
conocimientos se refiere.
Por lo ya expuesto, se utiliza el paradigma positivista, donde señala el
autor que “solo considera la posibilidad de estudiar científicamente los
hechos, los fenómenos, el dato experimentable, lo observable, lo verificable”,
en esta investigación de la recuperación del huerto escolar del Liceo
Bolivariano 4 de febrero ubicado en Estado Barinas.
Por consiguiente, se toma una investigación de campo, puesto que, en el
análisis sistemático de problemas de la realidad, da los propósitos bien sea
de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo; Así lograr datos
necesarios para llevar el desarrollo de la investigación, siendo obtenidos
directamente del sitio donde se recopilan los datos de la fuente primaria, es
decir el Liceo Bolivariano 4 de Febrero.
Diseño de la investigación

Expresado por, Santa Palella y Feliberto Martins (2010), el diseño no


experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna
variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo
tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no que se
observa las que existen.

Población

Hablamos de población al referirnos a una determinada característica


definitoria, por lo tanto el conjunto de elementos que posea esta
característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del
fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una
característica común, la que estudia y da origen a los datos de la
investigación.
En esta investigación la población esta conformada por 21 estudiantes de
segundo año sección “A” que hacen vida en la institucion.

Muestra
Es el conjunto de unidades, una porción del total, que representa la
conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no
es más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que
sirve para representarlo.
Por lo tanto esta investigación se trabajara con una muestra intencionada
que según para Sabino (2002) es cuando se establecen parametros para su
selección según los objetivos planteados. Concretamente, con la matricula
de 21 estudiantes de segundo año sección “A”.

Técnica e Instrumento de Recoleccion de Datos

Se utilizara la técnica para recolectar la información, la encuesta, definida


como “la recolección de información estandarizada a partir de una muestra
representativa del universo estudiado”, esta técnica permitió hacer preguntas
al encuestado, estableciendor diálogo con él.
Instrumento
Diseño del Guión

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
LICEO BOLIVARINO 4 DE FEBRERO
BARINAS ESTADO BARINAS
Encuesta
1¿Le importa el medio ambiente?
Si __ No__
2¿Le gustaría participar en actividades de restauración del huerto escolar en
la institución educativa?
Si __ No__
3¿Estaría dispuesto a participar en charlas de concientización sobre el medio
ambiente y cuidado del huerto escolar?
Si __ No__
4¿Considera usted que el huerto escolar necesita restauración?
Si __ No__
5¿Cree usted que es necesario hacer una jornada de cultivo de plantas y
hortalizas en la institución y comunidad educativa?
Si __ No__
6¿Cree usted que la restauración del huerto escolar beneficia al comedor de
la institución y comunidad educativa?
Si __ No__
Plan de Acción
Área de Gestión Comunitaria
Meta Lograr la restauración del huerto
escolar del Liceo Bolivariano 4 de
Febrero.
Actividades Trabajar la tierra y a su vez ir
solicitando donaciones a entes
gubernamentales, comunidad entre
otros para lograr el mismo.
Realizar charlas de concientización
para el cuidado del huerto escolar.
Realización de rifa para recolección
de fondos para gastos varios.
Responsables Estudiantes 5 “C”
Resulatados Que la institución cuente de nuevo
con esta área activa, beneficiando a
todos (as).
Recursos Humanos, abono semillas, raíces
de cebollin, herramientas como
rastrillo, pala, machete, carretilla,
manguera, regadera, tobos entre
otros.
Tiempo Corto plazo
CAPITULO IV
PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

Análisis de los Resultados


PREGUNTA Nº 1
¿Le importa el medio ambiente?
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 21 100%
NO 0 0%
TOTAL 21 100%

FR ECUENCIA
SI NO TOTAL
Basándonos en dicha grafica se puede observar que el 100% de los
encuentados les importa el medio ambiente.

PREGUNTA Nº 2
2¿Le gustaría participar en actividades de restauración del huerto escolar en
la institución educativa?
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 14 66.7%
NO 7 33.3%
TOTAL 21 100%

FR ECUENCIA
SI NO TOTAL

Basándonos en dicha grafica se puede observar que 66.7% le gustaría


participar en actividades de restauración del huerto escolar, mientras que el
33.3% no.

PREGUNTA Nº 3
3¿Estaría dispuesto a participar en charlas de concientización sobre el medio
ambiente y cuidado del huerto escolar?
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 12 42.85%

NO 9 57.15%
TOTAL 21 100%

FR ECUENCIA
SI NO TOTAL

Basándonos en dicha grafica se puede observar que el 42.85% esta


dispuesto a participar en charlas de concientización, mientras que el 57.15%
no.
PREGUNTA Nº 4
4¿Considera usted que el huerto escolar necesita restauración?
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 21 100%

NO 0 0%
TOTAL 21 100%

FR ECUENCIA
SI NO TOTAL

Basandonos en dicha grafica se puede observar que el 100% considera


que se debe restaurar el huerto escolar.
PREGUNTA Nº 5
5¿Cree usted que es necesario hacer una jornada de cultivo de plantas y
hortalizas en la institución y comunidad educativa?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 21 100%

NO 0 0%
TOTAL 21 100%
FR ECUENCIA
SI NO TOTAL

Basandonos en dicha grafica se puede observar que el 100% cree que


es necesario el cultivo de plantas y hortalizas en la institución.

PREGUNTA Nº 6
6¿Cree usted que la restauración del huerto escolar beneficia al comedor de
la institución y comunidad educativa?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 21 100%

NO 0 0%
TOTAL 21 100%
FR ECUENCIA
SI NO TOTAL

Basandonos en dicha grafica se puede observar que el 100% cree que


la restauración del huerto escolar beneficia al comedor y comunidad
educativa en general.
CAPITULO V: CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

CONCLUSION

Al realizar un estudio al huerto escolar del Liceo bolivariano 4 de


Febrero mediante el conjunto de elementos para obtener la información,
como lo es las encuestas conformada por 6 ítems, la cual fue respondida de
forma clara y precisa.
Se pudo determinar que es necesaria la restauración del huerto escolar
para el pro-beneficio del Liceo Bolivariano 4 de febrero.

RECOMENDACIONES

 Ejecutar un saneamiento, trabajar la tierra de manera adecuada.


 Mantener un riego constante para el cuidado del huerto escolar.
 Los padres y madres de familia que así lo deseen pueden
realizar en sus propios hogares un huerto, informándose de
antemano de las condiciones que se requieren para llevarlo a cabo.
 Realizar charlas de concientización para el cuidado del huerto escolar.
ANEXOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
LICEO BOLIVARINO 4 DE FEBRERO
BARINAS ESTADO BARINAS
Encuesta
1¿Le importa el medio ambiente?
Si __ No__
2¿Le gustaría participar en actividades de restauración del huerto escolar en
la institución educativa?
Si __ No__
3¿Estaría dispuesto a participar en charlas de concientización sobre el medio
ambiente y cuidado del huerto escolar?
Si __ No__
4¿Considera usted que el huerto escolar necesita restauración?
Si __ No__
5¿Cree usted que es necesario hacer una jornada de cultivo de plantas y
hortalizas en la institución y comunidad educativa?
Si __ No__
6¿Cree usted que la restauración del huerto escolar beneficia al comedor de
la institución y comunidad educativa?
Si __ No__
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.slideshare.net/ProyectoCPE2013/proyecto-pedaggico-de-aula-
mi-huerta-escolar
https://www.calameo.com/read/004697071e5cd52c72db1
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.595/te.595.pdf

También podría gustarte