0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

Ensayo Conferencias

El documento habla sobre una conferencia sobre fibras regeneradoras, fibras de retención de calor, fibras anti radiación y sostenibilidad textil. La conferencia cubrió temas como andamios compuestos de biopolímeros, impresión 3D de tejidos, fast fashion y el uso de fibras para aislamiento térmico y protección contra radiación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

Ensayo Conferencias

El documento habla sobre una conferencia sobre fibras regeneradoras, fibras de retención de calor, fibras anti radiación y sostenibilidad textil. La conferencia cubrió temas como andamios compuestos de biopolímeros, impresión 3D de tejidos, fast fashion y el uso de fibras para aislamiento térmico y protección contra radiación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Ingeniería Textil.

Grupo: 5TM51.

Alumna: Miranda Arias Dulce María.


Profesor: Olvera Ramos Román.

Boleta: 2022340239
Contabilidad industrial.

Ensayo 5.

Conferencia: Fibras de retención de


calor y fibras aislantes.

13 de diciembre 2023.
Índice.

Portada..........................................................1

Índice...............................................................2

Introducción. ...............................................3

Desarrollo.....................................................3

Conclusiones.................................................7

Bibliografía..................................................9
Introducción.
En el presente ensayo hablaremos un poco de los temas que trataron el pasado
miércoles 06 de diciembre los alumnos de séptimo semestre de textiles inteligentes.
La conferencia abarcó algunos temas como los conceptos básicos de que es una
fibra regeneradora, la ingeniería en tejidos impresos 3D, el fast fashion, la sostenibilidad
textil, la inteligencia ambiental en el ámbito textil, etc.

Desarrollo.
Fibras regeneradoras.
Primero empezaron por dar un concepto de fibra regeneradora; Se consideran como
un conjunto de fibras antimicrobianas y biocompatibles que ayudan a la regeneración
ósea o dérmica del ser vivo.
Los andamios compuestos son pequeños implantes de materiales biológicos cuya
función principal es sustituir el tejido dañado u ocupar el lugar donde haga falta alguna
parte de la estructura ósea y así ayudar a la regeneración de esta. Nos explicaron
que la estructura de los andamios está conformada por biopolímeros de grado médico,
que se dividen en 2 tipos:
 Biopolimeros naturales: Fibrina, quitosano, alovera.; estos ayudar a la
regeneración de tejidos y cuidado del cuerpo humano
 Biopolimeros químicos: Acido poliláctico (PLA), Alcohol poli vinílico (PVA); estos
son para dar soporte y rigidez.
La manea en que también se pueden clasificar estos andamios es por la manera en
la que fueron elaborados.
 Andamios hechos por electro hilado:
Compuestos de microfibras, estas contienen apósitos de biopolímeros naturales con
químicos. La estructura que se busca es porosa, a modo que se asemeje a una esponja,
es mayoritariamente usada en la estructura dérmica.
 Andamios hechos por impresión 3D.
Compuestos mayoritariamente por biopolímeros químicos como el ácido poliláctico
(PLA), pero también se pueden usar mezclas con biopolímeros naturales (dependiendo
que se busque.). La estructura que se busca es porosa, pero a su vez tiene que ser
rígida e incluso más duradera dado a que este se usa en la estructura ósea.
Nos hablaron también de la utilidad que tienen estos andamios, se diseñan para que
tengan funciones similares con la amplia gama de propiedades mecánicas a lo que un
tejido nativo puede tener. Su diseño sirve para que se vayan degradando al mismo
ritmo que las células locales lo reemplazan y remodelan con su propio ECM (conjunto
de materiales extracelulares). Los andamios pueden liberar factores de crecimiento
(sustancias aditivas con funcionalidades especificas) al ritmo en que se van disolviendo
el andamio y las células locales lo reemplazan.
Comentaron acerca de estudios recientes de la seda como biomaterial en medicina.
En forma de film y recubrimiento de otros materiales, en forma de matriz o armazón
poroso tridimensional, en esponja de nanofibra.
Luego nos explicaron un caso de impresión 3D cargado con el gen NELL1 para la
reparación de defectos óseos.
Consiste en construir un nuevo hueso mediante bloques compuestos de nanopartículas
de quitosano impresos en 3D, cargados con ADN molecular y células madre
mesequimales de la célula ósea, y estudiar sus actividades ontogénicas mediante la
reparación de defectos óseos. Mostraron una secuencia de fotos donde colocan la
impresión en la zona y como va sanando mientras reemplaza el hueso faltante en la
estructura del animal, porque era en un simio, si no mal recuerdo.
Posterior a esto, mencionaron algunas empresas que se dedican a las bioimpresiòn,
que son americanas porque dijeron que es algo muy caro que aquí en México no
podríamos costear.
Advamedica INC.: Establecida en 2015, se centra en dispositivos médicos basados en
biomateriales para necesidades clínicas prehospitalarias, intraoperatorias y
postoperatorias.
Allevi: Empresa dedicada a la bioimpresion avanzada y medicina regenerativa desde el
2015.
CollaFabric: Empresa que fabrica biotextiles de colágeno mediante la conversión de
colágeno solubilizado de grado medico en hilos que se encuentran entre las formas
más densas y fuertes de colágeno reconstruido.
Fibras de retención de calor y fibras anti radiación.
Para poder entrar a este tema, nos dieron una pequeña introducción acerca del
aislamiento térmico, que su objetivo es retener el calor que se genera en su interior.
Que se puede aplicar en las paredes, en el techo y en el suelo de un edificio.
Luego nos mencionaron una lista de fibras térmicas que son lana de vidrio y de roca,
cerámica, espuma de polietileno, polietileno extruido y poliuretano. También unas fibras
sustentables como son el corcho, lino, celulosa, lana de oveja, vermiculita que es u
mineral natural del grupo de las micas, y la fibra de coco.
Nos mencionaron algunas de las aplicaciones de estas fibras térmicas, como pueden
ser para los tubos de construcción, ya que tienen una permeabilidad al vapor, resisten
altas temperaturas, retardan el fuego y son amigables para el medio ambiente.
También usadas para geopaneles o muros ya que mantienen temperaturas deseadas
y usando. La empresa “K-FLEX” es la que se dedica a esas aplicaciones.
Dentro de esta exposición, nos hablaron del fast fashion, que en español es moda
rápida, básicamente es el hecho de sacar moda tras moda, hacer ropa diferente en
un corto tiempo y adquirirla, lo que provoca más contaminación porque desechan
prendas completamente útiles que lleva mucho tiempo su degradación.
Obviamente esto aumenta de una manera desmedida la contaminación, así que luego
nos mencionaron el proyecto de la creación de “ecopaneles” que busca reciclar las
prendas sin uso para transformarlas en materia prima para elaborar paneles aislantes
en viviendas sociales., es como matar dos pájaros de un tipo porque ayudan a las
personas de escasos recursos y disminuyen la contaminación.
Posterior a eso, hablaron de las fibras antiradiación, que como sabemos existen varios
tipos de radiaciones, la uvc también conocida como radiación ultravioleta tipo C, es
una forma de radiación electromagnética con longitudes de onda más cortas que la
radiación ultravioleta tipo A (UVA) y la radiación ultravioleta tipo B (UVB). La radiación
UVC tiene longitudes de onda en el rango de aproximadamente 100 a 280 nanómetros.
La radiación uvb, radiación ultravioleta tipo B, es una forma de radiación
electromagnética con longitudes de onda que van aproximadamente desde los 280
hasta los 315 nanómetros. Esta forma de radiación ultravioleta es parte del espectro
solar y tiene características distintas en comparación con otras formas de radiación
ultravioleta, como la UVA y la UVC.
La radiación ultravioleta tipo A, conocida como UVA, es una forma de radiación
electromagnética con longitudes de onda que oscilan aproximadamente entre 315 y
400 nanómetros. A diferencia de la radiación ultravioleta tipo B (UVB) y la radiación
ultravioleta tipo C (UVC), la radiación UVA tiene longitudes de onda más largas y es
menos energética.
Explicaron la tendencia textil para la protección de radiación UV, la nanotecnología
que usan en las prendas para volverlas resistentes a la radiación y así proteger al
usuario, las nanopartículas comunes que se usan en las prendas son de dióxido de silicio
(SiO2), Dióxido de titanio(TiO2) y dióxido de zinc (ZnO2).
Las nanopartículas se sintetizan mediante diversos métodos físicos y químicos.
 Electropulverización.
 Descomposición térmica.
 Microemulsión.
 Sol-gel-
Al final nos hablaron acerca del textil antiradiación electromagnética, que es usado
como una barrera, como ejemplo tenían un textil de ese tipo, donde pidieron que un
chico envolviera su celular y al momento de intentar llamarle por teléfono, no entraba
la llamada porque su celular se quedaba sin señal ya que estaba “protegido” por el
textil.
Este tipo de textil lo usan en ropa de maternidad, para cortinas, revestimiento de
bolsos, interiores de chamarras, etc, y su porcentaje de blindaje es el 99%.
Sostenibilidad textil.
A este punto de la conferencia, iniciaron hablándonos de como la industria textil
contamina tanto al medio ambiente. Mencionaron que es una biofibra, hechas de
materiales poliméricos, provienen de fuentes renovables, son biodegradables, sostenibles
y ecológicas.
Existe una clasificación de estas biofibras,
 Procedentes de fuentes renovables: Polisacáridos (celulosa, quitosano, maíz,
madera, pectina, quitina), proteínas (casina, colágeno, gelatina, gluten)
 Sintetizadas químicamente: Acido poliláctico (PLA), alcohol vinílico (PVB.)
 Sintetizadas por microorganismos: PHB (poli 3-hidroxido de butirato), PHA
(polihidroxialcanoato).
 Mezclas granuladas: Almidones, mezclas de poliéster con agentes plastificantes
y otros aditivos, mezclas de caseinatos.
Mencionaron las fibras sostenibles que ocasionan menos impacto ambiental, como
puede ser las de alcohol poliláctico, la sorona, y el poliéster procedente de botellas.
Obviamente aquí entraron las fibras naturales ya que son ecológicas porque proceden
de la naturaleza, el lino, cáñamo, algodón, yute, etc. Las fibras artificiales, de celulosa
regenerada como puede ser el lyocell, fibra de coco, de bambú y de piña. Las fibras
de alginato, y las fibras de proteína regenerada, que tienen características típicas de
la lana y la seda.
La influencia de la inteligencia artificial en los textiles.
Primero explicaron que la inteligencia artificial es la capacidad de las máquinas para
usar algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones
tal como lo haría un ser humano.
Nos mencionaron la empresa INDITEX, que es una empresa textil con 14 fábricas
automatizadas en España, que, con esa ayuda, mejoran sus procesos, reducen costos
y tienen un margen de error mínimo, bien dicen que las maquinas nos reemplazan cada
día mas.
Hablaron de la personalización y experiencia del cliente en la industria textil, donde nos
contaron que hay asistentes virtuales en cierta página de ropa que se llama
“IQUNICLO”, donde tu describes el tipo de prenda que buscas, así muy específicamente,
y el asistente te arroja las opciones que van de acuerdo a lo que solicitaste
específicamente.
Por ultimo mencionaron otro asistente virtual por parte de amazon, que es un
dispositivo con cámara que usa IA para ayudar a los usuarios a tomar decisiones de
moda. El pequeño altavoz con cámara toma fotos de cuerpo completo de los
atuendos del usuario, usando IA ofrece consejos para mejorar la apariencia.
Aunque también el uso de la IA tiene sus riesgos porque causa el aumento de
desempleo en la industria textil, también puede recopilar grandes cantidades de datos
de los clientes, lo que plantea problemas de privacidad y transparencia.

Conclusión.
En conclusión, los textiles inteligentes, también conocidos como "smart textiles" o "e-
textiles", representan una innovación significativa en la industria textil al integrar
tecnologías avanzadas en los materiales textiles convencionales. Estos textiles no solo
sirven para vestir o decorar, sino que también incorporan funciones electrónicas,
sensores, y, en algunos casos, capacidad de comunicación. La industria textil también
se puede relacionar con la medicina, por sus fibras regeneradoras que son
biocompatibles y que ayudan a la recuperación de los pacientes que hacen uso de
ellas. Así como puede relacionarse también con la ingeniería civil, al momento de la
construcción de los muros térmicos con geopaneles hechos de la ropa desechada que
se mencionaron antes.
La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la industria textil ha generado
transformaciones significativas en la cadena de producción, desde el diseño y la
fabricación hasta la venta al por menor. La convergencia de la tecnología de la
información y la inteligencia artificial ha impulsado la eficiencia, la personalización y la
sostenibilidad en este sector.
Bibliografía.

Alumnos que impartieron la conferencia:


 Aranda Hernández Daniela Paola.
 Mendoza Solis Diego Ángel.
 Granados Domínguez Itzel Gabriela.
 Hernández Jiménez Mariana.
 Sosme Sánchez Julio Cesar.
 D. Alghedi Hernández López.
 Jorge Alan Oliveros Martínez.

También podría gustarte