1.2 - Transición Vitrea en Los Polímeros-2023 A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

EFECTOS DE LA

TEMPERATURA DE
TRANSICIÓN VITREA
( Tg °C )
ANÁLISIS TÉRMICO
Son todos aquellos métodos de medida basados en el cambio con la
temperatura y en función del tiempo a temperatura constante, de una
propiedad física o mecánica de un material.

Las técnicas termo analíticas han sido y siguen siendo en la actualidad


ampliamente utilizadas en la caracterización de materiales. El análisis
térmico abarca todos los métodos de medida basados en el cambio
de la temperatura de una propiedad física o mecánica en los
materiales mientras se le somete a un programa de temperaturas
controladas.

Las condiciones de fabricación de un producto, así como su historia y


tratamientos térmicos, son decisivos en las propiedades finales del
material, por lo que las técnicas termoanalíticas son imprescindibles
en cualquier proceso de control sobre la fabricación de un material.
Importancia del análisis térmico
En Cerámicos, Metales, Polímeros.
a) En procesos de control de fabricación (control de calidad)
b) En investigación en las propiedades finales de un material.
Técnicas de análisis térmico más comunes
Entre las técnicas de Análisis Térmico más comunes destacan:
•Termogravimetría (TG) medida de la variación de la masa de una muestra
cuando se la somete a un cambio de temperatura en una atmósfera controlada.
•Análisis Térmico Diferencial (ATD) mide la diferencia de temperatura entre la
muestra y el material de referencia, en función del tiempo (temperatura
constante) o de la temperatura alcanzada en cada momento.
•Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC)
•Análisis Termomecánico (ATM) mide la deformación de una muestra bajo
tensión no oscilante contra el tiempo o la temperatura, con temperatura
programadapermite trabajar con cargas muy bajas aplicando sólo una fuerza
insignificante a la muestra.
•Análisis Dinamomecánico (ADM) mide las propiedades viscoelásticas de un
material, tiene una gran sensibilidad para detectar cambios de movilidad
interna de las moléculas.
•Termodifractometría difracción de rayos X en polvo de alta resolución
(XRD). estudio de materiales en el área de nanociencias, debido a que la
información que arroja un difractograma ayuda a determinar la estructura
cristalina y la composición de un material, e incluso, a partir de
un difractograma se pueden calcular los tamaños de grano.
•Etc...
DSC Calorimetría Diferencial de Barrido
En esta técnica se mantienen a la misma temperatura la muestra y
la referencia, ΔT = Tr - Ts, mediante un controlador de temperatura.
Mide el flujo de calor que tiene lugar en la muestra y en la
referencia, de forma independiente.

En general, el DSC puede trabajar en un intervalo de temperaturas


que va desde la temperatura del nitrógeno líquido (de -195,8 °C a
una presión de una atmósfera), hasta unos 750 ºC. Por esta razón
esta técnica de análisis se emplea para caracterizar aquellos
materiales que sufren transiciones térmicas en dicho intervalo de
temperaturas. La familia de materiales que presentan todas sus
transiciones térmicas en ese intervalo es la de los polímeros.
En el campo de polímeros pueden determinarse transiciones
térmicas como la temperatura de transición vítrea Tg, temperatura
de fusión Tm; se pueden hacer estudios de compatibilidad de
polímeros, reacciones de polimerización y procesos de curado.
DSC
ATD
LA TEMPERATURA
DE TRANSICIÓN
VÍTREA
EFECTO DE LA TEMPERATURA DE
TRANSICIÓN VÍTREA

• Mediante DSC podemos


averiguar mucho más
que la capacidad
calorífica de un
polímero. Vemos que
cuando calentamos el
polímero un poco más,
luego de una cierta
temperatura, nuestra
curva dará un salto
brusco hacia arriba,
como éste:
• Esto quiere decir que ahora
estamos teniendo un mayor flujo
de calor.
• También significa que hemos
obtenido un incremento en la
capacidad calorífica de nuestro
polímero.
• Esto sucede porque el polímero ha
sufrido la transición vítrea debido
a este cambio de capacidad
calorífica que ocurre en la
transición vítrea.
• Podemos emplear la DSC para
medir la temperatura de transición
vítrea de un polímero.

Podemos apreciar que el cambio no ocurre repentinamente, sino que


tiene lugar a través de un rango de temperaturas. Esto hace que resulte
un poco complicado escoger una Tg discreta, pero generalmente
tomamos como Tg el punto medio de la región inclinada.
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA
CRISTALIZACIÓN
• Por encima de la transición
vítrea, los polímeros poseen
una gran movilidad. Se
contornean, se retuercen y
nunca permanecen en una
misma posición durante mucho
tiempo. Cuando alcanzan la
temperatura adecuada, han
ganado la suficiente energía
como para adoptar una
disposición sumamente
ordenada, que obviamente
llamamos cristales.
• Cuando los polímeros se disponen en esos
ordenamientos cristalinos, liberan calor. Y cuando este
calor se pierde, el pequeño calefactor controlado por
computadora que está bajo el platillo de la muestra deja
de suministrar más calor para hacer que la temperatura
del platillo aumente.
• La proporción o porcentaje de zonas
cristalinas puede ser muy alta, como
en el polietileno, en el nylon y en la
celulosa.
En otros polímeros, como el PVC, el
grado de cristalinidad es mucho
menor y es más razonable Estructura del Polietileno

considerarlo como sistemas de dos


fases, una ordenada o cristalina,
embebida en una matriz amorfa.
Finalmente hay otros polímeros
totalmente amorfos, como es el
Estructura del poliestireno
caso del poliestireno atáctico.
amorfo, vista al microscopio, con
La siguiente estructura del 200 aumentos.
poliestireno muestra un PS
amorfo.
Debemos tener claro primero la diferencia de
comportamiento entre un material totalmente
cristalino y otro totalmente amorfo cuando a
ambos se les calienta. Mientras el PE, llegado a
determinada temperatura, se funde
convirtiéndose en un líquido, un material
amorfo no funde, sino que simplemente se va
Estructura de un polímero reblandeciendo de forma paulatina conforme
semicristalino, con regiones
aumenta su temperatura.
cristalinas y amorfas intercaladas
(PVC)
Este distinto comportamiento se debe a que, a temperatura ambiente, el PE está
por encima de su transición vítrea -que cae bastante por debajo de los cero
grados-, por lo cual sus moléculas, aunque no puedan desplazarse libremente
como en un líquido, sí gozan de la suficiente libertad de movimientos como para
proporcionarle esa flexibilidad. El metacrilato, por el contrario, tiene su
transición vítrea en torno a los 120º, lo que explica su rigidez.
Sin embargo, bastaría con calentar al metacrilato por encima de este valor para
flexibilizarlo, mientras que si enfriáramos al polietileno por debajo de la suya,
por ejemplo introduciéndolo en nitrógeno líquido, obtendríamos un material
completamente rígido.
• Esta caída en el flujo de calor puede verse como una
gran depresión en la curva de flujo de calor versus
temperatura:
• Haciendo un resumen: hemos visto un tramo de la curva en
el cual el polímero fue calentado por encima de su
temperatura de transición vítrea. Luego vimos una gran
depresión cuando el polímero alcanzó su temperatura de
cristalización. Y finalmente observamos un gran pico cuando
el polímero alcanzó su temperatura de fusión. Si unimos
todo, haciendo una curva completa, veremos algo así:
• La depresión que forma la cristalización y el
pico de fusión sólo aparecerán en los polímeros
capaces de formar cristales. Los polímeros
completamente amorfos, no exhibirán ni
cristalización ni fusión.
• Pero los polímeros que contengan dominios tanto
cristalinos como amorfos, mostrarán todas
estas características.
• Si observamos atentamente la curva de DSC, podemos
apreciar una gran diferencia entre la transición vítrea y
las otras dos transiciones térmicas, cristalización y
fusión.
• En el caso de la transición vítrea, no hay ninguna
depresión, como así tampoco ningún pico. Esto es
porque durante la transición vítrea, no hay calor latente
entregado o absorbido. Pero la fusión y la cristalización
sí involucran entrega o absorción de calor.
• Lo único que vemos en la temperatura de transición
vítrea es un cambio en la capacidad calorífica del
polímero.
• Puesto que hay un cambio de capacidad
calorífica, pero no hay calor latente
involucrado en la transición vítrea, decimos
que ésta es una transición de segundo
orden.

• Las transiciones como la fusión y la


cristalización, que sí tienen calores
latentes, son denominadas transiciones
de primer orden.
TRANSICIONES TERMICAS DE POLIMEROS SEMICRISTALINOS
A veces, un polímero tiene una Tg más alta de lo deseado. No importa,
sólo le agregamos algo llamado un plastificante. Se trata de una pequeña
molécula que penetrará entre las cadenas poliméricas y las separará.
Esto se conoce como aumentar el volumen libre. Cuando esto ocurre, las
cadenas pueden deslizarse entre sí con mayor facilidad. Y al deslizarse
con mayor facilidad, podrán moverse a temperaturas más bajas de lo
que lo harían sin el plastificante. De esta forma, la Tg de un polímero
puede ser disminuida, con el objeto de hacerlo más flexible y más fácil
de manipular.
Ejemplos de plastificantes:
Efecto volumen libre en la Tg asociado
al extremo de cadena Polimérica
➢ La concentración mas alta de los
extremos terminales en un
polímero ramificado aumenta el
volumen libre y rebaja la Tg.

➢ Los enlaces reticulados reducen el


volumen libre y elevan la Tg.
EN CONCLUSIÓN
1. CUANDO EL POLÍMERO SE ENFRIA POR DEBAJO DE LA
TEMPERATURA DE TRANSICION VITREA (Tg), SE VUELVE RÍGIDO Y
QUEBRADIZO, IGUAL QUE EL VIDRIO.

2. ALGUNOS POLÍMEROS SON EMPLEADOS A TEMPERATURAS POR


ENCIMA DE SUS TEMPERATURAS DE TRANSICIÓN VÍTREA Y OTROS POR
DEBAJO.

3. LOS PLÁSTICOS DUROS COMO EL POLIESTIRENO Y EL POLI(METIL


METACRILATO), SON USADOS POR DEBAJO DE SUS TEMPERATURAS DE
TRANSICIÓN VÍTREA, ES DECIR, EN SU ESTADO VÍTREO. SUS Tg ESTÁN MUY
POR ENCIMA DE LA TEMPERATURA AMBIENTE, AMBAS ALREDEDOR DE LOS
100 º C.

4. LOS CAUCHOS ELASTÓMEROS COMO EL POLIISOPRENO Y EL


POLIISOBUTILENO, SON USADOS POR ENCIMA DE SUS Tg, ES DECIR, EN SU
ESTADO GOMOSO, DONDE SON BLANDOS Y FLEXIBLES.
Por ejemplo, los
silicones, el
polietileno y el hule
natural tienen
temperaturas de
transición vítrea de -
123, -120 y -73 °C
respectivamente. En
cambio, polímeros
con grupos grandes
o grupos muy
polares o
polarizables, tienen
de por sí tan baja
movilidad que son
vítreos a
temperatura
El estado vítreo lo alcanzan diferentes polímeros a
ambiente y para
diferentes temperaturas. Los que sean más
flexibles, con menos grupos voluminosos en sus
reblandecerlos se
cadenas, podrán girar o permanecer flexibles a requiere de altas
temperaturas menores que los otros. temperaturas.
EFECTO DEL AUMENTO DE LA VELOCIDAD DE DEFORMACION EN LA
TEMPERATURA DE TRANSICION VITREA

Curvas tensión-deformación típicas de los


polímeros. ... Se ve que al disminuir la
temperatura aumenta el módulo de elasticidad
y la tensión de fractura ...depende únicamente
del material y de la velocidad de deformación
de cizalladura instantánea

Disminución de la velocidad de deformación


Los polímeros, como grupo de materiales,
resultan muy difíci1es de clasificar desde el
punto de vista de su comportamiento mecánico.

Sus propiedades mecánicas difieren mucho de


unas familias a otras y además están
enormemente influenciadas por las condiciones
de ejecución de los ensayos: velocidad de
aplicación de la carga (velocidad de
deformación), temperatura, magnitud de la
deformación impuesta, naturaleza química del
medio (presencia de agua, oxígeno, disolventes
orgánicos, etc)
La facilidad con que las cadenas se deslizan depende de la
temperatura y de la estructura del polímero, Se pueden observar
varias temperaturas críticas, las cuales se resumen en las siguientes
figuras.

Efecto de la temperatura en la estructura y el comportamiento de los


polímeros termoplásticos.
Los termoplásticos se deforman fundamentalmente por
deformación elástica por debajo de su temperatura de
transición vítrea aumentando su resistencia y por encima de
esta temperatura la deformación es de tipo plástico,
disminuyendo la resistencia y aumentando las características
dúctiles, como puede observarse en la representación de la
sgte. figura para el PMMA ensayado desde -40ºC a 68ºC,
experimentando una transición dúctil y frágil entre los 86 y
104ºC, que corresponde a su transición vítrea.

Curvas de tensión – Deformación para el PMMA a diferentes temperaturas


EFECTO DE LA TG EN LA CADENA LATERAL

Puede observarse una gran disminución cada vez que


alargamos esa cadena alquílica pendiente en un carbono.
Empezamos con 120 o para el polimetilmetacrilato pero
cuando llegamos al poli(butil metacrilato) la Tg ha bajado
apenas a 20 oC, casi a temperatura ambiente.
EFECTO DE ADITIVO de curado EN LA Tg

Ej. Desarrollo de un acelerador latente a base de amina para un


sistema epoxi de un solo recipiente con baja temperatura de curado
y alta vida útil
FIN DEL TEMA

También podría gustarte