Anteproyecto
Anteproyecto
Anteproyecto
LAS TICS
Anteproyecto de Investigación
Por
Tutora
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
COHORTE: 24
NIVEL: I
PERIODO: 2020-2
23 OCTUBRE 2020
TABLA DE CONTENIDO
1. Tema
2. Problema
3. Pregunta de Investigación
4. Justificación
5. Objetivos
5.1 Objetivo General
5.2 Objetivos Específicos
6. Aproximación al Marco Conceptual
7. Metodología- Diseño Metodológico
8. Referencias
TITULO: FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSION LECTORA EN INGLES
2. PROBLEMA
Antonio Abad Hinestroza sede Doña Josefa, se esfuerzan para inferir o construir
significado de algún texto en inglés al leer, sin ir más allá de la simple traducción
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
4. JUSTIFICACIÓN
En aras de mejorar los procesos lectores en los estudiantes de 11° de las
Instituciones de Samurindo y Antonio Abad Hinestroza sede doña Josefa, del municipio
Atrato, ante los resultados poco halagadores que presentan tanto en las pruebas
Marco Común Europeo (MEN 2006), siendo que a ellos corresponde un nivel mínimo
B1, se parte por implementar estrategias de trabajo para fortalecer la lectura intensiva
mediada por las Tics como potencial formula de acercamiento al tratamiento de esa
carencia.
pensamiento analítico y crítico. Según el informe Chocó: Pruebas Saber 11, período
2016- 2018, en un análisis de las pruebas externas realizado por los “Maestros Líderes
siendo cortos, (informes ICFES, 2016-2018) les mortifica comprenderlos en sus matices
mejoramiento de la calidad. Al comparar el promedio del puntaje global de las IEs con el
puntaje nacional, el puntaje de la IEs resulta ser inferior al puntaje nacional, durante los
De allí que para el caso de los jóvenes de 11°, sea procedente reconocer la
importancia que tiene para ellos saber y aprender a leer para alcanzar formación de
en idioma extranjero: ingles (MEN, 2006) señalan, en cuanto a la lectura estas (3) tres
destrezas:
tareas de lectura, gramática y texto. Y es hacia esa meta que toca apuntar todo
esfuerzo no sólo de parte de los docentes y los estudiantes en el área de idiomas, sino
Se hace evidente la incertidumbre que deja la crisis del covid-19 en la población del
mundo en general, pero sobre todo a nivel de las pequeñas comunidades rurales como
novedosos retos en el campo educativo, tal como la utilización de los periódicos locales
proyectos que se hallaban gestados desde la escuela para activar la lectura, hubo que
suspenderlos ante la crisis. Así que un reemplazo preciso para cubrir esas ayudas, son
las herramientas y medios tecnológicos. Los alumnos de 11°, jóvenes entre los 17 y 21
años, viven ávidos de leer y aprender lo que se vive en el mundo, más allá del ámbito
local. Entonces, saben que la lectura, sobre todo en un idioma extranjero y un manejo
apropiado y concomitante de las TICs, les abre panoramas amplios que anhelan
Suryani Adi (2010) Las tecnologías de la información han surgido como el mayor
socorro para la humanidad, pues vinieron para quedarse (Martínez S, 2007) y todo
parece indicar que los estudiantes deberán familiarizarse e incluso apropiarse de las
herramientas tecnológicas con lo cual queda sellado el maridaje entre TICs y lectura.
Estas dos herramientas, necesarias desde ya mismo, reclaman privilegiarse en
aunque en medios como Samurindó y Doña Josefa, resulte difícil asumir esos cambios,
por las condiciones de pobreza de la gente, de una u otra manera, habrá que ingresar
los cambios, mirando a lo ocurrido con lo del Covid-19. Los cambios, de los cuales
todos son testigos representan un período significativo en sus vidas. Y estos cambios
tienen que ver con la tecnología. Pues, con la mayor parte del mundo encerrado, debido
hallan aprendiendo desde sus casas en formatos en línea y los padres han tomado el
liderazgo para colaborarle a sus hijos. Este evento sin precedentes ha cambiado el
mundo y lo ha traído a una nueva era- la era del aprendizaje en línea para todos
(https://www.ictesolutions.com.au/blog/the-best-strategies-when-integrating-ict-in-primary-ed-today/).
vidas. En la sociedad de hoy la gente se esfuerza por un sueño: el sueño de una vida
conectada con el mundo. Esto hace de las TICs una opción de estilo de vida para gran
y allegar información.
Brown, and Cocking (en Huffaker, 2003, p. 357) un aprendizaje activo permite al
acceso a internet desde la casa o la del vecino, el joven podrá explorar información
ir más allá.
dar acceso al internet a cualquier hora y en cualquier parte, así que, como aspecto
y de comparar los procesos sociopolíticos locales con otros más globales. Para el
análisis de las respuestas, utiliza las condiciones sociales básicas como la región, la
clase social o el rol social y ese conocimiento queda en manos del estudiante una vez
cualquier individuo y, sobre todo, un alumno de bachillerato como los estudiantes con
quienes se adelantará el estudio presente. Esa es una razón para investigar y aplicar
multimedia. Otra razón de validez para efectuar esta clase de empresa investigativa
La lectura en inglés como segunda lengua (L2) o lengua extranjera implica tareas
para estudiantes del bachillerato cuyo objeto mínimo es de alcanzar competencia B1.
Para el caso de Lenguas, sea una L1 o una L2 se pide: “comprender textos redactados
dominante en la sociedad nuestra. Esto permitirá que los estudiantes obtengan mejores
simulacros).
de las personas.
realizarse con alumnos del grado 11° de las IEs de Samurindo y Antonio Abad
Hinestroza, sede Doña Josefa, situada a 10 kms del municipio de Quibdó, capital del
desventajas y los resultados positivos o negativos del uso de la TICs en las prácticas de
lectura. Mientras que existen otros enfoques para la investigación cualitativa como
esta, solo se escoge la investigación acción, como la concibe Bartolomé (1992) porque
tiende a ser más flexible y útil para este caso en particular ya que aquí los problemas
5. OBJETIVOS
también explicar, cómo estas aportan a las cuestiones relacionadas con la educación
inglés (L2) con su efecto colateral en la aprehensión lectora en lengua materna (L1)
(Loucky, 2014; Adi, S. 2010) y en una respuesta integrada que atienda a los informes
sobre puntajes bajos en las pruebas externas que muestran los jóvenes de grado 11°
tanto en lectura crítica en L1 como en inglés (L2) (Informes Prueba Saber 2016,
2017.2018). Enseguida se aportan datos acordes con las variables: Lectura y tipos de
posibilidades, beneficios, estrategias de uso del celular y la internet (TIC) con los
Tal como lo menciona Adonis (2006, en Adi S. 2010) las TICs pueden mejorar el
alfabetismo de los niños, pues el uso efectivo de ellas puede potenciar el leer y escribir
de los alumnos. Los niños pueden también desarrollar sus habilidades lectoras, leyendo
ser un día, nunca será lo mismo el próximo. Con una mirada a lo acontecido con la
pandemia del Covid-19, tenemos una muestra de los cambios del cual el mundo ha sido
testigo y, por cierto, se inscribe en los cambios tecnológicos ineludibles de atender ya.
Solo hasta ahora se viene a materializar ante la realidad docente y obliga a abrir
educación, al menos en los países del tercer mundo y, sobre manera, en las
del municipio de Yuto donde miseria y pobreza campean y limitan ponerse al día en
cuanto, incluso, a la más barata de las TICs por sus costos fuera del alcance del
presupuesto familiar. Se cree que la tecnología puede sacar el sector educativo de la
oscuridad a la edad de la luz. Esto en virtud a que, la implementación de las TICs en las
embargo, para obtener esos beneficios hay que resolver sus enormes dificultades. Las
propuesta que implique el mínimo gasto económico para favorecer una implementación
tecnológica adecuada y pronta (Adi, S. 2014). De allí que la utilización del celular y la
internet, por ser de bajo costo otorgan gran posibilidad y viabilidad a un trabajo como el
El término TIC simplificado significa cualquier tecnología que tenga que ver con
sonido, imágenes, textos, video y en ocasiones una combinación de estos. Entre otros,
comunicación (Finger et al., 2007). El foco de la atención aquí reposa en el uso del
celular y el empleo del internet como tecnologías baratas para dar cabida al conato de
intensivas a la vez y en una planificación del trabajo de campo que involucre a cada
Lenguas de la UTCH).
Isaza M.B (2010) sostiene que “la psicolingüística, interesada en estudiar las
significado (textual) implica el uso de estrategias de lectura tales como activar los
que se conoce y la nueva información, identificar las ideas principales, entre otras” y
todo este andamiaje puede tener cabida utilizando el teléfono móvil y la internet con
direccionarla desde una mirada cualitativa, puesto que para comprender cómo los
descifrar textos en ingles mediadas por el uso de las TIC. e implementar estrategias
didácticas que les permitan desarrollar a cabalidad esta habilidad, un estudio cualitativo
con estrategias de lectura intensiva a realizarse con alumnos del grado 11° de las IEs
de Samurindo y Antonio Abad Hinestroza, sede Doña Josefa, situada a 10 kms del
desventajas y los resultados positivos o negativos del uso de la TICs en las prácticas de
lectura en inglés. Mientras que existen otros enfoques para la investigación cualitativa
como esta, solo se escoge la investigación acción (IA), como la concibe Bartolomé
(1992) porque tiende a ser más flexible y útil para este caso en particular ya que aquí
por Quintero y otros (2001:87) al señalar este método como “|..| un estudio científico
particular, las habilidades que poseen los estudiantes de 11° de las IEs de Samurindo y
Antonio Abad Hinestroza, sede Doña Josefa, a la hora de asumir la lectura comprensiva
de textos en inglés mediante el uso de las TIC. Para el efecto, se parte desde el
lectora para, entonces, contribuir a través del desarrollo de una secuencia didáctica, a
exploración reflexiva sistemática sobre la práctica, con el fin de optimizar los procesos
de enseñanza aprendizaje.
La investigación implica tres fases principales: planificación, intervención y
donde, con plena participación de los estudiantes y los profesores de inglés de los
+ El uso y el nivel del idioma tanto del Español como del Inglés en clase.
Para esta sección última descrita arriba se pretende desarrollar una secuencia
Hay que decir que la secuencia didáctica que se trata de implementar en esta
comprensión de textos.
intensiva en inglés
7.1 Población
Los sujetos participantes del estudio que se aborda pertenecen al curso 11° de las
IEs Samurindo y Doña Josefa que cursan inglés como una asignatura más del pensum
sobre dificultades que sienten al leer, gusto por la lectura, destreza en el uso de las
herramientas TIC, etc. que orienten el diseño de las actividades a efectuar. La gran
mayoría de la población para estudio cuenta con una edad promedio entre 17 y 21 años
número de (16) dieciséis alumnos matriculados en ese nivel, para trabajar las lecturas
todos los alumnos de los cursos (11°) decimoprimero como muestra representativa
Objetivo: Identificar las dificultades al leer en inglés que usted tiene al llegar a 11º grado de IE
Samurindo y Doña Josefa y determinar cómo puede mejorar su competencia lectora e interpretativa a
través del uso y practica de la TIC en la clase
Propósito: Conocer su gusto lector, los obstáculos que encuentra al leer un texto a fin de diseñar una
estrategia para mejorar mediante lectura intensiva y uso de la TIC.
Apreciado estudiante, la presente encuesta va dirigida a identificar tu gusto por leer; si consideras
tener dificultades al leer un texto en inglés y qué tanto apreciarías participar en un curso de lectura en
inglés para tu crecimiento en lectura. Se agradece tu colaboración de antemano.
Indicaciones: De las afirmaciones e interrogantes que abajo se plantean, marque con una X la opción
preferida por Ud. en cada caso, de conformidad a su criterio y a su circunstancia en particular.
(…) Mecánicamente
(…) Si me lo mandan
10. ¿Te gustaría que tu profesor utilizará la TIC contextualizadas en las clases de inglés con
frecuencia?
(…) Si
(…) No
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arteaga López, Carlos (2011). Uso de las TIC para el aprendizaje del inglés en la
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822737007
Cantillo Oliveros, Milene O., de Castro, Adela Esther et al. (2014). Comprensión
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68831999005
Clarke, Mark A. (1979). Reading in Spanish and English: Evidence from in adult
https://doi.org/10.1111/j.1467-1770.1979.tb01055.x
https://doi.org/10.3102%2F00346543049002222
Cziko, Gary. A (1980) Language Competence and Reading Strategies: A
comparison of 1st and 2nd Language Oral Reading Errors. Language Learning
Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/c975/d60ac7b93f090b69c321cd5109287170613
1.pdf
https://www.researchgate.net/publication/267720797
script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300105&lng=es&tlng=es.
Perales Escudero, Moisés Damián, & Reyes Cruz, María del Rosario. (2014).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662014000200011&lng=es&tlng=es.
Suryani Adi (2010) ICT in Education: Its Benefits, Difficulties, and Organizational
recuperado de http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.03