Tratamiento de Efluentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

“ PLANTA DE PTAR EN HUACHO, CARACTERÍSTICAS


Y SU CAPACIDAD”
Curso:
Tratamiento de Efluentes
Docente:
Fanny del Pilar Lomparte
Alumna:
Rios Ayala Kimberly Meylin

Ciclo: VII
Huacho – 2023
INTRODUCCIÓN

Las PTAR son infraestructuras en las que se eliminan los elementos contaminantes
de las aguas de los desagües mediante procesos físicos, químicos y biológicos.

El objetivo es que el agua tratada de esta manera alcance una calidad óptima para
su descarga en ríos y quebradas.

De esta forma, estas plantas ayudan a cuidar la salud de las personas que viven en
zonas aledañas a las cuencas y a preservar el medio ambiente.

Contaminación del Agua:


Es la acumulación de diversos elementos y sustancias aportados por vertimiento de
aguas residuales crudas o insuficientemente tratadas que superan y/o
autodepuración del cuerpo receptor generando concentraciones en el cuerpo de
agua que exceden el estándar de calidad normado en la zona sometida a
regulación.

Las causas de la contaminación del agua:


 Contaminación por vertimiento urbanos
 Contaminación por vertimiento Industriales
 Contaminación por vertimiento Mineros
 Contaminación por vertimiento agricolas
La contaminación por vertimientos urbanos:

 61% de la población del Perú cuenta con sistemas de desagüe.

 La producción de aguas residuales es del orden de 960,5 millones de metros


cúbicos de agua por año (MMC/año) (30m3/s).

 Sólo el 20,62% son tratadas (198 MMC/AÑO).

 (79.27%)761 MMC/año son vertidos directamente a ríos, lagos y zonas marino


costeras.

Enfermedades en las Excretas (ríos, lagos y mares ):

Virus: Hepatitis A, Hepatitis A Fulminante, etc.


Bacterias: Cólera, Tifoidea, Paratifoidea, Salmonelosis, Disentería Bacilar,
Leptospirosis, etc.
Protozoarios: Amebiasis, Giardiasis, etc. Helmintos: Oxiuros, Áscaris
Lumbricoides, Anquilostomas, Cisticercosis, Teniasis, etc.

IMPORTANTE: La desnutrición también es una consecuencia de la infestación de


parásitos intestinales y la continua exposición a enfermedades gastrointestinales.
Tratamiento de Aguas Residuales:

•Ley N.º 29338 Ley de Recursos Hídricos


•DS 001-2010-AG Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
•Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Norma 0S.090 – Plantas de
Tratamiento de Agua Residual (actualizada)
•DS N.º 002-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua
•DS N.º 023-2009-MINAM Disposiciones para la Implementación de los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua
•DS N.º 003-2010-MINAM Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.

Objetivo:
Tratamiento de Aguas Residuales
RNE OS.090 4.1.1
El objetivo del tratamiento de aguas residuales es mejorar su calidad para
cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o las normas de
reutilización.
Tratamiento de Lodos
RNE OS.090 4.1.2
El objetivo del tratamiento de lodos es mejorar su calidad para su disposición
final o su aprovechamiento.

Orientaciones para el diseño:


RNE 4.2.1

El requisito fundamental antes de proceder al diseño preliminar o definitivo de


una planta de tratamiento de aguas residuales es haber realizado el estudio del
cuerpo receptor.
El estudio del cuerpo receptor deberá tener en las condiciones más desfavorables
(caudal mínimo en época de estiaje). El grado de tratamiento se determinará de
acuerdo con las normas de calidad del cuerpo receptor

Distancias mínimas de la PTAR a los centros poblados:


Punto 5.1.5 RNE Norma OS.090. Plantas de tratamiento de aguas residuales.
Los sistemas de tratamiento deben ubicarse en un área suficientemente extensa y
fuera de la influencia de cauces sujetos a torrentes y avenidas, y en el caso de no
ser posible. Se deberá proyectar obras de protección. El área deberá estar lo más
alejada posible de los centros poblados, considerando las siguientes:
- 500 m como mínimo para tratamientos anaerobios.
- 200 m como mínimo para lagunas facultativas
- 100 m como mínimo para sistemas de lagunas aireadas
- 100 m como mínimo para lodos activados y filtros percoladores.
Las distancias deben justificarse en el estudio de impacto ambiental. El proyectista
podrá justificar distancias menores a las recomendadas si se incluye en el diseño
procesos de control de olores y de otras contingencias perjudiciales.

Ley No 29338 - Ley de Recursos Hídricos:

Artículo 79. Vertimiento de agua residual


La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un
cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de
las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA- agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda
prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la
población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las
autorizaciones otorgadas. Corresponde a la autoridad sectorial competente la
autorización y el control de las descargas de agua residual a los sistemas de
drenaje urbano o alcantarillado.
Artículo 80.- Autorización de Vertimiento
Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de
autorización de vertimiento para cuyo efecto debe presentar el instrumento
ambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual debe
contemplar los siguientes aspectos respectos de las emisiones:
1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.
2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de
purificación. La autorización de vertimiento se otorga por un plazo
determinado y prorrogable, de acuerdo con la duración de la actividad
principal en la que se usa el agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y en el
Reglamento

En ningún caso se permitirá la descarga de aguas residuales sin tratamiento a


un cuerpo recepto, aun cuando los estudios del cuerpo receptor indiquen que
no es necesario el tratamiento. El tratamiento mínimo que deberán recibir las
aguas residuales antes de su descarga, deberá ser el tratamiento primario.
(Ítem 4.3.11. Norma OS.090 del Reglamento Nacional de Edificaciones). Pero
ningún tratamiento primario cumple con los LMP de la norma DS N.º 003-
2010-MINAM, por lo que le tratamiento secundario sería prácticamente
obligatorio. (**) El grado de tratamiento depende del cuerpo receptor.
Características de los proceso de tratamientos de aguas residuales más comunes
Información de consumo percapita por conexión del distrito de huacho, hualmay y
santa maría
CAUDAL AFORADO DE AGUAS RESIDUALES

El caudal de aguas residuales de la ciudad de Huacho, que ingresa a la red de


alcantarillado, se ha calculado en base a los resultados de los estudios de
“Caracterización y Aforo de Caudales en los dos puntos de vertimiento hacia el
mar, la bahía de Huacho 153.23 l/s, caleta Carquin de 200 l/s” y la calle
AMINCOMAR de 29.56 l/s, El caudal promedio aforado es de 382.83 lps.
Bibliografía
https://www.gob.pe/institucion/vivienda/noticias/306162-conozca-las-ptar-que-se-
planea-ejecutar-en-el-pais-mediante-asociaciones-publico-privadas
https://www.facebook.com/puntoinformativohuacho/posts/1526251020893266/
https://es.slideshare.net/GABRIELROJAS80/gestion-de-las-aguas-residuales-en-
huacho-emapa-huacho-sa
https://programme.worldwaterweek.org/Content/ProposalResources/PDF/2017/
pdf-2017-7110-4-Trujillo%208%20ppt%20financiamiento
%20ptar_Estocolmo_29ago17_vf.pdf
https://www.gob.pe/institucion/vivienda/noticias/7441-ministerio-de-vivienda-
construccion-y-saneamiento-financiara-planta-de-tratamiento-de-aguas-
residuales-para-la-ciudad-de-huacho

También podría gustarte