0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Extreme Protocolo Covid

Cargado por

Fernando Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Extreme Protocolo Covid

Cargado por

Fernando Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROTOCOLO COVID

Evento: CAMPAMENTO EXTREME Fecha: 28, 29, 30 y 31 de Julio de 2022

Para Tropas y Comunidades Provincia Puebla


“Al Final de la Senda”
Realizada en: Dirección: Carretera Tlaxco - Chignahuapan km 18.5 Ciénega Larga, 73308 Tlaxco,
Tlax.
Teléfono: 797 971 0102
MEDIDAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS AL PERSONAL DEL PROGRAMA INTERNO DE
PROTECCIÓN CIVIL

COORDINADOR DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL:

 Se designó un coordinador COVID-19 en sitio, para asegurar el


cumplimiento de medidas de mitigación y seguridad. El responsable es
Javier Caballero Aguilar, Grupo 11 Puebla.

 Se solicitará que el Registro previo, presenten su certificado de


vacunación y quienes no lo tengan, prueba negativa de antígenos no
mayor a 48 horas de la fecha del evento.

 Comunicará, entrenará y supervisará a todos los participantes sobre las


medidas que se tienen que cumplir durante la duración del evento.

 Proveerá el equipo de protección personal sanitario necesario para los


participantes mientras permanezcan dentro del evento.

 Reducirá las reuniones no esenciales, evitará las juntas o


concentraciones masivas y las aglomeraciones tanto de adultos como de
jóvenes, garantizando una sana distancia.

 Identificará a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos


vulnerables y aplicará las restricciones necesarias para garantizar una
densidad humana segura.

 De ser necesario implementará turnos escalonados de los participantes


para evitar la máxima concentración y evitará que compartan utensilios
de cocina, materiales, etc durante el evento.

 Mantendrá una constante comunicación con los organizadores del


evento, manteniéndolos informados de las actividades con relación al
control y mitigación, así como el suministro y dotación de los insumos
requeridos de protección mientras dure el proceso.
 El acampado será por género y por el 50% de capacidad de la casa de
campaña.

PERSONAL DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

 Si un participante tiene algún síntoma que indique alguna enfermedad


que pudiera contagiar a sus compañeros, se le canalizará al Servicio
médico para que le apliquen una prueba rápida y se proceda a su
aislamiento y retiro inmediato.

 Todo scouter y dirigente deberá conocer, cumplir y hacer cumplir el


protocolo de retorno seguro y escalonado a actividades scouts,
participando activamente en las inducciones correspondientes que sean
programadas.

 Deberá usar correctamente el equipo de protección sanitaria para la


mitigación de las consecuencias del contacto directo con o t r o s
p a r t i c i p a n t e s durante el evento. Todos deben utilizar su cubreboca
KN95 ó tricapa.

 Durante el registro al evento y previo a abordar los camiones se aplicará


el cuestionado covid, se tomará la temperatura, se sanitizará con sales
cuaternarias su equipo y se aplicará gel, vigilando el estricto uso de
cubreboca.

 Practicará de manera obligatoria la autoprotección aplicando las


medidas necesarias de higiene y limpieza personales, garantizando la
prevención y la sana distancia. Todos los participantes al llegar al
evento se aplican gel antibacterial, se toma temperatura y pasan a
lavarse las manos, el lavado de manos se practica cada 2 horas.

 Durante todo el evento se limpiarán y desinfectarán frecuentemente


materiales y áreas de actividades, considerando altamente aquellas
zonas de contacto frecuente como mochilas, documentos, manijas,
controles, sillas, mesas y otros, proporcionando a los organizadores el
tiempo necesario y frecuente de limpieza de las instalaciones.

 Controlará y evitará el contacto físico, aglomeraciones, compartir


objetos y mantener sana distancia a 1.5 m con otros, organizando a los
participantes por espacios seguros, dividiendo áreas de acampado por
subcampo de acuerdo a las necesidades así como tiempos escalonados
para alimentos.

 Implementará de ser necesario controles de acceso y filtrado de


entradas y salidas, habilitará el sitio para la reducción de áreas críticas
de contagio y permitir el distanciamiento seguro, rutas de un solo
sentido de entradas, salidas o puertas de acceso con las mismas
características. Siempre al entrar y salir se toma la temperatura.
 De ser posible, aumentará los espacios o el tamaño de las áreas para
actividades, comida, baños y otros.

RECOMENDACIONES GENERALES

 Informar por medios impresos lonas, posters, folletos u otros a los


participantes, las condiciones de protección sanitaria que deberán
cumplir al ingresar a las instalaciones, con el estricto cumplimiento.

 Motivar a los participantes a llevar sus propios alimentos preparados y


establecer horarios escalonados de comidas, limitando el acceso
compartido de utensilios de cocina.

 Incrementar la limpieza y desinfección en las áreas de actividad y


aquellos lugares de concentración más frecuente de personas.

 Limitar durante el desarrollo de las actividades compartir objetos como


bolígrafos, papeles u otros, incrementar la limpieza y desinfección de
estos.

 Al cierre del día o al inicio de éste, establecer protocolos de limpieza


general de las instalaciones, que garanticen a los participantes la
seguridad necesaria para evitar un contagio, por áreas contaminadas por
un uso frecuente.

MEJORES PRÁCTICAS PREVIO AL REGRESO.

1. CUIDADOS DE LA FAMILIA EN CASA.


Continuar respetando las medidas sugeridas por las autoridades. Último
decreto del Gobierno del Estado de Puebla sobre Covid del 23 de junio de
2022.

2. ACTIVIDADES EN LÍNEA.
Favorecer las actividades en línea para las niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y adultos que sean vulnerables.

3. SUSPENSIÓN DE ACTIVIDAD Y AISLAMIENTO.


Se recomienda que la persona con cualquier síntoma previo se aísle de
manera preventiva y notifique a los scouters y dirigentes ante la
evidencia del primer síntoma.

PROCESO DE CONCIENTIZACIÓN.

 Desarrollar módulos y capacitación en línea, para garantizar que los


participantes hayan entendido las nuevas políticas sobre el control de
la contingencia sanitaria y de los recursos disponibles para su
aplicación. Todos los scouters y dirigentes han tomado el curso
impartido por el IMSS “Todo sobre el covid” y uno de cada grupo
“Formación de monitores covid” además la Asociación de Scouts de
México, diseñó su propio curso con CLAC de “Retorno seguro y
escalonado a las actividades Scouts”.

 Realizar periódicamente encuentros virtuales con los responsables,


para responder preguntas sobre las dudas para aplicar los procesos
en los grupos y la claridad del mensaje para su aplicación a toda la
membresía.

 Aplicar una encuesta proactiva a los miembros de la Asociación para


medir a través de sus comentarios, sobre las medidas adoptadas y el
éxito de estas durante las reuniones y actividades scouts.

 Asegurar que todos los miembros de la Asociación hayan asistido a la


capacitación sobre el regreso seguro y escalonado a las actividades
scouts mediante la medición a través de un cuestionario.

ENTRADA DE LOS MIEMBROS A LAS ACTIVIDADES SCOUTS

 Mantener una distancia de 1.5 metros entre personas y de ser


necesario hacer fila para el acceso respetando la sana distancia.

 Separar si es posible los puntos de entrada y salida para minimizar el


contacto directo y frecuente entre las personas.

 Establecer un procedimiento para el desplazamiento flexible, de


acuerdo a los espacios físicos disponibles en su grupo scout.

 Propiciar las juntas virtuales, cuando el semáforo epidemiológico así


lo indique, para así reducir el volumen de personas y concentraciones
inadecuadas.

 Proporcionar gel antibacterial en solución de alcohol mínimo al 70% y


un tapete sanitizante de calzado, para el acceso de los miembros a
las instalaciones si se tratara de un local cerrado.

LIMPIEZA DE ALTA FRECUENCIA.

 Realizar limpieza profunda cuando menos dos veces por día en las
áreas comunes y de alto contacto con los miembros.

 Garantizar el suministro constante de agua potable, jabón, papel


higiénico, gel con solución de alcohol al 70%, toallas desechables para
el secado de manos y toallas desinfectantes.

 Si utilizan vehículos, garantizar que estos deban ser descontaminados


periódicamente, preferentemente en cada cambio de operarios en
sus diferentes partes, volantes, manijas, palanca de velocidades,
botones de radio, aire acondicionado y otros.

 La frecuencia de limpieza se duplicará sobre las prácticas habituales,


al presentarse la primera evidencia de personas con signos de
enfermedad, la limpieza y desinfección deberá realizarse de
inmediato.

MEJORES PRÁCTICAS EN LAS ÁREAS COMUNES.

 Identificación de áreas de alto riesgo como, escaleras, área de café, baños, sala de
capacitación de juntas, que deberán ser descontaminadas.
 Limitar la capacidad y marcar los espacios de las escaleras, para forzar el
distanciamiento físico al 50% de su capacidad.
 Evitar en lo posible el contacto directo con barandales, manijas, perillas de
puertas y otros.
 Extender las horas de operación del área de café, o comedores para reducir la
densidad de personas presentes y los espacios de sana distancia, escalonando las
horas de comida y así distribuir la cantidad de personas que usen el área.
 Limitar las diferentes zonas en las instalaciones del lugar de junta y restringir el
movimiento en algunas, de ser necesario, cierre o delimite con señalización y
prohíba el cruce en áreas sin descontaminación.
 Relávese las manos con agua y jabón entre 40 y 60 segundos, sobre todo después
de haber tenido contacto con secreciones respiratorias.
 Tápese la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con la
parte interior del codo.
 Durante la comida no comparta cubiertos, platos, vasos, botellas, bebidas o
alimentos.
 No salude de mano, no de abrazos y mantenga la distancia segura de 1.5 metros,
esto incluye la separación necesaria entre asientos en el comedor.
 Evite hablar de frente a sus compañeros de patrulla o equipo, utilice siempre el
cubre bocas mientras habla.

PARA FAMILIARES

El ingreso de visitas y familiares deberá apegarse a los siguientes lineamientos:

Lineamientos para control de visitas y familiares.


 No participarán en las actividades
 Solamente se presentarán para llevar y recoger a las niñas, niños, adolescentes
y jóvenes miembros.
 Deberán presentarse a las instalaciones del grupo usando cubrebocas, se
sugiere protector ocular, lentes o mica.
 Deberán pasar por el filtro sanitario localizado en los accesos del lugar para la
toma de temperatura, colocación de gel desinfectante y tapete sanitizante (si
se trata de local cerrado).
 En su caso tendrán acceso a lugares donde puedan lavarse las manos con agua y
jabón. Los encargados del protocolo covid de los grupos, no permitirán la
entrada a personas con joyería, corbatas, barba y bigote, relojes, bufandas y
otros posibles focos de contagio.

Lo antes expuesto para dar cumplimiento a lo expuesto en el:

ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la


Reapertura de las Actividades Económicas.

RECOMENDACIONES FINALES.
 Lávese las manos con agua y jabón entre 40 y 60 segundos, sobre
todo después de haber tenido contacto con secreciones respiratorias.
 Durante la comida no comparta cubiertos, platos, vasos, botellas,
cantimploras, bebidas o alimentos.
 Tápese la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo
desechable o con la parte interior del codo.

 No salude de mano, no de abrazos y mantenga la distancia segura de


1.5 metros, esto incluye la separación necesaria entre asientos en el
comedor o cafetería.

 Evite hablar de frente a sus compañeros, utilice siempre el cubre


bocas mientras habla.

 Extreme las condiciones de limpieza de sus uniformes, equipos de


bolsillo, material para actividades y para acampar, con mayor razón
si son utilizados por varias personas.

BIBLIOGRAFÍA.

 Gobierno Federal plan la nueva normalidad, estrategia de apertura


de las actividades sociales, educativas y económicas, mayo 2020.
 Plataforma Click IMSS “Todo sobre la prevención del Covid”
 Plataforma Click IMSS “Formación de monitores Covid”
 Curso de retorno seguro y escalonada a las actividades Scouts,
Asociación de Scouts de México.

Elaborado por: Javier Caballero Aguilar, Grupo 11, Puebla


Revisado por: Francisco Javier Cortéz Molina, Grupo 52, Puebla
Avalado por: Norma Yolanda Esquivel Enríquez. PP.

También podría gustarte