Caso Cafe Rionegro Def - Ja
Caso Cafe Rionegro Def - Ja
Caso Cafe Rionegro Def - Ja
PROCESO ESTRATÉGICO I
1
CRISIS CAFETERA:
Entre los años 1986. 1987,1988,1989 y 1990; se experimentó la mayor crisis de la industria, principalmente
originada en la caída de los precios, es así como a pesar de aumentar Colombia la producción, los ingresos
disminuyeron significativamente; entre los principales efectos de la crisis se deben destacar:
LA ENFERMEDAD HOLANDESA
El gran aumento en sus ingresos externos causó la apreciación de su moneda, la destrucción de su industria y
agricultura, y el empobrecimiento de vastos sectores del país. Desde entonces, se llama ‘enfermedad
holandesa’ al fenómeno de expansión del ingreso de divisas por auges en la exportación de recursos naturales
(petróleo y minerales) que, sin las medidas adecuadas, genera revaluación de la moneda local y contracción y
pérdida de empleos en otros sectores productivos y efectos negativos finales en la economía como un todo.
Desde hace años, Colombia viene sufriendo este proceso. Por un lado, el país depende cada vez más de una
actividad minero-petrolera que recibe grandes ingresos de divisas por aumentos en la producción y en precios
mundiales de esos recursos, además de los generados por la inversión extranjera en esos sectores, que
constituye el grueso de la que recibimos.
Por el otro, la industria y el agro perciben su competitividad, interna y externa, destruida por la revaluación
generada por los ingresos minero-energéticos, mientras se ven acosados por la apertura ciega de nuestras
fronteras y la firma sin ton ni son de TLC sin estudios ni objetivos serios.
En el 2011, el sector minero-energético creció 15%, mientras la industria fue lo hizo 4% y el agro 2%. Entre
enero y junio de 2012, las exportaciones de combustibles y minerales aumentaron 17%, para llegar al 67% del
total, mientras las exportaciones agropecuarias, de alimentos y bebidas cayeron 13%. Las de manufactura
crecieron 8%, porque incluyeron las reexportaciones de aviones por importación temporal, ensamble o
reparación. En ese periodo, el dólar cayó 8%, empujado, además, por el Emisor, el cual, para combatir el
crecimiento de la economía ha elevado los intereses a niveles altos y estimula en, lo posible, el influjo de
capitales golondrina que no hallan en el mundo un nido más seguro y rentable que el que esa augusta entidad
les proporciona.
Aparte de la necesidad de cambiar un modelo económico, que en 20 años ha demostrado no servir para
generar empleo, sino desempleo, urge evitar que la enfermedad holandesa acabe de destruir la capacidad
productiva del país. La locomotora de la minería está trabajando a full, pero para acabar con los sectores que
generan trabajo. La cuenta es clara: la minería e hidrocarburos generan apenas el 1% del empleo total,
mientras que, la industria crea el 13% y la agricultura el 17%.
Las opciones para proteger a los sectores amenazados o en vías de destrucción incluyen subsidios, incentivos
directos o indirectos, y políticas tributarias de apoyo. Se debe, además, controlar la tasa de cambio y buscar
racionalidad en la inversión de los ingresos Petro-mineros. Y hay que reevaluar las políticas comerciales e
2
identificar sectores estratégicos para los que sea necesario asegurar un margen razonable de protección en
sus mercados nacionales, por su valor como generadores de empleo productivo significativo, y por ser
decisivos para el crecimiento sostenible y futuro del país. Por divisas no debemos preocuparnos, pues el
petróleo y los minerales se exportan sin tratados. Y en eso somos ricos.
(Portafolio, Emilio Sardi, septiembre 12/2012)
Como consecuencia de la crisis, muchos empresarios abandonaron el cultivo del grano y se enfocaron en el
agroturismo dando origen así a grandes desarrollos como PANACA en el eje cafetero y las fincas cafeteras las
dedicaron al desarrollo de eco hoteles.
CRISIS 2016
En 2016 la industria afrontó una segunda crisis que originó una disminución en la producción del 25% y una
reducción de la exportación del 60%.
En julio la producción cafetera colombiana fue de 1,1 millones de sacos de 60 kilos, 25 por ciento menos que
en el mismo mes del 2015, cuando se cosecharon 1,4 millones de sacos.
En lo corrido del año (de enero a julio) la producción registrada del grano superó los 7,6 millones de sacos, un
uno por ciento menos frente a los 7,7 millones de sacos producidos en igual periodo anterior.
El gremio cafetero identifico como factores causantes de la disminución:
3
¿Por qué café Orgánico?
El café orgánico es el tipo de café producido sin la ayuda de sustancias químicas artificiales, como ciertos
aditivos, pesticidas y herbicidas, se siembra a la sombra de otro tipo de árboles de mayor altura, lo cual
proporciona humedad, ésta que ayuda a la producción de un café de alta calidad.
El café orgánico se cultiva como parte de un sistema que administra la producción agrícola intensiva y holística,
que comprende el uso de estiércol de materiales orgánicos, la cobertura del suelo, la regulación de la sombra
y el control biológico de plagas. Este sistema se basa en el principio de que debe devolverse al suelo un valor
correspondiente al valor cosechado. El sistema excluye la utilización de sustancias agroquímicas. Para que el
producto pueda comercializarse como orgánico debe estar certificado por una tercera parte. Las variantes
sobre este tema básico, como el cultivo bajo árboles de sombra, se exponen en el punto 03.05.01.
Los países occidentales han creado leyes específicas sobre los productos orgánicos. Las condiciones que debe
cumplir el café antes de que pueda ser comercializado como orgánico son numerosas y bien definidas. Ningún
café puede presentarse en el mercado con la etiqueta de orgánico a no ser que se compruebe de que
conforma con las regulaciones del caso. Es decir, el café puede comercializarse como orgánico sólo si así lo
certifica una organización o un certificador reconocido, en base a inspecciones periódicas de todas las etapas
de producción, beneficio, transporte y tostado del café.
o Consideraciones de salud. Muchos consumidores se preocupan cada vez más de lo que ingieren
diariamente en sus comidas y bebidas: consideran que los alimentos orgánicos son más sanos. Este
motivo es menos importante en el café que lo es con otros cultivos porque el café tostado casi nunca
contiene residuos nocivos. También hay un número creciente de consumidores a quienes preocupa
la salud de los trabajadores que deben manejar los productos químicos usados en el sistema
tradicional de producción.
o Demanda de cafés especiales. Esta demanda está creciendo y se considera que los cafés orgánicos
pertenecen a esta categoría. Si bien la calidad del café orgánico no es necesariamente mejor que la
de los cafés convencionales, el mercado del café orgánico demanda cada vez más una calidad
superior, y por ello a menudo se los sitúan en el segmento de los cafés especiales. Los primeros cafés
orgánicos que aparecieron en el mercado en el decenio de 1980 eran arábicos de México, de buena
calidad, pero hoy en día existen también de calidades inferiores de arábica orgánico, además de
robusta orgánico. Algunas plantaciones o exportadores de calidad hacen certificar sus cafés como
orgánicos para subrayar su calidad, confiando en que se percibirán como cafés realmente especiales.
o Preocupaciones ambientales. Otros consumidores se preocupan de los efectos negativos causados
por las sustancias agroquímicas en el medio ambiente. No están preocupados necesariamente por
cuestiones de salud, pero desean en principio estar seguros de que los productos que compran se
producen de modo favorable al medio ambiente para prevenir así la polución, la erosión y la
degradación de las tierras.
• En principio los productores están motivados por las mismas preocupaciones que los consumidores,
pero además quieren asegurar su futuro social y cultural cobrando la prima que consigue el café
orgánico certificado. Este beneficio depende de la demanda de café orgánico, que a su vez determina
el importe de la prima que puede lograrse, y los costos adicionales incurridos por la producción
orgánica.
4
Demanda del Consumidor
Como siempre, los consumidores tienen el poder de influir sobre la forma en que el café es cultivado. He aquí
seis buenas razones para elegir café orgánico proveniente de comercio justo y cultivado bajo sombra:
1. Menor exposición a pesticidas. En las plantaciones a pleno sol se utilizan muchos pesticidas, dado
que allí el control de plagas natural provisto por los pájaros y los insectos ha desaparecido. Los
fertilizantes y químicos tóxicos no sólo amenazan a los agricultores que trabajan allí, sino que
también se escurren en las fuentes de agua local, matando microbios importantes para el suelo e
inclusive depositando residuos químicos en los granos de café cultivados.
2. Salvar los bosques. La deforestación va mano en mano con el café cultivado a pleno sol. Ya en el año
2011, 2.5 millones de acres de bosque de América Central habían sido cortados para hacer lugar para
las plantaciones al sol. Sin la cobertura natural del follaje, el suelo es mucho más vulnerable a la
erosión, que a su vez facilita el escurrimiento de fertilizantes y pesticidas. La deforestación es también
el mayor contribuyente al calentamiento global, y representa una quinta parte de las emisiones de
gases invernadero.
3. Preservar la biodiversidad. La biodiversidad es una víctima directa de las plantaciones a pleno sol,
desde el suelo hasta el cielo. Así como ocurre con cualquier cultura de monocultivo, la destrucción
de la diversidad animal y vegetal que ocurre con las plantaciones al sol desestabiliza las redes
alimenticias naturales. La pérdida de una compleja capa de humus mata a los microbios y organismos
que separan el nitrógeno, lo cual resulta en un suelo devastado y bajo en nutrientes. Sobre el suelo,
la deforestación desplaza a millones de plantas y animales que son autóctonos de los ecosistemas
donde se cultiva café. En comparación con las fincas que cultivan bajo sombra, por ejemplo, se estima
que existe un 95 por ciento menos de pájaros en plantaciones a pleno sol.
4. Preservar el clima y el suelo. Cada vez más, los científicos advierten que el quitar al suelo su habilidad
natural de almacenar carbón produce que cualquier forma de agricultura industrial, incluyendo las
plantaciones de café a pleno sol, sean grandes contribuyentes al calentamiento global. En cambio, al
proteger la habilidad natural del suelo de almacenar carbón, podemos de hecho revertir el
calentamiento global.
5. Apoyar a los agricultores a pequeña escala: La agricultura corporativa es la beneficiaria directa de
las plantaciones a pleno sol. Los pequeños agricultores, en cambio, no tan fácilmente apoyarían el
uso químico y destructivo al medio ambiente que tienen las plantaciones al sol. Apoyar la producción
industrial de café significa darle el visto bueno a la agricultura a pleno sol y marginalizar a los
pequeños agricultores que tienen un interés invertido en la salud de sus tierras.
6. Beber café más sabroso. El sabor posiblemente sea la víctima del cultivo a pleno sol que más
directamente afecta a los consumidores. Dado que los frutos del café maduran más rápido al sol,
tienen menos tiempo para desarrollar las características positivas que buscan los que saben de café.
Un estudio ha hallado que los granos de café cultivados a la sombra son más grandes, menos amargos
(debido a la mayor acumulación de carbohidratos) y más complejos en sabor en comparación con
sus contrapartes cultivadas al sol.
(Mercola, 2014)
ACTUALIDAD
Café Rionegro hoy es una mediana empresa, cuenta con 225 empleados, distribuidos así:
105 producción agrícola
30 transformación Industrial
30 comercialización
45 prestación de servicios
15 administración
5
Cuenta con una planta de procesamiento en Rionegro (Santander) con una extensión de 240 hectáreas
dedicadas al cultivo del grano, de las cuales 68 (28%) están destinadas a la producción de café orgánico y 172
(72%) la producción de café pergamino.
Los cultivos están localizados en cinco fincas que están integradas físicamente:
• Rionegro
• El ensueño
• La rinconada
• La floresta
• El porvenir
En Colombia se está impulsando el cultivo de café orgánico, este tipo de café al ser cultivado sin sustancias
químicas como los pesticidas, contribuye a evitar la contaminación del agua y la tierra. Al utilizar métodos de
producción que respetan el ambiente, el café orgánico se convierte en un producto ecológico y sustentable.
GRUPO ESTRATÉGICO
MARGEN
MARGEN
INGRESOS UTILIDAD OPERACIONAL ENDEUDAMIENTO ROA ROE EXPORTACIONES
EMPRESA ACTIVOS PATRIMONIO NETO
OPERACIONALES NETA % % % % USD (MILES)
%
6
TECNOLOGÍA:
La empresa gestionó un crédito en condiciones muy favorables con el fondo para el financiamiento del sector
agropecuario FINAGRO, para renovación de cafetales y actualización tecnológica por un monto de $
260.000.000.
Este crédito fue otorgado con una tasa de interés del 9,54 % E.A. (DTF +4.33)
Es así como en la actualidad, café Rionegro cuenta con una variedad de equipos de calidad para atender
diferentes procesos del grano:
• Unidades de trilla y monitoreo.
• Trilladoras de muestras.
• Homogeneizadores (Divisor de muestras)
• Molinos
• Trilladoras de chorro
• Zarandas mecánicas
• Cámaras UV
• Balanzas digitales
• Bandejas de muestras
• Molinos de laboratorio
• Medidores de humedad
• Tostadoras de laboratorio
• Tostadoras de tambor
• Tostadores con movimiento radial
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• Aumentar la conversión del área de cultivo al café orgánico
• Iniciar la exportación a Estados Unidos, Europa, China
• Aumentar la productividad por hectárea
7
PRODUCCIÓN CAFETERA 2017
995.434 sacos de 70 kg
1.161.312 sacos de 60 kg
Total 2.156.746
(FNC)
8
DESCRIPCIÓN GRUPO ESTRATEGICO CAFÉ RIONEGRO
RECONOCIMIENTO DE MARCA:
De acuerdo a los anterior, café Rionegro debe hacer esfuerzos para mejorar su reconocimiento mediante la
utilización de Publicidad en medios tradicionales y el aprovechamiento de las redes sociales.
RECONOCIMIENTO DE MARCA
Serie 1 Columna1 Columna2
31
24
10
7
Autoria:Propia(2018)
9
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO:
RIONEGRO 29%
RACAFÉ 27%
LAUMAYER 26%
VILLEGAS 18%
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO
Autoria:Propia(2018)
CRECIMIENTO EN VENTAS:
El crecimiento en ventas en los últimos 5 años se ha comportado de la siguiente forma:
RACAFÉ: 26.7%
LAUMAYER : 20. 2%
VILLEGAS Y CIA: 17.3%
CAFÉ RIONEGRO: 15.6%
CRECIMIENTO EN VENTAS
30
25
20
15
10
0
Racafe Laumayer Villegas y Cia Café Rionegro
Autoria:Propia(2018)
10
ENDEUDAMIENTO:
Las empresas del grupo estratégico presentan los siguientes indicadores de endeudamiento:
CAFÉ RIONEGRO: 15.7%
VILLEGAS Y CIA: 21.2%
LAUMAYER: 39.1%
RACAFÉ: 49.82%
ENDEUDAMIENTO
60
50
40
30
20
10
0
Café Rionegro Villegas Laumayer Racafé
Autoria:Propia(2018)
RENTABILIDAD NETA:
RACAFÉ: 3%
CAFÉ RIONEGRO:11%
VILLEGAS Y CIA:3%
LAUMAYER:11%
RENTABILIDAD NETA
11.0 11.0
3.0 3.0
Autoria:Propia(2018)
11
EXPORTACIONES:
Las exportaciones de las empresas son:
RACAFÉ: 74.5%
VILLEGAS Y CIA 24.2%
LAUMAYER: 1.3%
CAFÉ RIONEGRO: 0 %
EXPORTACIONES
Autoria:Propia(2018)
PALANCA DE CRECIMIENTO:
CAFÉ RIONEGRO: 1.2
RACAFÉ: 1.5
LAUMAYER: 0.9
VILLEGAS Y CIA: 1.1
PALANCA DE CRECIMIENTO
Serie 1 Columna1 Columna2
1,5
1,2 1.1
0,9
Autoria:Propia(2018)
12
CERTIFICACIONES:
Sellos de Certificación
CERTIFICACIONES
Serie 1 Columna1 Columna2
35
28
22
15
Autoria:Propia(2018)
Certificación FAIRTRADE:
13
Orgánico:
14
Símbolo Pequeños Productores:
• Hacer realidad la gran alianza para salvaguardar el futuro sustentable de los pequeños productores,
sus comunidades,culturas y proyectos.
• Formar parte de un mercado incluyente basado en valores y principios de sustentabilidad, justicia y
solidaridad.
• Generar mayores ingresos y ayudas los procesos de autodeterminación de los pequeños productores
organizados.
Rainforest Alliance:
• El sello de la ranita verde le asegura que los productos y servicios son producidos de manera social,
económica y ambientalmente sostenible, Rainforest Alliance usa el poder de los mercados para detener
los principales impulsores de la deforestación y la destrucción ambiental: la extracción de madera, la
expansión agrícola, la ganadería y el turismo. Trabajamos para asegurar que millones de hectáreas de
bosques productivos, fincas, tierras ganaderas y propiedades hoteleras sean manejadas de acuerdo con
normas rigurosas de sostenibilidad.
• La certificación aumenta la eficiencia de las fincas, reduce el uso de insumos costosos y mejora la
administración. Los trabajadores se benefician de un lugar de trabajo más limpio, más seguro y más
digno donde se respetan sus derechos. La certificación ofrece a los finqueros mejor acceso a
compradores de productos especializados, estabilidad contractual, opciones crediticias favorables,
publicidad, asistencia técnica y mercados ”Premium”. La mayoría de los agricultores logra recibir un
precio mejor porque sus fincas están certificadas. La calidad del producto de la finca, sea cacao, café,
banano o té, por lo general mejora.
15
Starbucks Coffee:
• Café de alta calidad cultivado de modo sostenible y centrado en la calidad del producto, la
responsabilidad económica – social y el liderazgo ambiental.
• Café cultivado conforme a prácticas responsables.
• Ayudan a nuestros agricultores a cultivar el café de un modo mejor para las personas y para el planeta.
• Las Prácticas C.A.F.E. constituyen un conjunto exhaustivo de normas medibles centradas en las cuatro
siguientes áreas:
o Calidad del producto (requisito).
o Responsabilidad económica (requisito).
o Responsabilidad social (evaluada por verificadores independientes).
o Medidas aplicadas respecto a condiciones de trabajo seguras, justas y humanas.
o Liderazgo medioambiental (evaluado por verificadores independientes).
• Medidas aplicadas para gestionar los residuos, proteger la calidad del agua, ahorrar agua y energía,
preservar la biodiversidad y reducir el uso de productos fitosanitarios.
• Comercio justo para mejorar la calidad de vida.
• Permite a los pequeños agricultores organizados en cooperativas invertir en sus explotaciones y
comunidades, proteger el medio ambiente y desarrollar las aptitudes comerciales necesarias para
competir en el mercado global.
• Café con certificado de cultivo orgánico: café que es mejor para el planeta.
Certificado UTZ:
• UTZ CERTIFIED es un programa de certificación mundial que establece los estándares para la
producción y suministro de café en forma responsable.
• UTZ CERTIFIED garantiza la calidad social y ambiental de la producción de café satisfaciendo así las
expectativas de diferentes marcas y consumidores.
• El programa UTZ Certified es una herramienta que sirve para dar reconocimiento a todo tipo de
productor que produce responsablemente.
• La certificación UTZ Certified permite a usted demostrar sus buenas prácticas agrícolas y el manejo
eficiente de su finca.
• Trabajando con UTZ Certified le permite alternativas para mejorar su producción y calidad de su
cosecha.
• UTZ Certified hace que productores de todos los tamaños y orígenes se distingan de los demás,
proporcionándoles acceso a un creciente mercado global de compradores.
• Reconocimiento como un mejor productor.
• Manejo eficiente de la finca.
16
• Cadena de abastecimiento transparente.
• Acceso al Mercado.
• Porque UTZ Certified representa agricultura sostenible con mejores perspectivas para los agricultores,
sus familias y nuestro planeta.
• Gracias al programa UTZ, los agricultores aprenden mejores prácticas agrícolas, crean mejores
condiciones laborales.
NIVEL DE INNOVACIÓN:
• CAFÉ RIONEGRO: EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS HA LANZADO AL MERCADO TRES MARCAS NUEVAS
DE CAFÉ ÓRGANICO..
• RACAFÉ: EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS HA LANZADO AL MERCADO 6 MARCAS NUEVAS DE CAFÉ
ARÁBIGO.
• LAUMAYER: EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS HA LANZADO AL MERCADO 5 MARCAS NUEVAS DE CAFÉ
ARABIGO
• VILLEGAS Y CIA: EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS SÓLO HA LANZADO 2 MARCAS NUEVAS UNA DE CAFÉ
ARÁBIGO Y UNA DE CAFÉ ÓRGANICO.
NIVEL DE INNOVACIÓN
7
0
Rionegro Racafé Laumayer Villegas y Cia
Autoria:Propia(2018)
17
CRECIMIENTO EN LA UTILIDAD OPERACIONAL:
19.949
3.093
1.537 985
Autoria:Propia(2018)
18
PANORAMA DEL ENTORNO Y DEL SECTOR
Después de alcanzar niveles no vistos en una década, el precio del café seguirá disparado y
parte de la culpa la tiene Brasil, cuya cosecha se verá limitada por adversidades climáticas
y desafíos logísticos relacionados con la covid-19.El mercado global depende, en buena
medida, del volumen de café que sea capaz de extraer Brasil en un escenario inestable, con
una oferta apretada, una demanda boyante y la pandemia de coronavirus aún causando estragos
en las cadenas productivas internacionales
Brasil tiene un peso decisivo en los precios internacionales del café por su condición de mayor
productor y exportador mundial. En la última década, cerca del 70 % de la producción nacional tuvo
como destino el resto del mundo. Lo que pasa en los cafetales de este país tiene repercusiones
planetarias y con una reducción de la producción de alrededor del 25 % en los últimos años.
Todo ello, unido a los problemas en Vietnam y Colombia, los otros grandes actores del sector, más
una demanda al alza, contribuyó para que el precio del café en la bolsa de Nueva York saltase "un
74 %", de acuerdo a 'SAFRAS & Mercado', entidad especializada en el agronegocio brasileño.
Portafolio marzo/2022)
Colombia es un país que tiene reconocimiento internacional por la calidad productiva de sus
cafetales y por la variedad de café de alta calidad que genera para exportación. Según la Federación
Nacional de Cafeteros (FNC), los tipos más comunes de café que se exportan son café verde, café
tostado, café soluble o instantáneo y café liofilizado.
Por otro lado, para que la exportación de café sea eficiente, el país cuenta con un gremio que está
organizado (Federación Nacional de cafeteros FNC) con el fin de regular y mejorar las prácticas en
el cultivo del café, lo que garantiza eficiencia en términos de producción y calidad. De hecho, muchas
de las grandes empresas exportadoras de café en Colombia cuentan con certificaciones
internacionales, lo que permite garantizar altos estándares entre la competencia y la obtención de
mejores posibilidades en el mercado.
19
Algunas de estas certificaciones son:
• USDA Organic.
• BCS OKO Garantie.
• Organic Production Methods JAS.
• UTZ Certified.
El café Colombiano se trata de un producto que por su origen, forma de cultivo y beneficios tienen
características que los convierten en premium: su acidez, mayor a la de otros cafés, garantiza un
sabor más suave, mejor calidad de la infusión y un aroma más intenso.
Por otra parte, algunos de los principales importadores de café como Francia y Estados Unidos,
sirven como centro de distribución hacia otros mercados por sus altas cifras de exportación y,
además, en este último las ventas de café en retail son las más significativas a nivel mundial,
superando casi por un 10% a Alemania, segunda en el listado, por lo que sigue siendo uno de los
destinos predilectos para las exportaciones de café colombiano. Según cifras de la FNC (Federación
Nacional de Cafeteros). Se espera también que el aporte del café al PIB (que actualmente se estima
como el 5.3 del general y el 23.4% del agropecuario) aumente en los próximos años, lo que seguiría
ratificándolo como un motor de la economía nacional. Un aliciente importante para que las
proyecciones alrededor del café sean ambiciosas es el avance en materia de diplomacia sanitaria y
fitosanitaria, el cual se ve evidenciado en acuerdos de alto impacto como, por ejemplo, los logrados
con China y Corea, lo cual supone una ventaja competitiva significativa.
Por otra parte, Lituania y Hong Kong son otros mercados atractivos para la exportación del grano
colombiano, pues ambos figuran entre los 10 principales importadores de café en el mundo,
ubicándose octavo y décimo, respectivamente. De acuerdo con datos proporcionados por
Euromonitor, el crecimiento del mercado para el café en Europa del Este y Asia se da gracias al
aumento del PIB per cápita, lo que deriva en un mayor poder adquisitivo y, por ende, la posibilidad
de que sus ciudadanos tengan en cuenta productos foráneos a la hora de realizar sus compras.
Procolombia (09/22/2022)
20
Tecnología aplicada en el sector
La agricultura de precisión (AP) se define como un conjunto de tecnologías que buscan optimizar la
producción agrícola a través del manejo de la variabilidad (espacial y temporal) de los factores de
producción del cultivo.
La agricultura de precisión permite el control y la gestión de los campos a distancia mediante el uso
de sensores en los campos, así como de drones y satélites para la vigilancia desde el cielo
Es el caso de la aplicación Simple Agri, implementada por la multinacional japonesa NEC para
mejorar los procesos de producción de todo tipo de cultivos.
La tecnología Agri se apoya en drones y satélites para determinar qué áreas de un cultivo requieren
riego o abono. Eso se hace con una precisión de 3 a 5 metros, es lo que se denomina
internacionalmente como agricultura de precisión. La aplicación se descarga desde un teléfono
inteligente e inmediatamente el cultivador o caficultor empieza a cargar datos generales de la
cosecha, como área, tipo de café, procesos de recolección, clima, insumos utilizados, etc. Esta
información es complementada periódicamente con datos del satélite o drones, los cuales ayudan
a determinar y detectar las áreas que requieren más cuidado o atención. Así es posible ahorrar en
insumos y horas de trabajo hombre.
Los cafés especiales son cafés diferenciados por características de origen, preparación o
sostenibilidad en su producción. La FNC, por medio del Servicio de Extensión, promueve estas
iniciativas mediante recomendaciones de buenas prácticas en el cultivo y beneficio del café.
¿A qué sabe un café especial? Un café especial tiene sabores más afrutados, una acidez más intensa
pero agradable, buena dulzura y amargura que deja un sabor prolongado y agradable en tu paladar.
Los cafés especiales tienen más complejidad de sabores y puedes detenerte a tratar de descubrirlos.
21
Cultivo del café órganico: Ventajas y desventajas
Para una finca, obtener la certificación orgánica puede tomar mucho tiempo y ser costoso. La finca
necesita llevar a cabo la “conversión”, es decir, un periodo de tres años sin utilizar pesticidas
sintéticos o fertilizantes antes de recibir la certificación. Durante y luego de este tiempo, se debe
demostrar la habilidad para cumplir con los requerimientos específicos de los estándares orgánicos
del mercado. Para hacerlo, es necesario desarrollar e implementar un plan previamente aprobado
para el manejo orgánico del terreno.
Este plan debe abarcar el manejo de malezas y plagas, explicar en detalle los fertilizantes que se
utilizan y, de ser posible, incluir un sistema de cultivos de cobertura para proteger y restaurar la
salud del suelo. Si en la finca se tiene tanto café orgánico como no orgánico, debe establecerse un
área que actúe como barrera para prevenir cualquier contaminación con fertilizante sintético o
pesticidas.
Todos los insumos y decisiones de gestión deben documentarse, de manera que los auditores de las
agencias de certificación puedan verificar la implementación de las prácticas previamente
planificadas.
Los procesos de cosecha y de manejo poscosecha también deben seguir los principios orgánicos.
Esto significa que los recolectores no pueden usar las mismas bolsas para transportar las cerezas de
café no orgánicas y las orgánicas. Los equipos se deben limpiar rigurosamente entre cada lote. Si se
utiliza la misma despulpadora tanto para el café orgánico como el no orgánico, se debe procesar a
través de la misma una pequeña cantidad de café que se venderá como no orgánico para depurarla.
Cuando el café abandona la finca debe enviarse a un establecimiento certificado como orgánico, y
si dicho establecimiento también manipula café no orgánico, debe contar con procedimientos
apropiados para evitar que los lotes se mezclen. Esta cadena de suministro separada se extiende
hasta el tostador, quien también debe contar con la certificación orgánica para poder usar esta
etiqueta en sus empaques.
Hay muchas maneras para alimentar y proteger al café sin necesidad de usar productos químicos.
La más obvia es el uso de abono elaborado a partir de pulpa de café rica en nitrógeno y potasio.
El costo es el mayor obstáculo para los productores que consideran la certificación orgánica. Son
responsables del costo de la inspección, que incluye el viaje y los gastos de alojamiento de los
auditores de la agencia de certificación, así como también los costos de certificación anuales.
Efectivamente, esto hace que la certificación orgánica esté fuera del alcance de muchos pequeños
productores, a menos que formen parte de una cooperativa, y, en tal caso, los costos de la
certificación pueden dividirse entre todos los miembros.
22
Es fácil entender por qué el café orgánico cuesta más, en comparación al café de la misma calidad
que no está certificado como orgánico. El costo de la certificación, la mano de obra adicional
requerida y todo el trabajo adicional que implica mantener la trazabilidad se suman al precio.
Las plagas y las enfermedades también pueden suponer un reto. En el caso de la producción
orgánica, el enfoque debe estar en la prevención. Mantener una sombra, un drenaje y una salud del
terreno adecuados reduce las condiciones bajo las cuales las plagas y enfermedades de la planta
pueden prosperar.
El aumento de las temperaturas termina por reducir la producción de los cultivos deseados, a la vez
que provoca la proliferación de malas hierbas y pestes. Los cambios en los regímenes de lluvias
aumentan las probabilidades de fracaso de las cosechas a corto plazo y de reducción de la
producción a largo plazo.
Los bebedores de café en toda Latinoamérica seguirán pagando caro cada taza por cuenta de una
tormenta perfecta: la elevada inflación que trajo consigo la reactivación económica tras la
pandemia, un clima extremo, los desafíos logísticos que supuso el covid-19 y la crisis del suministro
de fertilizantes a causa de la crisis de los contenedores.
Por lo tanto, los ojos de los caficultores ya están puestos en adaptarse a ese porvenir que, a todas
luces, será hostil. En Colombia, tradicional país cafetero y tercer productor mundial, según la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro Nacional
de Investigaciones de Café (Cenicafé) lleva desde 1938 trabajando por fortalecer los cafetales del
país. Ante este nuevo panorama climático, su trabajo se ha intensificado. Al mismo tiempo, varias
latitudes más al sur, en Argentina, donde los granos siempre se han importado, están empezando a
crecer tímidamente algunas plantaciones.
23
La búsqueda de nuevas tierras para el café no es nada nuevo. A pesar de ser un cultivo originario de
las montañas de Etiopía, desde inicios del siglo XX el eje cafetero colombiano se estableció como el
paraíso de los cafetales, pues en las tierras de los departamentos que lo componen –Quindío,
Risaralda y Caldas– se cumplen las condiciones ideales: alturas de entre 1.200 y 1.800 metros sobre
el nivel del mar, temperaturas entre los 17º y 23 °C, y precipitaciones cercanas a los 2.000 milímetros
anuales. No obstante, ante una demanda siempre creciente, los caficultores colombianos, que en
un 96% son pequeños productores, han ido desplazando la frontera de la altura a lo largo de las
décadas, cuidando sus cultivos para que prosperen en las pronunciadas laderas andinas. Con el
calentamiento global esta tendencia podría intensificarse, ya que la alta montaña tropical podría
pasar a ser un entorno óptimo para los cafetos.
CENICAFE 15/07/2021
El consumo de café en el mundo creció el 1,9% en promedio cada año desde hace 10 años. Es un
producto que cuenta con más adeptos, incluso en culturas lejanas como la asiática, y les gana
terreno a otras bebidas como el té. Colombia tiene oportunidades para aumentar sus exportaciones
de café y sus derivados a por lo menos 44 países, especialmente de cafés con valor agregado.
El consumo del café cambia. Las nuevas generaciones, la influencia de las redes sociales, el mayor
poder adquisitivo (especialmente de los jóvenes), la creciente conciencia ambiental, entre otros
factores, han creado tendencias de consumo que influyen en la decisión de compra del cliente que
cada vez busca productos exclusivos que tengan su propia historia.
Estos establecimientos para beber café son cada vez más comunes en el mundo, incluso en lugares
que tienen tradición en el tema como Francia o Argentina. Estos espacios responden al estilo de vida
de hoy, especialmente de los jóvenes: son ágiles en el servicio, tienen ambientes tranquilos, se
ubican cerca del trabajo y estudio, y cuentan con una oferta variada de café.
24
Cafés sostenibles y certificados
Al incluir procesos más orgánicos en la producción de diversas variedades de café se logra una mejor
imagen de la industria y una mayor confianza entre los consumidores. Por esta razón es cada vez
más común la exigencia de certificaciones que garanticen que se trata de un producto natural y
responsable social y ambientalmente, especialmente en países de Norteamérica y Europa. Tenerlas
es un valor agregado que influye en la decisión de compra del importador y del cliente final.
En los últimos años se ha popularizado la compra de café en cápsulas o pods de café molido fresco.
La facilidad que tiene en la actualidad tener una máquina de café en el hogar o en las oficinas
popularizó las cafeteras de preparación de café de ‘una sola taza’.
Europa occidental y Norteamérica son mercados en donde estas máquinas son más comunes. De
hecho, las ventas por internet de pods (Cápsula de café tostado y molido, empacado al vacío con
atmósfera controlada que permite preparar una porción individual, conservando las cualidades de
aroma y sabor hasta el momento de abrir el empaque). en estos mercados son fuertes, debido a
que los consumidores pueden inscribirse en planes mensuales que incluyen la reposición de las
cápsulas.
Los baristas no solo son un oficio que llama la atención de los jóvenes, sino que también son un
medio para promocionar la cultura del café. Los concursos de barismo son comunes en diferentes
países y con ello, se extiende el conocimiento de esta bebida y sus diversas formas de consumirlo.
El mejor reflejo de esta tendencia está en los países del Asia. En China, un mercado con potencial
para Colombia, los principales consumidores de café son jóvenes entre los 20 y 30 años. Se trata de
generaciones que son más receptivas a las costumbres occidentales y que con los años mejoran sus
ingresos económicos y capacidad adquisitiva.
25
Consumo de café de Colombia
Se proyecta que el mercado chino del café sea testigo de una CAGR (tasa decrecimiento anual
compuesta) del 10,42 % durante los próximos cinco años.
El mercado de café chino en general ha sido el menos efectivo después de la llegada de COVID-19.
Según el análisis, en 2020, se abrió un promedio de una nueva cafetería por día en la ciudad china
de Chengdu. Esto elevó el número total de cafeterías en la ciudad a más de 4.000, justo después de
Shanghai y Beijing. Chengdu es el tercer mercado de café más grande de China. Además, con las
estrictas medidas de confinamiento impuestas en el país, los consumidores en China han recurrido
al consumo de café en el hogar, aumentando las ventas de café instantáneo en el país.
Si bien el té sigue siendo la bebida tradicional de China, la demanda de café sigue creciendo,
especialmente en las zonas urbanas y entre los profesionales más jóvenes. Para promover el
comercio internacional del café y la cultura del consumo de café en China, el gobierno chino apoyó
la Exposición I-Coffee en Haikou. La Exposición I-Coffee se centra en la producción, el comercio y el
consumo de café.
Según los datos de China Coffee Association Beijing (CCAB), el consumo de café está aumentando a
un ritmo anual del 15%. Los líderes actuales del mercado, como Starbucks y Nestlé, han jugado un
papel importante en el crecimiento de la cultura del café en China.
En los últimos cinco años el área cultivada disminuyó en 70.060 hectáreas en el país. En el primer
trimestre el valor de las exportaciones cayó 9,1 %. En el último año el área cultivada de café en
Antioquia se redujo en 3.834 hectáreas según datos del Sistema de Información Cafetera (Sica). Pero
la producción de café también está relacionada con varios problemas ambientales: contaminación
del agua, deforestación, degradación del suelo, disminución de la biodiversidad, entre otros.
Las regiones aptas para sembrar cafetales se podrían reducir hasta un 50% a nivel global en los
próximos 30 años. Colombia, tercer productor del mundo, busca mantenerse un paso por delante,
mientras se exploran nuevas latitudes más propicias donde cultivar, como Argentina
El café es un cultivo caprichoso. Solamente se puede producir en una franja particular del planeta,
entre los trópicos y a determinadas alturas sobre el nivel del mar, donde los patrones de
temperatura y humedad facilitan su maduración. Sin embargo, el cambio climático amenaza ese
fino equilibrio y dibuja nuevos horizontes en cuanto a la forma y lugares de producción de una de la
materias primas que más dinero mueve en el mundo.
26
Tendencia por el consumo de cafés especiales
Si hay algo que los millennials de todo el mundo tienen en común, es su gusto por el café. Dado que
este grupo constituye un gran porcentaje de los consumidores de café del mundo, es una generación
que vale la pena considerar para aprovechar este mercado.
El consumo de café de los millennials puede caracterizarse por muchos rasgos. Sin embargo, para
aquellos que buscan una mayor comprensión para responder a las necesidades del consumidor
millennial con respecto al café, las siguientes tendencias ofrecen una valiosa información sobre sus
hábitos de consumo.
Los millennials están más preocupados por su bienestar personal que cualquier generación anterior,
lo cual puede deberse a que tienen más acceso que nunca a la información sobre su salud. Esta
preocupación se ha extendido a sus hábitos de consumo de café, y muchos buscan opciones
descafeinadas en un esfuerzo por moderar su ingesta de cafeína.
Con el aumento de las ALERGIAS ALIMENTARIAS diagnosticadas, el consumo de café también podría
verse afectado por quienes han desarrollado intolerancias a la lactosa o a las nueces, al cambiar la
leche láctea tradicional por alternativas vegetales o a base de nueces.
Cabe señalar que los consumidores están aprendiendo que las alternativas populares a los lácteos
como la leche de almendra y de coco tienen consecuencias negativas para el medio ambiente y a
menudo vulneran los derechos humanos. Esto significa que la demanda por opciones sostenibles
y libres de crueldad, como las bebidas de avena y de semillas podría aumentar en el futuro.
Colombia, gran productor y exportador mundial de café, se prepara este año para una "guerra" en
el mercado interno, con la llegada de empresas internacionales que buscarán clientes en el país
donde esa bebida es emblema nacional.
Starbucks y Nespresso, los nuevos competidores, pretenden ganar un espacio en el que los
nacionales llevan ventaja.
27
Así, las nuevas marcas ven una "gran oportunidad" en este país de 50 millones de habitantes, a
pesar de que los locales dominan el mercado.
Colombia alcanzó una producción de 11,8 millones de sacos de 60 kilos en el último año y, de
acuerdo con la Organización Internacional del Café, es -junto con Brasil y Vietnam- uno de los
principales exportadores mundiales de este grano.
Las tiendas Juan Valdez, que nacieron hace más de una década y pertenecen a una asociación de
cafeteros colombianos, dominan la oferta, Juan Valdez ha conquistado el mundo, hoy tiene 445
Tiendas a nivel mundial, de las cuales 313 están en Colombia y 132 en otros 13 países.
Procafé-2022
Los cafés especiales son cafés diferenciados por características de origen, preparación o
sostenibilidad en su producción.
La FNC, por medio del Servicio de Extensión, promueve estas iniciativas mediante recomendaciones
de buenas prácticas en el cultivo y beneficio del café. También se incentiva la vinculación
de asociaciones de productores a este tipo de programas para fortalecer la rentabilidad del cultivo
y la sostenibilidad de la finca, y se brinda asesoría técnica especializada para que los productores
cumplan con los requisitos exigidos por los diferentes sellos y códigos de conducta y obtengan la
certificación o verificación que acredite su café como sostenible.
Tipos de Café:
A pesar de que el mundo del café es enormemente amplio y variado los granos de café se dividen
en 4 categorías o tipos.
Esto se debe a que aunque hay una gran variabilidad en las plantas de café, en realidad hay 4
variedades que sirven para consumo humano.
El motivo principal son los diversos rasgos únicos e inherentes de estos tipos de café, como la
resistencia a las enfermedades o bien el rendimiento de los frutos y el cafeto o árbol.
28
Entre ellos se encuentran los siguientes:
• Tipo de café arábica. El arábica es el tipo de café más popular y conocido. La razón es que
poco más del 60 por ciento de la producción mundial es de tipo arábica. De hecho, según
datos del CCI o Centro de Comercio Internacional, esta variedad de café representó entre
los años 2004 y 2010 en torno al 61% de la producción mundial de café. Los números serían
mayores si esta variedad no sufriese tantas enfermedades. El café de la especie C arábica
tiene muchas variedades diferentes, cada una con características únicas.
• Variedad robusta. También conocido como café canephora. Aunque el grano arábico es el
más famoso, el robusta es más fuerte de sabor y más barato. Se llama así robusta ya que
aguanta mejor las enfermedades que el arábica.
• Tipo excelsa. Su origen es africano, en concreto, cerca del lago de Chad. La producción
mundial de este tipo de café es mínima. Se parece estéticamente al libérica, pero su sabor
es diferente. Ambos se consumen muy poco debido principalmente a la fama del arábica y
la resistencia del robusta. Además de cultivarse en África también se recolecta en Filipinas
e Indonesia.
• Clase libérica o café libérica . Es un tipo de café poco extendido, pero no por ello menos
rico y fuerte. Tiene un sabor diferente y proviene primordialmente de Monrovia en Liberia,
de ahí el nombre. Es muy común su consumo en países del norte de Europa.
Baja productividad:
El crecimiento en el precio del café se da también en medio de una baja producción no solo en
Colombia, sino también en el mundo. Uno es el fenómeno de la niña que sigue haciendo estragos y
daños en las vías rurales colombianas, y en la productividad de los cultivos.
A pesar del panorama de baja productividad a la que se responsabiliza además del clima, también
efectos de enfermedades como la roya, el café sigue siendo el principal dinamizador de la economía
del departamento de Risaralda aportando el 65% del producto que es exportado del país. De tener
una cosecha al año con un costo de $300 mil millones pasó a tener una cosecha de casi $800 mil
millones.
Factores como el climático y las enfermedades en los cultivos generaron que la productividad en el
país se disminuyera, sin embargo el precio del dólar ha beneficiado el precio del producto a nivel
internacional.
29