1.-Especificaciones LFLFLLFLFLFLLFF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA

PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

01. DISPOSICIONES GENERALES


01.01. ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la ejecució n de las Obras
del presente proyecto, estas tienen cará cter general y donde sus términos no lo precisen, será el
Ingeniero Supervisor de la Obra quien defina, para las presentes especificaciones técnicas, en adelante
para todos los casos se le denominará el “Supervisor” quien determine respecto a la calidad de los
materiales, procedimientos y métodos de trabajo.

Todos los trabajos sin excepció n se desenvolverá n dentro de las mejores prá cticas constructivas y
estará n sujetos a la aprobació n y plena satisfacció n del “Supervisor” a fin de asegurar su correcta
ejecució n. Mas allá de lo establecido en estas especificaciones, el Ingeniero Inspector, tiene autoridad
suficiente para ampliarlas en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y el correcto
proceso constructivo a utilizarse en cualquier trabajo o actividad.

Las obras comprenden la completa ejecució n de los trabajos indicados en estas especificaciones y
también de aquellos no incluidos en la misma, pero que si está n en la serie completa de planos y
documentos complementarios (Expediente Técnico).

01.02. NORMAS TÉCNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCIÓN


La construcció n de la obra, se efectuará de conformidad con las siguientes normas y reglamentos.

 Reglamento de construcciones y adquisiciones del Estado.


 Normas U.S.B.R(U.S. Bureau of Reclamation).

Podrá n adoptarse, precia aprobació n del ingeniero Inspector otras normas de aceptació n
internacional, siempre que se garantice o mejore la calidad de la obra.
Si en determinadas cuestiones surgieran dudas respecto a la aplicació n de normas, la decisió n del
ingeniero Inspector es la ú nica determinada y valida.

01.03. NORMAS TÉCNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCIÓN


En el caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como prestaciones no
previstas en las presentes Especificaciones y que fueran requeridas al Contratista durante el
desarrollo de los trabajos, valdrá n las disposiciones que el Ingeniero Inspector de en cada caso. El
Ingeniero Inspector tendrá la facultad durante el desarrollo y/o ejecució n de las obras; modificar,
complementar o adaptar a situaciones reales las presentes Especificaciones, con el fin de asegurar la
mejor ejecució n de los trabajos de acuerdo a lo previsto en las bases Técnicas del Proyecto.

01.04. MEDIDAS DE SEGURIDAD


El contratista adoptara todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y
la salud del personal a su servicio. El contratista nombrará personal responsable de la seguridad en
todos los trabajos quien deberá disponer de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar
la seguridad conveniente.

1
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

A continuació n, se citan disposiciones que no deben ser consideradas como completas, sino má s
bien como indicativos.

a) Para determinados trabajos donde sea necesario se pondrá a disposició n del personal vestimenta
y calzado apropiados, que este deberá usar obligatoriamente.
b) En aquellos lugares de la obra donde existe el peligro de lesiones de cabeza (extracció n de rocas),
todas las personas deberá n llevar cascos protectores.
c) Se repartirá n má scaras de protecció n entre todas aquellas personas que trabajan bajo influencia
del polvo. Ademá s, el Contratista deberá evitar la acció n molesta del polvo mediante rociamiento
de agua en el á rea de trabajo.
d) Mallas, alambres, herramientas y otros materiales no deberá n estar esparcidos por el suelo, sino
que será n recogidos y depositados ordenadamente.
e) Las condiciones eléctricas han de estar provistas de un buen aislamiento, debiéndose observar
para ellos las prescripciones especiales.
f) Como los trabajos se realizará n en lugar en pendientes y con excavaciones, fosas, ríos, etc. los
obreros deberá n asegurarse mediante cinturones y cables apropiados, etc. Con una adecuada
preparació n ante eventualidades de inundaciones
g) Para todos los vehículos, aparatos elevadores, grú as y demá s equipos y maquinas que solamente
deben ser operadas por personal capacitado, se deberá n observar las medidas de seguridad
prescritas para el caso.
h) El contratista tomará por iniciativa propia, las medidas de seguridad que el juzgue indispensable
y tendrá en consideració n en todo momento las sugerencias e indicaciones del ingeniero
Inspector respecto a la seguridad en las obras.
i) Usos de explosivos: El contratista observara todas las reglas y reglamentos referentes al manejo
y uso de explosivos vigentes en el Perú y obtendrá de las autoridades respectivas el permiso
correspondiente para su uso en caso que fuera necesario previa aprobació n del ingeniero
supervisor; y será n de exclusiva responsabilidad del contratista.

Todo dañ o causado por el uso de explosivos será reparado por cuenta del contratista.

Se implementará el Reglamento de Seguridad vigente en el Perú para el empleo de explosivos, el que


deberá ser conocido por todo el personal que labora con ellos.

02. DE LA PROGRAMACIÓN DE OBRA


02.01. CALENDARIO VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA (CAO)
El calendario valorizado de avance de obra tendrá validez contractual y será presentado por el
postor con su propuesta econó mica. La programació n detallada, indicando el inicio y fin de las
actividades presentadas con su propuesta será concordante con el calendario valorizado de
avance de obra.

02.02. CRONOGRAMA PARCIAL DE CONSTRUCCIÓN


En base al calendario valorizado de avance de obra, contractual el contratista deber á elaborar
el cronograma parcial de construcció n. Este cronograma parcial de construcció n deberá
ilustrar adecuadamente la secuencia de cada actividad, el tiempo necesario para la terminaci ó n
de cada parte principal de la obra y los rendimientos respectivos. Incluirá tambié n
2
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

informaciones sobre adquisiciones y suministros de equipos, maquinarias y materiales, as í


como un cronograma de empleo del personal del contratista. El cronograma parcial ser á
preparado por el contratista y sometido a aprobació n del ingeniero inspector dentro de los
treinta (30) días siguientes a la firma del contrato. El contratista deberá actualizar el
cronograma valorizado de avance de obra contractual y el cronograma parcial cada vez que
ocurra un cambio importante en la secuencia de sus operaciones, los cuales deberá n contar con
la aprobació n del ingeniero Inspector y/o Supervisor de obra.

03. DEL PERSONAL DE OBRA


El contratista empleara en el á rea de la obra, personal profesional, técnico administrativo y obreros
calificados que sean aceptados por el Ingeniero Inspector, en nú mero suficiente y calidad adecuada
para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones. A la firma del contrato, el contratista deberá
ratificar la participació n del personal profesional y técnico incluido en su propuesta. Cualquier cambio
deberá ser debidamente justificado y el nuevo personal propuesto deberá contar con iguales o mejores
condiciones.

Las observaciones de este personal por parte del Propietario, no exime al contratista de su obligació n
de reemplazarlo si en el curso de los trabajos el Ingeniero Inspector encuentra motivos suficientes para
exigir su cambio. El ingeniero Inspector puede exigir el despido de cualquier persona del Contratista
por conducta indeseable, que sea incompetente, o que descuide o rehusé cumplir las instrucciones
impartidas, no pudiendo ser empleadas nuevamente en la obra. Son de responsabilidad directa del
contratista los vicios de construcció n, fraudes y cualquier otra circunstancia imputable a la persona
despedida. Si el Ingeniero Inspector exigirá la sustitució n de cualquier miembro del personal del
contratista, este deberá ser reemplazado dentro de los tres (03) días siguientes a la fecha en que el
Ingeniero Inspector lo haya requerido. El incumplimiento de esta prescripció n será motivo suficiente
para que el ingeniero Inspector ordene la suspensió n temporal de los trabajos por falta imputable al
contratista.

El contratista se compromete a tener en el á rea de la obra, en forma permanente, desde el inicio hasta
la terminació n de los trabajos, un Ingeniero con funciones ejecutivas a quien se le denominara
Ingeniero Residente quien lo representara. Para estos fines, el contratista designara a un Ingeniero
inscrito en el Registro del Colegio de Ingenieros del Perú , para que tenga plena validez las decisiones
adoptadas por el referido profesional. El contratista nombrara, en caso de ausencia o impedimento del
Ingeniero Residente, a otra persona debidamente capacitada para reemplazarlo. El Ingeniero Residente
o su sustituto, recibirá n y cumplirá n las instrucciones del Ingeniero Inspector o de sus representantes.
Cualquier orden o instrucció n que el Ingeniero Inspector comunique al Ingeniero Residente o a su
sustituto, deberá ser considerada como dada al contratista.

04. DE LAS OMISIONES


Las omisiones que puedan encontrarse en el presente expediente té cnico, tanto en diseñ o como
en los metrados, será n consultadas por el ingeniero Residente al “Supervisor” y el que hará
llegar al proyecto para su absolució n.

3
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

05. MAQUINARIA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


Los Equipos y Herramientas necesarios para la correcta ejecució n de la Obra, debe ser provisto por el
Ingeniero Residente en su debida oportunidad, de tal manera que no se originen atrasos en el avance
de la misma.

06. VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En caso de existir divergencia entre la validez de los documentos del proyecto, los planos tienen
supremacía sobre las especificaciones técnicas. Los metrados son referenciales y complementarios y la
omisió n parcial o total de una partida no dispensará al Residente de su ejecució n, si está prevista en los
planos y/o especificaciones técnicas.

07. INGENIERO RESIDENTE


El Residente de Obra, será un Ingeniero Colegiado, con una experiencia no menor a tres añ os en obras
similares, quien se encargará de contratar el personal calificado y obreros necesarios para la correcta
ejecució n de la obra.
También tomará las medidas necesarias y suficientes de seguridad para evitar la posibilidad de
accidentes del personal y posibles dañ os a propiedades y terrenos ajenos a la Obra.

08. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS


El Ingeniero Residente deberá disponer de un botiquín provisto con medicamentos e instrumental
mínimo y necesario para la atenció n de accidentes y enfermedades leves del personal de Obra.

09. SUPERVISOR
Estará a cargo de un Ingeniero Colegiado, con experiencia igual o mayor a la del Residente, quien
supervisará y controlará los trabajos, los plazos de ejecució n, cantidad y calidad de materiales, y hará
cumplir las Especificaciones Técnicas.

10. RECOMENDACIONES GENERALES


10.01. ALMACENAJE DE MATERIALES
Todos los materiales deberá n almacenarse de tal manera que no ocasione la mezcla entre ellos,
evitando asimismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañ as, de tal forma que
sea fá cilmente y accesible para su inspecció n e identificació n.

10.02. LIMPIEZA DE OBRA


El Ingeniero Residente de la Obra está obligado a mantenerla limpia, libre de escombros, residuos de
desmonte, basura, etc. asimismo, previo a la Recepció n de la misma, dispondrá de una limpieza general.

4
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICAS

01. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE PROTECCIÓN


01.01. OBRAS PROVISIONALES
01.01.01. INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO
Descripción
Consiste en instalar campamentos y oficinas provisionales para el Ingeniero Residente, Supervisor
de Obra y personal obrero técnico. Se incluyen almacenes, comedores, talleres de reparació n y
mantenimiento de equipo, etc.

El Ingeniero Residente deberá tener en cuenta el dimensionamiento de los campamentos para


cubrir satisfactoriamente las necesidades bá sicas descritas anteriormente.
Cuando la obra haya concluido se deberá restaurar el estado original de la zona para mantener el
paisaje circundante.

Para la instalació n del campamento se empleará maderas de tornillo o similar como parantes y
viguetas de los techos, luego se cubrirá con las planchas metá licas (calamina) en los espacios
requeridos por el Ingeniero residente. Se tendrá especial énfasis en los espacios para el cuidado de
los equipos.

El Ingeniero Residente deberá dotar al campamento de instalaciones temporales con sistemas


adecuados de tratamiento y disposició n de residuos líquidos y só lidos. En ningú n caso se permitirá
la disposició n a cielo abierto o el vertimiento directo de estos residuos.

El Ingeniero Residente proveerá , mantendrá y manejará competentemente para todo su personal,


los servicios necesarios para el alojamiento, alimentació n y otros, con comodidad, seguridad e
higiene.

Unidad de medida
La medició n de la partida de campamento se efectuará en forma global (Glb).

Bases de pago
El pago se realizará de acuerdo al costo unitario definido en el Proyecto

01.01.02. CARTEL DE OBRA


Descripción
Se refiere al cartel temporal que será necesario construir y colocar en los extremos de los límites del
proyecto. En el letrero deberá figurar como mínimo, el nombre de la entidad, recursos, Nº de
convenio, monto del proyecto, denominació n de la infraestructura, dimensiones y su tiempo de
ejecució n.

La finalidad del cartel de obra es la de informació n general concerniente a la ejecució n del proyecto
teniendo en consideració n lo indicado en los planos.

5
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

El cartel de obra será confeccionado con material de lona plastificado denominados gigantografías,
la que se adherirá n sobre marcos de madera. El tipo de letra y color será n determinados por la
entidad financiante.
Los letreros deberá n ser colocados y fijados mediante soportes y tensores adecuadamente
dimensionados para que soporten su propio peso y cargas de viento. Se deberá n retirar una vez se
entregue conforme la obra.

Unidad de medida
Los trabajos se miden en unidades de obra efectivamente ejecutadas (Und).

Bases de pago
El pago se realizará de acuerdo al costo unitario definido en el Proyecto, comprendiendo dicho pago
la compensació n total para completar satisfactoriamente el trabajo.

01.02. TRABAJOS PRELIMINARES


01.01.03. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO
Descripción
En esta partida deberá proveerse todos los medios necesarios para el transporte de herramientas,
equipos, materiales y maquinaria para la ejecució n de los trabajos. Esta actividad consiste en el
traslado de toda la maquinaria pesada al lugar donde se va a ejecutar la obra, las cuales van a ser
utilizadas dentro de la ejecució n de la misma en este caso desde la Ciudad de Tarapoto Hasta la
localidad de Nuevo Lima y viceversa.

Ejecución
El Residente antes de iniciar el transporte del Equipo, bajo su responsabilidad, deberá obtener las
pó lizas de seguro necesarias, ademá s de tener conocimiento expreso de las condiciones físicas, las vías
y caminos de acceso al lugar de la obra. El Residente deberá disponer todo lo necesario para el
embarque, traslado y desembarque de su equipo, material y provisiones para que éstos lleguen al lugar
de la obra con suficiente anticipació n a la fecha estipulada para dar inicio a los trabajos.

Unidad de Medición
Se considera que el equipo será transportado en forma global (Gbl) el aná lisis de costo se elabora en
base a la relació n de equipo y maquinaria pesada mínimo, incluye los costos de traslado a la obra,
instalació n y retorno al lugar de origen cuando haya concluido la defensa, que puede fraccionarse con
la unidad de acuerdo a las maquinarias movilizadas y/o desmovilizadas.

Bases de Pago
El pago será en forma global (Gbl) de acuerdo al requerimiento del Residente y autorizació n del
Supervisor, indicando que corresponde al 50% por movilizació n y el resto 50% cuando se desmovilice
o al término de la obra.

01.01.04. TOPOGRAFÍA Y GEORREFERENCIACIÓN


Descripción
Basá ndose en los planos y levantamientos topográ ficos del Proyecto, sus referencias y BM’s, el
contratista realizará los trabajos de replanteo y otros de topografía y georreferenciació n requeridos

6
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

durante la ejecució n de las obras, que incluye el trazo de las modificaciones aprobadas,
correspondientes a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográ fico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como del
cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentació n instalada durante el proceso
del levantamiento del proceso constructivo.

El Contratista instalará puntos de control topográ fico enlazado a la Red Geodésica Nacional GPS en
el sistema WGS84, estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas UTM y de ser necesarias sus
coordenadas geográ ficas. En caso que el Proyecto haya sido elaborado en otro sistema, éste deberá
ser replanteado en el sistema WGS84. Para los trabajos a realizar dentro de esta secció n el
Contratista deberá proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se
requieran para el replanteo, estacado, referenciació n, monumentació n, cá lculo y registro de datos
para el control de las obras.

La informació n sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para la revisió n y
control por el Supervisor.

El personal, equipo y materiales debe cumplir entre otros, con los siguientes requisitos:

Personal
Se implementará n cuadrillas de topografía en nú mero suficiente para tener un flujo ordenado de
operaciones que permitan la ejecució n de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El
personal deberá estar calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo
establecido.

Las cuadrillas de topografía estará n bajo el mando y control del Ingeniero residente en topografía
con la experiencia requerida en el contrato.

Equipo
Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar con el grado de
precisió n necesario, que permita cumplir con las exigencias y dentro de los rangos de tolerancia
especificados. Asimismo, se deberá proveer el equipo de soporte para el cá lculo, procesamiento y
dibujo.

Materiales
Se proveerá los materiales en cantidades suficientes y las herramientas necesarias para la
cimentació n, monumentació n, estacado y pintura. Las estacas deben tener á rea suficiente que
permita anotar marcas legibles Todas las obras será n construidas de acuerdo con los trazos,
gradientes y dimensiones mostradas en los planos originales o complementarios o modificados y
aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Unidad de medida
Los trabajos topográ ficos de trazos, nivelació n y replanteo de obra durante la construcció n se
valorizará n teniendo como unidad de medida el kiló metro (Km) de acuerdo a la partida descrita en
el presupuesto.

7
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Bases de pago
Las cantidades medidas y aceptadas, será n pagadas al precio de contrato. El pago constituirá
compensació n total por los trabajos prescritos en esta secció n.

El pago de la Topografía y Georreferenciació n será de acuerdo con el avance de obra de la partida


específica.

El 100% (Km) del total de la partida se pagará cuando se concluyan los trabajos de replanteo y
georreferenciació n de la obra.

01.01.05. MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE ACCESOS (INC. CANTERAS)


Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, material y equipo necesario para realizar la apertura
sobre terreno plano, y ejecutar el mantenimiento de los accesos de cuatro (4.00) metros de ancho
cuyas características constructivas deberá n satisfacer como requisitos indispensables, el permitir el
paso de vehículos de trabajo sean estos livianos, así como pesados.

Estos caminos de acceso son los que permiten conectar los caminos existentes con la zona donde se
ejecutará las obras de protecció n o defensa ribereñ a, tanto para el acceso a las canteras de
materiales de construcció n, así como para el lugar donde se emplazará n los espigones y el dique de
tierra.

El Contratista, ejecutará el mantenimiento de los caminos de acceso en el lugar indicado, con el


empleo de tractor sobre orugas o motoniveladora, con el cual se esparcirá el material transportado
en camiones volquete, los mismos que han sido previamente cargados con cargador frontal sobre
llantas con material de préstamo, proveniente de Cantera y se compactará la superficie de rodadura,
con un rodillo liso, segú n lo ordenado por el Ingeniero Supervisor.

Una vez terminada la ejecució n de la obra definitiva, los caminos deberá n quedar en su estado
original.

Unidad de medida
El mantenimiento y mejoramiento de accesos (incluye canteras), se medirá en kiló metros (Km).

Bases de pago
La valorizació n se efectuará de acuerdo al precio unitario para la partida mencionada,
porcentualmente a los avances logrados en el mes.

01.01.06. MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL


Descripción
Las actividades que se especifican en esta secció n abarcan lo concerniente a la conservació n o
mantenimiento vial durante el período de ejecució n de obras, así como las relacionadas con la
seguridad vial, durante las 24 horas del día, que incluyen todas las actividades, facilidades,
dispositivos y operaciones necesarias para garantizar el trá nsito vehicular y seguridad de los
trabajadores y usuarios vulnerables. Entre otros, los trabajos incluyen:

8
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

El mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas de construcció n.
La provisió n de facilidades necesarias para el acceso de viviendas, servicios, etc. ubicadas a lo largo
de la obra.

La implementació n, instalació n y mantenimiento de dispositivos de control de trá nsito y seguridad


acorde a las distintas fases de la construcció n.

El control de emisió n de polvo en todos los sectores sin pavimentar de la vía principal y de los
desvíos habilitados que se hallan abiertos al trá nsito dentro del á rea del Proyecto (D.S. N° 074-
2001-PCM).
En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean
requeridos para garantizar la seguridad y confort del pú blico usuario erradicando cualquier
incomodidad o molestias que puedan ser ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento
de trá nsito y seguridad vial.

Unidad de medida
El Mantenimiento de trá nsito y seguridad vial se medirá en forma mensual (Mes).

Si el servicio completo de esta partida, incluyendo la provisió n de señ ales, mantenimiento de


trá nsito, mantenimiento de desvíos y rutas habilitadas, control de emisió n de polvo y otros
solicitados por el Supervisor, ha sido ejecutado a satisfacció n del Supervisor, se considerará una
unidad completa en el período de medició n.

Bases de pago
Las cantidades medidas y aprobadas, será n pagadas al precio de Contrato. El pago se efectuará en
forma proporcional a las valorizaciones mensuales.

01.01.07. DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO


Descripción
Este trabajo consiste en rozar y desbrozar la vegetació n existente, destroncar y desenraizar á rboles,
así como limpiar el terreno en las á reas que ocupará n las obras y las zonas o fajas laterales
requeridas para el dique con material de préstamo, que se encuentren cubiertas de maleza, bosques,
pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoció n de raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno
quede limpio y libre de toda vegetació n y su superficie resulte apta para iniciar los trabajos.

Los trabajos de desbroce y limpieza deberá n efectuarse en todas las zonas señ aladas en los planos o
aprobadas por el Supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados por éste, tomando las
precauciones necesarias para lograr condiciones de seguridad satisfactorias.

Para evitar dañ os en las propiedades adyacentes o en los á rboles que deban permanecer en su lugar,
se procurará que los á rboles que han de derribarse caigan en el centro de la zona objeto de limpieza,
trozá ndolos por su copa y tronco progresivamente, cuando así lo exija el Supervisor.

El equipo empleado para la ejecució n de los trabajos de desbroce y limpieza deberá ser compatible
con los procedimientos de ejecució n adoptados y requiere la aprobació n previa del Supervisor,

9
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajuste al programa de ejecució n de los trabajos y
al cumplimiento de las exigencias de la especificació n.

Unidad de medida
La unidad de medida del á rea desbrozada y limpiada, será la hectá rea (Ha), en su proyecció n
horizontal, de á rea limpiada y desbrozada satisfactoriamente, dentro de las zonas señ aladas en el
Proyecto o indicadas por el Supervisor.

Forma de pago
El pago del desbroce y limpieza se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo
ejecutado de acuerdo con esta especificació n y aprobado por el Supervisor.

El pago por concepto de desbroce y limpieza se hará independientemente del correspondiente a la


remoció n de capa vegetal en los mismos sitios, aun cuando los dos trabajos se ejecuten en una sola
operació n.

01.03. SEGURIDAD Y SALUD


01.01.08. ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
Descripción
Comprende las actividades y recursos que corresponden al desarrollo, implementació n y
administració n del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), el personal que desarrollará las
actividades de Prevencioncita de riesgos, así como todo el material y publicació n necesaria para
desempeñ ar de manera efectiva la implementació n y administració n del plan de seguridad y salud
en el trabajo.

Unidad de Medida
La medició n de la partida se efectuará en Global (Glb).

Bases de pago
El pago se realizará de acuerdo a lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a
personal y recursos disponibles para ejecutar dicha actividad.

01.01.09. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Descripción
Comprende todos los equipos de protecció n individual (EPI) que deben ser utilizados por el
personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de
acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcció n, del Reglamento Nacional de
Edificaciones. Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitació n: casco de seguridad,
gafas de acuerdo al tipo de actividad, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, lona,
etc.), botines y botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos, etc.),

10
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de


protecció n dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

Unidad de Medida
La medició n de la partida se efectuará en forma Global (Glb).

Bases de pago
Esta partida se pagará de acuerdo a lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a
la cantidad de equipos de protecció n individual para todos los obreros expuestos al peligro de
acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

01.01.10. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA


Descripción
Comprende los equipos de protecció n colectiva que deben ser instalados para proteger a los
trabajadores y pú blico en general de los peligros existentes en las diferentes á reas de trabajo.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitació n: barandas rígidas en bordes de losa y
acordonamientos para limitació n de á reas de riesgo, tapas para aberturas en losas de piso, sistema
de líneas de vida horizontales y verticales y puntos de anclaje, sistemas de mallas antiá cida, sistema
de entibados, sistema de extracció n de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores
diferenciales para tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces estroboscó picas en
maquinaria pesada y otros.

Unidad de Medida
La medició n de la partida se efectuará en forma Global (Glb).

Bases de pago
Esta partida se pagará de acuerdo a lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a
la cantidad de equipos de protecció n colectiva para todos los obreros expuestos al peligro de
acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

01.01.11. SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD


Descripción
Comprende, sin llegar a limitarse, las señ ales de advertencia, de prohibició n, de informació n, de
obligació n, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados
para rotular á reas de trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra y pú blico en
general sobre los riesgos y pú blico en general sobre los riesgos específicos de las distintas á reas de
trabajo, instaladas dentro de la obra en las á reas perimetrales. Cintas de señ alizació n, mallas de
señ alizació n, conos reflectivos, luces estroboscó picas, alarmas audibles, así como carteles de
promoció n de la seguridad.

Se deberá n incluir las señ alizaciones vigentes por interferencia de vías pú blicas debido a ejecució n
de obras.

11
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Unidad de Medida
La medició n de la partida se efectuará en forma Global (Glb).

Bases de pago
Esta partida se pagará , de acuerdo a lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a
la cantidad de señ ales y elementos complementarios necesarios para proteger a los obreros
expuestos al peligro, de acuerdo al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

01.01.12. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD


Descripción
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilizació n desarrolladas para el personal de
obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse:
Las charlas de inducció n para el personal nuevo, las charlas de sensibilizació n, las charlas de
instrucció n, la capacitació n para la cuadrilla de emergencias, etc.

Unidad de Medida
La medició n de la partida se efectuará en forma Global (Glb).

Bases de pago
Esta partida se pagará , de acuerdo a lo requerido en el Expediente Técnico de Obra, en lo referente a
los objetivos de capacitació n del personal de la obra, planteados en el Plan de Seguridad y Salud en
el Trabajo (PSST).

01.01.13. VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19


Descripción
Comprende las actividades vacunació n del personal de obra que no tuvieran las dosis requeridas.

Unidad de Medida
La medició n de la partida se efectuará en forma Global (Glb).

Bases de pago
Esta partida se pagará , de acuerdo a lo requerido en el Expediente Técnico de Obra, planteado en el
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), en el ítem de Plan de vigilancia, prevenció n y control
de Covid-19 en el trabajo.

01.01.14. VALORACIÓN DE LA APTITUD DEL TRABAJADOR PREVIO AL INGRESO AL CENTRO


DE TRABAJO
Descripción
Comprende las actividades de evaluació n preventiva de salud del trabajador, subdividida en los
siguientes tipos de actividades:

PROCESO PARA EL REGRESO AL TRABAJO: Al iniciar la jornada del trabajador, deberá ser
controlada la temperatura y ser llenada Ficha de Sintomatología COVID-19. Se establece el proceso
para el regreso al trabajo, para los trabajadores y locadores de servicios que estuvieron en
cuarentena y no presentaron, ni presentan, sintomatología COVID-19, ni fueron caso sospechoso o
12
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

positivo de COVID-19; y que pertenecen a un centro de trabajo que no ha continuado funciones,


debido a medidas de restricció n emitidas por el gobierno en el marco de la emergencia sanitaria
COVID-19.

PROCESO PARA LA REINCORPORACIÓ N AL TRABAJO: Se establece el proceso de reincorporació n al


trabajo orientado a los trabajadores que cuentan con alta epidemioló gica COVID-19. En esos casos
leves, se reincorpora 14 días calendario después de haber iniciado el aislamiento domiciliario. En
casos moderados o severos, 14 días calendario después de la alta clínica. Este período podrá variar
en funció n a las evidencias disponibles y la evaluació n del profesional de la salud del Proyecto. El
profesional de la salud del servicio de seguridad y salud en el trabajo cuenta con los datos de los
trabajadores y locadores de servicios con características, con lo cual realiza el seguimiento médico
de cada trabajador o locador de servicios.

PROCESO PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓ N AL TRABAJO DE TRABAJADORES CON


FACTORES DE RIESGO PARA COVID-19: Durante el estado de Emergencia Sanitaria Nacional
establecida por el Gobierno Nacional, la reincorporació n de trabajadores y locadores de servicio del
Proyecto se realizará de manera gradual, y bajo ninguna circunstancia podrá n reincorporarse al
trabajo presencial, aquellos que se encuentren en uno o má s de los siguientes supuestos:

 Edad mayor de 65 añ os
 Hipertensió n arterial no controlada
 Enfermedades cardiovasculares graves
 Cá ncer
 Diabetes Mellitus
 Obesidad con IMC de 40 a má s
 Asma moderado o grave
 Enfermedad pulmonar cró nica
 Insuficiencia renal cró nica con hemodiá lisis
 Enfermedad o tratamiento inmunosupresor

El profesional de la salud o Ing. de Seguridad en el trabajo determinará el seguimiento clínico


específico para cada trabajador o locador de servicios, así mismo, los trabajadores deberá n
acondicionar sus ambientes de trabajo de acuerdo a lo descrito en el plan de vigilancia, prevenció n y
control de Covid 19 en el trabajo, del expediente técnico.

Material
El Contratista deberá proveer todos los materiales e insumos para la ejecució n de esta partida, tales
como:

 Termó metro infrarrojo


 Prueba de descarte de Covid 19

Unidad de Medida
La medició n de la partida se efectuará en forma Global (Glb).

13
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Bases de pago
Esta partida se pagará , de acuerdo a lo requerido en el Expediente Técnico de Obra, planteado en el
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), en el ítem de Plan de vigilancia, prevenció n y control
de Covid 19 en el trabajo.

01.01.15. PUNTOS DE LA LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS


Descripción
Comprende las actividades referidas al lavado y desinfecció n de manos, de manera obligatoria,
contando con puntos estratégicos para su ejecució n, dentro del perímetro de la obra. Para la
ejecució n de la misma, se requerirá de un punto de agua correcta y estratégicamente instalada, con
los accesorios necesarios para un flujo continuo de agua potable.

Material
El Contratista deberá proveer todos los materiales e insumos para la ejecució n de esta partida, tales
como:

 Tubería PVC SAP 1/2”


 Tubería PVC SAL 2”
 Lavadero de acero inoxidable 19”x37”
 Llave para lavadero
 Jabó n líquido 400ml
 Alcohol en gel
 Papelera basculante
 Papel toalla
 Cartel informativo para correcto lavado de mano

Unidad de Medida
La medició n de la partida se efectuará en forma Global (Glb).

Bases de pago
Esta partida se pagará , de acuerdo a lo requerido en el Expediente Técnico de Obra, planteado en el
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), en el ítem de Plan de vigilancia, prevenció n y control
de Covid 19 en el trabajo.

01.01.16. SENSIBILIZACIÓN DE LA PRESERVACIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE


TRABAJO
Descripción
Comprende las actividades que se realizará n para la sensibilizació n a los trabajadores, a través de
los profesionales SST, los mismos que se detallan a continuació n:

 Exponer informació n sobre coronavirus y medios de protecció n laboral, en actividades de


capacitació n, así como carteles en lugares visibles y medios existentes.
 Exponer la importancia de lavado de manos, toser o estornudar cubriéndose la boca con flexura
del codo, no tocarse el rostro.

14
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

 El uso de mascarilla o protector respiratorio, la cual es segú n el nivel de riesgo del puesto de
trabajo.
 Sensibilizar la importancia de reportar tempranamente la presencia de sintomatología COVID-19.
 Facilitar medios para responder las inquietudes de los trabajadores respecto a COVID-19.
 Educar permanentemente en medidas preventivas, para evitar el contagio de COVID-19 dentro
del centro de trabajo, comunidad y hogar.
 Educar sobre la importancia de prevenir diferentes formas de estigmatizació n.
 Difundir recomendaciones para beneficio de la salud mental.

Material
El Contratista deberá proveer todos los materiales e insumos para la ejecució n de esta partida, tales
como:

 Cartel informativo para distanciamiento social.


 Cartel informativo para el correcto uso de mascarillas.

Unidad de Medida
La medició n de la partida se efectuará en forma Global (Glb).

Bases de pago
Esta partida se pagará , de acuerdo a lo requerido en el Expediente Técnico de Obra, planteado en el
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), en el ítem de Plan de vigilancia, prevenció n y control
de Covid 19 en el trabajo.

01.01.17. MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACIÓN COLECTIVA COVID-19


Descripción
Referida a medidas consideradas para prevenció n de riesgos de contagio de Covid 19, tanto en
oficina técnica como en obra. Las medidas contempladas son:

 Los trabajadores que retornen o se reincorporen al trabajo en las instalaciones del proyecto, lo
hará n só lo a ambientes y/o á reas que cuenten con la ventilació n natural o artificial necesaria que
asegure la renovació n cíclica del aire.
 Distanciamiento social de 2m entre los presentes.
 Jornada de trabajo má s largo, con la finalidad de evitar mayores desplazamientos de Tacna a la
ubicació n de la obra y viceversa por parte del personal obrero (personal proveniente de la
ciudad de Tacna), ademá s de que se contará principalmente con personal de la zona.
 Se brindará la alimentació n al personal que se encuentre en obra, con la finalidad de evitar
mayores riesgos de contagio por el desplazamiento y la accesibilidad de la zona.
 Se reacondicionará los comedores tanto de la Obra como del campamento, de modo que se
prevalezca el distanciamiento obligatorio, reduciendo al 50% su aforo.
 Se proporcionará el traslado del personal obrero y personal técnico administrativo de
campamento a Obra tanto de ida como de retorno, de obra a la ciudad de Tacna y otros,
respetando el aislamiento obligatorio y cumpliendo con las medidas de prevenció n, así como con
la limpieza y desinfecció n de los vehículos en zonas donde frecuentemente sean manipuladas.
15
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

 Respecto a las reuniones de trabajo: Se deberá de reducir el desarrollo de reuniones presenciales


en obra, para evitar el incumplimiento a la distancia social impuesta por el MINSA.
 Antes de ingresar a la obra, Pisar la alfombra desinfectante ubicada en al ingreso, por un periodo
de diez (10) segundos para desinfectar la suela de los zapatos.
 Se aplicará n como medidas de distanciamiento de 2m.
 Se establecerá n puntos de acopio de equipos de protecció n personal (EPP) usados en á rea de
almacén, los mismos que dispondrá n de bolsas rojas para identificar los residuos contaminados
de la institució n.

Material
El Contratista deberá proveer todos los materiales e insumos para la ejecució n de esta partida, tales
como:

 Tachos plá sticos


 Prueba de descarte de Covid 19
 Bolsas plá sticas de 0.40x0.60 m
 Pediluvio metá lico 0.60x0.40 m

Unidad de Medida
La medició n de la partida se efectuará en forma Global (Glb).

Bases de pago
Esta partida se pagará , de acuerdo a lo requerido en el Expediente Técnico de Obra, planteado en el
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), en el ítem de Plan de vigilancia, prevenció n y control
de Covid 19 en el trabajo.

01.01.18. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL COVID-19


Descripción
Referida a medidas consideradas para prevenció n de riesgos de contagio de Covid 19, tanto en
oficina técnica como en obra. Las medidas contempladas son:

 Es obligatorio el uso de mascarilla en el trayecto que van desde su domicilio hasta el


campamento o la obra misma; así como todo el tiempo que salgan de las mismas, para las
gestiones laborales.
 Usar la mascarilla durante todo el tiempo de permanencia dentro de la obra y/o oficina.
 Desechar de ser el caso las mascarillas descartables. Luego de ello lavarse las manos con jabó n o
untarse con gel anti bacterial.

Material
El Contratista deberá proveer todos los materiales e insumos para la ejecució n de esta partida, tales
como:

 Mascarilla quirú rgica.

Unidad de Medida
16
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

La medició n de la partida se efectuará en forma Global (Glb).

Bases de pago
El pago respectivo se desarrollará de acuerdo al precio unitario pactado.

01.04. OBRAS DE PROTECCIÓN


01.01.19. ENROCADO DE PROTECCIÓN
01.01.19.01. EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS
Descripción
Este trabajo consiste en la ejecució n de excavaciones por encima del nivel freá tico, para fundació n
de estructuras diversas, en materiales comunes (sueltos y/o rocas), para la cimentació n de
estructuras, muros, gaviones, enrocados, zanjas de coronació n, canales y otras obras
complementarias, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.
Las excavaciones para estructuras se clasificará n de acuerdo con las características de los
materiales excavados:

 Excavaciones para estructuras en roca: Comprende toda excavació n de roca in situ de origen
ígneo, metamó rfico o sedimentario, bloques de los mismos materiales de volumen mayor a un
metro cú bico, conglomerados que estuviesen tan firmemente cementados que presenten todas
las características de roca só lida y, en general, todo material que se deba excavar mediante el uso
sistemá tico de explosivos.
 Excavaciones para estructuras en material común: Comprende toda excavació n de materiales
no cubiertos en el pá rrafo anterior, "Excavaciones para estructura en roca".

Unidad de medida
Las medidas de las excavaciones para estructuras será n en volumen en metros cú bicos (m3).

Bases de pago
El pago se hará por metro cú bico (m3), al precio unitario del Contrato, por toda obra ejecutada
conforme a esta especificació n y aprobada por el Supervisor.

01.01.19.02. CONFORMACIÓN DE DIQUE CON MATERIAL DE PRÉSTAMO


Descripción
Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de fundació n, así como de
conformar y compactar las capas del relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total culminació n, con
materiales apropiados provenientes de las excavaciones o prestamos laterales o de cantera,
realizados luego de la ejecució n de las obras de desbroce, limpieza y demolició n; de acuerdo con la
presente especificació n, el Proyecto y aprobació n del Supervisor.
17
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

En los terraplenes se distinguirá n tres partes o zonas constitutivas:

 Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno, la que ha sido
variada por el retiro de material inadecuado.
 Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.
 Corona, parte superior del terraplén comprendida entre el nivel superior del cuerpo y el nivel de
subrasante, construida con un espesor de 30 cm, salvo que los planos del Proyecto o las
especificaciones especiales indiquen un espesor diferente.

Los materiales que se empleen en la construcció n del dique, deberá n provenir de las excavaciones
de la explanació n, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas (canteras); deberá n estar libres de
sustancias deletéreas, de materia orgá nica, raíces y otros elementos perjudiciales, de acuerdo a las
exigencias del proyecto y autorizado por el Supervisor.

Los materiales que se empleen en la construcció n del dique, deberá n cumplir los requisitos
indicados en la siguiente tabla:

Requisitos de materiales
PARTES
CONDICIÓN
BASE CUERPO CORONA
Tamañ o Má ximo (cm) 15 10 7.5
% Má ximo de fragmentos de roca 30 20
> 7.62 cm
Índice de plasticidad (%) <11 <11 <10
Fuente: “Especificaciones Técnicas generales para construcció n EG-2013”, pá g. 186

Ademá s, deberá satisfacer los siguientes requisitos de calidad:


Desgaste de los Á ngeles: 60% Max. (MTC E.207)
Tipo de Material: A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6 y A-3

Unidad de medida
La unidad de medida para los volú menes de compactació n compactada de dique, será el metro
cú bico (m3), de material compactado, aprobada por el Supervisor, en su posició n final.

Bases de pago
El trabajo se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de
acuerdo con la presente especificació n y aceptada por el Supervisor.

01.01.19.03. CAMA DE ARENA


Descripción
Este trabajo consiste, en la colocació n de una cama de arena de un espesor de e= 0.20 m, que tendrá
como funció n principal, separar al geotextil de las rocas para que no se deterioren por
punzonamiento y como consecuencia no se generen perdidas de finos del talud del dique de tierra.
Para iniciar su colocació n, debe estar perfilado el talud y colocado el geotextil.

18
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Unidad de Medida
Será medido por metro cú bico (m3), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.

bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario por metro cú bico (m3) del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensació n total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizació n de esta partida.

01.01.19.04. GEOTEXTIL NO TEJIDO CLASE 1


Descripción
Esta especificació n comprende los requisitos para el uso de geotextiles en trabajos de defensas
ribereñ as, así como de drenaje, ya sea el caso en muros y subdrenes. El geotextil a usar en todos los
casos será el tipo no tejido clase 1.

Los materiales propó sito de esta especificació n pueden estar fabricados por polímeros sintéticos no
tejidos, de las características que se van a solicitar en este documento para cada una de las
aplicaciones.

Los geotextiles no tejidos podrá n ser fabricados con fibras largas o fibras cortas punzonadas o
termo fundidas, dependiendo del uso requerido.

Todos los pará metros exigidos en esta norma corresponden a valores mínimos promedios por rollo
(MARV). El contratista entregará los certificados de calidad a la supervisió n para la verificació n de
estos materiales.

Requerimientos Generales de Resistencia para asegurar Supervivencia de los Geotextiles


Los geotextiles usados en los trabajos especificados en este artículo deben cumplir los
requerimientos que se presentan en la siguiente tabla, para el geotextil no tejido de clase 1. Estos
requerimientos está n dados en valores mínimos promedios del rollo (MARV) y no en valores típicos
o promedios.

Tabla N° 01
Geotextiles – Requerimientos de Supervivencia
Requerimiento Geotextil (MARV)*
Propiedad Ensayo Unid. Clase 1 Clase 2 Clase 3
E < 50% E > 50% E < 50% E > 50% E < 50% E > 50%
Resistencia ASTM
N 1400 900 1100 700 800 500
Grab D4632
Resistencia al
ASTM
rasgado N 500 350 400 250 300 180
D4533
trapezoidal

19
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Resistencia al ASTM
N 500 350 400 250 300 180
punzonamiento D4833
Resistencia ASTM
Kpa 3500 1700 2700 1300 2100 950
“Burst” D3786
Resistencia a la ASTM
N 12600 810 990 630 720 450
costura D4632
E = Elongació n

Geotextiles usados en Control permanente de Erosión


Los geotextiles usados directamente para control de erosió n superficial e indirectamente, bajo
enrocados de protecció n, debe cumplir los requerimientos que se muestran en la Tabla N° 02.

Tabla 02
Geotextiles para control permanente de Erosió n - Requerimientos
Requerimiento (MARV **)
Porcentajes de suelo a retener
Propiedad Ensayo Unidad que pasa la malla 0.075 min. (N°
200)
< 15 15 - 50 > 50
Clase de Geotextil - -
Tejidos de Clase 2 de la Tabla 01
- -
monofilamento
Los otros Clase 1 de la Tabla 01
- -
geotextiles
ASTM
Permitividad seg -1 0.7 0.2 0.1
D4491
Abertura aparente ASTM
mm 0.43 0.25 0.22
(AOS)* D4751
Resistencia ASTM 50% después de 500 horas de
%
retenida UV D4355 exposició n
Modo de utilización
Los geotextiles deben de mantenerse en su embalaje original hasta el momento de su utilizació n.
Cuando llegue el momento de su uso, se debe desenrollar cuidadosamente el geotextil
extendiéndolo sobre la superficie de trabajo evitando extender grandes longitudes.

Los traslapes deberá n ser de un mínimo de 30 cm. tanto en el sentido longitudinal como en el
transversal.

Control de Calidad
El Contratista someterá a la aprobació n de la Supervisió n, el geotextil que utilizará en la obra, de
acuerdo con la aplicació n y lo exigido en estas especificaciones. Los valores presentados deben
corresponder a los ú ltimos de la producció n de la planta, es decir, deben estar actualizados. Por lo
tanto, no se aceptan valores de catá logo.

20
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Todos los geotextiles deben llegar a la obra perfectamente referenciados y el Contratista exigirá a su
Proveedor, el envío de los certificados correspondientes a cada rollo. No se permitirá n valores de
catá logo. Verificando que se encuentre entre las especificaciones, se permitirá su uso en obra.

Unidad de Medida
Para todas las aplicaciones de geotextiles mencionados en esta secció n la unidad de medida será el
metro cuadrado (m2). Los traslapes no se diferenciará n en la medida y estará n incluidos en ella.

Bases de Pago
El pago de los geotextiles para las aplicaciones indicadas en esta secció n, se pagará n a los precios
unitarios respectivos que se han pactado en el contrato, los que incluirá n todas las operaciones para
suministrar, transportar, almacenar, colocar en el punto de aplicació n, efectuar el control de calidad
y todo costo relacionado con la correcta ejecució n de cada trabajo aceptado, a satisfacció n del
Supervisor.

01.01.19.05. ENROCADO DE UÑA DE ANCLAJE


Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, maquinaria y equipos necesarios para el acomodo final
de roca en la uñ a de anclaje, que conformará n las obras de protecció n o defensa ribereñ a.

Se realizará los trabajos de acomodo de roca con má quina, utilizando excavadora pesada sobre
orugas, para lo cual se seguirá n los trazos y secciones transversales, conforme está n señ alados en
los planos o a las modificaciones que considere el Ingeniero Supervisor. El Contratista, adoptará el
procedimiento constructivo má s conveniente, teniendo como alternativa el empleo del método “al
volteo” desde los volquetes, debiendo para tal fin, acondicionar la corona de la uñ a, para facilitar el
empalme con el acomodo de rocas en el talud del dique con material de préstamo.

El material para enrocado en uñ a de anclaje, se obtendrá de las canteras autorizadas por el


Supervisor.

RESISTENCIA: El material utilizado para el enrocado consistirá en roca só lida y no deleznable


resistente a la abrasió n de grado “A” segú n se determina por el “Ensayo de Los Á ngeles” (menos de
35% de pérdidas en peso después de 500 revoluciones).

TAMAÑ O: Se distinguen diversos tamañ os de roca, se empleará un diá metro nominal variable entre
0.60m y 1.20m, correspondiendo el diá metro menor al sector de menor secció n transversal,
debiendo consultarse con la memoria de diseñ o y los planos respectivos.

FORMA: La forma de la roca será irregular, con una dimensió n ligeramente mayor y con una cara
plana, que quedará expuesta.

Unidad de medida
El enrocado en uñ a de anclaje, se medirá en metros cú bicos (m3). Para tal efecto se calculará n los
volú menes de roca acomodada en la uñ a de anclaje, siguiendo el eje y las secciones transversales de
proyecto aprobado.

21
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Bases de pago
La valorizació n se efectuará segú n el avance físico mensual de acuerdo a los precios unitarios de la
partida “Enrocado en uñ a de anclaje” del presupuesto considerado.

01.01.19.06. ENROCADO EN TALUD


Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, maquinaria y equipos necesarios para el acomodo final
de roca en el talud, desde la corona de la uñ a de anclaje hasta la corona del dique con material de
préstamo.

Los trabajos de enrocado en el talud, será n ejecutadas con excavadoras sobre orugas, estas se
posicionará n en la corona del dique o de la uñ a para acomodar las rocas, teniendo presente los
taludes de acuerdo a las secciones del proyecto.

Las rocas en el talud será n colocadas una por una, los espacios vacíos generados entre rocas, será n
cubiertas por rocas de menor dimensió n y de la misma cantera, con equipo pesado o manualmente,
previa evaluació n del contratista para garantizar la seguridad de los trabajadores.

El material para enrocado en talud, se obtendrá de las canteras autorizadas por el Supervisor.

RESISTENCIA: El material utilizado para el enrocado consistirá en roca só lida y no deleznable


resistente a la abrasió n de grado “A” segú n se determina por el “Ensayo de Los Á ngeles” (menos de
35% de pérdidas en peso después de 500 revoluciones).

TAMAÑ O: Se distinguen diversos tamañ os de roca, se empleará un diá metro nominal variable entre
0.60m y 1.20m, correspondiendo el diá metro menor al sector de menor secció n transversal,
debiendo consultarse con la memoria de diseñ o y los planos respectivos.

FORMA: La forma de la roca será irregular, con una dimensió n ligeramente mayor y con una cara
plana, que quedará expuesta, evitando las rocas de tipo redondeado.

La extracció n de la roca deberá realizarse de tal manera que se puedan obtener los fragmentos en
las dimensiones necesarias, una vez extraídas las rocas será n seleccionadas, para a continuació n
proceder a prepararlas de acuerdo al tamañ o y forma requerida, con la ayuda de martillos
neumá ticos.

Unidad de medida
El enrocado en el talud, se medirá en metros cú bicos (m3). Para tal efecto se calculará n los
volú menes de roca acomodada en el talud, siguiendo el eje y las secciones transversales de proyecto
aprobado.

Bases de pago
La valorizació n se efectuará segú n el avance físico mensual de acuerdo a los precios unitarios de la
partida “Enrocado en talud” del presupuesto considerado.

01.01.20. MURO DE GAVIONES


01.01.20.01. EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS
22
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

ÍDEM 01.04.01.01

01.01.20.02. RELLENO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO


Descripción
Este trabajo consiste en el acondicionamiento del á rea de corte que será cubierto por un relleno de
material propio adecuado compactado por capas hasta alcanzar el nivel de terreno natural.

Materiales
Todos los materiales que se empleen en el relleno deberá n provenir de las excavaciones propias:
deberá n estar libres de sustancias orgá nicas, como raíces, pastos, etc. y otros elementos
perjudiciales.
Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la
construcció n de rellenos con materiales de características expansivas.

Equipo
El equipo empleado para la construcció n de relleno deberá ser compatible con los procedimientos
de ejecució n adoptados y requiere aprobació n previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecució n de los trabajos y al cumplimiento de las
exigencias de la presente especificació n.

Los equipos deberá n cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la emisió n de gases
contaminantes y ruidos.

Unidad de medida
La unidad de medida para los volú menes de relleno será el metro cú bico (m3).

Bases de pago
El trabajo de relleno con material propio se pagará al precio unitario del contrato por metro cú bico
(m3), por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificació n y
aceptada por el Supervisor.

01.01.20.03. CONFORMACIÓN COMPACTADA DE ESPALDÓN


ÍDEM 01.04.01.02

01.01.20.04. GEOTEXTIL NO TEJIDO CLASE 2


Descripción
Esta especificació n comprende los requisitos para el uso de geotextiles en trabajos de defensas
ribereñ as, así como de drenaje, ya sea el caso en muros y subdrenes. El geotextil a usar en todos los
casos será el tipo no tejido clase 2.

Los materiales propó sito de esta especificació n pueden estar fabricados por polímeros sintéticos no
tejidos, de las características que se van a solicitar en este documento para cada una de las
aplicaciones.

Los geotextiles no tejidos podrá n ser fabricados con fibras largas o fibras cortas punzonadas o
termo fundidas, dependiendo del uso requerido.

23
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Todos los pará metros exigidos en esta norma corresponden a valores mínimos promedios por rollo
(MARV). El contratista entregará los certificados de calidad a la supervisió n para la verificació n de
estos materiales.

Requerimientos Generales de Resistencia para asegurar Supervivencia de los Geotextiles


Los geotextiles usados en los trabajos especificados en este artículo deben cumplir los
requerimientos que se presentan en la siguiente tabla, para el geotextil no tejido de clase 1. Estos
requerimientos está n dados en valores mínimos promedios del rollo (MARV) y no en valores típicos
o promedios.

Tabla N° 03 Geotextiles – Requerimientos de Supervivencia


Requerimiento Geotextil (MARV)*
Unid Clase 1 Clase 2 Clase 3
Propiedad Ensayo
. E < E > E < E > E < E >
50% 50% 50% 50% 50% 50%
ASTM
Resistencia Grab N 1400 900 1100 700 800 500
D4632
Resistencia al rasgado ASTM
N 500 350 400 250 300 180
trapezoidal D4533
Resistencia al ASTM
N 500 350 400 250 300 180
punzonamiento D4833
ASTM
Resistencia “Burst” Kpa 3500 1700 2700 1300 2100 950
D3786
ASTM
Resistencia a la costura N 12600 810 990 630 720 450
D4632
E = Elongació n

Geotextiles usados en Control permanente de Erosión


Los geotextiles usados directamente para control de erosió n superficial e indirectamente, bajo
enrocados de protecció n, debe cumplir los requerimientos que se muestran en la Tabla N° 04.

Tabla 04: Geotextiles para control permanente de Erosión - Requerimientos


Requerimiento (MARV ** )
Porcentajes de suelo a retener que pasa la malla
Propiedad Ensayo Unidad
0.075 min. (N° 200)
< 15 15 - 50 > 50
Clase de Geotextil - -
Tejidos de
- - Clase 2 de la Tabla 01
monofilamento
Los otros geotextiles - - Clase 1 de la Tabla 01
Permitividad ASTM seg -1 0.7 0.2 0.1
24
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

D4491
Abertura aparente ASTM
mm 0.43 0.25 0.22
(AOS)* D4751
Resistencia retenida ASTM
% 50% después de 500 horas de exposició n
UV D4355

Modo de utilización
Los geotextiles deben de mantenerse en su embalaje original hasta el momento de su utilizació n.
Cuando llegue el momento de su uso, se debe desenrollar cuidadosamente el geotextil
extendiéndolo sobre la superficie de trabajo evitando extender grandes longitudes.

Los traslapes deberá n ser de un mínimo de 30 cm. tanto en el sentido longitudinal como en el
transversal.

Control de Calidad
El Contratista someterá a la aprobació n de la Supervisió n, el geotextil que utilizará en la obra, de
acuerdo con la aplicació n y lo exigido en estas especificaciones. Los valores presentados deben
corresponder a los ú ltimos de la producció n de la planta, es decir, deben estar actualizados. Por lo
tanto, no se aceptan valores de catá logo.

Todos los geotextiles deben llegar a la obra perfectamente referenciados y el Contratista exigirá a su
Proveedor, el envío de los certificados correspondientes a cada rollo. No se permitirá n valores de
catá logo. Verificando que se encuentre entre las especificaciones, se permitirá su uso en obra.

Unidad de Medida
Para todas las aplicaciones de geotextiles mencionados en esta secció n la unidad de medida será el
metro cuadrado (m2). Los traslapes no se diferenciará n en la medida y estará n incluidos en ella.

Bases de Pago
El pago de los geotextiles para las aplicaciones indicadas en esta secció n, se pagará n a los precios
unitarios respectivos que se han pactado en el contrato, los que incluirá n todas las operaciones para
suministrar, transportar, almacenar, colocar en el punto de aplicació n, efectuar el control de calidad
y todo costo relacionado con la correcta ejecució n de cada trabajo aceptado, a satisfacció n del
Supervisor.

01.01.20.05. GAVIÓN TIPO CAJA


Descripción
Este trabajo consiste en la construcció n de estructuras de protecció n contra inundació n y erosió n,
mediante enmallado metá lico tipo canasta y relleno de materiales pétreos, de acuerdo con estas
especificaciones y en conformidad con los planos del Proyecto.

Materiales
Canastas metálicas
Las canastas metá licas estará n formadas de malla de alambre de acero galvanizado de triple torsió n
(entrecruzado de dos hilos mediante tres medios giros), con huecos hexagonales de abertura no

25
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

mayor de 12 cm. El alambre se ajustará a la norma ASTM A-116 o a la ASTM A-856, segú n se
especifique en el Proyecto.

Se utilizará alambre galvanizado de diá metro superior a 2.4 mm, excepto en las aristas y los bordes
del gavió n, que estará n formados por alambres galvanizados cuyo diá metro será , como mínimo, un
25% mayor que el de la malla.

La forma, el tipo de alambre, su recubrimiento, revestido para neutralizar en el tiempo la acció n


agresiva y corrosiva extremas de sustancias químicas, dimensiones, detalles, tales como diafragmas
y/o ataduras intermedias o tensores de las canastas, será n los señ alados en el Proyecto y en las
especificaciones especiales del mismo. Las canastas contiguas será n enlazadas fijando las aristas
verticales con ataduras de alambre espaciadas aproximadamente a 15 cm, o mediante una espiral
continua de alambre con un paso de 10 cm.

Los materiales despachados a obra será n acompañ ados por un Certificado de Calidad original del
fabricante.

Material de Relleno
Consistirá preferiblemente de canto rodado o, en su defecto, de material de cantera. Deberá tenerse
especial cuidado de no utilizar materiales que se desintegren por la exposició n al agua o a la
intemperie, que contengan ó xido de hierro, con excesiva alcalinidad, cuya composició n pueda
afectar el alambre de la canasta.

El peso unitario del material de relleno será , al menos, de 1.250 kg/m3. Ademá s, deberá cumplir con
los siguientes requisitos:

 Granulometría. El tamañ o mínimo de las piedras del material de relleno será , por lo menos, 3
cm mayor que las aberturas de la malla de la canasta.
 Resistencia a la abrasión. El desgaste del material al ser sometido a ensayo en la má quina de
Los Á ngeles, segú n la norma AASHTO T-96, deberá ser inferior al 50%.
 Absorción. Su capacidad de absorció n de agua será inferior al 2% por peso. Para su
determinació n se fragmentará una muestra representativa de las piedras y se ensayará de
acuerdo con la norma AASHTO T-85.

Ejecución
El contratista deberá suministrar los equipos que garanticen que la construcció n de los muros con
gaviones se ajuste a la calidad exigida en la presente especificació n, y que permita el correcto
cumplimiento del programa de ejecució n de los trabajos.

Cualquier modificació n en las dimensiones o en la disposició n de los colchones a utilizar deberá


contar con la aprobació n del Ingeniero Supervisor. No podrá n aprobarse aquellas modificaciones
que afecten la forma o la funcionabilidad de la estructura, como por ejemplo el recubrimiento
parcial del cuerpo del espigó n, pues este tiene que ser total.

La superficie donde los gaviones será n colocados, deberá ser nivelada hasta obtener una superficie
de corona y los taludes con la pendiente prevista en los planos. Los niveles de posició n y ejes de

26
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

alineamiento, deberá n ser verificados por el Ingeniero Supervisor antes de proceder a la colocació n
de los gaviones; se constatará que el material de asiento sea el adecuado para soportar las cargas a
que estará sometido y si el Supervisor lo cree conveniente, las cotas podrá n ser cambiadas hasta
encontrar las condiciones de cimentació n má s adecuadas.

El armado y colocació n de los gaviones se realizará respetando las especificaciones del fabricante.
Cada unidad será desdoblada sobre una superficie rígida y plana, levantados los paneles de lado y
colocados los diafragmas en su posició n vertical. Luego se amarrará n las cuatro aristas en contacto y
los diafragmas con las paredes laterales. Ver Anexo.

Antes de proceder al relleno con piedra, deberá amarrarse cada colchó n a los adyacentes, a lo largo
de las aristas en contacto, tanto horizontal como vertical. El amarre se efectuará utilizando el
alambre previsto junto con los colchones y se realizará de forma continua atravesando todas las
mallas con una y dos vueltas, en forma alternada. También se dejará n espigas de alambre en forma
alternada para amarrar y/o fijar la tapa del gavió n garantizando la geometría prismá tica del
espigó n.

Después de completar el relleno de los colchones, se procederá a cerrarlo colocando la tapa, la que
será cosida firmemente a los bordes de las paredes verticales. Se deberá cuidar que el relleno del
colchó n sea el suficiente, de manera tal que la tapa quede tensada confinando la piedra.

Unidad de medida
Las obras con gavió n tipo caja se medirá n por (m3) de obra ejecutado, es decir, armado, instalado y
rellenado con piedra de río, de acuerdo a las medidas indicadas en los planos y establecidas en las
presentes especificaciones.

Bases de pago
El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones señ aladas, medido segú n el acá pite anterior y
debidamente aprobado por el Ingeniero Supervisor, será pagado en base al precio unitario de la
partida “Gavió n tipo caja”, considerada en el presupuesto. Dicho pago constituirá la completa
compensació n para la mano de obra, materiales, equipos, herramientas, implementos y todo
concepto necesario para la correcta ejecució n de la partida.

01.01.20.06. GAVIÓN TIPO COLCHÓN


Descripción
Este trabajo consiste en la construcció n de estructuras de pantalla antisocavante, mediante
enmallado metá lico tipo canasta y relleno de materiales pétreos, de acuerdo con estas
especificaciones y en conformidad con los planos del Proyecto.

Materiales
Canastas metálicas
Las canastas metá licas estará n formadas de malla de alambre de acero galvanizado de triple torsió n
(entrecruzado de dos hilos mediante tres medios giros), con huecos hexagonales de abertura no
mayor de 12 cm. El alambre se ajustará a la norma ASTM A-116 o a la ASTM A-856, segú n se
especifique en el Proyecto.

27
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Se utilizará alambre galvanizado de diá metro superior a 2.4 mm, excepto en las aristas y los bordes
del gavió n, que estará n formados por alambres galvanizados cuyo diá metro será , como mínimo, un
25% mayor que el de la malla.

La forma, el tipo de alambre, su recubrimiento, revestido para neutralizar en el tiempo la acció n


agresiva y corrosiva extremas de sustancias químicas, dimensiones, detalles, tales como diafragmas
y/o ataduras intermedias o tensores de las canastas, será n los señ alados en el Proyecto y en las
especificaciones especiales del mismo. Las canastas contiguas será n enlazadas fijando las aristas
verticales con ataduras de alambre espaciadas aproximadamente a 15 cm, o mediante una espiral
continua de alambre con un paso de 10 cm.

Los materiales despachados a obra será n acompañ ados por un Certificado de Calidad original del
fabricante.

Material de Relleno
Consistirá preferiblemente de canto rodado o, en su defecto, de material de cantera. Deberá tenerse
especial cuidado de no utilizar materiales que se desintegren por la exposició n al agua o a la
intemperie, que contengan ó xido de hierro, con excesiva alcalinidad, cuya composició n pueda
afectar el alambre de la canasta.
El peso unitario del material de relleno será , al menos, de 1.250 kg/m3. Ademá s, deberá cumplir con
los siguientes requisitos:

 Granulometría. El tamañ o mínimo de las piedras del material de relleno será , por lo menos, 3
cm mayor que las aberturas de la malla de la canasta.
 Resistencia a la abrasión. El desgaste del material al ser sometido a ensayo en la má quina de
Los Á ngeles, segú n la norma AASHTO T-96, deberá ser inferior al 50%.
 Absorción. Su capacidad de absorció n de agua será inferior al 2% por peso. Para su
determinació n se fragmentará una muestra representativa de las piedras y se ensayará de
acuerdo con la norma AASHTO T-85.

Ejecución
El contratista deberá suministrar los equipos que garanticen que la construcció n de los muros con
gaviones se ajuste a la calidad exigida en la presente especificació n, y que permita el correcto
cumplimiento del programa de ejecució n de los trabajos.

Cualquier modificació n en las dimensiones o en la disposició n de los colchones a utilizar deberá


contar con la aprobació n del Ingeniero Supervisor. No podrá n aprobarse aquellas modificaciones
que afecten la forma o la funcionabilidad de la estructura, como por ejemplo el recubrimiento
parcial del cuerpo del espigó n, pues este tiene que ser total.

La superficie donde los gaviones será n colocados, deberá ser nivelada hasta obtener una superficie
de corona y los taludes con la pendiente prevista en los planos. Los niveles de posició n y ejes de
alineamiento, deberá n ser verificados por el Ingeniero Supervisor antes de proceder a la colocació n
de los gaviones; se constatará que el material de asiento sea el adecuado para soportar las cargas a
que estará sometido y si el Supervisor lo cree conveniente, las cotas podrá n ser cambiadas hasta
encontrar las condiciones de cimentació n má s adecuadas.
28
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

El armado y colocació n de los gaviones se realizará respetando las especificaciones del fabricante.
Cada unidad será desdoblada sobre una superficie rígida y plana, levantados los paneles de lado y
colocados los diafragmas en su posició n vertical. Luego se amarrará n las cuatro aristas en contacto y
los diafragmas con las paredes laterales. Ver Anexo.

Antes de proceder al relleno con piedra, deberá amarrarse cada colchó n a los adyacentes, a lo largo
de las aristas en contacto, tanto horizontal como vertical. El amarre se efectuará utilizando el
alambre previsto junto con los colchones y se realizará de forma continua atravesando todas las
mallas con una y dos vueltas, en forma alternada. También se dejará n espigas de alambre en forma
alternada para amarrar y/o fijar la tapa del gavió n garantizando la geometría prismá tica del
espigó n.

Después de completar el relleno de los colchones, se procederá a cerrarlo colocando la tapa, la que
será cosida firmemente a los bordes de las paredes verticales. Se deberá cuidar que el relleno del
colchó n sea el suficiente, de manera tal que la tapa quede tensada confinando la piedra.

Unidad de medida
Las obras con gavió n tipo colchó n se medirá n por (m3) de obra ejecutado, es decir, armado,
instalado y rellenado con piedra de río, de acuerdo a las medidas indicadas en los planos y
establecidas en las presentes especificaciones.

Bases de pago
El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones señ aladas, medido segú n el acá pite anterior y
debidamente aprobado por el Ingeniero Supervisor, será pagado en base al precio unitario de la
partida “Gavió n tipo colchó n”, considerada en el presupuesto. Dicho pago constituirá la completa
compensació n para la mano de obra, materiales, equipos, herramientas, implementos y todo
concepto necesario para la correcta ejecució n de la partida.

01.01.21. DIQUE CON MATERIAL PROPIO


01.01.21.01. CONFORMACIÓN DE DIQUE CON MATERIAL PROPIO
ÍDEM 01.04.01.02

01.05. EXPLOTACIÓN Y TRANSPORTE DE MATERIAL DE CANTERA


01.01.22. CANTERA DE MATERIAL DE PRÉSTAMO
01.01.22.01. EXPLOTACIÓN, SELECCIÓN Y APILE DE PIEDRA EN CANTERA
Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, maquinaria y equipo necesario (tractor Buldozer sobre
orugas, Excavadora sobre orugas, cargador frontal sobre neumá ticos y zaranda) para la ejecució n de
las operaciones necesarias para la extracció n, selecció n (zarandeo) y apile de material en la cantera
“NUEVO LIMA” que será utilizado como préstamo para la construcció n del cuerpo del dique de
tierra.
Consistirá en cortar el material con tractor y excavadora sobre orugas y con el cargador frontal
cargar y zarandear el material, seleccionarlo y apilarlo en el acopio de materiales, de tal manera de
facilitar el carguío a los camiones volquetes. El material seleccionado, deberá tener las siguientes
características: No deberá poseer gravas cuyo diá metro exceda a las 3.00 pulgadas, materia orgá nica
29
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

alguna ni menos elementos extrañ os que perjudiquen su compactació n durante la conformació n del
cuerpo del dique. Las características físicas que debe reunir el material seleccionado son las mismas
que figuran en los resultados de los Ensayos de Laboratorio y que se presentan en el Anexo del
presente documento.

El Contratista, efectuará los trabajos, acumulando el material necesario para su posterior carguío,
transporte y uso en la conformació n del cuerpo del dique.

Para la ejecució n del trabajo será necesario el empleo de maquinaria pesada con la finalidad de
facilitar tanto el corte en banco natural, así como el apile en lugares debidamente acondicionados,
dentro de la cantera, segú n lo determine el Ingeniero Supervisor.

Unidad de medida
La unidad de medida a emplear, será el (m3), por lo que se medirá el volumen cubicado teniendo en
consideració n el coeficiente de esponjamiento señ alado en el estudio de Geología y Geotecnia.

Bases de pago
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario por m3 de la partida: “Explotació n, selecció n y
acopio de material de préstamo en cantera”, considerada en el presupuesto.

01.01.22.02. CARGUÍO DE MATERIAL DE PRÉSTAMO


Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, maquinaria y equipo necesario (cargador frontal sobre
neumá ticos) para cargar a los camiones volquete el material extraído de la cantera “Nuevo Lima” y
que será utilizado en la conformació n del cuerpo del dique.

Unidad de medida
El carguío de material se medirá en (m3), con aproximació n a un decimal, para lo cual se medirá
segú n la capacidad del camió n volquete.

Bases de pago
El pago se efectuará segú n el avance del volumen cargado, de acuerdo a los precios unitarios de la
partida “Carguío de material de préstamo” del presupuesto de obra considerado.

01.01.22.03. TRANSPORTE DE MATERIAL DE PRÉSTAMO


Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, maquinaria y equipo necesario (cargador frontal sobre
neumá ticos) para cargar a los camiones volquete el material extraído de la cantera “Nuevo lima” y
que será utilizado en la conformació n del cuerpo del dique.

Unidad de medida
El carguío de material se medirá en (m3), con aproximació n a un decimal, para lo cual se medirá
segú n la capacidad del camió n volquete.

Bases de pago

30
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

El pago se efectuará segú n el avance del volumen cargado, de acuerdo a los precios unitarios de la
partida “Carguío de material de préstamo” del presupuesto de obra considerado.

01.01.23. CANTERA DE PIEDRA


01.01.23.01. EXPLOTACIÓN, SELECCIÓN Y APILE DE PIEDRA DE CANTERA
Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, maquinaria (cargador frontal), equipo (zaranda) y
personal obrero necesario para la explotació n y selecció n de piedra de río de 6” a 10” de diá metro,
de la cantera: “Limó n”.

La piedra deberá ser seleccionada zarandeada, así como apilada para poder ser cargada y
transportada al lugar de la obra.

Unidad de medida
La extracció n y selecció n de piedra en cantera se medirá por (m3), para tal efecto será necesario su
selecció n cuyo diá metro será comprendido entre las 6” a 10” de diá metro.

Bases de pago
La valorizació n se efectuará segú n el avance de extracció n y selecció n de acuerdo a los precios
unitarios de la partida “Explotació n, selecció n y apile de piedra en Cantera” del presupuesto de obra
considerado.

01.01.23.02. CARGUÍO DE PIEDRA


Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, materiales, maquinaria y equipo necesarios para el
carguío de piedra obtenida en la Cantera Camino Puente medio. Se considera el carguío de piedra a
los volquetes, utilizando cargador frontal sobre ruedas.

Unidad de medida
El carguío de piedra en cantera se medirá por (m3), para tal efecto se determinará el diá metro
medio de piedra que deberá estar entre 6” a 10”.

Bases de pago
La valorizació n se efectuará segú n el avance de volumen cargado, de acuerdo a los precios unitarios
de la partida “Carguío de piedra” del Presupuesto de obra considerado.

01.01.23.03. TRANSPORTE DE PIEDRA


ÍDEM 01.05.01.03

01.01.24. CANTERA DE ROCA


01.01.24.01. EXPLOTACIÓN. SELECCIÓN Y APILE DE ROCA EN CANTERA
Descripción
Comprende el desarrollo de las actividades para la explotació n y selecció n de roca empleando
explosivos. Los métodos y medios de almacenaje, transporte y utilizació n de explosivos son de total
responsabilidad del Contratista, aunque tendrá n que ser sometidos a la aprobació n del Ingeniero
Supervisor.
31
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

El Contratista, deberá tomar las medidas necesarias para no perjudicar la vida o los bienes de
terceras personas, como también la seguridad de las obras.

Particular cuidado se tomará en utilizar explosivos en roca, que podrían causar la disminució n de su
resistencia mecá nica natural, por causa de la explosió n. Dentro de las posibilidades prá cticas, El
Contratista, presentará para la aprobació n del Ingeniero Supervisor por lo menos con ocho (08) días
de anticipació n los esquemas generales y específicos de perforació n, carga y explosió n para trabajos
de extracció n masiva má s importantes.

En los esquemas arriba mencionados será n indicadas las características y la cantidad total de
explosivos, la distribució n, cantidad de las cargas, nú meros de taladros y el sistema de encendido.

El Ingeniero Supervisor aprobará o bien notificará al Contratista sus observaciones, quien las
deberá tomar en cuenta al preparar el nuevo programa.

En general comprende el suministro de mano de obra, materiales explosivos, maquinaria y equipo


necesarios para le extracció n de roca de 1.00 metro de diá metro como mínimo (puede ser mayor de
1.00 metro) que será n preparadas y transportadas al lugar de la obra. También considera los
trabajos respecto a las medidas de seguridad en cantera, toda vez que ésta se ubica en las
inmediaciones de una trocha carrozable de escasa afluencia vehicular, pero sí peatonal, para lo cual,
en el costo unitario se ha considerado el pago de personal para el control del trá nsito vehicular,
colocació n de tranqueras o vallas de madera y la señ alizació n correspondiente en la vía.

Unidad de medida
La extracció n y selecció n de roca en cantera se medirá por (m3), para tal efecto se determinará el
diá metro ó ptimo de la roca que es de 1.20 m, y 0.60 m como diá metro mínimo excepcional.

Bases de pago
La valorizació n se efectuará segú n el avance mensual de acuerdo a los precios unitarios de la partida
“Explotació n, selecció n y apile de Roca en cantera” del presupuesto de obra considerado

01.01.24.02. CARGUÍO DE ROCA


Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, materiales, maquinaria y equipo necesarios para cargar
la roca extraída en cantera mediante voladuras, de tal manera que el diá metro de la roca no sea
menor a 1.00 m. La roca extraída, deberá poseer aristas en sus caras con la finalidad de garantizar el
“trabado” durante su colocació n y acomodo en el cuerpo de cada uno de las estructuras a ejecutar
con este material.

Asimismo, considera todas las actividades necesarias para el carguío de rocas a los volquetes,
utilizando maquinaria pesada, en este caso, una excavadora sobre orugas.

Unidad de medida
El carguío de rocas en cantera se medirá por (m3), para tal efecto se determinará el diá metro
ó ptimo de la roca que es de 1.20 m, y 0.60 m como diá metro mínimo excepcional.

32
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Bases de pago
La valorizació n se efectuará segú n el avance mensual de acuerdo a los precios unitarios de la partida
“Carguío de roca” del presupuesto de obra considerado.

01.01.24.03. TRANSPORTE DE ROCA


ÍDEM 01.05.01.03

01.06. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS FRENTE A LLUVIAS INTENSAS


01.01.25. ALCANTARILLADO TIPO MARCO
01.01.25.01. EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS
ÍDEM 01.04.01.01

01.01.25.02. RELLENO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL DE PRÉSTAMO


Descripción
Los rellenos aquí definidos se refieren al movimiento de tierras a ejecutar para rellenar todos los
espacios excavados no ocupados por las estructuras.

Este trabajo consiste en la colocació n en capas, humedecimiento o secamiento, conformació n y


compactació n de los materiales adecuados provenientes de la misma excavació n, de los cortes, de
las canteras o de otras fuentes, para rellenos a lo largo de estructuras de cualquier tipo, previa la
ejecució n de las obras de drenaje y subdrenaje contempladas en el proyecto o autorizadas por el
Supervisor.

Incluye, ademá s, la construcció n de capas filtrantes por detrá s de los muros de contenció n, en los
sitios y con las dimensiones señ alados en los planos del proyecto o indicados por el Supervisor, en
aquellos casos en los cuales dichas operaciones no formen parte de otra actividad.

Todos los materiales que se empleen en la construcció n de relleno para estructuras deben cumplir
con las especificaciones técnicas de los materiales para la conformació n del dique de tierra,
indicadas en la Secció n 01.03.02.01.

El material para la conformació n de rellenos debe provenir prioritariamente del material de


excavaciones para estructuras y de los excedentes de excavaciones de explanaciones, en caso que no
puedan usarse los excedentes de corte se podrá usar material de cantera, siempre que resulte má s
econó mico para el proyecto. En caso que el material de excedente de corte no cumpla las
especificaciones de corona de terraplenes o tengan un rendimiento bajo y no pueda ser usado para
la conformació n de rellenos de estructuras, el Contratista conjuntamente con el Supervisor
realizará n los sustentos del caso, mediante ensayos de laboratorio, en caso corresponda.

Unidad de medida
La unidad de medida para los rellenos será el metro cú bico (m3) aceptado por el Supervisor y
medidos en su posició n final.

Los volú menes será n determinados a partir de las secciones transversales tomadas antes y después
de la realizació n de los trabajos de relleno, considerando las líneas de pago establecidas en el
proyecto o por el Supervisor.
33
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Bases de pago
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se
pagará n al precio unitario de las partidas “Rellenos para estructuras”. Todo relleno se pagará al
respectivo precio unitario del contrato, por toda la obra ejecutada satisfactoriamente y aceptada por
el supervisor.

01.01.25.03. CONCRETO f’c=100kg7cm2


Descripción
Comprende el vaciado de concreto sobre el terreno de fundació n, con la finalidad de estabilizar el
lecho soportante de la estructura a construir. Se usará en suelos hú medos y/o arcillosos-limosos no
estables.

La resistencia de compresió n especificada del concreto f´c indicada, se refiere a la alcanzada a los 28
días, a menos que se indique otra cosa.

La determinació n de la proporció n de agregados, cemento y agua de concreto se realizará mediante


mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabajabilidad,
impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de concreto.

Unidad de medida
El có mputo total de concreto es igual a la suma de volú menes de cada elemento, para tramos que se
crucen se tomará la intersecció n una sola vez. Se medirá en metros cuadrados (m3).

Bases de pago
El pago se realizará de acuerdo al costo unitario definido en el Proyecto, comprendiendo dicho pago
la compensació n total para completar satisfactoriamente el trabajo.

01.01.25.04. CONCRETO f’c=210kg/cm2


Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipo para la preparació n, transporte,
vaciado y curado de las diferentes clases de concreto requerido en la obra.

Antes de iniciarse la producció n norma del concreto, se deberá ejecutar pruebas expeditivas o de
campo de todos los materiales para la obtenció n de concreto de las resistencias requeridas. A pesar
de la aprobació n del ingeniero supervisor, el ingeniero residente será responsable de mantener una
buena calidad del concreto.

Materiales para concreto y mortero


Cemento
La cantidad de cemento será la necesaria para alcanzar la resistencia especificada, se empleará
Cemento Portland Está ndar, que corresponda a la norma americanas ASTM tipo Ico y que deberá
encontrarse en perfecto estado al momento de su utilizació n.

Deberá almacenarse en ambientes apropiados, que lo protejan de la humedad y de la intemperie. El


ambiente de almacenaje será suficientemente amplio para permitir una ventilació n conveniente.

34
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

El tiempo de almacenaje debe ser tal que no permita riesgos de prehidratació n e inicio de fraguado,
fenó meno que se manifiesta como endurecimiento de material. Su uso está supeditado a la
verificació n de sus propiedades iniciales.

El cemento se transportará al lugar de la obra, seco y protegido contra la humedad en envase de


papel, en el que debe figurar expresamente el tipo de cemento.

El cemento se almacenará identificá ndose las fechas de compra del cemento y entrega de remesa en
la obra.

Si el cemento permaneciera almacenado por má s de cuatro (4) semanas deberá ser sometido a los
ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia.

El almacenaje de las bolsas de cemento se hará apilando como má ximo de 10 bolsas por hilera,
colocá ndolo sobre una plataforma de madera, que este sobre el nivel del suelo, a una altura de 10
cm (4”) sobre tacos de madera y sean cubiertos con un toldo de material impermeable.

Agregados
Los agregados para la fabricació n de concreto (arena fina, arena gruesa y piedra) se extraerá n de
canteras aprobadas por el Supervisor, debiendo estar libre de materiales orgá nicos, químicos y
otros que le resten calidad al concreto.

Agregado grueso
Los agregados gruesos (dimensió n mínima de 3/16”) estará n constituidos por fragmentos de roca
(piedra o grava rota o chancada), limpios, compactos, estables, sin película de sustancias extrañ as y
no será n escamosos.

El tamañ o má ximo del agregado grueso está dado por la separació n de las varillas de refuerzo del
elemento que se trata de llenar, no debiendo ser má s de 3/4 del espaciamiento libre entre las barras
de la armadura.

Las gravas deben tener un peso aproximado de 1600 a 1700 Kg/m3 y la piedra partida o chancada
entre los 1450 a 1500 kg/m3.

Se recomienda que las sustancias dañ inas no excedan los porcentajes má ximas siguientes:

Material que pasa el tamizado Nº 200 0.5%


Materiales ligeros 2.0%
Terrones de arcilla 0.5%
Total de otras sustancias dañ inas 1.0%
Suma má xima de sustancias dañ inas 3.0%

Agregado fino
Se entenderá por agregado fino a aquella parte de los agregados que pasa la malla N° 04 (4.6 mm) y
es retenido en la malla N° 200 (0.074 mm), de graduació n U.S. standard.

35
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

El agregado fino consistirá de arena natural, constituida por partículas duras, resistentes, sin
excesos de formas planas, excepto de polvo y suciedad. Se entenderá por agregado grueso a aquella
parte de los agregados que no pase la malla N° 04 (4.76 mm).

Los porcentajes en peso de sustancias perjudiciales en la arena no excederá n los valores siguientes:

 Material que pasa el tamiz N° 200 3.0%


 Lutitas 1.0%
 Arcilla 1.0%
 Total de otras partículas (á lcalis, mica, granos Recubiertos, partículas blandas y lino) 2.0%
 Suma má xima de sustancias perjudiciales 5.0%

Agua
El agua empleada en las mezclas deberá ser limpia y ausente de aceite, á cidos, á lcalis, limo y
material orgá nico u otra sustancia dañ ina, asimismo estará exenta de arcilla y lodo. No debe ser
salobre. Al tener las muestras se tendrá cuidado que sean representativas y los envases estén
limpios. La turbidez del agua no excederá de 2000 partes por milló n. Se considera agua de mezcla
también al contenido de humedad de los agregados.

Si se tuviera dudas de la calidad del agua a emplearse en la preparació n de una mezcla de concreto
será necesario realizar un aná lisis químico de ésta para comparar con los valores má ximos
admisibles de las sustancias existentes en el agua.

Aditivos
Cuando sea necesario para la fabricació n de concreto el uso de aditivos, se someterá previamente a
consideració n del Supervisor, el tipo de aditivo con las especificaciones y formas indicadas por el
fabricante.

Resistencia del concreto


La resistencia del concreto a usarse se encuentra indicada en los planos respectivos, en caso de duda
corresponde al Ingeniero Supervisor determinar dicha resistencia.

Dosificación de mezclas
Los diferentes componentes (cemento, arena fina, arena gruesa, piedra) del concreto será n medidos
preferentemente en peso y el agua en volumen, salvo casos particulares en que el ingeniero
residente ordene algo diferente. Si se emplea el cemento en sacos, la dosificació n de cemento se
calculará siempre para sacos completos de cemento. Los métodos para medir los materiales de
concreto será n tales que las proporciones puedan ser controladas en forma precisa y verificada
fá cilmente en cualquier etapa del trabajo.

Se controlará los pesos de los varios elementos de las mezclas y el peso correspondiente indicado
sobre los dispositivos de medició n cada vez que el Ingeniero Supervisor lo crea pertinente.
La relació n agua - cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla por má s de + 0.02
de los valores obtenidos a través de la correcció n de la humedad y absorció n.

36
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

El concreto que va a estar sujeto a temperaturas que producen heladas antes que haya fraguado,
tendrá una relació n agua/cemento que excederá 23 litros por saco (6 galones por saco) y contendrá
aire incorporado.

El ingeniero residente será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad la cantidad


del concreto de acuerdo a las especificaciones.

La dosificació n no será inferior al indicado en la siguiente tabla:

Los asentamientos má ximos permitidos son los siguientes:

Cimentació n y Muros mayores de un espesor de 0.40 m 4" a 3"


Muros menores de 0.30 m 3" a 2"
Losas y aligerados 2"

Mezclado
La mezcla de los componentes del concreto, se efectuará en forma manual.
Todos los agregados será n incluidos en la mezcla con una precisió n de 1.5 % en peso, haciendo una
debida compensació n para la humedad libre y absorbida que contiene en agregados.

Transporte del concreto


El procedimiento de transporte seleccionado deberá permitir que el concreto sea entregado en el
punto de colocació n sin alteració n significativa en las propiedades deseadas y/o en la relació n agua-
cemento, asentamiento y contenido de aire del concreto.

No se transportaría a gran distancia mezclas de consistencia fluida.

Se coordinará los procedimientos y capacidad de transporte con la calidad de concreto a ser


colocada, a fin de evitar juntas de vaciado o juntas de construcció n no programadas.

El equipo de transporte deberá estar limpio al inicio y al final de las operaciones de concretado.

Vaciado
La temperatura del concreto durante el vaciado no podrá ser inferior a los 5 °C, y los vaciados en el
lugar só lo se hará n cuando la temperatura sea superior a los 4 °C.

Para exceder los 4 ºC, se recomienda realizar el vaciado entre las 8 a.m. a 1 p.m.

Ningú n vaciado podrá ser iniciado sin que el ingeniero residente haya controlado su preparació n y
previa autorizació n del mismo.

Antes de proceder al vaciado se eliminará todos los desperdicios de los espacios que van a ser
ocupados por el concreto.

No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a 1.50 m para evitar la
segregació n de los materiales.

37
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

En general; se procederá primeramente a la terminació n del fondo de la estructura, es decir el


concreto del piso habrá de haber fraguado antes de que se comience con el vaciado de las paredes
en capas horizontales.

Se pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unió n perfecta entre la superficie del piso y
las paredes. Las superficies deberá n escarificarse y limpiarse debidamente.

El vaciado deberá efectuarse de manera que se eviten cavidades, debiendo quedar rellenos todos los
á ngulos y esquinas del encofrado, así como todo el contorno del refuerzo metá lico y piezas
empotradas, evitando la segregació n del concreto.

Se pondrá especial cuidado en que el concreto fresco sea preparado en las proximidades inmediatas
de su punto definitivo de empleo en las obras, con el objeto de evitar el flujo incontrolado de la masa
de concreto y el peligro consecuente de la segregació n de sus componentes.

El concreto fresco se vaciará antes de que haya fraguado y a má s tardar a los cuarenta y cinco
minutos de haber añ adido el agua a la mezcla.

Particular cuidado se ha de tener en el varillado o “chuceado”, para obtener un relleno perfecto. El


vaciado de piso deberá ser aislado para obtener una superficie con un buen acabado.

No se podrá realizar el vaciado de concreto al aire libre durante las lluvias continuas cuya
intensidad sea mayor a 4 mm/hora.

En cualquier caso, se podrá efectuar el vaciado de estructuras al cubierto.

En los vaciados de concreto cicló peo podrá n ser empleados piedras grandes, siempre que las
propiedades de estas correspondan a los que exigen los agregados, las piedras será n debidamente
limpiadas y saturadas con agua durante su colocació n.

Curado
Se deberá tomar medidas adecuadas para mantener el concreto en estado hú medo por lo menos
hasta siete días después de haberse efectuado el vaciado.

En el caso de superficies verticales es normal que los encofrados permanezcan en sitio un mínimo
de 24 horas, cumpliendo durante este tiempo una misió n de protecció n. Al retirarse los encofrados
el concreto deberá rociarse con agua cada mañ ana y cada tarde hasta completarse el período de
curado.

Concreto simple
Este tipo de concreto es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua. El
agregado grueso en la mezcla deberá estar totalmente envuelto por la pasta de cemento; el agregado
fino deberá llenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez estar cubierto por la pasta que
deberá saturar de agua hasta los ú ltimos vacíos remanentes.

Unidad de medida

38
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Los trabajos se miden en metros cú bicos (m3) de obra efectivamente ejecutada, con aproximació n
de dos decimales.

Bases de pago
El pago se realizará de acuerdo al costo unitario definido en el Proyecto, comprendiendo dicho pago
la compensació n total para completar satisfactoriamente el trabajo.

01.01.25.05. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Descripción del Trabajo
Los encofrados se refieren a la construcció n de formas temporales para contener el concreto de
modo que éste, al endurecer, adopte la forma indicada en los planos respectivos, tanto en
dimensiones como en su ubicació n dentro de la estructura.

Los encofrados pueden ser cara vista, cara no vista, estar en lugares secos o bajo agua; por lo que el
contratista, conocedor del Proyecto, deberá tomar todas las medidas necesarias a fin de atender
estas circunstancias. Cualquier olvido, no dará pie a reclamo alguno y su ejecució n correrá a cuenta
del contratista.

Materiales
Los encofrados a utilizar pueden ser de madera, metá licos o madera laminada o fibra prensada. El
encofrado no deberá presentar deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frá giles que
puedan influir en la forma, dimensió n o acabado de los elementos de concreto a los que sirve de
molde.

Para superficies no visibles, el encofrado puede ser construido con madera en bruto, pero con juntas
debidamente calafateadas para evitar la fuga de pasta de concreto.

Para superficies visibles, también denominada caravista, el encofrado deberá ser construido con
paneles de 3/4” de madera laminada, madera machihembrada o con planchas duras de fibra
prensada y marcos de madera cepillada. La línea de contacto entre panales deberá ser cubierta con
cintas, para evitar la formació n de rebabas; dichas cintas deberá n estar convenientemente
adheridas para evitar su desprendimiento durante el llenado.

Los alambres a emplearse en la sujeció n de encofrados, no deben atravesar las caras del concreto,
especialmente las que vayan a quedar expuestas. En general, se deberá unir los encofrados por
medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente, de manera que el desencofrado no
produzca dañ os en la superficie del concreto.

Ejecución
Los encofrados deberá n ser diseñ ados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del
concreto al momento del vaciado sin deformarse, incluyendo el efecto de vibrado para densificació n
y que su remoció n no cause dañ o al concreto. Para efectos de diseñ o, se tomará un coeficiente
aumentativo de impacto igual al 50% del empuje del material que debe ser recibido por el
encofrado.
39
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Antes de proceder a la construcció n de los encofrados, el Contratista deberá presentar los diseñ os
de los encofrados para la revisió n y aprobació n del Supervisor.

Los encofrados deberá n ser construidos de manera que el elemento de concreto vaciado tenga la
forma y dimensiones del proyecto y que se encuentre de acuerdo con los alineamientos y cotas
aprobadas por el Supervisor y deberá n presentar una superficie lisa y uniforme.

Antes de armar el encofrado, se deberá verificar que la superficie del encofrado se encuentre exenta
de elementos extrañ os y con un recubrimiento adecuado de una membrana sintética para evitar la
adherencia del mortero o del procedimiento que el Contratista crea por conveniente, con la ú nica
condició n que el resultado sea igual o superior al antes descrito y sea aprobado por el Supervisor.

El encofrado deberá encontrarse debidamente apuntalado y arriostrado de manera que la rigidez y


estabilidad del mismo no se vea amenazada. Se deberá dar especial cuidado a las juntas entre tablas,
paneles o planchas.

El tiempo para la remoció n del encofrado y obra falsa está acondicionado por el tiempo y
localizació n de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el endurecimiento del
concreto. Los tiempos mínimos recomendados son los siguientes:

Costados de viga 24 horas


Superficie de elementos verticales 48 horas
Losas superiores de alcantarillas 14 días
Losas superiores de pontones 14 días

En el caso de utilizarse aditivos acelerantes de fragua y previa autorizació n del Supervisor, los
tiempos de desencofrado pueden reducirse, de acuerdo al tipo y proporció n del aditivo que se
emplee. En general, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo con las pruebas de resistencia en
muestras del concreto, cuando ésta supere el 70% de su resistencia de diseñ o. Todo trabajo de
desencofrado deberá contar la previa autorizació n escrita del Supervisor.

Todo encofrado, para ser reutilizado, no deberá presentar alabeos, deformaciones, incrustaciones y
deberá presentar una superficie limpia.

Unidad de medida
Se considerará como á rea de encofrado la superficie de la estructura de concreto efectiva que esté
cubierta directamente por dicho encofrado y que realmente haya sido ejecutada y aprobada por el
Supervisor. La unidad medida será el metro cuadrado (m2).

Forma de Pago
El pago del encofrado medido de la manera antes descrita, se realizará con las partidas
correspondientes, segú n sea el caso del á rea a encofrar, en base al precio unitario por metro
cuadrado.

40
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

01.01.25.06. ACERO DE REFUERZO fy4200kg/cm2


Descripción
Esta partida comprenderá el aprovisionamiento, almacenamiento, corte, doblado y colocació n de las
varillas de acero para el refuerzo en estructuras de concreto armado, de acuerdo a la secció n 504 de
las Especificaciones Técnicas Generales para Construcció n de Carreteras EG-2013, a estas
especificaciones técnicas, a los planos o a las indicaciones del Supervisor.

Material
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberá n estar de acuerdo con los requisitos
AASHTO, designació n M-31 y deberá n ser probadas de acuerdo con AASHTO, M-137 en lo que
respecta a las varillas Nº 3 a Nº 11 o conforme a las especificaciones del acero producido por
SIDERPERU o ACEROS AREQUIPA del acero grado 60, segú n corresponda.El alambre Nº 16, para
efectuar el atortolamiento, del acero de refuerzo deberá ser del tipo negro recocido.

Requisitos para la Construcción


Suministro y Almacenamiento
Las varillas corrugadas a usar deberá n tener impresas en forma clara las siglas o emblema de la
empresa de la cual proceden, así como el grado a que corresponden y el diá metro nominal.
Adicionalmente deberá n contar con etiquetas que indiquen el lote correspondiente.

No se aceptará n las varillas que no estén identificadas o que presenten oxidació n excesiva, grietas,
corrosió n o que al doblarse a temperatura ambiente (16 ºC) se agrieten o rompan en la parte
exterior de la zona doblada.

El acero de refuerzo deberá ser almacenado en forma ordenada y por encima del nivel del terreno,
ya sea sobre plataformas, largueros u otros soportes adecuados, de manera que se encuentre
protegido contra dañ os mecá nicos y deterioro superficial por efectos de la intemperie y ambiente
corrosivos entre otros.

Asimismo, el acero no deberá estar expuesto a fenó menos atmosféricos, principalmente


precipitació n pluvial.

Lista de Despiece y Diagrama de Doblado


Antes de iniciar el corte del material a los tamañ os indicados en los planos, el Contratista deberá
proporcionar al Supervisor, para su aprobació n, las listas de despiece y los diagramas de doblado en
compatibilidad con lo indicado en los planos. No se iniciará trabajo alguno hasta que dichas listas y
diagramas hubiesen sido aprobados. La aprobació n de tales listas y diagramas, de ninguna manera
podrá exonerar al Contratista de su responsabilidad en cuanto a la comprobació n de la exactitud de
las mismas. Será por cuenta del Contratista la inspecció n de los materiales entregados, de acuerdo
con esas listas y diagramas, para la comprobació n del acatamiento correspondiente a lo especificado
en las mismas.

Doblamiento
Todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura, deberá n ser dobladas en frío, y de acuerdo
con los procedimientos del "American Concrete Institute" (Instituto Americano del Concreto). Los
diá metros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, será n los siguientes:
41
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Varillas uso general, excepto elementos de amarre (estribos)

Barras del # 3 al #8 : 6 diá metros de la barra

Varillas en elementos de amarre (estribos)


Barras menores o iguales al #5 : 4 diá metros de la barra
Barras mayores al # 5 : 6 diá metros de la barra

Colocación y Sujeción
Antes de la colocació n del acero de refuerzo, se deberá revisar que las varillas deberá n estar exentas
de moho, suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extrañ a que
evite la buena adherencia entre el refuerzo y el concreto. Todo mortero seco adherido al acero
deberá ser retirado.

Las varillas deberá n ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos y
deberá n ser aseguradas firmemente en las posiciones señ aladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocació n y fraguado del concreto. La posició n del refuerzo dentro de
los encofrados deberá ser mantenida mediante tirantes, soportes de metal, espaciadores o cualquier
otro soporte aprobado. Los bloques deberá n ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad,
forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto,
deberá n ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos
quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.

Las barras se deberá n amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (30 cm), en el cual se amarrará n alternadamente. El
alambre usado deberá tener un diá metro equivalente de 1.5875 ó 2.032 mm., ó calibre equivalente.
No se admitirá la soldadura de las intersecciones de barras de acero.

Las barras de acero se colocará n de acuerdo a los recubrimientos especificados en los planos o en su
defecto a los recubrimientos mínimos especificados en la ú ltima edició n del có digo ACI – 318.
No se permitirá la colocació n de concreto en estructuras cuyo refuerzo no haya sido revisado y
aprobado por el Supervisor.

Traslapes y Uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuará n en los sitios mostrados en los planos o donde
lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.

El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados
en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Supervisor. El costo de
los traslapes y uniones adicionales será asumido por el Contratista.

En los traslapes, las barras deberá n quedar colocadas en contacto entre sí, amarrá ndose con
alambre, de tal manera, que mantengan la alineació n y su espaciamiento, dentro de las distancias
libres mínimas especificadas, en relació n a las demá s varillas y a las superficies del concreto.

42
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Las lá minas de malla o parrillas de varillas, se deberá n traslapar entre sí suficientemente, para
mantener una resistencia uniforme y se deberá n asegurar en los extremos y bordes. El traslape de
borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.

Unidad de medida
Las varillas de refuerzo deberá n ser medidas por peso (Kg), en funció n del nú mero teó rico de
kilogramos de material entregado y colocado en la obra, de conformidad con los planos del
proyecto, las presentes especificaciones y lo ordenado por el Supervisor.

Las cantidades de materiales proporcionados y colocados se obtendrá n multiplicando la suma de


longitudes de las varillas de refuerzo medidas en los planos, por el peso unitario teó rico del
diá metro correspondiente.

Para efectos de la cuantificaron de esta partida, se utilizará n los siguientes pesos unitarios:

BARRA Nº DIAMETR PESO


2 6.4
O mm 0.25
(kg/m)
3 9.5
(1/4”) mm 0.56
4 12.7
(3/8”) mm 1.00
5 15.7
(1/2”) mm 1.55
6 19.1
(5/8”) mm 2.24
8 25.4
(3/4”) mm 3.97
(1”)
Bases de Pago
El acero de refuerzo F’y=4,200 kg/cm2, medido en la forma estipulada y colocada de acuerdo con
esta especificació n y a entera satisfacció n del Supervisor, se pagará por kilogramo (kg) colocado al
precio unitario del contrato.

01.01.25.07. ESTRUCTURAS DE CONTROL -TIPO1


Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, materiales, herramientas y equipo para la instalació n y
pintado de las compuertas y demá s accesorios metal-mecá nicos requeridos en la obra.

Toda compuerta será construida por fabricantes especializados en la materia segú n el diseñ o de los
planos. Las hojas de las compuertas, mecanismos y accesorios será n del tipo y construcció n
mostrados en los planos. Las compuertas deberá n construirse en acero, teniendo en su cara aguas
arriba una superficie acabada en base a planchas de acero, las cuales deberá n soldarse entre sí
apoyá ndose sobre las vigas que transmitan las cargas.

Para el drenaje del agua acumulada en las compuertas deberá preverse lloradores donde sea
necesario.

La solera o piso donde se apoyará n las compuertas debe prever condiciones para una operació n
satisfactorias de las mismas evitando se produzcan vibraciones no deseadas. Las compuertas será n
diseñ adas para que se cierren por acció n de su peso propio bajo cualquier condició n de operació n.

43
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Todos los elementos de compuerta será n fabricados de fierro fundido, empleando materiales
nuevos y apropiados que reú nan los requisitos de la norma ASTM-A clase 30. Las hojas de
compuerta tendrá n un espesor mínimo de un cuarto de pulgada (1/4").

Antes de la salida de fá brica todos los elementos será n pintados, especialmente para aquellos
elementos y/o estructuras en contacto con el agua y/o suelo. Después de la instalació n se resanará
la pintura base y luego se aplicará con brocha la pintura de acabado.

Las tapas metá licas/rejillas metá licas deberá n ser perfectamente galvanizadas antes de ser
pintadas.
De acuerdo con el tamañ o de las respectivas compuertas, se proveerá n los marcos necesarios y las
guías que se empotrará n en el concreto.

El montaje de las compuertas/rejillas se hará sobre elementos embebidos en el concreto.


El ingeniero residente se reserva el derecho de desaprobar las compuertas cuando éstas no se
ajusten a los requerimientos del proyecto.

Unidad de medida
El trabajo se mide en unidad (und) de estructura de control en caja receptora.

Bases de pago
El pago se realizará de acuerdo al costo unitario definido en el Proyecto, comprendiendo dicho pago
la compensació n total para completar satisfactoriamente el trabajo.

01.01.25.08. ESTRUCTURAS DE CONTROL -TIPO 2


ÍDEM 01.06.01.07

01.07. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


01.01.26. TRANSPORTE DE MATERIAL A DME
Descripción
La presente especificació n contempla los transportes de material excedente de corte y excavaciones,
de escombros, y de derrumbes.

Clasificación
El transporte se clasifica segú n el material transportado, que puede ser:

(a) Proveniente de excedentes de corte y excavaciones a DME’s.


(b) Proveniente de escombros y otros a DME’s.
(c) Proveniente de excedentes de corte y excavaciones a ser utilizados en rellenos y terraplenes.

Materiales
Los materiales a transportarse son:

Materiales provenientes de corte y la excavación de la explanación.

44
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para
explanació n, estructuras y estructuras bajo agua. También el material excedente a ser dispuesto en
los DME’s indicados en el Proyecto o autorizados por el Supervisor.

Incluye, también, los materiales provenientes de la remoció n de la capa vegetal y otros materiales
blandos, orgá nicos y objetables, sujetos a reemplazo, provenientes de las á reas en donde se vayan a
realizar las excavaciones de la explanació n, terraplenes, hasta su disposició n final.

Escombros y otros
Los escombros corresponden a derrumbes y materiales excedentes que no se consideran el precio
unitario de la partida que genera el excedente.

Se excluye los materiales de demolició n de edificaciones, de pavimentos, estructuras, elementos de


drenaje y todo aquel que esté incluido en los precios de sus respectivas partidas. Estos materiales
deben ser trasladados y dispuestos en los DME’s indicados en el Proyecto o autorizados por el
Supervisor.

Los materiales transportados, de ser necesarios, deberá n ser humedecidos adecuadamente (sea
piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersió n de la misma. La cobertura deberá
ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes
exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir
del borde superior del contenedor o tolva.

Equipo
Los vehículos para el transporte de materiales, estará n sujetos a la aprobació n del Supervisor y
deberá n ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificació n y
del programa de trabajo. Deberá n estar provistos de los elementos necesarios para evitar
contaminació n o cualquier alteració n perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías
empleadas para el transporte.

Todos los vehículos para el transporte de materiales deberá n cumplir con las disposiciones legales
referentes al control de la contaminació n ambiental.

Ningú n vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y las cargas
admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento Nacional de Vehículos para Circulació n en la
Red Vial Nacional (D.S.N° 058-2003-MTC).

Cada vehículo deberá , mediante un letrero visible, indicar su capacidad má xima, la cual no deberá
sobrepasarse.

Los vehículos encargados del transporte deberá n en lo posible evitar circular por zonas urbanas.
Ademá s, debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo al transitar por
vías no pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos de accidentalidad y de atropellamiento.

El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustió n de los motores, el ajuste
de los componentes mecá nicos, balanceo, y calibració n de llantas.

45
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de los
cursos de agua.

Los equipos pesados para la carga y descarga deberá n tener alarmas acú sticas y ó pticas, para
operaciones en reverso en las cabinas de operació n, no deberá n viajar ni permanecer personas
diferentes al operador.

Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas.

Requerimientos de Trabajo
La actividad de la presente especificació n implica solamente el transporte de los materiales a los
sitios de utilizació n o desecho, segú n corresponda, de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del
Supervisor, quien determinará cuá l es el recorrido má s corto y seguro para efectos de medida del
trabajo realizado.

Unidad de Medida.
Las unidades de medida para el transporte de materiales será el metro cú bico (m³) de material
trasportado. El contratista debe considerar en los precios unitarios de su oferta, los esponjamientos
y las contracciones de los materiales.

Bases de pago.
El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma indicada
anteriormente, se hará al precio unitario pactado en el contrato, por unidad de medida, conforme a
lo establecido en esta Secció n y a las instrucciones del Supervisor.

01.01.27. CONFORMACIÓN DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción
La conformació n y acomodo de Depó sito de Materiales Excedentes (DME), es la actividad de
acondicionamiento y disposició n final, de los materiales excedentes de la obra en lugares
debidamente autorizados, y se construirá n de acuerdo con el diseñ o específico que se haga para
cada uno de ellos en el Proyecto, en el que se debe contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental,
la forma có mo será n depositados los materiales y el grado de compactació n que se debe alcanzar, la
necesidad de construir obras complementarias orientadas a conseguir la estabilidad del depó sito.
Incluye la obtenció n de permisos y autorizaciones correspondientes.

Esta partida no incluye ningú n tipo de desecho generado en los campamentos u otras á reas
provisionales que por su naturaleza debe ser manejado segú n lo ordena la Ley N.° 27314 Ley
General de Residuos Só lidos y su Reglamento aprobado por D.S. N.° 057-2004-PCM.

Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgá nica del suelo hasta que se
encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga inducida por el depó sito, a fin de evitar
asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del lugar de disposició n. El material vegetal
removido se colocará en sitios adecuados que permitan su posterior uso para las obras de
restauració n y recuperació n ambiental de á reas afectadas.

Unidad de medida

46
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

La medició n de la conformació n de depó sitos de material excedente será por metro cubico (m3).

Bases de pago
El pago se efectuará solo cuando el Supervisor haya verificado la conformidad del trabajo y se hará
de acuerdo al precio unitario pactado en el contrato, el precio unitario de esta partida constituirá la
compensació n completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.08. OBRAS COMPLEMENTARIAS


01.01.28. ACCESO A PUENTE PEATONAL
01.01.28.01. CONFORMACIÓN COMPACTADA DE RAMPA
ÍDEM 01.04.03.01

01.09. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


01.01.29. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN
01.01.29.01. PLAN DE RESIDUOS SOLIDOS Y EFLUENTES
01.01.29.01.01. CONTENEDORES DE RESIDUOS SÓLIDOS DE 600Lt
Descripción:
Comprende la adquisició n de contenedores compuesto por polietileno, la cual será utilizada para
ubicar los desechos, previa clasificació n.

Unidad de Medida:
La unidad de medida será por unidad (Und) segú n las medidas indicadas.

Bases de Pago:
El pago se hará por unidad (Und) al efectuar en esta partida, será de acuerdo a la adquisició n de los
contenedores, de conformidad con las presentes especificaciones y previa aprobació n del Ingeniero
Supervisor.

01.01.29.01.02. ADQUISICIÓN DE BAÑOS PORTÁTILES


Descripción:
Se refiere a la adquisició n de SS.HH portátiles que servirán para el uso de personal de obra, los cuales
deberán estar ubicados en un lugar estratégico sin contaminar el ambiente.

Unidad de Medición:
La unidad de medida a emplear será unidad (UND).

Base de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es unidad (UND), de acuerdo a la cantidad
adquirida.

01.01.29.01.03. MANTENIMIENTO Y DESINFECCIÓN DE BAÑOS PORTÁTILES


Descripción

47
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Se refiere al mantenimiento y desinfecció n de bañ os portátiles de los SS. HH portátiles que servirán
para el uso de personal de obra, los cuales deberán estar ubicados en un lugar estratégico sin
contaminar el ambiente.

Unidad de Medición:
La unidad de medida a emplear será por mes

Bases de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es mes (MES), de acuerdo a la cantidad
adquirida.

01.01.29.01.04. TRANSPORTE ESPECIALIZADO DE RESIDUOS PELIGROSOS (EPS)


Descripción:
Se refiere al transporte especializado de residuos só lidos a puntos autorizados.

Unidad de Medición:
La unidad de medida a emplear será unidad (UND).

Base de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es unidad (UND), de acuerdo a la cantidad
adquirida.

01.01.29.01.05. TACHOS DE 120Lt (SERÁN COLOCADOS EN DIFERENTES ZONAS DEL


PROYECTO)
Descripción
Se refiere a la adquisició n de tachos de 120 litros, para ser colocados en zonas estratégicas a lo largo
de la obra.

Unidad de Medición:
La unidad de medida a emplear será unidad (UND).

Base de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es unidad (UND), de acuerdo a la cantidad
adquirida.

01.01.29.01.06. BOLSAS DE PASTICO COLOR ROJO DE 90x120m


Descripción:
Se refiere a la adquisició n bolsas de plástico de color rojo de 90 x 120 para ser colocado en los tachos
de 120 litros, para ser colocados en zonas estratégicas a lo largo de la obra.

Unidad de Medición:
La unidad de medida a emplear será unidad (PQT).

Base de Pago:

48
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es paquete (PQT), de acuerdo a la cantidad
adquirida.

01.01.29.02. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL


01.01.29.02.01. SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN (ÁREAS
AUXILIARES)
Descripción
Comprende la señ alizació n temporal de áreas para mitigar y controlar riesgos, de tal forma de
minimizar la posibilidad de ocurrencia de accidentes o disminuir sus consecuencias.

Unidad de Medida
La unidad de medida será global (GLB) segú n las medidas indicadas.

Bases de Pago
El pago se hará global (GLB) al efectuar en esta partida, será de acuerdo a la señ alizació n que se haga
en obra, de conformidad con las presentes especificaciones y previa aprobació n del Ingeniero
Supervisor.

01.01.29.02.02. SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL PERMANENTE


Descripción
Comprende la señ alizació n ambiental permanente de áreas para mitigar y controlar riesgos, de tal
forma de minimizar la posibilidad de ocurrencia de accidentes o disminuir sus consecuencias.

Unidad de Medida
La unidad de medida será por mes (Mes) segú n las medidas indicadas.

Bases de Pago
El pago se hará por mes (Mes) al efectuar en esta partida, será de acuerdo a la señ alizació n
permanente en obra, de conformidad con las presentes especificaciones y previa aprobació n del
Ingeniero Supervisor.

01.01.29.03. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


01.01.29.03.01. CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA
Descripción
Comprende las charlas para promover una actitud proactiva y cultura de prevenció n ambiental,
orientada a conservar el lugar donde se está trabajando puesto que la obra se ubica directamente en
un río, es por ello que se deben tomar las medidas de prevenció n para evitar la contaminació n.

Unidad de Medida:
La unidad de medida será por unidad (Und) segú n las medidas indicadas.

Bases de Pago
El pago se hará por unidad (Und) al efectuar en esta partida, será de acuerdo a las charlas realizadas,
de conformidad con las presentes especificaciones y previa aprobació n del Ingeniero Supervisor.

49
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

01.01.29.03.02. CHARLAS A LA POBLACIÓN BENEFICIARIA


ÍDEM 01.09.01.03.01

01.01.29.04. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


01.01.29.04.01. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA
Descripción
La realizació n de un completo aná lisis a las aguas, que permita establecer su calidad, obteniendo
informació n confiable y representativa que permita diagnosticar el estado de la calidad físico,
químico y bacterioló gico del sistema, así mismo se deberá evaluar las cargas de sustancias
contaminantes, mediante el proceso de caracterizació n establecido, con el propó sito de valorar su
eficiencia, y así efectuar las recomendaciones necesarias para optimizar el manejo y calidad de las
aguas, teniendo como base los límites má ximos permisibles de nuestra normativa nacional.

Metodología

 La toma de las muestras en agua, se deberá hacer siguiendo los procedimientos recomendados
en los Métodos Está ndar.
 Selecció n de los sitios de monitoreo de Calidad de Agua.
 Definició n de las técnicas de monitoreo
 La toma de las muestras se deberá hacer siguiendo los procedimientos recomendados en los
métodos está ndar a nivel nacional e internacional.
 Las muestras será n tomadas en recipientes limpios del tamañ o necesario para obtener el
volumen de muestra requerida.
 Los recipientes utilizados dependerá n del tipo de pará metros a medir, como se describe a
continuació n:
 Pará metros Físico químicos: Botellas plá ticas de polietileno color blanco o transparente de 2
litros.
 Pará metros Orgá nicos: Botellas de vidrio color á mbar de 1 litro.
 Bacterioló gicos: Botellas de vidrio color claro de boca ancha previamente e esterilizados en
autoclave.
 Metales: Botellas plá sticas de polietileno de 1 o 2 litros.
 Una vez colectadas, las muestras deberá n ser preservadas y enviadas al laboratorio en el menor
tiempo posible. Los tiempos má ximos entre la recolecció n de las muestras y el inicio del aná lisis
en el laboratorio debe obedecer a las recomendaciones de los Métodos Está ndar nacionales e
internacionales.
 Antes de proceder al aná lisis se deben tener en cuenta las siguientes condiciones bá sicas:
 Localizar los sitios de muestreo (100 metros aguas arriba y aguas abajo), tal y como se menciona
en el Estudio de Impacto Ambiental.
 La frecuencia de recolecció n de muestras debe ser suficiente para que arrojen las variaciones de
calidad del agua dentro de intervalos de seguridad prefijados. Las muestras deben ser tomadas
por personas debidamente entrenadas, para evitar al má ximo la presencia de error.
 Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones adicionales:

50
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

 El Contratista ejercerá todas las medidas preventivas durante la ejecució n del contrato de
construcció n de las obras, de manera de evitar la contaminació n química, física, bioló gica o
microbioló gica de las aguas superficiales o subterrá neas.
 Ningú n contaminante como productos químicos, combustibles, lubricantes, aguas servidas,
pinturas u otros desechos podrá n ser descargados en ó a lo largo de ríos, arroyos, lagunas o en
canales naturales o artificiales que desemboquen en ellos o que pueda ser infiltrado en el
terreno.
 Toda el agua contaminada será filtrada adecuadamente para eliminar materiales contaminantes
antes de que ésta sea descargada en ningú n sitio no aprobado por la Fiscalizació n ambiental.
 Ni agua ni otro líquido será n descargados en tierras hú medas y en las zonas de cría o nido de la
fauna acuá tica, a menos que se cuente con la aprobació n de la Fiscalizació n y de la Supervisió n
Ambiental.
 Los equipos pesados que operen en forma extensiva en tierras hú medas será n ubicados sobre
plataformas. En los humedales y tierras anegables se construirá n terraplenes transitorios y/o
plataformas de avance de materiales no erosionables los cuales será n retirados por el contratista
una vez terminadas sus labores y dispuestas en sitios aprobados.
 En el caso de que el Contratista accidentalmente vierta o derrame cualquier líquido
contaminante o contaminado, el Contratista notificará inmediatamente a la Fiscalizació n y a
todos los organismos jurisdiccionales apropiados y tomará medidas inmediatas para contener y
eliminar los dañ os causados. Una investigació n detallada deberá ser contratada por la
Fiscalizació n y realizada por una firma ambiental independiente. De ser comprobada la
negligencia por parte del Contratista, el mismo será responsable por los costos de recuperació n
de las á reas afectadas a sus condiciones previas. Los costos involucrados en la contratació n de la
firma ambiental será n deducidos de las certificaciones del contratista.
 Los materiales de excavació n de caminos, canalizaciones, diques provisorios, y otras estructuras
podrá n ser depositados solamente en locales aprobados por la Fiscalizació n a cotas superiores al
nivel superior de aguas que se muestra en los planos, de tal manera que se impida el retorno de
materiales só lidos o en suspensió n a las vías acuá ticas. En el caso de que esa marca no se muestre
en los planos, el nivel superior de aguas será estimado y este valor será anotado en el libro de
eventos diarios.
 Toda actividad de la construcció n que implique la necesidad de disponer residuos só lidos se
realizará dé tal manera que se impida la contaminació n de las aguas subterrá neas por líquidos
percollados o lixiviados.
 A menos que se haya aprobado lo contrario y por escrito por parte de la Fiscalizació n, las
operaciones de construcció n en ríos, arroyos y lagunas se limitará n a esas á reas donde los
cambios se muestran en los planos y a aquellas á reas donde se habrá de entrar para la
construcció n de estructuras permanentes o transitorias. Los ríos, arroyos y lagunas será n
limpiados prontamente de toda obra temporal, apilamiento, escombros u otras obstrucciones
puestas allí o causadas por las operaciones de construcció n.
 É l vadeo frecuente de arroyos con equipos de construcció n no será permitido; por lo tanto, se
utilizará n puentes u otras estructuras donde quiera que se haga un nú mero apreciable de cruces
de arroyo.
 No podrá haber ningú n represamiento de agua durante la ejecució n de las obras que, como
consecuencia de cualquier actividad asociada a las mismas, pueda producir el efecto dique.
51
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Unidad de medida
Las diferentes muestras tomadas constituirá n un ensayo y éste será medido en unidades de
muestreo (Und).

Bases de pago
El pago respectivo se realizará de acuerdo al precio unitario pactado, por tanto, el pago constituirá
la compensació n ú nica por todas las actividades que demande la ejecució n de esta actividad.

01.01.29.04.02. MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE


Descripción
Esta partida comprende la toma de muestras de las principales emisiones atmosféricas a generarse,
las mismas que comprenden el movimiento de tierras (preparado de mezcla, en el funcionamiento
de las má quinas), teniendo como base los límites má ximos permisibles de nuestra normativa
nacional.

Unidad de medida
Las diferentes muestras tomadas constituirá n un ensayo y éste será medido en unidades de
muestreo (Und).

Bases de pago
El pago respectivo se realizará de acuerdo al precio unitario pactado, por tanto, el pago constituirá
la compensació n ú nica por todas las actividades que demande la ejecució n de esta actividad.

01.01.29.04.03. MONITOREO DE RUIDO


Descripción
Esta partida comprende la toma de muestras de las principales emisiones de ruido a generarse, las
mismas que comprenden los ambientes donde exista mayor confluencia de maquinaria pesada,
equipos que generen sonidos intensos y sus alrededores (radio de 30 a 50 metros), asegurá ndose
que la emisió n no superará los límites má ximos permisibles de nuestra normativa nacional.

Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Las operaciones del contratista se realizará n de forma tal que los niveles de ruido exterior
medidos a una actividad sensible al ruido no superen los 80 dB durante periodos de tal actividad.
La actividad sensible al ruido se define como cualquier actividad para la cual los niveles
reducidos de ruido proyectado son esenciales si esa actividad va a servir al objetivo.
 Estas actividades incluyen, pero no está n limitadas a aquellas asociadas con residencias,
hospitales, asilos de ancianos, iglesias, escuelas, bibliotecas, parques y á reas recreacionales.
 En el caso de que los niveles de ruido superen los pará metros aquí señ alados, el Contratista
tomará las medidas necesarias para adecuarlos antes de proceder con las operaciones.
 La Fiscalizació n y Supervisió n Ambiental se reservan el derecho a prohibir o restringir, cualquier
trabajo que produzca un ruido objetable en horas normales de sueñ o, 10 p.m. a 6 a.m., a menos
que la legislació n establezca otras horas. Las playas de maquinarias / obradores deberá n contar
con medidas de seguridad y prevenció n que eviten el derramamiento de contaminantes.
 Ningú n equipo que se utilice en la obra podrá ser alterado de ninguna forma como para que los
niveles de ruido sean má s altos que los producidos por el equipo original
52
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

 Cuando sea factible, el contratista establecerá vías que alejen a sus vehículos de carga de las
á reas pobladas. Estos requisitos no son aplicables si el ruido ambiental (ruido producido) por
fuentes que no sean de las operaciones del contratista en el punto de recepció n sean mayores
que el que el ruido que haga la operació n del Contratista en el mismo punto.
 Equipo:
 Sonó metro.
 Calibrador del sonó metro.

Es importante monitorear este impactante, ya que está considerado como un contaminante de alto
riesgo a la salud humana tanto de la població n como de los trabajadores: ya que se le pueden
atribuir síntomas y signos clínicos como ná useas cefalea, irritabilidad, inestabilidad. Ansiedad,
insomnio, somnolencia y pérdida del apetito. El umbral del malestar físico se ubica en la regió n de
los 80 dB y exposiciones entre 100-110 dB provocan incomodidad auditiva.

La inmensidad acú stica del ruido que causa dolor, es muy superior a las habitualmente varias horas
al día por lo que se debe evitar incluso la exposició n breve a esos niveles.

 Exteriores

En estas á reas externas se determina el nivel de ruido empleando un sonó metro digital en la
categoría de los equipos bá sicos Las mediciones se hacen de forma puntual y en los lugares que se
considere se genere má s ruido.

 Interiores

En las á reas internas se realizan mediciones de ruido en forma ponderada y continua de acuerdo a
lo indicado en la norma para determinar el grado de contaminació n que se genera por exceso de
ruido

Unidad de medida
Las diferentes muestras tomadas constituirá n un ensayo y éste será medido en unidades de
muestreo (Und).

Bases de pago
El pago respectivo se realizará de acuerdo al precio unitario pactado, por tanto, el pago constituirá
la compensació n ú nica por todas las actividades que demande la ejecució n de esta actividad.

01.01.29.05. PLAN DE CONTINGENCIAS


01.01.29.05.01. CHARLAS Y ACTIVIDADES DE SIMULACRO
Descripción del trabajo
Se realizará n charlas de 5 minutos diarios, antes del inicio de las actividades, las mismas que
consistirá n en una breve reunió n en la cual se abordan temas de seguridad, control ambiental, salud,
aspectos de relaciones comunitarias, actividades de simulacros etc. Todos los trabajadores deberá n
asistir a las reuniones. La contratista deberá asegurar que todo su personal ha recibido el
entrenamiento requerido por medio de la presentació n de registros o documentos probatorios,
comprobando la asistencia de los actores.
53
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Unidad de medida
El presente ítem será medido en unidades (und).

Bases de pago
El pago respectivo se desarrollará de acuerdo al precio unitario pactado.

01.01.29.05.02. EMERGENCIAS POR DERRAMEN HIDROCARBUROS


Descripción
Dentro del plan de contingencia de la obra, está n incluidos los casos de posibles vertimientos de
combustibles y lubricantes, originados por fallas mecá nicas o antró picas, para lo cual, se
considerará la adquisició n de kit antiderrame, de un proveedor autorizado, y se ejecutará dicha
actividad bajo la supervisió n del profesional con experiencia encargado.

Para que los residuos se puedan eliminar de una forma adecuada es necesario tener a disposició n
recipientes de tipo y tamañ o adecuado para recogerlos. Los recipientes colectores deben ser
herméticos, deben ser de material estable. Deben colocarse en un lugar que estén bien ventilado y
deben estar siempre bien cerrados para descartar al má ximo un dañ o a la salud, especialmente
debido a los disolventes en proceso de evaporació n.

Unidad de medida
El presente ítem será medido en forma global (glb).

Bases de pago
El pago respectivo se desarrollará de acuerdo al precio pactado.

01.01.29.06. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


01.01.29.06.01. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, CONSULTA Y
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Descripción
Esta partida comprenderá el de mecanismos de comunicació n, informació n, consulta y coordinació n
interinstitucional destinados a fortalecer el conocimiento de las diferentes estrategias de acció n y
está ndares empleados en las diferentes etapas del proyecto, así como de las diferentes actividades
sociales y contribuciones al desarrollo local en el á rea de influencia.

Unidad de medida
El trabajo será medido en meses (mes), y segú n la planificació n del responsable.

Bases de pago
El pago respectivo se desarrollará de acuerdo al precio unitario pactado, por tanto, el pago
constituirá la compensació n ú nica por todas las actividades y recursos consumidos en la ejecució n
de esta actividad.

01.01.29.06.02. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLO DE UNA CULTURA DE


VALORACIÓN AMBIENTAL
Descripción

54
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Constituye el suministro e instalació n de señ ales de informació n ambiental, que son las destinadas a
crear conciencia sobre la conservació n de los recursos naturales, arqueoló gicos, humanos y
culturales que pueden existir dentro del entorno vial.

Asimismo, la señ alizació n ambiental deberá enfatizar las zonas en que habitualmente se produce
circulació n de animales silvestres o domésticos a fin de alertar a los conductores de vehículos sobre
su presencia. Para el desarrollo de esta partida será necesario contar con: caballetes, cintas de
protecció n y paneles informativos. Se ha establecido la adquisició n de 10 paneles con señ ales
informativas que será n colocadas en los lugares estratégicos y segú n el criterio del contratista.

Tipos de señ ales a utilizar:

Señales informativas:
Carteles sobre ecosistemas particulares, como pequeñ os reductos de bosques, humedales, selva etc.
y debe incluir los nombres comunes y científicos de las principales especies vegetales y animales,
haciendo referencia a especies en peligro de extinció n y referencia a otros componentes
ambientales como geología, suelos y otros.

De encontrarse cerca de un á rea protegida, el contratista deberá colocar carteles con el nombre del
á rea, objetivos y características especiales incluyendo superficie, ecosistemas, especies y procesos
que se está n conservando. Esos carteles sobre ecosistemas particulares, como pequeñ os bosques,
comunes y humedales, selva tropical, etc. deberá n incluir los nombres científicos de las principales
especies vegetales y animales, haciendo referencia a especies en peligro de extinció n, valor
econó mico, etc. Si interesa también debe incluir referencias a otros componentes ambientales,
como geología, suelos y otros.

Se colocará n carteles informativos referentes a límites administrativos, se identificará n límites


departamentales, límites de territorios y comunidades indígenas, en este ú ltimo caso, se indicará la
superficie, nú mero de habitantes y actividades econó micas principales.

Señales restrictivas:
El contratista pondrá carteles de prohibició n de echar basura al rio y/o alrededores de la defensa
ribereñ a.

Otras señ ales restrictivas que requieren la colocació n de carteles, será n para prohibir la tala
indiscriminada de á rboles sin previa autorizació n. En lugares donde hay posibilidades de invasió n
de campesinos u otros, se dejará bien claro a través de carteles, la prohibició n de la deforestació n
ribereñ a.

Unidad de medida
El Programa de señ alizació n ambiental, se medirá por mes (Mes) de señ alizació n ambiental
correctamente construida, instalada y aprobada por el Supervisor.

Bases de pago

55
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Esta partida se pagará por mes (Mes), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensació n completa, de los materiales, mano de obra, leyes sociales, equipo y herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecució n de la partida a satisfacció n de la Supervisió n.

01.01.29.07. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO


01.01.29.07.01. READECUACIÓN AMBIENTAL DE CAMPAMENTO
Descripción
Este trabajo consistirá en restaurar las áreas ocupadas por los campamentos levantados. Es obligació n
del contratista llevarlo a cabo, una vez concluida la obra mediante las siguientes acciones: Eliminació n
de desechos, clausura de silos y rellenos sanitarios, eliminació n de pisos, recuperació n de la
morfología, colocado de una capa superficial de suelo orgánico, revegetalizació n.

Método de medición:
La medició n se efectuará por Hectárea (HA) revegetado.

Bases de pago:
El pago se efectuar de acuerdo a la hectárea (HA) limpiada y trazada de acuerdo a los costos unitarios
que señ ala el expediente técnico entendiéndose así el pago compensatorio, de mano de obra y
herramientas necesarias, para la ejecució n de esta partida, se procederá al pago luego de la
aprobació n de la supervisió n.

01.01.29.07.02. READECUACIÓN AMBIENTAL DE CANTERAS


Descripción
Este trabajo consiste en la recuperació n morfoló gica de las condiciones originales dentro de lo posible
de las canteras que han sido explotadas por el contratista para la construcció n de la defensa ribereñ a,
incluyendo la conservació n del material orgánico extraído antes de la explotació n y debidamente
conservado, la plantació n o reimplante de pastos y/o arbustos y recomposició n de la capa vegetal o
materia orgánica, segú n sea el caso.

Método de medición
La medició n se efectuará por Hectárea (HA) revegetado.

Bases de pago
El pago se efectuar de acuerdo a la hectárea (HA) limpiada y trazada de acuerdo a los costos unitarios
que señ ala el expediente técnico entendiéndose así el pago compensatorio, de mano de obra y
herramientas necesarias, para la ejecució n de esta partida, se procederá al pago luego de la
aprobació n de la supervisió n.

01.01.29.07.03. READECUACIÓN AMBIENTAL DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción
Este trabajo consiste en la recuperació n morfoló gica de las condiciones originales dentro de lo posible
del depó sito de materiales excedente que han sido sacadas por el contratista para la construcció n de la
defensa ribereñ a, incluyendo la conservació n del material orgánico extraído antes de la explotació n y

56
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

debidamente conservado, la plantació n o reimplante de pastos y/o arbustos y recomposició n de la


capa vegetal o materia orgánica, segú n sea el caso.

Método de medición
La medició n se efectuará por Hectárea (HA) revegetado.

Bases de pago
El pago se efectuar de acuerdo a la hectárea (HA) limpiada y trazada de acuerdo a los costos unitarios
que señ ala el expediente técnico entendiéndose así el pago compensatorio, de mano de obra y
herramientas necesarias, para la ejecució n de esta partida, se procederá al pago luego de la
aprobació n de la supervisió n.

02. CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES


01.10. CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN BENEFICIARIA EN GESTIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES
Descripción
Esta partida corresponde al desarrollo talleres de capacitació n a la població n beneficiaria, referido a
capacitaciones específicas agrupando a las personas segú n afinidad (estudiantes, autoridades,
personas de la tercera edad, etc. segú n metrado). La capacitació n busca mejorar la cultura y los
niveles de Prevenció n, Reducció n del riesgo, Preparació n y Respuesta de la població n, así como
también como afrontar las etapas de Rehabilitació n y Reconstrucció n.

Esta partida será desarrollada por un profesional que el Contratista debe disponer (sub contratar),
el mismo que debe sustentar ante la Supervisió n, estar capacitado ya sea con un curso de
especializació n, diplomado o maestría en Gestió n de Riesgos de Desastres.

Las capacitaciones se realizará n específicamente para los siguientes grupos:

 Capacitació n a menores de edad, a realizarse en una Institució n Educativa.


 Capacitació n a la població n Adulta, a realizarse en espacios pú blicos, agrupándolos por barrios.
 Capacitació n al comité de gestió n operació n y mantenimiento del proyecto, a realizarse en un
espacio pú blico.
 Capacitació n a las autoridades de la localidad, a realizarse en un espacio pú blico.

La elecció n de los espacios pú blicos y los horarios en que se deben desarrollar las capacitaciones deben
ser coordinadas con la Supervisió n y con la població n, de manera que permita un acceso fácil, seguro y
oportuno, tratando de asegurar la participació n total de la població n.

Las capacitaciones al Comité de Operació n y Mantenimiento del Proyecto y las Autoridades locales,
debe desarrollarse en por lo menos dos sesiones, una educativa y otra para concretar acuerdos,
estrategias y planes a seguir durante la ocurrencia de eventos que pongan en riesgo a la localidad y
al proyecto.

Unidad de Medida
La medició n de la partida se efectuará en la unidad, por cada taller realizado (und).
57
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS
“CREACIÓ N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓ N DE LA ZONA URBANA DE LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA – QUEBRADA
PONACILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO – BELLAVISTA – SAN MARTÍN”

Bases de pago
El pago respectivo se desarrollará de acuerdo al precio unitario pactado.

58
ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS

También podría gustarte