SINTESIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA COMUNICACIÓN.

Fedor Simon José Gómez.

“El lenguaje es la herramienta que posibilita al hombre realizar o expresar sus ideas,
pensamientos, sentimientos y que se materializa a través de signos verbales produciendo la
comunicación”.

La lectura nos hace mención de cómo la comunicación ha estado presente de


diferentes formas en la historia del hombre.

El hombre siempre ha buscado comunicarse desde la prehistoria, los primeros


“homo” se comunicaban a través de los sonidos que hacían, a través de la
evolución de las especies fue como comenzaron a comunicarse por medio del
lenguaje oral.

En la actualidad a través de la palabra pensamos, nos comunicamos,


reflexionamos, nos expresamos, opinamos. Es a través de las conversaciones que
nos relacionamos con el otro, constituimos equipos, organizaciones, sociedades,
proyectos. Según sea nuestra calidad de conversación con alguien es la calidad
de relación que tenemos con esa persona (y viceversa). Es a través de
conversaciones que coordinamos acciones (comunicación significa, también,
acción en común).

A través de nuestro crecimiento es como aprendemos a comunicarnos, al


escuchar al otro, es cómo muchas veces aprendemos a expresarnos, ya que la
comunicación es necesaria en todos los ámbitos, personales y profesionales.

En toda comunicación está presente una serie de elementos sin los cuales no se
llevaría a cabo este proceso tan complejo. No basta sólo con hablar, es necesario
ir más allá, romper la barrera de lo superficial. No se trata solamente de transmitir
información, sino de expresar ideas, opiniones, sentimientos, emociones, tanto de
un lado (emisor), como del otro (receptor). Para que se logre la comunicación
entre dos personas, se tiene que dar un intercambio mutuo

Nos menciona el autor sobre la comunicación asertiva, que es tomar en


consideración el punto de vista ajeno; respetar su parecer aun cuando sea distinto;
manifestar opiniones sin temor a la diferencia de criterios; responder con
serenidad y sencillez ante las diferentes situaciones que se presenten.

Su esencia radica en la habilidad para intercambiar mensajes, haciéndolo de


forma honesta, respetuosa, directa y oportuna.

En el constante desarrollo de nuestra vida es necesario saber transmitir nuestro


criterio y punto de vista de manera clara, y concisa, permitiendo el libre albedrio de
expresar nuestra manera de pensar y hasta de sentir. El ser asertivo te permite
tener criterio propio y no dejarte llevar por las órdenes impuestas en las que estés
en desacuerdo, ayuda a aumentar nuestro liderazgo.

La comunicación es muy importante, el hombre ha visto de distintas maneras


poder comunicarse por ser esa su naturaleza, el relacionarse, socializar, pero
cuando lo hace de manera correcta y asertiva se obtienen muchas ventajas.
COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.

En la lectura varios autores nos dan el concepto y la caracterización de la


comunicación con base en Merleau-Ponty, el cual denomina el “acto de comunicar
como el encuentro de fronteras perceptivas”, siendo que “al otro y su conciencia
sólo se puede acceder porque también el hombre es un ser cultural”.

La interacción entre el ser humano culturalmente situado y los objetos culturales


propicia el desarrollo de motivos y percepciones de uno con otro, que compartan y
creen entendimientos comunes, en los cuales el lenguaje promueve el diálogo
entre las conciencias.

Nos mencionan que de los estudios de Duarte podemos entender que la


comunicación permite invertir metodológicamente las posibilidades de análisis y el
sentido de percepción e intercambio de los sujetos involucrados en la interacción
en contextos diversos, considerando los motivos que movilizan el compartir. Las
situaciones también son extensivas a los contextos de la vida humana en la
comunicación organizacional.

França (2002) se refiere a la contribución de Mauro Wolf (1995), al describir los


siguientes paradigmas:

· El informacional, que analiza los resultados y los efectos de los mensajes


transmitidos con elementos fijos, determinados. Es tenido como unilateral y
mecánico. Ciertamente es el modelo más identificado con la comunicación
practicada en las organizaciones.

El semiótico-informacional, que agrega al primero movimiento analítico centrado


en las estructuras de significación de los mensajes.

El semiótico-textual, que trata de leer la intertextualidad de los mensajes con la


presencia de los sujetos sociales y hace énfasis en la dimensión simbólica y en los
sentidos producidos. frente a la insuficiencia del paradigma clásico, França (2002)
defiende la necesidad de un paradigma más consistente y complejo, que contenga
elementos capaces de tratar y consolidar el área de la comunicación. Considera
relevante para el tratamiento de la comunicación las siguientes características

· Un proceso de intercambio: acción compartida, práctica concreta, interacción, y


no sólo un proceso de transmisión de mensajes.

· La atención a la presencia de interlocutores: a la intervención de sujetos sociales


que desempeñan papeles, implicados en procesos de producción e interpretación
de sentidos, más que simples emisores y receptores.

· La identificación de los discursos: formas simbólicas que traen las marcas de su


producción, de los sujetos implicados, de su contexto, y no exactamente mensajes
la argumentación persuasiva también es estudiada en las acciones y discursos
estratégicos de la comunicación organizacional, en situaciones que mantienen con
sus diversos interlocutores.

Otro autor que es Canale (1995) hace hincapié en que la información cambia
constantemente, conforme el contexto de la comunicación y las opciones del
comportamiento verbal y no verbal. Por lo tanto, la comunicación implica la
evaluación continua y la negociación del significado por parte de los participantes.

Según este autor, el marco teórico de la competencia comunicativa incluye cuatro


áreas del conocimiento y habilidad: competencia gramatical, competencia
sociolingüística, competencia discursiva y competencia estratégica.

La comunicación es organizada por los elementos fuente, codificación, canal,


mensaje, decodificador, receptor, ingredientes, que vitalizan el proceso.

Daniels, Spiker y Papa, describen tres modelos o perspectivas para la


comunicación organizacional:

· El tradicional, donde la comunicación puede ser medida, padronizada y


clasificada.

· El modelo interpretativo, en el que las organizaciones son vistas como cultura y


espacio de negociación de las transacciones y discursos colectivos. La
comunicación es un proceso por medio del cual ocurre la construcción social de la
realidad organizacional. Los símbolos y las significaciones son fundamentales en
las diversas formas de manifestación del comportamiento organizacional.

· La perspectiva crítica, donde la organización es vista como espacio de opresión y


la comunicación es tenida como instrumento de dominación.
ADQUISICIÓN Y DESARRO LLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN: UNA
VISIÓN PRAGMÁTICA CONSTRUCTIVISTA CENT RADA EN LOS
CONTEXTOS.

Jenniffer Peralta Montecinos

El Lenguaje puede ser entendido como un modo de relacionarse que surge en el


vivir en comunidad lingüística, es un intercambio de comunicación, cuando nos
referimos al lenguaje, no aludimos sólo a su estructura, sino también, a la función
que está a la base. No puede ser subdividido en componentes ya que expresa,
simultáneamente, función, contenido y forma, es funcional, en el sentido que sirve
a las necesidades comunicativas y a los contextos del entorno comunicativo.

Usamos el lenguaje para hacer, significar y decir, subyaciendo a su expresión


diversas intenciones comunicativas, que tienen relación con los aspectos
funcionales del uso del lenguaje, de manera que, las configuraciones de funciones
dan cuenta de la estructura lingüística

El lenguaje, por lo tanto, no sólo implica aspectos fonológicos y gramaticales, sino


también, un aspecto comunicativo general que está contextualizado y que tiene
influencia de aspectos psicológicos, sociales, culturales y afectivos.

Para Maturana, la comunicación es coordinación de coordinaciones conductuales,


resultado de conductas comunicativas que se dan en un acoplamiento social, es
decir, en la interacción recurrente del organismo con otros organismos. El
hablante/oyentes se generan mutuamente cambios estructurales que modulan sus
respectivas dinámicas estructurales.

Las conductas comunicativas son conductas que se dan en acoplamiento social y


que en su ontogénesis quedan establecidas como un dominio de conductas
coordinadas asociadas a términos semánticos.
Desde la teoría de la biología de la cognición, el acto locutivo correspondería a un
dominio biológico (en el sentido que enfatiza el componente fonético articulatorio,
base de la inteligibilidad del enunciado), mientras el acto ilocutivo y perlocutivo se
relacionan con las coordinaciones establecidas en un dominio social, siendo las
habilidades pragmáticas, distinguidas en cada etapa del desarrollo, niveles
distintos de complejidad en las coordinaciones logradas.

El enfoque pragmático hace énfasis en la comprensión de los fenómenos


lingüísticos en cuanto actos comunicativos, siendo el uso del lenguaje una de las
dimensiones más relevantes para comprender la adquisición y desarrollo
comunicativo de los humanos

Felson pueden identificarse seis contextos o dominios que tienen implicaciones en


el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños.

1) Contexto Social: incluye nociones tales como elección del rol, diversidad del rol
y distanciamiento del rol. Podemos optar entre varios roles sociales,
identificándonos con ellos y distanciándonos

2) Contexto Emocional: en la comunicación, Felson señala que la emoción es un


elemento fundamental en el aprendizaje del lenguaje.

3)Contexto Funcional: incluye la intención comunicativa que subyace a los


postulados, las proposiciones y enunciados.

4) Contexto Psicológico

5) Contexto de Eventos: se asocia a la comunicación en la medida en que permite


conceptualizar esquemas temporales del hacer, y establecer relaciones de
causalidad, adquiriendo importancia, por ejemplo, al estructurar rutinas que
ayuden a los niños en la adquisición de habilidades comunicativas.

6) Contexto del Discurso: e puede distinguir diferentes tipos o géneros de


enunciados.

Es en estos contextos donde se generan las correlaciones lingüísticas y su función


comunicativa.
La comunicación oral, sus características generales.

Cuando los hombres comenzaron a hablar, la palabra constituyó el primer y más


importante medio de comunicación, aunque desde antes, los gestos, ademanes,
acciones y sonidos pobremente articulados fueron los primeros medios de los que
se valieron para comunicarse entre sí.

La aparición de la escritura posibilitó el desarrollo de la comunicación por signos,


la que permitió la transmisión y recepción de toda la experiencia socio - histórico
cultural alcanzada a través de los tiempos.

Desde el punto de vista etimológico proviene de la palabra latina “communicatio”


que a su vez tiene su origen en el término “communis” que quiere decir común.

Para B.F Lomov (1989: 293) la comunicación es la interacción de las personas


que entran en ella como sujetos, que no sólo se trata del influjo de un sujeto con
otro, aunque esto no se excluye, sino de la interrelación entre ambos.

Báxter Pérez E. (1999) la define como el proceso por medio del cual el hombre,
utilizando palabras, gestos y símbolos, intercambian una información o idea; o
como la actividad consciente que se establece cuando dos o más personas se
interrelacionan, con un motivo definido mediante el lenguaje (bien sea oral o
escrito).

El hombre desde que nace es capaz de comunicar a los que lo rodean sus
estados de ánimos, sus necesidades y en la medida que va tomando experiencia
en sus relaciones con otras personas el niño perfecciona su sistema de
comunicación que le permite adaptarse al medio que lo rodea.
La comunicación es una condición esencial en la formación de la conciencia de la
personalidad, además sirve de estímulo al desarrollo y es un elemento
fundamental en su motivación.

Lengua, idioma, dialecto y habla.

Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los


sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana
posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema
gramatical propio.

La palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que
se utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene un número mayor de
hablantes o que se ha estandarizado de alguna manera formal.

El dialecto que utilizan los lingüistas profesionales, es una variante de alguna


lengua mutuamente entendida, manera de hablar una lengua un grupo de
personas, una comunidad o los habitantes de una región.

La palabra habla, manifestación concreta de una lengua por un individuo o una


comunidad

En el habla popular, la palabra dialecto también suele referirse a una lengua


minoritaria, a una lengua autóctona, a una lengua no escrita, o a una variante sin
prestigio.

Los lingüistas profesionales generalmente no emplean el término dialecto de esta


manera, porque todas las variantes de una lengua son dialectos, aunque uno de
ellos puede ser el más estándar o el de más poder cultural.

Por estas razones se entiende por qué la situación lingüística en México es tan
interesante.
NIVELES DEL USO DE LA LENGUA Y REGISTROS DEL HABLA.

La lengua se empleará de acuerdo a nuestro contexto y al grupo sociocultural al


que pertenecemos, será el uso o el cómo empleemos la lengua, no importa si
nuestro contexto es de nivel alto medio o bajo, sino la formación que tengamos
para poder aplicarla o aplicarla adecuadamente.

Las variedades diastráticas de la lengua nos dice que son dos niveles: nivel vulgar
y nivel culto, mencionando que son las clases más altas y bajas en sus distintos
niveles socioculturales.

En el nivel culto de la lengua podemos tener como ejemplo la poesía, los poemas
la literatura.

En el nivel vulgar de la lengua tenemos como característica que son oraciones


cortas, usando palabras llamadas vulgarismos, la incapacidad de razonar, la falta
de instrucción, de culto y de razonamiento.

En la lengua podemos encontrar su uso, registros de habla, la valoración del


hecho lingüístico, y la intención del hablante.

También podría gustarte