Reporte 3 de PH
Reporte 3 de PH
Sinaloa
Integrantes del
equipo:
Omar Michi
Mascareño
Reporte de Práctica 3
Introducción
El pH es una medida que indica la acidez o basicidad de una sustancia, expresada en una escala
que va de 0 a 14. Un pH de 7 es considerado neutro, mientras que valores por debajo de 7 indican
acidez y valores por encima de 7 indican alcalinidad. La medición del pH es fundamental en
diversas disciplinas científicas y aplicaciones industriales, como la química, la biología, la
agricultura y la medicina, ya que muchas reacciones químicas y biológicas son sensibles a cambios
en el pH.
El concepto de pH fue desarrollado por el químico danés Søren Peder Lauritz Sørensen en 1909,
quien propuso una escala logarítmica para expresar la concentración de iones de hidrógeno en
una solución. Desde entonces, las técnicas de medición del pH han evolucionado
significativamente, desde métodos químicos rudimentarios hasta dispositivos electrónicos precisos
como los pH-metros.[4]
El pH tiene una gran relevancia en la vida diaria y en diversas industrias. En el ámbito de la salud y
la alimentación, el pH afecta procesos como la digestión y la conservación de alimentos. En el
medio ambiente, la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos dependen del pH
adecuado. Industrialmente, el pH es crucial en la fabricación de productos farmacéuticos, en
procesos de limpieza y en el tratamiento de aguas.
En esta práctica, utilizaremos papel reactivo para medir el pH de diversas sustancias comunes:
agua, café, leche, jugo de limón, jugo de naranja, té verde, té negro, té de manzanilla, Coca Cola y
agua de cebada. El papel reactivo es un método sencillo y accesible para determinar el pH, basado
en el cambio de color del papel al entrar en contacto con una sustancia, comparando luego el
color resultante con una escala de referencia. Este método, aunque no tan preciso como un pH-
metro, es adecuado para obtener una estimación rápida del pH.[1]
Además, consideraremos los desafíos y las limitaciones de la medición del pH con papel reactivo.
Factores como la temperatura y la concentración de la muestra pueden afectar la precisión de los
resultados. Compararemos brevemente este método con otros métodos de medición, como los
pH-metros, que ofrecen mayor precisión y son comunes en aplicaciones científicas e industriales.
[2],[3]
Objetivos
Objetivo Principal
El objetivo principal de esta práctica es medir y analizar el pH de diversas sustancias comunes
utilizando papel reactivo, para comprender mejor sus propiedades ácidas o básicas y la
importancia del pH en distintos contextos.
Objetivos Secundarios
Familiarizarse con la técnica de medición de pH utilizando papel reactivo.
Aprender a manejar el papel reactivo de manera correcta.
Aprender a interpretar los resultados obtenidos a partir del cambio de color en el papel
reactivo.
Comparar el pH de diferentes sustancias.
Medir el pH de agua, café, leche, jugo de limón, jugo de naranja, té verde, té negro, té de
manzanilla, Coca Cola y agua de cebada.
Mirar las diferencias en el pH de estas sustancias y relacionarlas con sus características
químicas.
Comprender la relevancia del pH en distintos ámbitos.
Evaluar cómo el pH influye en la vida diaria, como en la alimentación y la salud.
Discutir la importancia del pH en procesos industriales y en el medio ambiente.
Registrar, analizar y anotar los datos obtenidos
Identificar factores que pueden afectar la precisión del papel reactivo, como la
temperatura y la concentración de la muestra y errores.
Comparar la precisión del papel reactivo con otros métodos de medición de pH, como el
uso de pH-metros.
METODOLOGIA
Materiales
Papel reactivo de pH
Escala de colores para pH
Muestras de las siguientes sustancias:
Agua-250ml
Café-250ml
Leche-250ml
Jugo de limón-250ml
Jugo de naranja-250ml
Té verde-250ml
Té negro-250ml
Té de manzanilla-250ml
Coca Cola-250ml
Agua de cebada-250ml
Vasos de plástico de 800 ml
En la imagen 1 se pueden apreciar algunas de las sustancias que usamos para esta practica.
IMAGEN 1.
Aquí va la metodología
Resultados
Para tener una idea y comparar los niveles y colores del papel reactivo podemos basarnos en la
imagen 2.
Imagen 2.
Sustancias Ácidas
Jugo de limón: Presentó el pH más bajo de todas las sustancias analizadas, con un valor
aproximado de 2. Esto creemos que se deba a la alta concentración de ácido presente en el jugo
de limón, que le confiere su característico sabor ácido.
Jugo de naranja: Aunque es menos ácido que el jugo de limón, el jugo de naranja aún mostró un
pH ácido, con un valor aproximado de 3. Esto se debe a la presencia de ácido en la naranja,
aunque en una concentración ligeramente menor que en el limón.
Coca Cola: Similar al jugo de limón, la Coca Cola exhibió un pH muy bajo, con un valor cercano a
2.6. Este bajo pH se debe a la presencia de los acidos utilizados en la bebida.
Agua: Se observó un pH cercano a 7, indicando que el agua estaba casi neutral. Este resultado es
consistente con el esperado para agua pura.
Leche: La leche mostró un pH ligeramente ácido, con un valor aproximado de 6. Esto puede
atribuirse a la presencia de ácidos débiles, como el ácido láctico.
Agua de cebada: Similar a la leche, el agua de cebada exhibió un pH un poco ácido, con un valor
cercano a 6. Este pH puede ser resultado de la fermentación natural durante la preparación del
agua de cebada.
Sustancias Básicas
Té negro: Aunque ligeramente ácido, el té negro exhibió un pH más cercano a la neutralidad que
el té verde, con un valor de 5. Esto puede atribuirse a la diferencia en la preparación y el
procesamiento entre los diferentes tipos de té.
Los resultados obtenidos nos muestran una amplia gama de pH entre las diferentes sustancias
analizadas, lo que demuestra la diversidad y variedad de propiedades químicas presentes en
alimentos y bebidas comunes. Las sustancias ácidas como el jugo de limón y la Coca Cola
mostraron los pH más bajos, mientras que las infusiones como el té verde y el té de manzanilla
presentaron valores más cercanos a la neutralidad. Estos resultados cumplen con el objetivo de
comparar el pH de diferentes muestras y proporcionan una comprensión más profunda de la
química de las sustancias evaluadas.
Conclusiones
Durante esta práctica de medición de pH utilizando papel reactivo, se obtuvieron resultados
significativos que contribuyen a una comprensión más profunda de las propiedades ácidas y
básicas de diversas sustancias comunes.
Se logró medir el pH de cada sustancia seleccionada, observando una amplia gama de valores que
reflejan su composición química única. Por ejemplo, los jugos cítricos como el limón y la naranja
exhibieron pH muy ácidos debido a la presencia de ácido cítrico, mientras que las infusiones como
el té verde y el té de manzanilla mostraron valores más neutros o ligeramente alcalinos.
Referencias
libro
Chang, R., & Goldsby, K. A. (Año). Química. Editorial.--------------------------------------[1]
Mathews, C. K., Van Holde, K. E., & Ahern, K. G. (Año). Bioquímica. Editorial.------[2]
Ibanez, J. G., & Cortecci, R. L. (Año). Química Ambiental. Editorial.-------------------[3]
Artículos
Sørensen, S. P. L. (1909). "Estudios de enzimas. Sobre la medición y el significado de la
concentración de iones de hidrógeno en procesos enzimáticos". Revista Bioquímica,
volumen(1), páginas.---------------------------------------------------------------------------------[4]