Proyecto Maquinas y Herramientas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Químicas

Ingeniero Industrial Administrador

Máquinas y Herramientas

M.A. Juan Alberto Chi Tapia

P.I.A.

Eje escalonado

Grupo: 05

Equipo 2

● Aaron Alejandro Aparicio Martinez


● Ximena Anaid Aguilar Samaniego
● Oscar Alberto Garza Gomez
● Hassiel Guadalupe Torres Ruiz
● Natalia Jaqueline Cordova Reyes
● Carlos Cesar Rodriguez Mellado.
● Alejandro Leal Maldonado.
Fecha de entrega 08/12/2020.

ÍNDICE

Selección de la pieza 3

¿Qué es? 3

Dimensiones de la pieza 4

Pieza original 4

Cambios originados 5

Selección del material 6

Parámetros de corte 7

Maquinaria 9

Torno CNC 9

Control Fanuc 0iT 9

Operaciones realizadas 9

Código CNC 10

Conclusión 10
Selección de la pieza

Pieza: Pieza simple muy completa, eje tipo F escalonado.


Simulador: Apta para trabajar en Simulador, Fanuc 0i it
Maquinado: Se aplicaban los procesos de mecanizado vistos en la unidad de
aprendizaje.

¿Qué es?
❖ Un eje escalonado es aquel eje que tiene una mayor sección en el centro, de
manera que los distintos elementos puedan montarse sobre él por los
extremos, lo que proporciona mayor sección resistente en la zona central,
donde la flexión ocasiona los mayores esfuerzos.
❖ También llamado árboles
❖ Elementos de máquinas que sirven para el soporte para otros órganos los
cuales pueden girar u oscilar alrededor de este.
❖ Pueden ser fijos o móviles.
❖ No transmiten potencia, solo tienen esfuerzos de flexión.
❖ El material de estos es el acero.
❖ Utilizados en rodamientos.
Dimensiones de la pieza

Pieza original
Cambios originados

Se realizaron 2 modificaciones a los planos originales:


● La primera fue acortar la longitud del eje para que las dimensiones del stock
fueran 1 pulgada de diámetro x 3.5 pulgadas de largo (25.4 mm x 88.9 mm)
● La segunda modificación fue agregar un ranurado de 5 mm de ancho y 3 mm
extras de profundidad, esto con el fin de facilitar el agarre y el acoplamiento
posterior de diversas piezas
Selección del material
➔ Acero de baja aleación
➔ ISO P

● Más comunes a trabajar en CNC.

● Facilidad para maquinar.

● Más bajos costos.

● Fácil identificación de las herramientas de corte.

● Fácil selección de insertos.

● Dureza de 125-170 HB, ideal para reducir el desgaste de las herramientas.


Parámetros de corte

Desbaste general 1

Se optará por la herramienta DNMG 150616-PM, con calidad GC4205, que es la

sugerida en la tabla.

Acabado
.

La herramienta elegida para el acabado será la VNMG 160408-PF. La calidad con


mayor velocidad de corte para dicho avance es otra vez la GC4205.

Ranurado
Se optará por la N123F2-0250-0002-CM 2135, que existe en 4 calidades. La
calidad empleada será GC4205 porque permite la mayor velocidad de corte.
Insertos seleccionados

DESBASTE 1 ACABADO RANURADO

Forma de
inserto D V F

Ángulo de
herramienta Negativo Negativo Positivo

Tipo de
herramienta VNMG 16 04 08-
DNMG 15 06 08-PM N123F2-0250-0002-
4325 PM 4335 CM 2135

Avance 0.3 mm/rev 0.3 mm/rev 0.08 mm/r

Velocidad de
corte 310.0 m/min 215.0 m/min 145.0 m/min

Rpm 3885 rpm 2695 rpm 1818 rpm

Vc x 1000
Cálculos de rpm N=
π x mm

Desbaste

(310)(1000)
N= ≃ 3885 rpm .
(3.1416)(25.4)

Acabado

(215)(1000)
N= ≃ 2695 rpm .
(3.1416)(25.4)

Ranurado
(145)(1000)
N= ≃ 1818 rpm .
(3.1416)(25.4)

Maquinaria

➔ Torno CNC

➔ Control Fanuc 0iT

Operaciones realizadas

1.- Desbaste general: El objetivo de esta operación es eliminar gran cantidad de


material a mecanizar. En esta no ajustamos mucho la precisión de corte. Esta
operación fue la primera etapa de nuestro mecanizado.

2.- Acabado: En la segunta etapa de nuestro proceso se hizo un acabado, donde


removemos muy poco material con una precisión muy exacta.

3.- Ranurado: En la última etapa de nuestro mecanizado se realizó un ranurado con


diferentes dimensiones al final de nuestra pieza.
Código CNC

Conclusión

En conclusión la pieza que realizamos en el simulador fue un eje escalonado con la


cual contamos de tres herramientas con las que pudimos realizar la pieza y las
operaciones más comunes que vimos a lo largo del semestre que son el desbaste,
acabado y el ranurado, cada una de estas cumple una función en específico que
nos ayudó a tener terminada nuestra pieza de una manera correcta. Pudimos ver
que aprendimos bien los temas y poco a poco fuimos aumentando la dificultad y
amplitud de los códigos hasta llegar a uno de 500 líneas.

También podría gustarte