Formato Del Reporte de Fisica 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas


Departamento de Física

Laboratorio de Física Mecánica

Práctica N° ACTUALIZAR EL NÚMERO CON


CADA PRESENTACIÓN DE INFORME

TÍTULO DE LA PRÁCTICA

Nombre:

Grupo:

Profesor práctico:

Paralelo práctico:

Fecha de entrega:

Termino académico:
1. Título de la práctica
Se presentan los títulos de todas las prácticas. Para la presentación de sus
informes, debe eliminar los títulos que NO corresponden a la práctica que debe
presentar.
Caída Libre
Velocidad Instantánea
Segunda Ley de Newton
Giróscopos

2. Objetivo
Se presentan los objetivos de todas las prácticas. Para la presentación de sus
informes, debe eliminar los objetivos que NO corresponden a la práctica que
debe presentar.

Caída Libre:
- Analizar la ecuación empírica de un fenómeno físico de movimiento rectilíneo
uniformemente variado por medio de la representación gráfica de los datos
obtenidos de manera experimental para la comparación con el modelo teórico
asociado a dicho fenómeno físico.
- Producir el informe de laboratorio desarrollando con claridad y coherencia las
etapas del proceso para la consolidación de las habilidades comunicacionales
escritas disciplinares.

Velocidad Instantánea:
- Analizar la ecuación empírica de un fenómeno físico de movimiento rectilíneo
uniformemente variado por medio de la representación gráfica de los datos
obtenidos de manera experimental para la comparación con el modelo teórico
asociado a dicho fenómeno físico.
- Producir el informe de laboratorio desarrollando con claridad y coherencia las
etapas del proceso para la consolidación de las habilidades comunicacionales
escritas disciplinares.

Segunda Ley de Newton:


- Analizar la ecuación empírica de un sistema de partículas sometido a una fuerza
neta constante, por medio de la representación gráfica de los datos obtenidos de
manera experimental para compararlo con la segunda ley de Newton aplicada en
partículas.
- Producir el informe de laboratorio desarrollando con claridad y coherencia las
etapas del proceso para la consolidación de las habilidades comunicacionales
escritas disciplinares.

Giróscopo:
- Analizar la ecuación empírica de un fenómeno físico asociado a cuerpos rígidos
en rotación, por medio de la representación gráfica de los datos obtenidos de
manera experimental, para compararlo con la segunda ley de Newton aplicada en
dichos cuerpos.
- Producir el informe de laboratorio desarrollando con claridad y coherencia las
etapas del proceso para la consolidación de las habilidades comunicacionales
escritas disciplinares.

3. Cálculos
En este apartado deberá presentar las ecuaciones y cálculos realizados de forma
ordenada y continua. Para todos estos cálculos deberá utilizar como guía las
instrucciones del MOOC

• En caso de realizar cálculos con los datos obtenidos en laboratorio, antes


de realizar la gráfica, se recomienda incluir un separador en forma de tabla
para indicar qué datos se están usando para graficar. De igual manera para
indicar los datos que se obtienen de la gráfica para realizar los cálculos.
• En los cálculos de todas las variables se deben usar reglas de cifras
significativas y redondeo para expresar el resultado. Cada valor debe
indicar siempre su UNIDAD correspondiente.
• Una vez realizada la gráfica (REVISAR SECCIÓN “GRÁFICA”), debe escoger
los puntos y detallar el cálculo de la pendiente y EL VALOR DE LA
INTERSECCIÓN CON EL EJE VERTICAL. Este último valor es necesario para
presentar correctamente la ecuación empírica dentro de la gráfica.
• Detallar el cálculo de la incertidumbre de las variables teóricas y
experimentales usando concepto de derivadas parciales. Recuerde tener
en cuenta la incertidumbre del instrumento y/o la incertidumbre según la
mínima división de la escala de la gráfica.
• El calculo del error porcentual se lo realiza entre los valores teóricos y
experimentales de la variable objetivo. Pueden incluir otras variables que
se consideren relevantes dentro del desarrollo de los cálculos.
• Los resultados obtenidos, NO SE LOS ENCIERRA EN TABLAS EN LA SECCIÓN
DE CÁLCULOS, SINO LA SECCIÓN DE TABLAS DE RESULTADOS

4. Tabla de resultados
Los valores reportados en las tablas de resultados deben respetar siempre las
reglas de cifras significativas.

• La tabla de resultados contiene únicamente los resultados finales de la


práctica. Si tiene duda de cuál resultado debe ir en esta tabla, revise los
objetivos de cada práctica, ya que en muchos casos el objetivo coincide con
una magnitud física que se desea obtener experimentalmente.
• Se presentan en ella valores tales como la velocidad instantánea,
aceleración, gravedad, exponente de caída libre, momento de inercia,
masa del sistema, etc. Según corresponda
• Teniendo tanto los valores teóricos como experimentales, se presentan
también los porcentajes de error relativo e incertidumbres con sus
respectivas unidades. La incertidumbre debe ser previamente calculada
por propagación de errores en la sección de cálculos.

Resultados
Detalles Valor Teórico ± Valor Experimental ± Error
Incertidumbre [Unidades] Incertidumbre [Unidades] relativo
Variable 1
Variable 2
Formato de tabla de resultados sugerido.

5. Gráfica
• La presentación de la gráfica debe hacerse a mano y en papel adecuado,
sea este milimetrado o papel log-log, según la relación de los valores a
graficar. En caso de presentar gráficas realizadas de forma digital o de no
presentar en la hoja adecuada perderá el puntaje total de este apartado,
revisar rúbrica.
• Observación: En caso de utilizar Excel u otro graficador, para guiarse al
momento de trazar la línea de tendencia, puede adjuntar esta gráfica
digital como Anexo, PERO la gráfica a calificarse con la rúbrica será la
realizada a mano.
• La gráfica de laboratorio debe contener elementos específicos y cumplir
requisitos que se detallan a continuación:
• Título de la gráfica.
• Utilizar una escala de valores y/o ejes correcta.
• Escribir el nombre correcto de los ejes con sus respectivas
unidades.
• Indicar y señalar los puntos con sus respectivas coordenadas.
• Seleccionar puntos no pertenecientes al conjunto de datos
obtenidos en el laboratorio para cálculos posteriores.
• Diferenciar con un etiquetado correcto los puntos seleccionados
anteriormente.
• Escribir la ecuación empírica completa. (Incluye la intersección con
el eje vertical)
• Se presenta un ejemplo de gráfica al final del documento.

6. Análisis de resultados
Dentro de este apartado se examinan a los valores más relevantes de la práctica,
es decir, aquellos mencionados en la tabla de resultados. Se deben indagar acerca
del origen de los datos, si los datos graficados tienen relación con el fenómeno
físico, el sentido de los valores obtenidos, también los factores que pudieron influir
de manera favorable o desfavorable en el porcentaje de error de los resultados.
Obtener un valor perfecto con 0% de error no es razón para no realizar análisis
de resultados. De no presentar nada relevante en este apartado, se anulará el
puntaje.
• Para realizar el análisis de resultados se describe el valor obtenido, se lo
compara con el valor esperado, se describe la diferencia entre ellos (Error
relativo), la incertidumbre de los resultados, así como los distintos factores
que influyeron en los mismos.
• Se recomienda realizar párrafos pequeños para cada valor a describir, a
manera de evitar un párrafo monótono de tamaño extendido.
• Dentro de la descripción OBLIGATORIA de los factores que intervienen en
el cálculo de los resultados, se debe describir si los errores mencionados
son aleatorios o sistemáticos. Esto incluye errores de laboratorio como del
procesamiento de datos. EN CASO DE NO INCLUÍR DETALLE DE LOS
ERRORES Y PRINCIPALES FUENTES DE INCERTIDUMBRE DE LA PRÁCTICA,
PERDERÁ PUNTOS (REVISAR RÚBRICA)

NOTA: Se recomienda no colocar como error “Los instrumentos de


laboratorio no funcionan”. Pues es una descripción bastante ambigua,
abierta, y es muy probable que los errores se hayan dado por una
incorrecta manipulación de los mismos, no por fallos del equipo como tal.
Otro error común a evitar es mencionar “El error humano”. Si bien es
verdad que dada nuestra naturaleza es muy probable cometer errores, es
necesario describir estos errores humanos, como aquellos asociados a
perturbar el sistema, estar distraídos y no tomar correctamente los
tiempos, colocar mal el carro en la rampa, etc.

Algunas frases que puede utilizar para el Análisis de resultado:


• En el laboratorio, al medir [magnitud física] se obtuvo el valor [valor con
incertidumbre] cuyo valor teórico es de [valar con incertidumbre].
• El error relativo (porcentual) obtenido fue de [valor error relativo] y los
factores que pudieron influir en este error fueron [argumentar todas las
fuentes de error].
• La gráfica muestra una pendiente (positiva o negativa) de [valor de la
pendiente] que indica que la relación entre los datos es cuadrática lo cual
tiene sentido físico [argumentar por qué tienen sentido]
7. Conclusiones y recomendaciones
- Conclusiones:
• Las conclusiones, como está implícito en su nombre, concluyen o cierran
un proceso, en este caso, se concluye el experimento que fue realizado en
búsqueda de completar un OBJETIVO. Es decir, las conclusiones están
relacionadas con los objetivos planteados, por lo que se describe si se
cumplieron o no los objetivos a través de los resultados obtenidos.
• En esta sección basta con mencionar los resultados experimentales,
teóricos y su porcentaje de error, no es necesario repetir las
incertidumbres.
• En caso de no cumplir los objetivos también es necesario indicar eso en las
conclusiones.
Ejemplo:
• En el experimento orientado en obtener [magnitud física
mencionada en los objetivos] se pudo obtener un valor
experimental de [valor con su incertidumbre] con un error relativo
de [error relativo].

- Recomendaciones:
• Para esta sección debe sugerir acciones para minimizar el impacto de las
fuentes de incertidumbre y error mencionadas en el análisis de resultados.
Se puede referir a las fuentes atribuidas al laboratorio, como aquellas
relacionadas al procesamiento de datos y así indicar aspectos a mejorar
para siguientes prácticas.
• También puede orientar sus recomendaciones respecto mantener
aspectos positivos, desde el estado de su área de trabajo, el manejo que
tuvo con sus compañeros de trabajo o el procesamiento de datos realizado
para obtener los resultados.
• En caso de conocer un equipo de medición, material o elemento que pueda
mejorar el procedimiento de la practica o minimice errores también puede
ser una sugerencia válida en esta sección.

Si no se presentan conclusiones y recomendaciones que cumplan estos


requerimientos , SE ANULARÁ EL PUNTAJE CORRESPONDIENTE A ESTA SECCIÓN

NOTA: Aunque no se restringe la longitud del texto en esta sección se recomienda


tener un máximo de 300 palabras. es necesario que desarrolle su capacidad de
sintetizar texto y aprender a filtrar información relevante de información no
relevante. Intentar rellenar de texto esta sección podría ser objeto de
penalizaciones.

8. Anexos: Incluir la hoja de datos firmada por el profesor de laboratorio.


Importante: Queda en su responsabilidad leer la rúbrica general de informes de
laboratorio, donde se indica como será evaluado cada una de las secciones mencionadas.
En el MOOC encontraran todo el proceso de cálculo y graficación.

INDICACIONES ACERCA DE LA GRÁFICA


• Respecto al tamaño de la gráfica. Esta debe ocupar la mayoría de la hoja
que debe presentar. Es decir, NO SE ACEPTAN: Gráficas estrechas
verticalmente, Gráficas miniatura, Gráficas estrechas horizontalmente, a
continuación se muestran ejemplo de estos errores.

• Debe usar una escala que permita hacer el mayor uso de espacio posible
esto conlleva tener mayor exactitud al graficar logrando también una
incertidumbre más pequeña para los valores obtenidos de la gráfica.

• NO ES NECESARIO QUE LA GRÁFICA EMPIECE DESDE (0; 0). Al analizar un


conjunto de datos se puede apreciar la distribución de estos, y se puede
aprovechar mejor el espacio iniciando la gráfica solo desde valores
relevantes. Por ejemplo, en la gráfica mostrada a continuación se podría
iniciar los ejes de la gráfica desde el punto (40;3) para aprovechar mejor
el espacio.
• La línea de tendencia graficada no necesariamente toca los puntos de la
gráfica. Al graficar debe tratar de que la línea recta se acerque de la forma
más equidistante posible a todos los puntos de la gráfica.
• NO DEBE conectar solo dos puntos cualesquiera para generar una recta
esto traerá mucho error en los cálculos que se realicen con la gráfica.
• Se muestra a continuación en ejemplo de cómo la línea dibujada sigue la
tendencia sin tocar todos los puntos de la gráfica. (recuerde que puede usar
un graficador digital como guía en este procedimiento)

Gráfica X vs Y
5,50

5,00

4,50

4,00
Y

3,50

3,00

2,50
45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00 75,00
X

• IMPORTANTE: En caso de presentar su informe de manera virtual,


la gráfica debe ocupar una hoja entera de Word para facilitar su
revisión por parte del docente.
• El ejemplo finalizado se muestra en la siguiente página.

También podría gustarte