Clase 1 Petrofisica - Posgrado 2010
Clase 1 Petrofisica - Posgrado 2010
Clase 1 Petrofisica - Posgrado 2010
Año 2010
Lucas Viglione
Carlos Paoletti
Lectura recomendada
Tipos de roca
Compresibilidad poral
Petrofísica y fluidos de reservorios 3
Guía de la clase
¿Qué es la petrofísica?
Tipos de roca
Compresibilidad poral
Petrofísica y fluidos de reservorios 4
¿Qué es la petrofísica?
Tipos de roca
Compresibilidad poral
Petrofísica y fluidos de reservorios 6
¿En qué consiste el trabajo de un petrofísico?
Tipos de roca
Compresibilidad poral
Petrofísica y fluidos de reservorios 8
Flujo de la información de coronas
•Litología
• Daño de Formación GEOLOGÍA
•Petrografía
• Diseño de completación
•Ambiente
Deposicional
INFORMACIÓN
ING. COMPLETACIÓN PETROFÍSICA
DE CORONAS
•Propiedades Básicas
de Corona
•Kr •Calibración de Perfiles
ING.
•Mojabilidad RESERVORIOS •Saturación
•Saturación de fluidos: •Mecánica de Rocas
Estimación de Reservas
Petrofísica y fluidos de reservorios 9
Objetivo de las coronas
Información Geológica.
Convencional:
• Convencional
• Caucho o goma
• Baja invasión
• Gel
• Espuma de Poliuretano
• Presión
Muestras Laterales:
• Percusión
• Rotados
Petrofísica y fluidos de reservorios 11
Barriles de corona
Facilita la toma y el manipuleo de la muestra.
• Acero
• Aluminio
• Fibra de vidrio
• Caucho
Trépanos de
testigos
corona
Tipos de cortadores
según dureza de la
formación
1. Percusión
2. Rotados
El de percusión no ha proporcionado la
recuperación aceptable en los depósitos más duros
de carbonato.
Las muestras obtenidas a partir del sistema de
percusión se analizan generalmente solamente
para la porosidad, permeabilidad, una cierta
observación de la roca y del mineral, y
observaciones de la saturación, pero los valores de
la permeabilidad y de la saturación son típicamente
sospechados.
Percusión Rotados
Ventaja: Relativamente rápida y de bajo Ventaja: la formación no se daña por
costo. percusión .
Ventaja: Se pueden extraer varias docenas en Ventaja: puedo obtener más de 20 muestras
una sola corrida. en una sola corrida.
Ventaja: Puede operar a mayores Ventaja: obtiene muestras en una amplia
temperaturas que los rotados. variedad de formaciones, desde arenas no
consolidadas a rocas duras.
Ventaja: Obtiene muestras en formaciones no Limitación: más costoso y de mayor duración
consolidadas. que los de percusión.
Limitación: difícil de obtener en formaciones Limitación: no tolera altas temperaturas,
duras. El impacto puede dañar la porosidad y como sí lo hace la herramienta de percusión.
la permeabilidad al compactar y fracturar la
roca.
Limitación: la k puede ser sobre‐estimada en
50% y la porosidad en un 10%.
Tipo de
muestras
Extracción de plugs:
•Muestreo horizontal
de acuerdo a las
estructuras
sedimentarias (cada 30
cm).
• Muestreo Horizontal
a 90° referido a plugs
previos (cada 30 cm).
• Muestreo Vertical.
Petrofísica y fluidos de reservorios 44
Secuencia Recomendada para el
estudio de Coronas
Frecuencia:
• Una muestra Vertical por
metro.
• Una muestra Horizontal A
cada 25 cm ó 30 cm.
Vertical: es una muestra
paralela al eje principal de
la corona.
Horizontal A: Es una
muestra tomada a 90° del
eje principal de la corona,
orientada de tal modo que
no corte los planos
sedimentarios.
Tipos de roca
Compresibilidad poral
Petrofísica y fluidos de reservorios 55
Tipos de rocas
1. Minerales
2. Poros
Tipos de roca
Compresibilidad poral
Petrofísica y fluidos de reservorios 63
Porosidad ‐ definición
Volumen poral
Porosidad = φ = × 100
Volumen roca
Intergranular
Intragranular
Empaquetamiento cúbico
Empaquetamiento ortorrómbico
Empaquetamiento Romboédrico
Empaquetamiento tetragonal
IMPORTANTE: la porosidad NO
depende del tamaño de grano, sino de
su distribución.
Para un mismo
empaquetamiento
de esferas
uniformes, la
porosidad no
depende del
tamaño de grano.
Kaolinita
• Porosidad vugular
• Porosidad vugular
• Pequeñas muestras no
resultan satisfactorias para
el caso de las rocas
carbonáticas.
Principales modos de
ocurrencia de las
rocas ígneas:
Plutónicas
Filonianas
Volcánicas
2 fuentes:
1. El pozo Î Perfiles como densidad, neutrón,
sónico y resonancia magnética nuclear.
2. En el laboratorio Î a partir de testigos corona o
muestras.
Neutrón Densidad
Resonancia
Magnética Sónico
Nuclear
(NMR)
Porosidad de
corona
1. Porosidad efectiva
2. Porosidad absoluta
Picnómetro de mercurio
Dispositivo de Russell
para medir el volumen
de granos y de roca
• Porosímetro de He
He
2. Secado en estufa.
Pi *V1/T1 = Pf * Vf /Tf
Considerando:
T1 = T2 (isotérmico)Î Pi *V1 = Pf * Vf
Vf = Pi *V1 / Pf = V1 + V2 = V1 + VCM ‐ Vg
Vg = V1 + VCM ‐ Pi *V1 / Pf
Petrofísica y fluidos de reservorios 123
Medición del volumen de granos
• Sensibilidad:
La sensibilidad de estos equipos está determinada por la
variación de la presión final al incrementar el volumen de
sólidos en una unidad.
S=(∂Pf/∂Vs)T α ΔPf2
Esquema inyección de
Hg
Bomba de
desplazamiento
positivo
Bomba de
desplazamiento
Petrofísica y fluidos de reservorios
positivo 131
Medición del volumen de poros
Desventajas:
Esquema del
dispositivo
necesario para
saturar muestras
Tipos de roca
Compresibilidad poral
Petrofísica y fluidos de reservorios 136
Presión en el reservorio
Energía disponible más importante para la
explotación.
Pf = Presión de los fluidos.
Pfm = Presión de la formación.
Pe = Presión estática.
Presión original o virgen: antes de inicio de la
explotación. Se mide en el primer pozo perforado,
en la capa productiva. Representa la fuerza
ejercida por los fluidos por unidad de área. Los
fluidos están en contacto entre sí y transmiten la
presión libremente.
P=F/A
Petrofísica y fluidos de reservorios 137
Presión en el reservorio
Profundidad de los reservorios: 400 – 4000 mbnm
– metros bajo el nivel del mar (o más en algunos
casos).
Se denomina: Presión normal de los fluidos
contenidos en los poros de la roca a la pw, de la
columna de agua medida desde un nivel de
referencia.
Pw ‐ patm= (dp/dz)w * z = ρw * g * z
ρw = ρw (T [ºC], salinidad)
Agua dulce: (dp/dz)= 9,79 kPa/m
Agua reservorio: (dp/dz)= 10‐12 kPa/m
Petrofísica y fluidos de reservorios 138
Gradientes de Presión
La porosidad
en las arcillas
resulta
afectada en
mayor grado
que en las
areniscas,
debido al
fenómeno de
compactación.
• En forma directa:
• En laboratorio: 2 metodologías.
• En forma indirecta:
• A partir de correlaciones.
TAPA CABEZAL
DE SALIDA
CABEZAL DE
SALIDA BUJES P/PARTE
MOVIL CABEZAL
DE SALIDA
INOXID O TEFLON
AROSELLOS
ENTRADA DE
FLUIDO DE CONECTOR
EMPAQUETAMIENTO
SOPORTE
GOMA DE
EMPAQUETAMIENTO
MUESTRA
CILINDRICA
CABEZAL DE
ENTRADA
13.0 40
12.0 30
11.0 20
10.0 10
9.0 0
0 2000 4000 6000 8000 10000 0 2000 4000 6000 8000 10000
P re sión ne ta de confina mie nto (psi) Presión neta de confinamiento (psi)
Correlación de
Hall
Si se observan en
conjunto, los datos no
muestran correlación
entre Cp y Φi.
Por lo tanto, dividió las
muestras en 4 grupos:
1. Carbonatos consolidados
2. Areniscas consolidadas
3. Areniscas friables
4. Areniscas no consolidadas
Petrofísica y fluidos de reservorios 166
Correlaciones para la Cp
1. 2.
3. 4.
Convencional:
S o + Sg + Sw = 1
Plug: So Core + Sw Core< 1
Debido a la expansión de la roca
se produce el escape de petróleo.
Sponge coring:
Espuma de Poliuretano: So
Debe analizarse la saturación de la
corona y de la espuma.
So Core + S w Core + So Espuma = 1
Camara de Celda de
referencia medición
V1 V2 = V de expansión en la CM
El volumen muerto es el
Calibres
que se lee en el V1
porosímetro cuando la
celda de medición se
encuentra rellena Vcarga
completamente con
calibres. Vmuerto
90
80 y = 1.0594x - 11.247
70
60
50
40
30
10 Tendencia
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
V olume n le ído = 1/ (P f-P o) 1/ psi