Ensayo Sobre José María Arguedas
Ensayo Sobre José María Arguedas
Ensayo Sobre José María Arguedas
En el siguiente ensayo doy a conocer como José María Arguedas dio a conocer la
existencia del Perú profundo lleno de maltratos, marginaciones por medio de sus
escritos. José María Arguedas fue uno de los pocos escritores que dio a conocer el
Perú profundo.
Arguedas ha experimentado en carne propia la injusticia, la humillación, el
sufrimiento,los abusos de poder, los abusos hacia los indígenas y más, ya que todo
eso le sirvió de inspiración para poder escribir sus obras que ahora son muy
reconocidas.
En mi opinión propia:
Nuestro país es multicultural y plurilingüista pero a pesar de ello la gente es muy
prejuiciosa y no aprecia verdaderamente lo nuestro por el contrario se avergüenzan
de su patria.
Se debería cambiar esa discriminación por apoyo para que nuestras tradiciones,
creencias, costumbres y folklore prevalezcan porque a pesar de ser uno de los
países con más historia lamentablemente no la valoramos y se va perdiendo..
Era reconocido como (EL TAYTA) uno de los grandes escritores e indigenistas más
importantes del mundo, representante de la cultura indígena y que con muchas de
sus obras por no decir todas se convirtió en "la voz de los que no tenían voz",del
pueblo andino, y que él defendió hasta su muerte. Autor de novelas y cuentos que lo
llevaron a ser considerado uno de los grandes representantes de la literatura
peruana que lograron transmitir el aspecto multinacional de su país.
También introdujo en la literatura una visión más rica e incisiva del mundo indígena
también nos dejó grandes investigaciones gracias a su destacada labor como
antropólogo.
José María Arguedas refleja el pueblo quechua y mestizo en la lengua castellana, ya
que sabía los dos tipos de lenguas castellana y quechua, pero siempre mostró un
cariño por la lengua indígena.
La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en
dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles),
que deben convivir, y la humillación del indígena, Asus 2 años quedó huérfano de
madre y tuvo una madrastra que lo marginaba porque era mestizo lo hacía comer,
dormir y trabajar con los indios y solo cuando su padre ( un abogado viajero y
ocupado) llegaba a su casa lo vestían, comía en la mesa y dormí en el dormitorio
pero, apenas su padre se iba, regresaba con los indios; José encontró el cariño que
necesitaba entre los indios y aprendió su lengua, valores y cultura.
En el país sabemos que el quechua es una lengua que se ha dejado de lado y por
encima de todos y todas se encuentra el español, pues Arguedas reflexiona sobre
este tipos de lenguas y para nosotros que manejamos ese idioma pero no es fácil
expresar lo que sentimos .
La obra " Yawar Fiesta Significa" (fiesta de sangre) Esta obra resalta el poder y la
dignidad que el pueblo quechua ha preservado a pesar de la explotación y el
desprecio a los que estuvieron sometidos. Resalta también el triunfo de este pueblo
(Puquio) al decidir conservar su costumbre cultural como lo vemos en la actualidad.
La obra "Todas las Sangres" Esta obra nos da el mensaje de que la cultura indígena
no debe de ser destruida por la llegada de la modernización y globalización, sino
que más bien debe de ser conservada manteniendo un país de respeto a la
grandiosa e increíble diversidad cultural, de la cual nos debemos sentir orgullosos.
Palabras de Arguedas, como decidió escribir obras en las que se relate, describa y
comprenda al hombre indígena.
"Cuando llegué a la universidad leí los libros en los cuales se intentaba describir a la
población indígena, me sentí tan indignado que consideré que era indispensable
hacer un esfuerzo por describir al hombre andino, tal y como yo lo había conocido",
dijo en una oportunidad al referirse al tema recurrente de su obra.
nos damos cuenta que como otros escritores si bien colocaban la imagen del
indígena dentro de sus obras como el principal, transforman totalmente la forma de
vida que llevaban. Está bien que el cuento narra cosas que no son del todo reales,
pero en esa época se supone que manifestaban la condición en la que vivía el
hombre andino para que la gente tenga una visión del ritmo de vida que llevaba, la
explotación que recibían, el maltrato de los que eran víctimas, entre otras cosas que
la gente – no toda – desconocía.
Esta es la frase más renombrada de José María Arguedas: “la tierra es de quien la
trabaja”. Pues Perú es nuestra tierra, pero dejamos que países extranjeros exploten
nuestras tierras y a nuestros compatriotas, entonces no podemos decir que Perú es
de nosotros, pero, los indios sí pudieron decirlo porque eran ellos quienes conocían
y trabajaban las tierras peruanas.
Así como gritamos con tanta euforia un GOL que hace Perú a cualquier otro país,
así debemos de defender cuando alguien critica y/o margina nuestro país (raza,
costumbre e idioma), basta ya de tanta mezquindad de unos a otros, todos somos
un solo país y todos tenemos en nuestra sangre “la raza india”, dejémonos ya de
tanta ignorancia.
Por eso en este ensayo se habla sobre José María Arguedas y sus obras que
presentan un mensaje multicultural, porque se está extinguiendo nuestra cultura,
leer sus obras da cabida
Abierta a lo que todo PERUANO debe saber, entender, valorar y defender de sus
antepasados INDIOS.
Para terminar, solo queda decir que el humanismo de José María Arguedas no tuvo
límites. A pesar de la depresión que sufrió en sus últimos años, y que finalmente lo
condujo a la muerte mediante el suicido, siempre intentó transmitir un mensaje
multicultural, donde el desprecio que muchos peruanos sentían hacia lo andino, se
transformara en admiración. Según él, solo de esta forma es posible establecer una
sociedad justa donde todos puedan coexistir en armonía.
ahora está en nosotros como estudiantes y ciudadanos que ese sueño se pueda
cumplir. Para lograr ese sueño es importante que recordemos que: LAS RAZAS NO
SON SINÓNIMO DE DISCRIMINACIÓN,
DATO: José María Arguedas fue una persona humillada imaginada por su
hermanastra y su hermanastro quiénes eran seres profundamente perversos.
Arguedas se suicidó luego de padecer muchos años de una grave depresión que
inició probablemente a sus 32 años.
Referencias Bibliográficas
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arguedas.htm
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas
https://youtu.be/ELbCOrcrt6I
https://youtu.be/tgaCGpwtB0c
https://youtu.be/ZU6RBZuRgyc
https://resumencortodelaobra.com/resumen-corto-de-todas-las-sangres/
https://cicutadry.es/los-rios-profundos-jose-maria-arguedas/.
– Gracia Morales Ortiz. «José María Arguedas: El reto de la dualidad cultural».