Sociologia - Reseña Critica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

“AGUA SI - MINA NO” REALIDAD PUNEÑA

Autor de la reseña:
Arizaca Álvarez, ERICK RONY

Docente:
Lic: Danitza Humpiri Lujano

PUNO – PERU
2023
2

“AGUA SI - MINA NO” REALIDAD PUNEÑA

TITULO:
CONFLICTO SOCIO - AMBIENTAL POR LA CONTAMINACION DEL RIO “RAMIS” EN
EL CENTRO POBLADO DE PROGRESO, ASILLO – AZANGARO: 2018.
AUTOR:
Bach. JHONNY F., QUISPE P.
Bach. MARIBEL LAIME O.
INSTITUCION:
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO
N.º PAGINAS:
(120)
FECHA DE PUBLICACION:
Año 2021
REFERECIA:

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16506

Enmarcada en la nueva estructura ambiental promovida por el DREM (Dirección

regional de Energía y Minas de Puno), juntamente con la Autoridad Nacional del Agua

(ANA) y en vista del aumento de movilizaciones contra de las explotaciones, mineras

encontramos esta investigación donde se realizó el estudio sobre los actores y factores

del “Conflicto socio-ambiental por la contaminación del rio Ramis en el centro poblado

de Progreso, Asillo – Azángaro”, del departamento de puno.

Con la finalidad de comprender y analizar las diferentes hipótesis, cuyas condicionantes

llevaron consigo a un conflicto Socio – ambiental, tanto como los actores visibles e

invisibles. Esta investigación se llevó a cabo en el año 2018 y sustentada en el año

2021, teniendo como autores a; Bach. Jhonny F. Quispe y la Bach. Maribel Laime,

egresados de la carrera de Sociología de la Universidad Nacional del Altiplano quienes

consideraron como lineamientos de su investigación: Capitulo I (Introducción) Capitulo

II (Revisión de Literatura) Capitulo III (Materiales y métodos) Capitulo IV (Resultados y


3

discusión) Capitulo V (Conclusiones) la investigación se realizó en base a 106 personas

pertenecientes a la provincia de Progreso, Asillo - Azángaro como muestra en el marco

de su investigación.

Todo se inicia con los conflictos sociales en contra de concesiones mineras que se

encuentran en cabeceras de las diferentes cuencas, que son afluentes del lago Titicaca.

Estas manifestaciones fueron las que antecedieron al pico más fuerte, el cual se produjo

en el año 2011 con la toma del aeropuerto Manco Cápac – Juliaca, el cual tuvo como

consecuencias el fallecimiento de 06 personas, por ende, se intensificaron los bloqueos

de vías tanto para Arequipa y cusco.

Identificando estos hechos, buscamos comprender, analizar los Actores y factores sobre

el “conflicto Socio – ambiental por la contaminación del rio Ramis en el centro poblado

de Progreso, Asillo – Azángaro en el 2018” conmutando una investigación con las

siguientes características: a) Planteamiento del problema: la principal fuente de

estudio es el “Conflicto Socio – Ambiental por la contaminación del rio Ramis en el centro

poblado de Progreso, Asillo – Azángaro”. Para contextualizar se fue Introduciendo

primeramente las geolocalizaciones de los nevados de Ananea y Carabaya en la

provincia de San Antonio de Putina y demás lagos que forman el rio Ramis, el cual es

afluyente del lago Titicaca. La problemática de la contaminación, debido a, la presencia

del sector minero tanto formal e informal, situados en los nevados de Ananea,

específicamente “Lunar de Oro” y “La Rinconada” quienes hasta la actualidad siguen

operando, y contaminado los afluentes con metales pesados como As, Hg, Cu, Pb, Zn,

Co, como principales actores químicos que se encontraron en el estudio de aguas del

rio Ramis. b) Objetivo General: ¿Cómo se da el conflicto Socio – ambiental por la

contaminación del rio “Ramis” que afecta a los pobladores del centro poblado de

Progreso, Asillo – Azángaro: 2018? Este es un tema que se profundiza con el estudio

de los actores, tanto como los mineros formales e informales que laboran en las minas

“Lunar de Oro y la Rinconada”, juntamente con los pobladores que se ubican rio abajo,
4

los cuales se dedican al ámbito agropecuario e interacción de las autoridades como;

gobierno local, regional y nacional que están implicados en el conflicto. c) Objetivo

Específicos: 1.- ¿Cuál es el origen del conflicto socio – Ambiental por la contaminación

del rio “Ramis” que afecta a los pobladores del centro poblado de Progreso, Asillo –

Azangaro:2018? 2.- ¿Quiénes fueron los implicados en el conflicto socio – ambiental por

la contaminación del rio “Ramis”, que afecta a los pobladores del centro poblado de

Progreso? 3.- ¿Cuál es el escalamiento del conflicto socio – ambiental por la

contaminación del rio “Ramis”, que afecta al centro poblado de Progreso?

Esto nos llevara a comprender el contexto de los pobladores que se encuentran en

distrito de Progreso, quienes rechazaron con anterioridad las concesiones mineras,

siendo este el origen del conflicto, y los principales implicados en el conflicto, fueron los

mismos campesinos, mineros y las autoridades, así mismo teniendo como escalamiento

de conflicto las manifestaciones y toma de carretas. para llegar a este resultado se tuvo

que aplicar la técnica descriptiva – explicativo, de corte transversal o seccional, como:

a) unidad de análisis; el “Conflicto socio – ambiental por la contaminación del rio

Ramis” b) La unidad de observación; los campesinos del centro poblado Progreso,

Asillo – Azángaro, aplicando la técnica e instrumentos de recolección de datos como

son: Entrevista y observación, apoyadas con instrumentos como encuestas y cuaderno

de campo, posteriormente la tabulación de la información e interpretación, obteniendo

como resultado de la investigación con 106 personas encuestadas lo siguiente.

En conclusión, el origen del conflicto socio – ambiental fue la contaminación de rio Ramis

con relaves tóxicos por la explotación aurífera en Ananea; Lunar de Oro y La rinconada;

que deteriora la producción agropecuaria y la salud campesina con enfermedades. Los

campesinos en el conflicto fueron mayor parte jóvenes a la adultes media,

predominando el sexo femenino, estado civil casados, con grado de instrucción

secundaria completa y ocupación ganadero agricultor. Lo que más les preocupa a los

campesinos fue el ganado vacuno y los tubérculos el cultivo de papas. Las necesidades
5

inmediatas en el conflicto socio – ambiental es el cierre de la explotación minera de la

“Rinconada y Lunar de Oro” para preservar la agricultura y la ganadería.

APRECIACIÓN CRITICA

A favor:

Este proyecto de investigación tiene bien en claro el objetivo general tanto el especifico

como punto de inicio de la tesis, aplicando así el correcto manejo de un esquema de

investigación, adecuando la información para justificar la hipótesis.

Aplicar el método de recopilación de datos de la comunidad Progreso, mediante

encuestas, a las personas que tienen secundaria completa y entrevista a los pobladores

que no tiene estudios, esto indica la equidad aplicada en la investigación, sin

discriminación y la igualdad de las opiniones de los campesinos.

El análisis de la investigación, sobre la contaminación del rio Ramis es ponderada,

limpia, por ende, ratifica y asevera las conjeturas realizadas en la hipótesis, por

consiguiente, sintetizando adecuadamente los resultados para la tesis.

En contra:

La presente investigación excluye la otra cara de la realidad que serían los mineros que

laboran en “Lunar de Oro y La Rinconada “quienes son los principales implicados en la

contaminación.

Deficiente manejo de la información sobre los actores invisibles, como las entidades

(ANA) (DREM) o gobiernos regionales y nacionales, como actores implicados en la

investigación.

INTERMEDIO
6

CONCLUSIONES

La presente tesis está dirigida a todo público en general que busca comprender un poco

más sobre los principales actores y/o implicados en conflicto social – minero, consignado

claramente la posición del agricultor, quien es más perjudicado en estos ámbitos de

conflicto social – ambiental.

Implícitamente a comprender el sentir de los campesinos quienes son olvidados por las

autoridades pertinentes y reguladores de un ecosistema claramente desbalanceado a

favor de las grandes mineras que se encuentran en las diferentes cabeceras de los

andes peruanos.

Conocer la realidad de las comunidades, en aras de comprender como es convivir con

la contaminación del día a día que perjudica la salud y la capacidad de crecimiento en

el ámbito rural, las cuales son invisibles para aquellas personas que viven en las

ciudades.

RECOMENDACIONES

GRACIAS.

También podría gustarte