Manual Primeros Auxilios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ÍNDICE:

Prólogo - Pàg. 3
Objetivo general - Pag. 4

TEMA 1 La importancia de los primeros auxilios - Pág. 5

TEMA 2 Reglas generales - Pág. 6

TEMA 3 Revisión de área e identificación de riesgos - Pág. 9

TEMA 4 Signos vitales - Pág. 10


4.1 Signo y síntoma - Pág. 10
4.2 Verificación del estado de conciencia - Pág. 11
4.3 Revisión de la ventilación - Pág. 12
4.4 Revisión del pulso - Pág. 13
4.5 Respuesta a los estímulos - Pág. 14
4.6 Revisión del lesionado - Pág. 16

TEMA 5 Heridas y su tratamiento - Pág. 18


5.1 Clasificación y tratamiento de hemorragias - Pág. 20
5.2 Shock y su tratamiento básico - Pág. 22

TEMA 6 Quemaduras y su tratamiento - Pág. 23

TEMA 7 Intoxicaciones - Pág. 27

TEMA 8 Fracturas, distensiones, esguinces y luxaciones - Pág. 31

TEMA 9 Infarto al miocardio (ataque cardiaco) - Pág. 36

TEMA 10 Soporte vital básico - Pág. 38


10.1 Maniobra de desobstrucción de vías aéreas en adultos y niños - Pg. 38
10.2 Maniobra de desobstrucción de vías aéreas en bebés - Pág. 40
10.3 Maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP) en adultos - Pág. 42
10.4 Maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP) en niños - Pág. 44
10.5 Maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP) en bebés - Pág. 45
10.6 Ventilaciones de rescate - Pág. 46
10.7 Uso del desfibrilador externo automático (DEA) - Pág. 47
10.8 Posiciones de recuperación básicas - Pág. 48

Bibliografía - Pág. 55

2 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


Este programa fue desarrollado para preparar al participante
sobre las técnicas y procedimientos correctos en atención de
Primeros Auxilios Básicos y que pueda enfrentar situaciones
de urgencia y emergencia médica de forma inicial y temporal,
así como para cubrir todos los criterios de desempeño de la
Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) de Soporte
Básico de Vida y Primeros Auxilios, excediendo los requeri-
mientos de dicha norma y cubriendo otros aspectos que de-
ben aplicarse para dar una atención adecuada de primeros
auxilios.

Con base en esta información, se han desarrollado 4 niveles


de capacitación en Soporte Básico de Vida y Primeros Auxi-
lios, con una duración aproximada de 8 horas por sesión teóri-
co-práctica. En cada nivel se desarrollan destrezas específicas.
Es importante mencionar que algunos temas y sus respectivas
prácticas se repiten en cada nivel en función de su importan-
cia y complejidad, como por ejemplo el tema de RCP.

Con el fin de que sea detectado el nivel de conocimientos ad-


quiridos y poder avanzar en el proceso de capacitación, se
aplicarán evaluaciones documentales, además de evaluación
de las destrezas, asegurando con esto que en una situación
PRÓLOGO
de emergencia real sean de utilidad y puedan ser aplicados
en beneficio de aquellos que se convierten en víctimas y cuya
vida o función está en peligro.

En este manual usted encontrará la información de todos los


niveles de capacitación que “Escuela de Bomberos Sergio Ar-
turo Camacho Arroyo” ha desarrollado para todo el programa,
información necesaria para enfrentar aquellas condiciones
que ponen en peligro la vida de la persona de forma inmedia-
ta y que pueden ser corregidas con maniobras sencillas, con
poco o nada de equipo y material.

Por lo anterior, se mencionará la importancia de la improvi-


sación pero sin dejar de lado el equipo existente para cada
caso, iniciando con la mención de la importancia que tienen
estos conocimientos para mantener la vida de aquellos que
nos rodean, la observación de las medidas de seguridad tanto
en el lugar del accidente como donde se presenta la situación
de urgencia o emergencia médica y donde está comprometida
nuestra integridad física y la de la víctima.

El conocimiento y aplicación de maniobras de soporte básico


de vida se reafirma con la práctica de las destrezas, con equi-
po adecuado, como muñecos bebé y maniquíes para práctica
de RCP, destrezas que serán evaluadas en su desarrollo.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 3


OBJETIVO
GENERAL
El participante aplicará
las técnicas apropiadas
para las primeras aten-
ciones en urgencias y
emergencias médicas,
identificando condiciones
de riesgo y activando la
cadena de superviven-
cia de forma adecuada.

4 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


1
TEMA LA IMPORTANCIA DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
Objetivo
El participante identificará la definición de los primeros auxilios y la im-
portancia de una atención adecuada y oportuna

¿Qué son los primeros auxilios?


Son las 6 de la tarde. Carlitos está jugando en la cocina, junto
a la mesa, donde está un cuchillo que su mamá estaba utili-
zando para rebanar verduras; su mamá no se ha percatado de
la escena.

De repente se escucha el grito de Carlitos, seguido de su llanto;


al llegar, su mamá encuentra a Carlitos sangrando profusamen-
te de dos de sus dedos. La mamá de Carlitos no decide entre
ponerle café o alcohol y prácticamente no sabe qué hacer.
Es en este momento cuando Carlitos necesita una primera
atención que le ayude a disminuir el daño y el dolor resultados
de ese accidente.

La señorita Claudia Pérez es asmática, es de tarde y está acom-


pañada de su familia: su papá, su mamá y su hermano menor.
Al jugar con su hermano menor se agita demasiado y comienza
a realizar esfuerzos para ventilar.

Al buscar su medicamento se encuentran con que se ha ter-


minado. Repentinamente Claudia queda inconsciente y parece
que no ventila. Nadie de su familia sabe qué hacer. Al igual que
en un accidente, la manifestación súbita de una crisis o de una
enfermedad requiere de una atención de primeros auxilios.

PRIMEROS AUXILIOS: Son las atenciones inmediatas y


temporales que se le brindan a un lesionado o enfermo.

La importancia de los primeros auxilios se basa en la necesi-


dad de mantener los signos vitales y en evitar que se agraven
la lesión o enfermedad. Tanto Carlitos, que pudiera perder la
funcionalidad de sus dos dedos, como Claudia, que puede per-
der la vida, necesitan una adecuada y oportuna atención de
primeros auxilios.

Si esta atención no se le da al lesionado o paciente en tiempo y


forma, al llegar el servicio médico de urgencia o a la llegada al
hospital puede ser ya muy tarde; es entonces de suma impor-
tancia que más y más gente se prepare y aprenda a proporcio-
nar atención de primeros auxilios.

Recuerde, después ya nada es igual. Las lesiones provocadas


por accidentes en la calle, en el trabajo, en la casa o en cual-
quier lugar en que usted se encuentre se están convirtiendo en
la causa número uno de incapacidades temporales o perma-
nentes, con elevados costos de atención y recuperación tanto
para las empresas, hablando de accidentes de trabajo, como
a las familias, hablando de accidentes en casa o fuera de ella.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 5


2
TEMA REGLAS GENERALES

Objetivo
El participante identificará las reglas generales de los primeros auxilios

¿Cómo debo actuar?¿Qué debo hacer? Revise, llame y atienda


¿Es seguro para mí y el lesionado?
Primero, revise
Las reglas generales de los primeros auxilios son las siguientes: • Actúe fría y serenamente. No permita que le ganen los ner-
vios, controle la situación e irradie confianza.
1. Actué fría y serenamente
2. Adopte las medidas de seguridad necesarias • Esto le permitirá pensar mejor y decidir cuál será el trata-
3. Identifíquese y solicite permiso para atender miento más adecuado para el lesionado y los pasos a seguir en
4. Asuma el mando y dé órdenes directas el tratamiento de la lesión o padecimiento.
5. Conozca el teléfono de emergencia 911
6. No mueva al lesionado sin haberle practicado primeros au- • Adopte las medidas de seguridad necesarias.
xilios Haga una evaluación clara y precisa del accidente: no se acer-
7. Atienda lesiones que ponen en peligro inmediato la vida que ni permita que alguien más se acerque hasta verificar que
- Problemas respiratorios el lugar es seguro. Trate de identificar el motivo de la lesión o el
- Hemorragias intensas agente causante, así como observar las medidas de seguridad
- Ausencia de pulso necesarias, probables riesgos y protección personal.
- Pérdida del estado de conciencia
8. Retire a curiosos que no ayuden Recuerde revisar seguridad, escena y situación. Identifique la
9. Afloje la ropa ajustada cantidad de lesionados y trate de identificar con base en el tipo
10. Nunca agite al lesionado de accidente las áreas de las posibles lesiones.
11. Evite que duerma
12. Evite comentarios Su seguridad es lo primero de todo. El primer respondiente, so-
13. Coloque al lesionado en una posición adecuada corrista, Técnico en Urgencias Médicas, etc., Son las personas
14. Evite que vea sus lesiones más importantes en la escena de un accidente, por lo tanto,
15. No unte alcohol el protegerse contra agentes patógenos de igual forma será
16. Cubra al lesionado muy importante. Nunca debe faltar el uso de guantes de látex
17. No administre nada vía oral si está inconsciente o nitrilo para exploración médica, cubrebocas con barrera para
18. Manténgase actualizado patógenos y lentes de seguridad.
19. Sea congruente
Apóyese en las ayudas visuales que puedan estar en el lugar
del accidente y que señalen algún riesgo o medidas de seguri-
dad necesarias.

Esto brindará mayor seguridad en el área o evitará que se ex-


ponga a algún peligro mayor. De su centro de trabajo infórmese
del significado de los avisos y señales de seguridad.

Utilice sus sentidos para estar alerta ante cualquier riesgo:


alerta ante cualquier riesgo:
Observar
Escuchar
Oler
Sentir

6 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


Segundo, llame Tercero, atienda
•Active de forma temprana el Servicio Médico de Urgen- • Dé prioridad a las lesiones que ponen en peligro in-
cia (SMU). Entre más tiempo tarde en activar el SMU para avi- mediato la vida. Las atenciones pueden ser físicas o si-
sar del accidente y dar toda la información, será peor para el cológicas. En las atenciones físicas nos enfocaremos en
lesionado, ya que durará más para ser atendido por el personal aquellas en las que se involucren la dificultad respiratoria o la
más capacitado e igualmente tardará en llegar al hospital para ausencia de respiración, así como una pérdida abundante de
su atención definitiva. sangre, por mencionar algunos ejemplos.

Envíe a una persona al exterior a recibir la ambulancia. Dé la • En las atenciones sicológicas se tratará de infundir ánimo
información necesaria para que el servicio llegue más rápido y y tranquilizar al lesionado o enfermo. Recuerde que las atencio-
venga preparado para enfrentar la emergencia o urgencia. nes físicas son temporales, no definitivas, ya que por ejemplo
al colocarle a un lesionado una férula ésta será removida por el
Información que deberá proporcionar: especialista independientemente de si hay o no fractura.
1. Número telefónico del que llama
2. Nombre de quien llama • Revisar de cabeza a pies a la víctima. Al revisar la cabeza
3. Qué fue lo que sucedió nos damos cuenta más rápido de su estado. Debe comparar su
4. Domicilio (cómo llegar) lado izquierdo con el derecho buscando deformaciones y heri-
5. Cuántas víctimas hay y sus características das. Esto obviamente si no tiene problemas para respirar bien y
6. Atención de primeros auxilios proporcionada. cuenta con pulso cercano a los parámetros normales.

• No mover al lesionado sin antes haberle practicado los pri-


meros auxilios. Evalúe al lesionado de forma inicial, buscando
identificar su estado de conciencia y signos de ventilación.

Esta información le dirá a usted si necesita efectuar maniobras


de soporte vital básico o continuar con la revisión en lo que
llega el SMU, a menos que en el lugar en que se encuentre se
exponga a sufrir más daño, como por ejemplo un área de incen-
dio con intoxicado dentro o cerca, o accidente automovilístico
con derrame de gasolina y personas dentro del vehículo.

Si las condiciones son seguras y no se tiene ningún co-


nocimiento de primeros auxilios, no lo mueva.

• Evite que vea su lesión y las lesiones de los demás, ya


que esto lo alterará, afectando sus signos vitales. Es decir, si el
lesionado sufrió una lesión importante muy aparatosa, proba-
blemente la adrenalina excretada por el susto generó que no
percibiera tanto el dolor, pero si se da cuenta de la gravedad de
la lesión esto lo alterará, acelerando su deterioro.

Lo mismo pasará si en el accidente se ven involucradas perso-


nas o acompañantes que igualmente sufren de lesiones serias
o mueren. Por lo tanto, es de suma importancia que no se dé
por enterado de tales circunstancias y que, si pregunta, la infor-
mación que se proporcione ayude a tranquilizarlo.

• En el caso de pacientes conscientes, solicite permiso para


atender, ya que regularmente la persona lesionada o enferma
pero consciente está angustiada, y en ocasiones es necesario
descubrir las zonas de sospecha o de lesión obvia, situación
que sin permiso no será factible realizarse, tanto por la falta de
información como por el pudor de la víctima.

Por tanto, siempre deberá mantenerse la comunicación entre


lesionado y auxiliador, sobre todo de las acciones que se están
realizando para ayudarle y de las que piense realizar, y por qué
necesita hacerlas.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 7


• El movimiento y traslado de pacientes es de acuerdo con • La hora exacta o aproximada de la lesión, edad de la perso-
las lesiones que se presenten, no todos los pacientes se tras- na, sexo, características importantes como: antecedentes pato-
ladan igual. Una posición determinada puede incrementar el lógicos conocidos: diabético, hipertenso, asmático, cardiópata,
daño. Subir o bajar el nivel de la cabeza en relación con el cuer- etc. Entregue el reporte al SMU.
po puede ser de beneficio para unos y perjudicial para otros,
al igual que inmovilizar a un paciente de trauma o el traslado
de alguien que padece de hipertensión nunca será el mismo, • Y siempre avise al servicio hospitalario al cual será
porque el padecimiento tampoco lo es. trasladado si su estado es grave. Es más conveniente que
los médicos o inclusive los especialistas ya lo estén esperando,
• Haga un reporte escrito y entréguelo al SMU. En él se in- esto garantizará que el tratamiento sea más oportuno, ya que
cluirán las condiciones en las que se encontró al lesionado, en el hospital no tardará su valoración y tratamiento por un
qué maniobras se hicieron, sus signos vitales y sus variaciones, médico especialista.
como por ejemplo si se encontró inconsciente o no y cuánto
tiempo duró tal situación, si se recuperó pero volvió a quedar Se ha demostrado que tiene más posibilidades de sobrevivir a
inconsciente, etc., y el tratamiento o tratamientos administra- una lesión grave aquel lesionado que llega al quirófano en la
dos primera hora después de la lesión, obviamente según la lesión
o padecimiento encontrado.
• Incluya en ese reporte cuál fue la probable causa de las lesio-
nes, por ejemplo caída de, atropellado por, golpeado con, baleado,
quemado con, etc. La ubicación exacta de la lesión en el cuerpo:
brazo, antebrazo, muslo, pierna, zona frontal, zona occipital, etc.

CONCLUSIÓN: Es importante saber qué se debe hacer para dar una atención básica de primeros
auxilios y conocer la forma de actuación para mejorar la atención que se esté proporcionando al
lesionado, así como tratar de disminuir el tiempo que tarda en recibir una atención definitiva.

8 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


TEMA REVISIÓN DE ÁREA E

3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Objetivo
Al término del subtema el participante evaluará las condiciones de seguri-
dad con base en sus sentidos de alerta y las ayudas visuales que localice
en las áreas de riesgo, según lo expuesto en el curso

En la atención de personas lesionadas es de suma importan-


cia que el agente agresor, cualquiera que haya sido, no esté
presente y se eliminen riesgos latentes para poder llegar hasta
donde se encuentra el herido sin riesgos de lesionarse por el
mismo agente, como lo sería un material peligroso o tóxico, un
piso resbaloso, un vehículo en movimiento, un área de incen-
dio, un área con riesgo de descarga eléctrica o una persona
con un arma punzocortante o de fuego, etc.

El estado de alerta, nuestros sentidos y la identificación de ayu-


das visuales que señalen un riesgo le ayudarán a evitar que se
presenten daños físicos.

Los señalamientos de seguridad y las ayudas visuales le per-


mitirán identificar riesgos, áreas seguras, salidas de emergen-
cia, las rutas de evacuación más seguras, equipo de seguridad
necesario para cada área, etc. Es importante identificar todos
estos elementos y reconocer su significado.

La vista: es el sentido que le alertará en primera instancia en


la mayoría de las situaciones sobre algún peligro presente o po-
tencial. Evite tener la visión en túnel, la cual solo permite ver al
lesionado y no permite observar los alrededores, agentes agre-
sores presentes o detalles importantes en el mismo lesionado.

El olfato: le alertará de un agente agresor que pueda afectarlo


por inhalación o de la presencia de fuego a través del olor a
quemado. El decir, por ejemplo: “¡Cuidado!, huele a gas”, nos
alerta de una fuga y del posible daño por incendio o explosión.

El oído: le alertará de sonidos extraños, ruidos de explosión,


fuga de algún gas, la alarma contra incendios, el claxon de un
vehículo que se aproxima o el patinar de las llantas en el pavi-
mento.

El gusto: le advierte de algún producto alimenticio en mal es-


tado, muy ácido o muy amargo.

El tacto: le advierte del incremento o de la disminución excesi-


va de temperatura, de la textura de los objetos, etc.

CONCLUSIÓN: La seguridad del lugar al que llega es el aspecto más importante que tiene que revi-
sar. De ello dependerá nuestra integridad física. Para esto los sentidos nos alertarán de condiciones
extrañas o de peligro, y las ayudas visuales nos informarán sobre los riesgos que en el lugar existen.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 9


4
TEMA
SIGNOS VITALES
Objetivo
El participante identificará de manera correcta los signos vitales, así como
su verificación para la valoración del estado de salud del paciente

SUBTEMA CONOCIENDO LOS TÉRMINOS SIGNO Y SÍNTOMA


4.1 Al terminar el subtema el participante identificará de forma correcta los términos signo y síntoma

Signo. Es una manifestación objetiva; es decir, lo podemos


percibir mediante nuestros sentidos, como palpar, observar, oír
y oler. Además lo podemos medir. Esta información determi-
na el estado de salud de una persona, como también permite
identificar falta de circulación, un sangrado, una fractura, fie-
bre, palidez y falta de respiración o de ventilación.

Signos vitales. Son aquellos que nos informan sobre el esta-


do de salud de la persona y se pueden medir y percibir median-
te los sentidos. En una evaluación inicial de la víctima solo nos
interesan los signos vitales de forma cualitativa; es decir, en el
primer contacto con el lesionado o enfermo solo nos interesa
que los signos vitales estén presentes, y en primera instancia
serán:

Estado de conciencia
Ventilación

Posteriormente, y a manera de revisión secundaria, se verifican


de forma cuantitativa; es decir, medimos, contamos y compa-
ramos nuevamente estado de conciencia y ventilación, pero
además agregamos:

Pulso
Temperatura
Presión arterial
Frecuencia cardiaca
Coloración
Respuesta a estímulos (reflejos)

Síntoma. Es una manifestación subjetiva; es decir, no se pue-


de detectar a simple vista o mediante nuestros sentidos. Es ne-
cesario que el paciente o lesionado informe de estos síntomas;
solo él puede proporcionarlos, ya que él refiere esos síntomas.

Así es que un dolor de cabeza, náuseas, dolor de estómago,


ansiedad, mareo, vértigo, sensación de vacío o muerte, son sín-
tomas que son percibidos solo por la víctima.

CONCLUSIÓN: Los síntomas es lo que el paciente siente; solo se pueden obtener del mismo pacien-
te. Los signos son los que podemos percibir, y los signos vitales los que nos dicen el estado de salud.

10 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


SUBTEMA VERIFICACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA

4.2 Al terminar el subtema el participante identificará de manera correcta el estado de conciencia como
signo vital y su forma de revisión

ESTADO DE CONCIENCIA. Relación que existe entre el funcio- AVDI


namiento mental de una persona y su entorno El método de evaluación para revisar el estado de conciencia y
darnos cuenta del estado neurológico (su funcionamiento men-
Para revisar el estado de conciencia se deberá preguntar: tal) de la persona deberá integrarse dependiendo de la primera
¿Qué le pasa? ¿Se encuentra usted bien? respuesta: si el paciente está Alerta, es decir si habla de forma
Estas preguntas se realizan al tiempo que se tocan ligeramente fluida, responde a las preguntas claramente y está al pendiente
los hombros. de lo que sucede a su alrededor, lo consideramos consciente;
si requiere de un estímulo Verbal para mantenerse despierto:
Para declarar a una persona consciente esta se debe ubicar en ¿Qué le pasa? ¿Se encuentra usted bien?
las 3 esferas de: persona, tiempo y espacio. Es decir, tiene que
saber quién es, que día es y en donde está para ubicarlo en: Estas preguntas se realizan al tiempo que se le tocan ligera-
mente los hombros. El paciente puede encontrase consciente
Consciente: Está ubicado en persona, tiempo y espacio o incoherente.
Estuporoso: Solo responde a ciertos estímulos
Incoherente: Articula palabras sin sentido Si requiere de un estímulo Doloroso para mantenerse alerta
Inconsciente: No responde a ningún estímulo. o despierto y se le dificulta responder a preguntas sencillas,
es motivo para preocuparse por su estado neurológico, ya que
Recordando siempre que en la evaluación primera o primaria pudiese encontrarse incoherente o estuporoso, más aún si se
de la víctima solo interesa saber si está consciente o no, el ob- encuentra Inconsciente, es decir si no responde a ningún es-
tener un dato más preciso del estado de consciencia se podrá tímulo.
determinar durante una revisión secundaria.

El encontrar a una persona inconsciente por cualquier causa


nos alerta sobre un estado que no es normal y que indudable-
mente debe corregirse a la brevedad posible.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 11


SUBTEMA REVISIÓN DE LA VENTILACIÓN

4.3 Al finalizar el subtema el participante aplicará de manera correcta la maniobra de revisión de ventilación
como signo vital, de acuerdo con la edad de la víctima

LA VENTILACIÓN. Es la función mecánica de entrada y salida encontrar a una persona inconsciente en la oficina, donde no
de aire en el espacio pulmonar. Igualmente importante será hay signos de violencia o alguna condición que nos indique que
que ese oxígeno contenido en el aire ambiental normal sea la víctima puede tener lesiones a nivel de su columna, a en-
trasladado por la sangre para el intercambio de gases a nivel contrar a la víctima en la calle con signos evidentes de que fue
celular. atropellada o golpeada.

Las concentraciones de oxígeno en el aire deben estar entre En ambos casos puede ser necesario abrir la vía aérea, pero la
19.5% y 23% para considerarse adecuado para la vida. Las ca- forma de conseguirlo será distinta. Una de estas formas es la
racterísticas de la ventilación son la frecuencia, que indica la que vemos en la figura denominada BAJAR FRENTE ELEVAR
cantidad de veces que respiramos por minuto, y la profundi- BARBILLA. Otra de las formas será utilizada para pacientes
dad, que indica la forma de dicha respiración. Las frecuencias con sospecha de lesión de columna, la cual denominaremos
normales de acuerdo con la edad son las siguientes: SUBLUXACIÓN MANDIBULAR, que veremos a continuación.

TÉCNICA PARA ABRIR VÍA AÉREA DE UNA VÍCTIMA CON


Adulto: de 12 a 20 respiraciones por minuto SOSPECHA DE LESIÓN DE COLUMNA
Niños: de 15 a 30 respiraciones por minuto
Bebé: de 25 a 50 respiraciones por minuto.

Recuerde que una persona con alteraciones en el ritmo de la


respiración tendrá problemas por mala oxigenación en los te-
jidos, alterando todo el cuerpo en perjuicio de su estado de
salud en general. Por tal motivo es muy importante que dichos
problemas o alteraciones sean corregidos.

MÉTODO DE APERTURA DE VÍA AEREA PARA PACIENTE IN-


CONSCIENTE:

BAJAR FRENTE, ELEVAR BARBILLA

Es importante recordar que debemos sospechar de lesiones AMBAS MANIOBRAS SON PARTE DE LAS POSICIONES DE
en la columna, dependiendo de la información que se reciba RECUPERACIÓN
o los datos que nos da la escena. Por ejemplo, no es lo mismo

12 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


SUBTEMA REVISIÓN DEL PULSO

4.4 Al finalizar el subtema el participante aplicará de manera correcta la maniobra de revisión del pulso
como signo vital de acuerdo con la edad de la víctima

PULSO. Es la sensación que se percibe al palpar una arteria, PUNTOS DE TOMA DE PULSO:
normalmente sobre un hueso, sus características serán:

Intensidad, o sea la fuerza con la que se percibe


Perceptibilidad, indica la libertad de circulación de la sangre
Frecuencia, que es la cantidad de veces que late por minuto,
y por último el
Ritmo, que nos indica la forma de trabajar del corazón.

La frecuencia puede variar según la edad, pero debe estar en


los siguientes parámetros:

Bebé: de 100 a 150 pulsaciones p/min.


Niño: de 80 a 120 pulsaciones p/min.
Joven y adulto: de 60 a 100 pulsaciones p/min.

En estas frecuencias podemos encontrar variaciones, depen-


diendo de la actividad física del individuo.

La forma de tomar el pulso es la siguiente:

Se realiza solo con tres dedos: el índice, medio y anular, y se


colocarán en relación con la arteria que se cheque, a lo largo
de esta y solo con las yemas de los dedos.

CONCLUSIÓN: El pulso, aparte de indicar si el corazón funciona, y cómo, indica la irrigación sanguí-
nea adecuada. Es importante tener habilidad para la toma de pulso, y esto se logra con la práctica.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 13


SUBTEMA RESPUESTA A LOS ESTÍMULOS

4.5 Al finalizar el subtema el participante aplicará de manera correcta maniobras de revisión de la respuesta
del sistema nervioso a través de los reflejos

Recuerde que las pupilas deben encontrarse normales, ni muy dos centígrados, siendo los valores normales de 36º a 37.5º.
chicas (mióticas) ni muy grandes (midriáticas), a menos que Si está por debajo de este rango se denomina hipotermia, y si
la cantidad de luz en el lugar así lo justifique. es por arriba se llama hipertermia o fiebre.

Por otra parte, tampoco se debe dejar pasar por alto el hecho
de encontrarlas anisocóricas, es decir una grande y otra chica,
ya que si la persona fue afectada por un golpe fuerte en la
cabeza encontrarlas así es indicativo de problemas más serios
que requieren de una pronta atención en un hospital.

FRECUENCIA CARDIACA: Es la cantidad de veces que late el


corazón por minuto. La forma de checarlo es con un estetosco-
pio o con nuestro oído en la parte media del tórax.

Los parámetros normales son:

Adulto: de 60 a 100 latidos por minuto


Niño: de 80 a 120 latidos por minuto
Bebe: de 100 a 150 latidos por minuto
LOS REFLEJOS: Son la respuesta a determinado estímulo,
en la relación que guarda el sistema nervioso central con el Esto puede ir variando según la edad. Al acelerarse la frecuen-
sistema nervioso periférico y con los diferentes sistemas del cia por arriba de los parámetros normales se le denominará ta-
organismo. quicardia, y al disminuirse también de los parámetros normales
se le denominará bradicardia, y las causas de esto pueden ser
las enfermedades cardiacas, medicamentos, drogas, impresio-
nes fuertes, nerviosismo, pérdida de sangre o líquidos, etc.

MIÓTICA MIDRIÁTICA
LA TEMPERATURA. Es el índice de calor del organismo huma-
no producido por los procesos metabólicos involuntarios, como
el proceso de oxidación en cada célula, la circulación de la san-
gre, la digestión de alimentos, etc., y por los voluntarios, como
la actividad muscular.

La temperatura es regulada normalmente por el hipotálamo.

Esta se checa en forma comparativa a la de nosotros, usando


el dorso de la mano o con un termómetro, y se mide en gra-

14 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


vera o pérdida de líquidos o sangre.
PRESIÓN ARTERIAL. Es la fuerza que ejerce la sangre sobre
las paredes de las arterias. LA COLORACIÓN. Está dada por el grado de circulación de la
sangre en el organismo y por la oxigenación de los tejidos.

Entonces, pacientes con palidez son pacientes que pierden el


color normal de la piel. Esto puede ser por falta de alimentos,
una impresión fuerte, pérdida de sangre, anemia, etc.

La cianosis es cuando vemos al paciente con tonos azules o


morados en los labios, alrededor de los ojos y debajo de las
uñas. Esta se da en casos de asfixia o por inhalación de gases
como bióxido de carbono, gas LP. etc.

El valor normal en una persona adulta es de 120/80 mmhg.


En los niños puede variar un poco, siendo los valores más ba-
jos.

Se checa con un estetoscopio y un esfigmomanómetro aneroi-


de en el brazo izquierdo o derecho. El paciente puede estar de
pie, sentado o acostado.

La ictericia es la coloración amarilla que adquiere la piel y


principalmente la conjuntiva, y es debido a enfermedades del
hígado como la hepatitis, que suele ser muy contagiosa.

Puede tener problemas con la presión arterial, como la hiper-


tensión, que es aumento de la presión arterial por arriba de El color rojo cereza es característico de intoxicación por mo-
los niveles normales. Las personas afectadas por esta situa- nóxido de carbono.
ción sufren de dolor de cabeza, mareo, zumbido de oídos, y a
veces observan lucecitas. Las causas pueden ser nefropatías,
arterioesclerosis, colesterol, etc.

Hipotensión es la disminución de la presión arterial por de-


bajo de los niveles normales. Los síntomas de estos pacientes
son también mareos, dolor de cabeza, sensación de desmayo,
debilidad o cansancio. En casos graves, como los ocasionados
por trauma (shock hemorrágico), pueden llegar a producir alu-
cinaciones y trastornos cardiacos.

Las causas pueden ser mala alimentación, deshidratación se-

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 15


SUBTEMA REVISIÓN DE LESIONADOS
4.6 Al finalizar el subtema el participante aplicará de manera adecuada la maniobra de revisión de lesio-
nados de acuerdo con los lineamientos del curso

MÉTODO DE REVISIÓN DE UN LESIONADO

REVISE. Realice una inspección visual del lugar: determi-


ne riesgos que puedan poner en peligro nuestra vida y la del
personal que nos acompaña.

Del lesionado: determine su estado de conciencia, si ventila


y cómo ventila; es decir, si su ventilación es jadeante (rápida y
superficial) o boquea (tiene periodos de apnea, no es regular
su ventilación) detecte lesiones obvias o probables observando
a la víctima de cabeza a pies y en general tratando de obtener
información de su estado de salud.

INTERROGATORIO DIRECTO: se realiza directamente a la


víctima para determinar las lesiones y/o causas del accidente. INTERROGATORIO INDIRECTO: se hace a las personas que
Es en este momento cuando se realiza la revisión inmediata pudieron haber presenciado el accidente o lo sucedido. Pregun-
simultánea, con la cual se obtendrá un panorama global del te a los testigos: “¿Alguien vio qué fue lo que pasó?
estado general del lesionado. Esta revisión incluye estado de
conciencia revisado, como lo muestra la imagen anterior. Si no A.- Asegúrese que el aire circule por la vía aérea y manténgala
contesta, o si las lesiones o el accidente hacen obvias las res- permeable en todo momento.
puestas,

LLAME. Active el servicio médico de urgencia.

ATIENDA. En seguida coloque al paciente en posición supina


(boca arriba), si es que no está en esta posición.

Cheque conciencia y observa ventilación (respiración).

Si el lesionado ventila, empiece con la revisión primaria, que


incluye el A, B y C.

16 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


B.- Observe el tórax para detectar una buena expansión, simé- B.- VENTILACIÓN: Que la frecuencia de las ventilaciones sea la
trica, y que el aire que ingrese a los pulmones esté rico en oxí- apropiada, según la edad del paciente y los parámetros norma-
geno. les. Si es adulto y tiene menos de 12 o más de 20 ventilaciones
por minuto se le dará oxígeno suplementario con mascarilla-re-
C.- Detecte hemorragias importantes o intensas y conténgalas. servorio, y si tiene menos de 10 o más de 30 ventilaciones por
Es preciso cerciorarnos de que tiene pulso palpable, si es po- minuto, oxígeno suplementario con ventilación asistida (uso de
sible, así como un llenado capilar adecuado y una buena colo- bolsa-válvula-mascarilla, ambú).
ración.

Esta revisión de ABC se debe repetir cada minuto o de forma


continua para poder detectar cambios en los signos vitales de
la víctima y aplicar las maniobras adecuadas en cada caso.

EXPLORACIÓN FÍSICA: se realiza de cabeza a pies y consiste


en comparar el lado derecho con el izquierdo,

palpación y auscultación, siempre y cuando la víctima esté


ventilando. Hay que recordar siempre que debemos reevaluarla
cada minuto o de forma constante.
MASCARILLA CON OXÍGENO
A.- CONTROL DE COLUMNA CERVICAL MANUAL Y DE LA
VÍA AÉREA: Uso de collarín cervical para todo paciente con
sospecha de lesión de columna, y asegurar la vía área con mé-
todos manuales y después con métodos mecánicos.

VENTILACIÓN ASISTIDA CON OXÍGENO SUPLEMENTARIO

C.- CIRCULACIÓN: Contener hemorragias, revisar llenado ca-


pilar, posición de Trendelemburg, toma de presión arterial, revi-
sión de pulso, frecuencia y calidad
CONTROL DE COLUMNA CERVICAL
D.- DÉFICIT NEUROLÓGICO: consciente o inconsciente, o el
AVDI; alerta, responde a estímulos verbales, a estímulos dolo-
rosos o está inconsciente
E.- EVALUACIÓN: revisión de todo el paciente en conjunto,
con exposición de todo el cuerpo o por lo menos las áreas de
sospecha, previniendo la hipotermia
R.- REEVALUACIÓN: revisión de todo lo anterior durante el tra-
yecto o el tiempo que dure en darse la atención definitiva.

SUBLUXACIÓN DE MANDÍBULA

CONCLUSIÓN: La revisión del lesionado es la maniobra que nos dirá cuál es el tratamiento o ma-
niobra a realizar para auxiliarle. Es la que nos ayuda a encontrar las lesiones que ponen en peligro
la vida de la víctima, requiriendo desde luego conocer los métodos de revisión de signos vitales.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 17


TEMA

5
HERIDAS Y SU TRATAMIENTO

Objetivo
Al finalizar el subtema el participante identificará de manera correcta las
heridas por tipo y sus tratamientos específicos de primeros auxilios, de
acuerdo con los lineamientos del curso

Herida: Es la pérdida de continuidad de los tejidos Punzopenetrante

CLASIFICACIÓN:
Se da de acuerdo con su localización y profundidad:

Dedo de guante

Amputación parcial
O con el agente que las produzca:

contusa cortante punzopenetrante

Las heridas abrasivas son los clásicos raspones, y la lacera-


ción es parecida a la herida cortante, pero los bordes del corte
no son definidos. En todo tipo de heridas siempre deberá con-
tenerse la hemorragia y no deberán usarse sustancias como
café, tabaco, harina, petróleo, gasolina etc. Solo se deberá
Lacerante usar el método de contención adecuado o cubriendo la herida
para realizar la curación en un lugar más adecuado.

Las prioridades en el manejo de heridas serán:

Primero, salvar la vida


Después, las extremidades
Al último todas las demás lesiones menores

En algunas heridas en particular es necesario observar ciertos


cuidados, como las heridas punzopenetrantes: se deberá con-
tener la hemorragia y fijar el objeto que penetró. Nunca deberá
retirarse. La fijación se podrá realizar con gasas o apósitos y
tela adhesiva.

En amputaciones completas, no contamine ninguna de las

18 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


áreas afectadas con alcohol, Merthiolate, etc., sólo deberá en-
juagar la parte amputada con solución salina estéril, envolverla
en gasa humedecida con esa solución e introducirla en una
bolsa bien cerrada, sumergiendo está en agua fría o agua con
hielos y no en puro hielo.

CONCLUSIÓN: El tratamiento más importante de las heridas es contener las hemorragias y no con-
taminarlas. Dé prioridad a salvar la vida ante todo, y dé tratamiento específico a heridas específicas.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 19


SUBTEMA CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS

5.1 Al finalizar el subtema el participante aplicará de manera correcta la técnica de contención de hemorra-
gias, dependiendo de su tipo y condición

HEMORRAGIAS: Son la pérdida de sangre por la ruptura de un Estos y muchos ejemplos más nos pueden hacer reflexionar
vaso sanguíneo, y las causas que las provocan son principal- sobre el uso del torniquete en el tratamiento de contención de
mente heridas, exposición muy prolongada al sol, alteraciones hemorragias profusas en extremidades.
de la presión arterial, etc.

CLASIFICACIONES:

ARTERIAL: de color rojo vivo, y sale en relación con los latidos


del corazón. Es sangre oxigenada y con nutrientes
VENOSA: de color más oscuro y sale en forma continua. Es
sangre con residuos de desecho de las células, como bióxido
de carbono
CAPILAR: sale en forma de puntitos. Se presenta por ejemplo
en los raspones o tallones con algo áspero.

LOS MÉTODOS DE CONTENCIÓN DE HEMORRAGIAS EN


PRIMEROS AUXILIOS SON:

PRESIÓN DIRECTA: se ejerce presión directamente sobre la


herida, cuidando de usar guantes de látex y colocando una
gasa, apósitos o un pedazo de tela limpio. Si este se llena de
sangre no lo retire y coloque otro sobre el primero, y así suce-
sivamente.

El torniquete, de uso tan controversial hasta hace unos años,


hoy en día es el método de elección en situaciones de emer-
gencia, sobre todo en eventos bélicos. Es decir, que involucran
lesiones por arma de fuego, con diseños especiales para que,
si se encuentra en condiciones, el mismo lesionado pueda apli-
carlo, salvando así su vida.

Según las estadísticas de muertes en conflictos bélicos, la ma-


yoría de esas muertes ocurren por sangrados incontrolados en
extremidades, y el torniquete ha salvado muchas de esas vidas,
ya que realmente no ocurre daño en el tejido en tiempos tan
razonables como dos horas, suficiente para llegar a un hospital
apropiado en el medio urbano. El control de una hemorragia
intensa por medio de un torniquete es de 80% o más.

Entendiendo esta justificación podremos decir que puede ser APLICACIÓN DE TORNIQUETE IMPROVISADO:
de gran utilidad en lesiones hemorrágicas severas en grandes
vasos de extremidades, como es el caso del carnicero de la (PASOS)
tienda de departamentos que se lesiona la arteria femoral en MATERIAL QUE SE PUEDE UTILIZAR:
un descuido, o el minero de subterráneo al cual un despren- Venda
dimiento de roca le ha fracturado una extremidad inferior en Apósito
varias partes y le ha lesionado la arteria femoral, y que para Guantes de látex o nitrilo, de exploración, de uso médico.
sacarlo a la superficie se ocuparán más de 10 minutos, tiempo Trozo de madera (funcionará como manivela)
en el cual podría perder la vida.

20 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


PASO 1 PASO 4
Colóquese los guantes de látex o nitrilo y coloque un colchón Coloque sobre el nudo la manivela y vuelva a hacer otro nudo
en el área (a un máximo de 8 cm. de la lesión. Puede ser un ciego sobre la misma.
apósito doblado o una venda elástica enrollada).
a). El propósito del colchón es proteger la extremidad.
b. Dar un aumento que ayude a presionar adecuadamente el
paquete arterial de la extremidad.

PASO 5
Tome la manivela con una mano y los extremos de la venda
con la otra. Al tiempo que eleva los extremos, girar la manivela
PASO 2 hasta que deje de salir sangre.
Coloque una venda de al menos 10 cm de ancho, desenrollada
y totalmente extendida, quedando la sección media de la venda
sobre el apósito o la venda inicial.

PASO 6
Después de ejercer la presión necesaria, fije la manivela pasan-
PASO 3 do la venda por uno de sus extremos y cubriendo la extremidad
Haga tracción contra el apósito para fijarlo bien y cruce los ex- y manivela juntas. Termine con un nudo hecho con el extremo
tremos. Luego, páselos al lado del apósito haciendo un nudo de venda contrario.
ciego para ejercer presión.

La epistaxis es el sangrado por la nariz. Este se presenta cuando tenemos alguna herida en la cavidad nasal o por exposición
prolongada al sol, alteraciones en la presión arterial, etc., y la manera de controlarla es ejerciendo presión para facilitar la forma-
ción de coágulos. Esto, claro está, si no tenemos fracturados los huesos propios de la nariz.

CONCLUSIÓN: Es muy importante contener la hemorragia en cualquier circunstancia, ya que una


hemorragia profusa e incontrolada es una condición que amenaza la vida de las personas. Recuer-
de siempre: ante todo está su protección personal.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 21


SUBTEMA ESTADO DE SHOCK

5.2 Al finalizar el subtema el participante identificará de manera adecuada la hemorragia como causa de
shock hemorrágico

ESTADO DE SHOCK
El estado de shock es una depresión orgánica
generalizada provocada por una disminución
del volumen de sangre circulante, derivada de
perdida sanguínea (hemorragia) que puede ser
interna o externa, o provocada por estanca-
miento sanguíneo derivado del movimiento del
volumen circulante a otras áreas, donde prácti-
camente es secuestrada y se queda estancada
por dilatación de vasos sanguíneos periféricos,
disminuyendo el volumen de líquidos por ede-
ma de áreas periféricas.

Esa mala circulación sanguínea provoca hipoxia


(mala oxigenación de las células de los tejidos)
y con ello problemas como acidosis metabóli-
ca (por acumulación de CO2 en la sangre), o la
muerte (necrosis) de esos tejidos, lo que puede
provocar el fallecimiento de la persona.

Los tipos de estado de shock son: shock


séptico, provocado por procesos infecciosos
severos; shock anafiláctico, provocado por
reacciones alérgicas; shock neurogénico o
medular, provocado por daño severo en la mé-
dula espinal, y shock hipovolémico, resultado
de la pérdida de volumen de líquidos -recordar
que nuestro cuerpo se compone de entre 60%
y 70% de agua- y por último el shock hemo-
rrágico, provocado por la pérdida de sangre,
siendo éste el más común.

El estado de shock hemorrágico es subse-


cuente a una hemorragia fuerte e incontrolada
y se caracteriza por la palidez en el paciente,
sudoración fría y pegajosa, pulso rápido y débil
y estado de conciencia alterado.

La atención de primeros auxilios se enfoca en


controlar la hemorragia con los métodos de
contención adecuados y colocar al paciente en
posición supina. Si el lesionado está conscien-
te manténgalo despierto para poder evaluar su
estado de conciencia; afloje la ropa ajustada,
mantenga estable su temperatura cubriéndolo
con una manta y monitoree constantemente
sus signos vitales para valorar si el shock avan-
za o se detuvo su avance.

CONCLUSIÓN: El estado de shock hemorrágico no controlado puede comprometer la vida de la


víctima y es importante evitar su avance.

22 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


TEMA

6
QUEMADURAS Y
SU TRATAMIENTO
Objetivo
El participante identificará de manera correcta los diferentes tipos de que-
maduras, así como su tratamiento básico

QUEMADURAS: Son lesiones térmicas que afectan al organis-


mo de manera localizada y que, dependiendo del grado y el
área afectada, pueden dañar de forma sistémica y producir la
muerte. Los agentes causantes pueden ser radiación, vapores,
electricidad, agentes químicos, etc.

LAS QUEMADURAS SE CLASIFICAN EN TRES GRADOS:

QUEMADURA DE PRIMER GRADO: Afecta únicamente la epi-


dermis, causando que la apariencia de la piel se torne roja y
generando molestias y dolor en la parte afectada
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO: Afecta la epidermis y
la dermis, provocando la aparición de ámpulas o ampollas. Es
muy dolorosa, ya que llega a dañar las dendritas (prolongacio-
nes ramificadas de las neuronas, receptoras de estímulos). El
color de la piel se torna rojizo
QUEMADURA DE TERCER GRADO: Este grado de quemadura
afecta la epidermis, dermis y el tejido subcutáneo, pudiendo
llegar hasta el hueso. Puesto que ya se quemaron las termina-
ciones nerviosas, ya no es posible percibir ninguna sensación
en la región afectada por este grado de quemadura.

ALREDEDOR DE UNA QUEMADURA DE TERCER GRADO


HAY UNA DE 2° Y A LA VEZ UNA DE 1°.

Quemado durante Quemadura eléc- Quemado por


incendio trica explosión

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 23


El tratamiento consiste en detener el proceso de la quemadura irrigando la parte afectada con agua corriente o solución salina,
pero solo en quemaduras de no más del 10% de superficie corporal afectada.

En quemaduras de 2° y 3° grado, si llega a afectar más porcentaje, estas solo deberán cubrirse con sábanas estériles o por lo
menos lo más limpias posibles. En pequeñas áreas de afectación por quemaduras de primer grado podrán usarse medicamentos
tópicos, pero nunca use métodos como el de poner clara de huevo, café, aceites o cualquier otra cosa, ya que será más doloroso
para los lesionados.

“Forma en la que se calcula el área de superficie corporal afectada usando los valores dados a cada región o área
del cuerpo según la edad”.

La palma de la mano
Del paciente tiene
Un valor de 1%

OTRAS AFECTACIONES DERIVADAS DEL CALOR:


La exposición a altas temperaturas, como por ejemplo en activida-
des deportivas intensas, caminatas, excursiones o en trabajos en
ambientes muy calientes, como son fundiciones y hornos, está re-
gulada por las normas oficiales mexicanas.

Estas especifican que para exposiciones de jornadas completas de


8 horas en trabajos ligeros las temperaturas máximas serán de 30º
C, y para trabajos pesados serán de 25º C.

Pasados estos parámetros el trabajador puede empezar a sufrir


afectaciones por las temperaturas que su cuerpo alcanza derivadas
de la temperatura ambiente. La temperatura del cuerpo de la per-
sona deberá estar en un rango de entre 36º C y 38º C. Si la tempe-
ratura de la persona baja o sube de este rango el trabajador deberá
retirarse de la exposición a este ambiente y de preferencia quedar
bajo vigilancia médica.

24 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


Las exposiciones a temperaturas altas o derivadas del
esfuerzo físico pueden provocar en la persona diferen-
tes resultados, presentando de manera inicial:

Espasmos musculares: Contracciones y dificultades de


movimiento, frecuentemente doloroso, acompañado de sudo-
ración profusa y alteración de la frecuencia ventilatoria.

EL TRATAMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS PARA ESPAS-


MOS MUSCULARES ES:

Descanso
Reducción de la temperatura corporal con medios físicos:
ventiladores, trapos húmedos, bajo sombra, etc.
Ingesta de bebidas ricas en carbohidratos y electrolitos
Masaje de los músculos con espasmo, junto con aplicación de
hielo, puede ser beneficioso

Agotamiento por calor: Se presenta cuando la pér-


dida de líquidos, electrolitos o sales no se repone y provoca
reacciones moderadas de shock con alteración ligera del
flujo sanguíneo. El paciente refiere los espasmos musculares,
agotamiento, pulso rápido y continúa la sudoración profusa.
Puede llegar a presentarse alteración del estado mental.

EL TRATAMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS PARA AGOTA-


MIENTO POR CALOR ES:

Recueste a la víctima en un lugar fresco y bajo una sombra


Retire lo máximo posible de ropa y enfríela
Si es posible, introducirla en agua fría
Si está consciente dele a beber líquidos con carbohidratos y
electrolitos
Active el SME (Servicio Médico de Emergencia).

Golpe de calor: Se presenta al avanzar el agotamiento


por calor. La víctima sigue perdiendo líquidos y sales y no los
recupera. La posibilidad de muerte es alta si no se corrige a
tiempo esta situación.
El paciente presenta muy frecuentemente alteraciones del
estado de conciencia y la piel está seca y caliente. El pulso
rápido y débil denota alteraciones del flujo sanguíneo.

EL TRATAMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS PARA GOLPES


DE CALOR ES:

Recueste a la víctima en un lugar fresco y bajo una sombra


Retire lo máximo posible de ropa y enfríela
Si es posible introdúzcala en agua fría. Manténgalo fresco
Active el SME (Servicio Médico de Emergencia)
NO dé a beber nada a la víctima inconsciente o si esta no
quiere beber.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 25


AFECTACIONES DERIVADAS DEL FRÍO: 3- No utilice medios de calentamiento como agua muy calien-
De igual manera exponernos a temperaturas demasiado bajas te, calentones o parrillas
puede provocar lesiones serias e irreversibles, que pueden 4- Si el paciente está consciente dele bebidas calientes, no
poner en riesgo la vida o la función y por tanto igualmente alcohólicas, no café y no cigarros
requieren de tratamiento médico de emergencia o primeros 5- Si el paciente está alerta, dé calentamiento activo, compre-
auxilios sas calientes y ropa caliente.

Estas exposiciones pueden ser por la temperatura ambiente


que en algunas regiones del país es demasiado baja, como en
nuestra región, o por ambientes de trabajo fríos, como cuartos
fríos y congeladores, en donde aunque estemos debidamente
abrigados tenemos temperaturas mínimas y tiempos largos de
exposición.

Las normas oficiales mexicanas especifican que en temperatu-


ras de 0º C a -18º C es posible estar 8 horas de trabajo, debi-
damente abrigados, pero en temperaturas de -57º C o menos,
aun con protección adecuada solo es posible estar 5 minutos.
Estas lesiones o afectaciones pueden ser localizadas, como
las quemaduras por frío, y generalizadas, como la hipotermia,
que puede ser leve o severa

QUEMADURAS POR FRÍO (CONGELAMIENTO):


Regularmente están acompañadas de hipotermia generaliza-
da. Estas lesiones pueden ser superficiales o profundas. El
tejido se cristaliza por el congelamiento; se presenta edema
(inflamación) con ampollas; la piel se endurece tornándose
blanquecina o grisácea, y al descongelarse se torna cianótica
o morada. El área congelada se encuentra insensible al tacto.

TRATAMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS PARA CONGELA-


MIENTO:

1- El calentamiento es pasivo. Sumerja el área afectada en


agua tibia, NO caliente
2- Retire la ropa húmeda del paciente y cúbralo con ropa o
mantas secas
3- No frote o dé masaje al área congelada
4- No toque o reviente ampollas
5- No utilice medios de calentamiento como agua muy calien-
te, calentones o parrillas
6- Si el paciente está consciente dé bebidas calientes, NO
alcohólicas, no café y no cigarros.

HIPOTERMIA GENERALIZADA: Es disminución de la tempe-


ratura corporal por debajo de los 36º C. Presenta varias eta-
pas que notamos en el paciente, como temblor generalizado
en sus primeras etapas, avanzando a apatía y disminución de
la función muscular; posteriormente, disminución o alteración
del estado de conciencia, piel pálida y fría, respiración rápida,
pulso rápido y posterior disminución de los signos vitales,
finalizando con la muerte.

EL TRATAMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS PARA HIPO-


TERMIA GENERALIZADA:

1- El calentamiento es pasivo, si el paciente está estuporoso


2- Retire la ropa húmeda del paciente y cúbralo con ropa o
mantas secas

26
ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.
TEMA

7
INTOXICACIONES
Objetivo
El participante identificará de manera adecuada los diferentes tipos de
intoxicaciones y su tratamiento básico

Toxina: Veneno derivado del metabolismo de un organismo.


Ejemplos: bacterias, hongos, serpientes, etc. Por sustancias corrosivas y derivados del petróleo:
Tóxico: Veneno no derivado del metabolismo de un organis- Irritación de boca, garganta y esófago
mo. Ejemplos: amoniaco, cloro (Cl2), fosgeno, sarín, etc. Dificultad para respirar
Dolor al deglutir
INTOXICACIONES POR VÍA ORAL: Angustia
Pueden ser por alimentos, medicamentos o sustancias corro- Vómito sanguinolento
sivas, químicas y derivados del petróleo. Probable estado de shock
Ardor de abdomen
El grado de intoxicación va a depender de la edad del Paro respiratorio
paciente, del tiempo de ingesta, la cantidad y el tipo de
alimento, sustancia o medicamento. QUÉ HACER EN PRIMEROS AUXILIOS
SIGNOS Y SÍNTOMAS: INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS:
Dependen de la localización en el trayecto por el tracto digesti- Si acaba de ingerir los alimentos, inducir el vómito
vo de aquello que produjo la intoxicación, y del tipo de agente Dé tratamiento sintomático. Si tiene dolor de cabeza, darle
causante, pudiendo ser las siguientes: algo para controlarlo, etc.
Si presenta diarrea no le dé nada para controlarla
Por alimentos: Dele a beber líquidos en abundancia, así como suero oral,
Dolor de estómago pero solo si está consciente
Náuseas, vómitos Si está inconsciente colóquelo en posición de seguridad: el
Ronchas, comezón paciente bocabajo, la cabeza de lado y la pierna y brazo del
Adormecimiento de labios mismo lado flexionados. Esto es para en caso de que haya
Fiebre local vómito no se presente bronco-aspiración
Escalofríos Trasládelo de urgencia al hospital más cercano.
Pérdida de la conciencia
Estados de shock anafiláctico
Diarrea

Por medicamentos:
Náuseas y vómito
Dolor de estómago
Dependiendo del tipo de medicamento
Estados eufóricos o depresivos
Adormecimiento de manos, boca, len-
gua, cara etc.
Cefalea (dolor de cabeza)
Malestar general
Fiebre generalizada
Estados de shock anafiláctico

27
ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.
INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTOS: La irrigación continua con grandes cantidades de agua por lo
Dependiendo del tipo de medicamento. Si lo acaba de ingerir, menos durante 15 minutos es lo indicado para la gran mayo-
inducir el vómito ría de estas sustancias.
Si ya pasó tiempo, no provoque él vómito
Si esta inconsciente vigile sus signos vitales y colóquelo en
posición de seguridad
Si es necesario, permeabilizar la vía aérea y aplicarle RCP Dicha información la vamos
Traslade de urgencia al hospital más cercano con el empaque a encontrar en las hojas de
del producto o la muestra. datos de seguridad de cada
una de ellas, e igualmente po-
demos ubicar información del
tratamiento en otras fuentes,
como lo es la Guía de Res-
puestas en Caso de Emer-
gencias (GRE).

La descontaminación más común, como ya comentamos, es


la irrigación con grandes cantidades de agua. En dicha irriga-
ción se debe remover toda la ropa del paciente si esta fue con-
taminada. En los centros de trabajo se encuentran ubicadas
estaciones lavaojos y regaderas para estos casos.

INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS CORROSIVAS


Y DERIVADAS DEL PETRÓLEO:
No provoque el vómito
No dé a beber nada, a menos que esté indicado por el médico
Si está inconsciente colóquelo en posición de seguridad
Vigilar signos vitales y de ser necesario aplíquele RCP.
Trasládelo de urgencia al hospital más cercano con el empa-
que del producto o la muestra.
En caso de que el producto químico sea seco (por ejemplo el
hidróxido de sodio en escamas o polvo), debe remover prime-
ro lo más posible con una brocha o algo que permita sacudirlo
con cuidado para no contaminar a otras personas o equipos.

INHALACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS TÓXI-


CAS O IRRITANTES (CORROSIVAS)

Existen sustancias que desprenden vapores tóxicos muy


irritantes o que al contacto con la humedad del tracto respi-
ratorio y digestivo se activan y se mezclan, como es el caso
particular del amoniaco anhidro, que al contacto con la hume-
dad del cuerpo se convierte en hidróxido de amonio (sustan-
cia muy corrosiva), o sustancias como monóxido de carbono,
CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS CORRO- que es más afín a la hemoglobina de la sangre que el mismo
SIVAS Y/O TÓXICAS: oxígeno, y donde originalmente se debería generar oxihemog-
La descontaminación es el proceso físico o químico de reducir, lobina se genera presencia de CO carboxihemoglobina, que es
remover, retirar y prevenir la propagación de contaminación una toxina sistémica.
(propagación del agente dañino) en las personas y equipo du-
rante las maniobras de respuesta a un incidente con materia- En este caso lo más importante es que la víctima no se en-
les peligrosos, tratando de eliminar la sustancia en personas cuentre aún en el área de riesgo donde la sustancia está en el
y equipo. ambiente. En caso contrario, y si contamos con el EPP adecua-
do, retirar al paciente a un área ventilada, evaluar su estado
de conciencia y ventilación y aplicar lo conducente.

28 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


Si no ventila inicie RCP, solo recuerde que debe realizarse con barrera y en su defecto con “RCP de solo manos”. En cualquiera
de los dos casos, si sospecha de probable edema de vías aéreas dele prioridad al traslado de inmediato. Si su respiración no
es normal (muy rápida o muy lenta) y no está contraindicado en las fuentes de información de la sustancia, aplique oxígeno con
mascarilla, preferentemente con reservorio (si cuenta con él).

Evalúe constantemente a la víctima para notar cambios en la frecuencia de la ventilación, incremento de la dificultad respirato-
ria o el tono de la voz, en caso de que se encuentre consciente.

INTOXICACIÓN POR VENENO (TOXINA)


Cuando hablamos de intoxicación por veneno (toxina) se refiere a que somos afectados por una toxina a la que es expuesta
nuestra piel (contacto) y es absorbida, inoculada o introducida en nuestro organismo por mordedura o picadura de algún animal
o insecto.

Las propiedades de estas toxinas (venenos), que en algunos


casos son péptidos, aminoácidos, derivados de proteínas, etc.,
pueden variar de una especie a otra, teniendo casos como la
serpiente Taipán, de origen australiano, considerada la ser-
piente más venenosa del mundo, cuyo veneno es una neuroto-
xina de la cual con los 44 mg que inocula es capaz de matar a
100 personas adultas

Está también el caso de la araña violinista o reclu-


sa, cuyo veneno afecta principalmente de manera En otros casos las toxinas como la de las abejas,
localizada, causando necrosis del tejido. Si la vícti- que realmente son péptidos y aminoácidos que el
ma no es atendida de forma oportuna la picadura insecto utiliza para su sistema digestivo, en algunos
puede llegar a ser mortal. La araña conocida como casos pueden generar reacciones alérgicas seve-
viuda negra es también muy peligrosa; su veneno ras, provocando shock anafiláctico, el cual por una
neurotóxico viajando por el torrente sanguíneo pue- generación excesiva de histaminas puede provocar
de llegar a matar a un ser humano. edema (inflamación) del tejido, principalmente el de
las vías aéreas, provocando la asfixia de la persona.
Los casos de agresiones por este par de arácnidos
son frecuentes, ya que son especies que habitan en
nuestra comunidad y principalmente dentro de las
casas habitación es donde se han detectado más
casos.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 29


Existen una gran variedad de insectos y animales venenosos, PRIMEROS AUXILIOS:
algunos son de aparición muy frecuente en nuestra comuni- Asegure el área, no se arriesgue
dad, como los alacranes, cuyo veneno neurotóxico provoca Retire a la víctima del lugar para que respire aire fresco
alteraciones de la presión arterial, vasodilatación de tejido Cheque sus signos vitales y si es necesario aplique RCP
cavernoso, broncoespasmos, sudoración profusa y taquicardia Trasládela de urgencia.
en la mayoría de los casos, y en algunos otros. bradicardia.
DESMAYOS: Es la pérdida del conocimiento, también conoci-
do como lipotimia.
TRATAMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS: Causas: traumatismos, alteraciones de la presión, abuso de
sustancias, falta de oxígeno, impresión fuerte, etc.
1- Tranquilice a la víctima
2- Evite que camine y manténgala sentada, la herida por PRIMEROS AUXILIOS:
debajo del nivel del corazón pero que no cuelgue, e inmovilice Coloque al paciente boca arriba y con las extremidades inferio-
la parte afectada res elevadas, esto en caso de no ser resultado de trauma.
3- Retire cualquier objeto que pueda quedar atrapado, anillos,
esclavas, relojes, etc., ya que en muchos de los casos se pre-
senta inflamación (edema) de la parte afectada. Gran parte de
las áreas afectadas son pies y manos.
4- No aplique torniquete
5- Evite hacer cortes o succionar el veneno
6- En el caso de mordeduras de serpientes, aplique un venda-
je con ligera presión en toda la extremidad. La presión del ven-
daje debe quedar de tal forma que pueda introducir un dedo
entre la venda y la piel, esto hace más lento el flujo linfático y
por tanto el movimiento de la toxina en el cuerpo.

POSICIÓN DE SEGURIDAD

“RECUERDE QUE ESTA POSICIÓN NO DEBE APLICARSE SI


SE SOSPECHA DE LESIÓN DE COLUMNA”

INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN: Se presenta cuando se


inhalan gases como monóxido de carbono, gas LP, amoniaco,
etc., ya sea por la falta de equipo de seguridad o por acciden-
te.

SIGNOS Y SÍNTOMAS: Dependiendo del gas


Irritación de vías respiratorias
Náuseas y vómitos
Sensación de sueño
Pérdida del conocimiento
Neumonía química
Paro respiratorio
Paro cardiaco
Muerte.

30 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


TEMA

8
FRACTURAS, DISTENSIONES,
ESGUINCES Y LUXACIONES
Objetivo
El participante identificará de manera correcta diferentes lesiones muscu-
lo-esqueléticas y su tratamiento básico

FRACTURAS: Rotura o fisura de un hueso. PRIMEROS AUXILIOS:


En caso de haber hemorragia, conténgala
Verifique pulsos distal y proximal a la fractura
En caso de ser expuesta cubra la herida (no intente acomodar
el hueso)
Inmovilice abarcando toda la extremidad afectada, dejando
los dedos descubiertos para checar el llenado capilar.

PASO 1
Primero inmovilice la parte
Causas: afectada manualmente.
Presión directa: se rompe en el punto de presión
Presión indirecta: se rompe lejos del punto de presión o
impacto.
Tipos:
Cerradas: no sale el hueso
Abiertas o expuestas: se rompe la piel, quedando el hueso
expuesto (en este caso no intente acomodar el hueso).
PASO 2
Revise llenado capilar,
pulso distal y proximal,
ALGUNOS TIPOS DE FRACTURAS:
sensibilidad, coloración y
temperatura.

PASO 3
Coloque la férula en la
parte afectada cubriendo
la articulación distal y
proximal a la fractura

SIGNOS Y SÍNTOMAS: PASO 4


Dolor Vuelva a revisar el llenado
Impotencia funcional capilar, pulso distal y proxi-
Deformación real o aparente mal, temperatura, colora-
En caso de ser expuesta, herida, hemorragia y estado de ción y sensibilidad.
shock.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 31


USO CORRECTO DEL COLLARÍN CERVICAL

Si sospecha de lesión en cervicales o por las características de Seleccione el collarín cervical apropiado al tamaño midiendo
accidente, primero tendrá que medir del hombro del lesionado de la curvatura donde asienta en el hombro y el ángulo donde
al ángulo de la barbilla, observando de forma lateral y utilizando descansa la barbilla.
sus dedos.

PASO 1
Debe alinear la cabeza con el cuerpo en posicion neutral, medir el cuello y ajustar
el collarín como se indicó anteriormente.

PASO 2
Deslice el collarín por la parte posterior del cuello del paciente hasta alcanzar a
sujetarlo por ambos lados, deslizando la parte anterior del collarín por el pecho
del paciente hacia la cabeza. Haga coincidir la base para el mentón del collarín
con la base del mentón del paciente.

PASO 3
Procurando no mover el cuello ni el cráneo del paciente, ajuste el collarín al diá-
metro de su cuello, ya que este deberá quedar bien ajustado. Pegue los velcros
para dejar colocado el collarín. Recuerde que aun con el collarín puesto deberá
continuar con el control de cráneo y cervicales de forma manual y que no se
deberá soltar hasta que la víctima quede asegurada con los inmovilizadores de
cráneo de la camilla rígida.

32 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


CONTROL DE CABEZA (CERVICALES) EN PACIENTE SENTADO O DE PIE

SUJECIÓN POSTERIOR SUJECIÓN LATERAL SUJECIÓN FRONTAL

COLOCACIÓN DE COLLARÍN EN PACIENTE SENTADO O DE PIE

EJEMPLOS DE INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS EN EXTREMIDADES:

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 33


LUXACIÓN: El hueso se sale de su sitio (dislocación).

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor
Edema
Impotencia funcional

PRIMEROS AUXILIOS
No intente acomodar el hueso luxado
Inmovilice como en el caso de una fractura para su traslado al
médico.

ESGUINCE: Distención, torsión, desgarre de todas o algunas


fibras de los ligamentos en las articulaciones, daño a los liga-
mentos en las articulaciones.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor e hipersensibilidad en la zona afectada.
Imposibilidad de movimiento.
Edema (inflamación relativa al grado de desgarre).

PRIMEROS AUXILIOS
Compresa fría (si hay edema).
Posición cómoda.
Inmovilización.
DISTENSIONES: Estiramiento forzado y excesivo de los mús-
culos. Son daños que pueden llegar a desgarrar ese músculo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor tipo calambre.
Dificultad de movimiento.
Edema (relativo al nivel de daño o desgarre).

PRIMEROS AUXILIOS
Compresa fría (si hay desgarre).
Posición cómoda.
Inmovilización.

34 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


Si tenemos duda del tipo de lesión lo trataremos igual que una fractura

Al colocar algún vendaje o inmovilización se debe vigilar que no esté tan flojo como para que se caiga y tan apretado como para
que restrinja el abastecimiento sanguíneo.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 35


TEMA

9
INFARTO AL MIOCARDIO
(ATAQUE CARDIACO)
Objetivo
Al finalizar, el participante identificará los signos de infarto de miocardio
(ataque al corazón)

ATAQUE AL CORAZÓN (infarto de miocardio)


El ataque al corazón (infarto de miocardio) ocurre cuando una
zona del corazón queda privada del flujo de sangre y oxígeno
durante un periodo de tiempo prolongado (normalmente de 20 a
30 minutos) y el músculo cardiaco empieza a morir.

De forma muy general, un ataque al corazón es consecuen-


cia de:
1- Un estrechamiento importante de una arteria coronaria debido
a placas de colesterol
2- La rotura o erosión de la placa y la subsecuente formación de
un coágulo de sangre sobre ella, lo cual deriva en una obstrucción
total de la arteria coronaria afectada.

Un espasmo de los vasos sanguíneos, simultáneos o secundarios


al consumo de drogas como cocaína, bloquea el flujo de sangre
hacia el músculo cardiaco, lo cual provoca un ataque cardiaco.

A la disminución de flujo de sangre y oxígeno a una parte del mús-


culo cardiaco durante un periodo de tiempo se le llama periodo
de isquemia.

Si la isquemia no es corregida a tiempo el músculo cardiaco se


lesiona gravemente; si se prolonga este periodo de isquemia las
células lesionadas mueren, denominándolo infarto del miocardio
(músculo cardiaco).

Este músculo cardiaco isquémico puede derivar en alteraciones


del ritmo eléctrico, entre ellas la fibrilación ventricular (VF), siendo
este el ritmo cardiaco caótico más común.

36 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


“SIGNOS DE ALERTA DE UN ATAQUE CARDIACO” Estos signos de alerta pueden aparecer en personas de cual-
Molestias en el pecho que duran entre 15 y 20 minutos y no quier sexo, incluso en adultos jóvenes, en cualquier momento
disminuyen con reposo o medicamentos. Es el signo más y lugar.
común. La molestia es identificada como opresión del pecho
por parte del paciente. TRATAMIENTO BÁSICO:
1- Reconozca las señales de un ataque cardiaco y llame al
Otros signos son sudor, náuseas, vómitos, falta de aire, sensa- número de emergencias 911
ción de debilidad, sensación de adormecimiento de las extre- 2- Convenza a la víctima de que interrumpa su actividad y que
midades superiores, principalmente la derecha, que se puede descanse
llegar a irradiar a cuello y mandíbula. Muchos pacientes 3- Colóquela en posición de semiacostado (semisentado)
pueden referirlo como molestias estomacales como gastritis 4- Si tiene prescrito medicamento ayúdele a tomarlo
o indigestión, y ubicarlo en lo que las personas llaman la boca 5- Monitoree constantemente signos vitales
del estómago o zona epigástrica. 6- Adminístrele aspirina vía sublingual y asegure el reposo
absoluto. No deje sola a la víctima.
Las personas de edad muy avanzada, pacientes diabéticos y
mujeres pueden presentar cuadros atípicos de signos de in-
farto. El diabético, por ejemplo, puede presentar como únicos
síntomas la falta de aire, síncope o mareo.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 37


TEMA

10
SOPORTE VITAL BÁSICO

Objetivo
Al finalizar, el participante aplicará de manera adecuada las maniobras de
soporte vital básico de manera adecuada a la edad

SUBTEMA MANIOBRAS DE DESOBSTRUCCIÓN EN ADULTOS Y NIÑOS

10.1 Al finalizar el subtema el participante identificará las maniobras de desobstrucción en adultos y niños
aplicando la técnica correcta, según lo expuesto en el curso

MANIOBRAS SALVADORAS DE VIDA:

Maniobra de Heimlich: Esta maniobra se utiliza


cuando tenemos a alguna persona que se está
atragantando por algún objeto alojado en alguna
parte del tracto respiratorio, es decir que no puede
respirar, no puede hablar, se lleva las manos a la
garganta y obviamente está desesperada.

1- Si la víctima está tosiendo indúzcale a que


siga haciéndolo, eso expulsará el objeto de forma
natural. Pero si la víctima deja de toser y no puede
hablar:
2- Infórmele que está preparado para realizar esta
maniobra y que se le va a auxiliar
3- Inmediatamente después, colóquese por detrás
con un pie en medio de los pies de la víctima

4- Localice la cicatriz umbilical (ombligo), y cierre


su puño por arriba de este y por debajo del ester-
nón; apoye su otra mano sobre la primera para
ejercer más fuerza y haga fuertes presiones hacia
adentro y hacia arriba del abdomen de la víctima
5- Este ejercicio se repetirá hasta que salga el
objeto o la víctima caiga inconsciente
6- Esta maniobra se aplica igualmente en niños,
solo que la posición será hincados o subiéndolo a
una silla o mesa, todo dependerá del tamaño del
niño

38 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


ADULTOS Y NIÑOS INCONSCIEN-
TES
En adultos y niños inconscientes la manio-
bra de desobstrucción se realiza con RCP
secuencia CAB:
C: Compresiones
A: Abrir vía aérea
B: Ventilaciones

Cada vez que abra la vía aérea para realizar


ventilaciones, abra por completo la boca de
la víctima y busque el cuerpo extraño.

Utilice la técnica de los dedos cruzados para


abrir la cavidad oral y el dedo índice de la
mano libre en forma de gancho para retirar
el objeto, solo si alcanza a verlo.

Si es expulsado el objeto y la víctima recupe-


ra su automatismo ventilatorio (respira sola),
colóquela en posición de seguridad, esto
evitará que en caso de vómito se presente
bronco-aspiración, es decir que el vómito
vaya a los pulmones.

Esta situación es frecuente sobre todo en


casos de intoxicación.

CONCLUSIÓN: Las maniobras de desobstrucción son consideradas de soporte vital ya que, si no es


retirada la causa de la obstrucción y no tiene libre la vía de paso de aire, la víctima puede morir por
asfixia o padecer daño neurológico si se tarda en darle el auxilio.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 39


SUBTEMA MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN BEBÉS

10.2 Al finalizar el subtema el participante identificará las maniobras de desobstrucción en bebés aplican-
do la técnica correcta, según lo expuesto en el curso

DESOBSTRUCCIÓN EN BEBÉS: Descanse el antebrazo que sujeta al bebé en su muslo del


mismo lado
Primero identifique la obstrucción en el bebé, pálido y cianóti-
co de labios, uñas y ojos. Utilizando el talón de su otra mano, dele 5 cinco golpes entre
las escápulas (paletas)

Tome al bebé, y dependiendo de la posición en que lo levanta


deberá voltearlo bocabajo sujetando de su cabeza los arcos
cigomáticos, resto de cara, cuello y hombro

En seguida tome al bebé sin levantarlo, sujetando con su


mano libre el hueso occipital, cabeza y hombro, y gírelo boca
arriba

40 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


Trace una línea imaginaria entre las tetillas del bebé y a un Si el bebé esta consiente y llora significa que el objeto ya salió.
ancho de dedo por debajo de la línea Con cuidado y sin levantar al bebé introduzca su dedo en
forma de gancho
En el tercio inferior del esternón del bebé exactamente, pre-
sione con los dedos medio y anular cinco veces. Es importante Abra la cavidad oral del bebé, y si ve el objeto retírelo.
no presionar el apéndice xifoides

CONCLUSIÓN: Los bebés tienen un metabolis-


mo más rápido, más alta la frecuencia respirato-
ria y de pulso, mayores requerimientos de oxíge-
no y nutrientes. Las manifestaciones en casos
de obstrucción son de aparición rápida y el daño
por asfixia y muerte, más precipitados, por lo
que la respuesta con la aplicación de maniobras
de desobstrucción deberá ser inmediata.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 41


SUBTEMA MANIOBRA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) EN ADULTOS

10.3 Al finalizar el subtema el participante identificará las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP)
en adultos aplicando la técnica correcta, según lo expuesto en el curso

RCP, REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PROTOCOLO


Diariamente mueren cientos de personas por paro cardio- 1. Verifique la seguridad del lugar
rrespiratorio provocado por causas muy diversas, tales como
enfermedades preexistentes o por trauma.
2. Acérquese al paciente tocando ligeramente sus
Pero ¿por qué el tiempo de respuesta de atención es tan im- hombros al tiempo que le pregunta: ¿Se encuentra
portante? Lo es porque el grado de resistencia a la isquemia usted bien? Si está inconsciente pida una ambu-
(falta de oxigenación a los tejidos) de cada órgano y tejido del lancia
cuerpo es distinta. Mientras que un músculo puede llegar a
resistir 45 minutos sin oxígeno, nuestro cerebro desde el
primer minuto empieza a sufrir daño irreversible. Aproxi-
madamente después de los 10 minutos ya no tenemos neu-
ronas vivas activas en el cerebro, dejando a éste sin actividad
normal.

Por eso, al presentarse una parada respiratoria o cardiorrespi-


ratoria es importantísimo aplicar la maniobra adecuada para
no dejar sin oxígeno a nuestras células.

Por este detalle es importante que todos podamos identificar


una parada cardiorrespiratoria y conocer y aplicar correcta-
mente la RCP.

MUERTE CLÍNICA AUSENCIA DE


SIGNOS

DAÑO NEUROLÓGICO
3. Si está inconsciente, voltéelo boca arriba
MUERTE BIOLÓGICA
DAÑO CEREBRAL IRREVERSIBLE

En resumen ¿Cuándo vamos a aplicar la RCP? Después de


checar estado de conciencia determinaremos la ausencia
de automatismo respiratorio, que presente una respiración
jadeante (boquea) o que no presente signos de circulación
y además se tenga la información del tiempo transcurrido,
máximo 10 minutos del cese de funciones. Recuerde: entre
más rápido, mejor.

42 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


4. Si el paciente no responde y no respira, o tiene 9. Las ventilaciones serán de un segundo de venti-
respiración jadeante (boquea), inicie RCP lación y un segundo entre cada una, solo lo suficien-
te para que el tórax se expanda

5. Localice el lugar de las compresiones en el cen-


tro del tórax (en el esternón), a nivel de las tetillas, y
coloque el talón de su mano para entrelazar ambas 10.También puede usar mascarilla para RCP o
barrera

11. Dé 30 compresiones en 18 segundos aproxima-


damente, pudiendo durar, según la AHA (Asociación
Americana del Corazón), hasta 21 segundos).
6. Asegúrese de que sus brazos están rectos en
ángulo de 90º para que las compresiones sean Repita las dos ventilaciones: la maniobra es de un
efectivas y compriman el corazón ciclo de 5 veces, dos insuflaciones por 30 compre-
siones, que es aproximadamente en dos minutos,
7. Aplique 30 compresiones a un ritmo de al menos y revise nuevamente pulso y respiración por 10 se-
100 compresiones por minuto. En un adulto deberá gundos. Si el paciente no recupera su automatismo
comprimir 5 centímetros o no lo percibe, repita la maniobra nuevamente.

8. Después de las 30 compresiones dé a la víctima


dos ventilaciones boca a boca. Trate de obtener un
buen sellado

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 43


La reanimación cardiopulmonar también se puede aplicar
entre dos socorristas, haciendo menos cansada la maniobra.
Se hace de la siguiente manera:

Uno de los brigadistas aplica compresiones y el otro da las


ventilaciones. Deberán colocarse en los lados opuestos de la
víctima y llevar coordinación en la maniobra. Quien aplique
compresiones localizará el punto de compresión y ya no será
necesario quitar sus manos del punto, solo permitiendo la
expansión del tórax en las ventilaciones.

Igualmente, quien dé las ventilaciones mantendrá la cabeza


de la víctima en posición de vía aérea permeable, pudiendo
mantener una mano en su frente para mantener la vía aérea
permeable, y con la otra mano tomarle el pulso, verificando la
efectividad de las compresiones.

Las frecuencias de compresiones y ventilaciones son las


mismas.

SUBTEMA MANIOBRA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) EN NIÑOS

10.4 Al finalizar el subtema el participante identificará las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) en niños
(entre 1 y 8 años) aplicando la técnica correcta, según lo expuesto en el curso

En el caso de los niños la maniobra de reanimación cardiopulmonar no cambia en cuanto a frecuencias y ritmo se refiere. Igual-
mente se seguirá el mismo protocolo:

1. Revisión de la seguridad del lugar


2. Revisión del estado de conciencia del niño. Si está inconsciente active el SMU

3. Si está inconsciente y no hay ventilación espontánea (jadea/boquea), inicie RCP con compresiones
4. La maniobra será como en el adulto: 30 compresiones por dos ventilaciones, cinco ciclos en dos minutos
5. Después de las 30 compresiones abra la vía aérea y aplique dos ventilaciones, para luego continuar con las 30 compresio-
nes y dos ventilaciones hasta terminar los cinco ciclos
6. Las compresiones se aplican con una sola mano comprimiendo por lo menos 5 cm.

AL ABRIR LA VÍA AÉREA EN UN INFANTE DEBERÁ TOMAR EN CUENTA LA SIGUIENTE CONSIDERACIÓN POR DIFEREN-
CIA ANATÓMICA.

POSICIÓN INCORRECTA POSICIÓN CORRECTA

44 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


LAS COMPRESIONES SE DARÁN CON UNA SOLA MANO. IGUALMENTE CON UNA SOLA MANO DEBERÁ MANTENER
ABIERTA LA VÍA AÉREA, COMO SE MUESTRA EN LA IMAGEN

VENTILACIONES COMPRESIONES

SUBTEMA MANIOBRA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) EN BEBÉS

10.5 Al finalizar el subtema el participante identificará las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) en be-
bés (lactantes entre los 28 días de nacido y un año de edad) aplicando la técnica correcta, según lo expuesto
en el curso

En el caso de los bebés la maniobra de reanimación cardiopulmonar no cambia en cuanto a frecuencias y ritmo se refiere.
Igualmente se seguirá el mismo protocolo que en adulto y niño:

1. Revisión de la seguridad del lugar


2. Revisión del estado de conciencia del bebé. Puede presionar ligeramente la planta del pie para esto. Si está inconsciente
deberá iniciar las maniobras por dos minutos y después active el SMU
3. Si está inconsciente y no hay ventilación espontánea (jadea/boquea), inicie RCP con compresiones
4. La maniobra es igual en niños y adultos: 30 compresiones por dos ventilaciones, cinco ciclos en dos minutos
5. Después de las 30 compresiones abra vía aérea y aplique dos ventilaciones boca a boca-nariz, para continuar con las 30
compresiones y dos ventilaciones boca a boca-nariz hasta terminar los cinco ciclos
6. Las compresiones se aplican con dos dedos (índice y medio o medio y anular, dependiendo de la posición del bebé) por de-
bajo de la línea intermamaria y comprimiendo un tercio del ancho del tórax.

LAS COMPRESIONES SE DAN CON DOS DEDOS. IGUALMENTE CON UNA SOLA MANO DEBERÁ MANTENER ABIERTA LA
VÍA AÉREA, COMO SE MUESTRA EN LA IMAGEN

COMPRESIONES DEL BEBÉ VENTILACIONES BOCA A BOCA-NARIZ

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 45


¿Cuándo se suspende la RCP?
Cuando ya esté muy cansado para continuar o alguien lo releve
Cuando llegue la ambulancia y el paramédico le informe que está listo para relevarlo
Cuando el paciente recupere su automatismo
Cuando el lugar se vuelva inseguro.

CONCLUSIÓN: El conocer y dominar las maniobras de RCP incrementará las posibilidades de so-
brevivencia de cualquier persona que presente paro cardiorrespiratorio, por lo tanto, será de vital
importancia que se recuerden los protocolos y se practique frecuentemente. Estar preparados para
salvar vidas es lo mejor que podemos hacer.

SUBTEMA VENTILACIONES DE RESCATE


10.6 Al finalizar el subtema el participante identificará las maniobras de ventilación de rescate en adultos,
niños y bebés aplicando la técnica correcta, según lo expuesto en el curso

Ventilaciones de rescate
se aplican cuando tenemos una persona que al evaluarla
encontramos que tiene pulso pero no respira.

Causas más comunes:


•Asma
•Obstrucción de vías aéreas
•Asfixia por inmersión
•Asfixia
•Intoxicación.

Esta maniobra se lleva a cabo mediante el protocolo siguiente:

1. Al finalizar las compresiones y ventilaciones de RCP, revisa-


mos por 10 segundos el pulso (si se tiene el conocimiento) y
ventilación
2. Si no percibe ventilación pero tiene pulso, inicie respiración
de salvamento
3. Selle con su boca la boca del paciente, tape la nariz y sople
(insufle) más o menos 1 segundo o hasta que observe que el Esta maniobra y ritmo está calculado para paciente adulto. En
tórax se expande el caso de los niños se deberá soplar una vez cada tres se-
4. Se le da una insuflación cada 5 ó 6 segundos, contan- gundos. Es decir, usted cuenta: mil uno, mil dos e insuflación,
do mil uno, mil dos, mil tres, mil cuatro, mil cinco, e insuflación siendo aproximadamente 20 veces en un minuto, y se vuelve
repitiendo de 10 a 12 veces. Esto, hasta alcanzar un minuto. a checar pulso y ventilación.
Si se cuenta con el conocimiento se volverá a checar pulso y
respiración En el caso de los bebés la maniobra cambia un poco, ya que
5. Se volverá a repetir la maniobra si no ha recuperado su con su boca usted debe sellar la boca y la nariz del bebé
automatismo ventilatorio o se deteriore de nuevo a un paro y soplar con más cuidado, recordando que sus pulmones
cardiorrespiratorio. son muy pequeños y los podría dañar. Sople una vez cada
tres segundos aproximadamente en un minuto (unas veinte
veces), y cheque pulso braquial y respiración.

CONCLUSIÓN: Independientemente de la causa, el paro respiratorio es una condición que ame-


naza la vida de la víctima y debe restituirse lo más rápido posible, soplando boca a boca o boca a
boca-nariz dependiendo de las frecuencias respiratorias acordes a la edad.

46 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


SUBTEMA USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA)

10.7 Al finalizar el subtema el participante operará un desfibrilador externo automático de forma adecua-
da, identificando condiciones de operación segura y aspectos a evitar en su uso

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) realmente es


un aparato semiautomático, ya que para realizar la descarga
se necesita la activación a través del botón de “descarga”. El
DEA en un aparato que “analiza” y trata de identificar un ritmo
cardiaco que pueda ser revertido con descargas eléctricas
Encienda el DEA y
a un ritmo normal y perfusorio, es decir que envíe sangre al
conecte los electro-
cuerpo normalmente.
dos.
Los ritmos cardiacos anormales que identifica son fibrilación
ventricular y taquicardia ventricular, ambas en ausencia
de pulso. El personal que da atención de primeros auxilios
deberá reconocer la ausencia de pulso para identificar al
paciente al cual deberemos conectarle el DEA.

Es importante que se sigan los pasos de utilización del DEA al


pie de la letra para no generar más daño al paciente. También Coloque los elec-
se deberá considerar lo importante que es su utilización, ya trodos en el tórax
que la RCP sola; es decir, solo aplicación de RCP básica (sin desnudo y seco del
utilizar un DEA) no puede igualar el volumen sanguíneo por paciente.
minuto, solo se alcanza el 25% del volumen/minuto normal, y
tampoco la RCP básica puede revertir una fibrilación ven-
tricular (FV) o una taquicardia ventricular (TV), ambas sin
pulso.

Lo que hace la RCP en estos casos es solo conseguir una


perfusión sanguínea baja, y la siguiente acción para estos ca-
sos es aplicar descargas con el DEA. En estos casos la mayor Aleje a todos de la
efectividad y sobrevida de pacientes se consiguen al aplicar víctima y permita
RCP en un minuto o menos y descargas en los siguientes que el DEA analice
4 o 5 minutos. el ritmo
Esto es obviamente más fácil cuando el paciente queda sin
pulso en presencia de alguna persona con conocimientos de
RCP y uso del DEA y un DEA disponible rápidamente.

El retraso en las desfibrilaciones en un paciente con FV o TV


sin pulso disminuye la posibilidad de sobrevivir de un 7% a
un 10% con cada minuto de retraso. Solo si mantenemos
al paciente con perfusión sanguínea por la RCP se puede
Aleje a todos de la
disponer de más tiempo, alrededor de 10 o 12 minutos para
víctima y oprima el
que el paciente reciba descargas, y obviamente también serán
botón de descarga
más altas las posibilidades de sobrevivir entre más corto es el
si el DEA así lo in-
tiempo entre la pérdida del conocimiento y del pulso, y el inicio
dica.
de RCP y desfibrilación.

OPERACIÓN DEL DEA

En general son cuatro sencillos pasos:


1 Después de la descarga permita que el DEA analice el ritmo
1.Encienda el DEA y conecte los electrodos cardiaco
2.Coloque los electrodos en el tórax desnudo y seco del 2 El DEA podrá indicar que “Se recomienda una descarga”,
paciente o “Descarga no recomendada”
3.Aleje a todos quienes estén cerca de la víctima y permita 3 “Inicie RCP” si así lo indica el DEA
que el DEA analice el ritmo cardiaco 4 Suspenda RCP y no toque al paciente si el DEA indica “Ana-
4.Oprima el botón de descarga si el DEA así lo indica. lizando, no toque al paciente”, y espere indicaciones.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 47


Es importante que durante el uso del DEA no se encuentre hasta el arribo de personal médico de urgencias o el personal
cerca del paciente y de ningún aparato o sistema de radioco- médico del centro de trabajo, los cuales proseguirán con el
municación, ya que puede interferir con el aparato y dar un tratamiento.
resultado del análisis incorrecto. La distancia mínima para el
uso del radio será de 1.8 metros. Es necesario que al Kit del DEA se agregue una toalla seca
para en caso de encontrar húmedo el tórax de la víctima, e
También es importante que la víctima no sea movida o tocada igualmente se recomienda un rastrillo para rasurar, ya que si
durante el análisis, por eso el término “Aléjese o no toque el vello del tórax evita un adecuado contacto del electrodo.
a la víctima”, ya que igualmente podría dar un resultado de Este deberá ser retirado. Algunos DEA detectan cuando el
análisis incorrecto. electrodo no está bien posicionado y recomiendan su revisión.

Al indicar el DEA “No se recomiendan descargas”, regu- El DEA debe contar con una bitácora de revisión y manteni-
larmente puede significar “inicie RCP”, y deberá reiniciarse miento, revisando como puntos mínimos el estado del DEA,
la maniobra de RCP básica sin retirar los electrodos, hasta el que deberá indicar “Listo para operar”, o algún otro que
momento en que el DEA indique que inicia el análisis regu- indique su buen estado; la vida de la batería y que esta esté
larmente con la voz de “Analizando”, entonces de inmedia- con la suficiente carga; presencia de dos electrodos, rastrillo y
to suspenda la RCP y no toque al paciente para permitir el toalla seca.
análisis.
La revisión deberá hacerse una vez por semana y anotarse en
Siga las indicaciones del protocolo de RCP básica y del DEA su bitácora, reportando al área médica cualquier anomalía.

SUBTEMA POSICIONES DE RECUPERACIÓN BÁSICAS

10.8 Al finalizar el subtema el participante identificará las posiciones de recuperación básicas según el
tipo de lesión o enfermedad, aplicando la técnica correcta según lo expuesto en el curso

La posición en la que se acomode a una persona lesionada o enferma podrá favorecer su recuperación o, de lo contrario,
incrementar la lesión o enfermedad, hasta provocar la muerte. La posición será de acuerdo con el padecimiento o lesión, por
ejemplo:

Semi-fowler:
Esta posición se da a pacientes:
• Con problemas cardiacos, como angina de pecho o infarto
• Asma o dificultad para respirar
• Hipertensión arterial
• Con lesiones únicas sin compromiso de la columna, cabeza o tórax

Trendelemburg:
Esta otra posición se da a pacientes con:
• Hipotensión

Decúbito lateral izquierdo:


Esta posición se da para mujeres embarazadas que padecen frecuentemente de esta-
dos de inconciencia por la presión de la vena cava inferior. Para liberar esa presión se
posicionarán sobre su lado izquierdo.

CONCLUSIÓN: No a todos los pacientes los tendremos que recostar en una tabla rígida, y no a todos
los vamos a sentar. Es importante conocer el padecimiento y su fisiopatología para determinar la po-
sición de recuperación.

48 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


TRASLADO Y MOVILIZACIÓN DE LESIONADOS:
Esta será dependiendo del tipo de lesión y de la situación de seguridad del área. Recuerde: la única excusa para mover a un pa-
ciente con sospecha de lesión de columna es que esté en peligro inminente de muerte, y también que a los pacientes debemos
entregarlos por lo menos como los encontramos, no más lastimados por malos e innecesarios manejos del mismo.

LEVANTAMIENTO DE TRES EN LÍNEA:


Es para cambiar de lugar a un paciente con la mayor estabilidad posible y prevenir más lesiones de las ya existentes.
Los movimientos son también coordinados, y al igual que en todos los casos se debe repartir el peso: los más fuertes levan-
tan el tórax y la pelvis, por ser los más pesados.

PASO 1:
Colocados los tres brigadistas en línea
junto al paciente colocan sus manos
en la parte posterior del cuerpo, detrás
del cuello, región lumbar, subglútea,
detrás de rodillas y de tobillos, y se
coordinan para levantarlo.

PASO 2:
Al mismo tiempo lo levantarán hasta el
nivel de la rodilla y reposicionarán las
manos para sujetar mejor al lesionado
y prepararse para ponerse de pie.

PASO 3:
Al ponerse los tres de pie deberá incli-
narse al paciente hacia los brigadistas,
para que sea menos el esfuerzo que se
realice para trasladarlo.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 49


LEVANTAMIENTO DE PUENTE:
Se requiere cuando se va a colocar el paciente con lesión de columna en la camilla rígida, levantándolo del piso solo lo
necesario para introducir la camilla por debajo. Igualmente. los movimientos deberán ser coordinados.

PASO 1:
Un brigadista sujeta el cráneo, inmovilizándolo; los demás brigadistas sujetan hombros, pelvis y pies para coordinarse y levantar
al paciente.

PASO 2:
De forma coordinada, los brigadistas levantan el cuerpo del paciente aproximadamente 10 centímetros del piso para introducir
la camilla rígida.

MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON SOSPECHA DE LESIÓN DE COLUMNA


PACIENTE EN POSICIÓN SUPINA (BOCA ARRIBA)

PASO 1:
Primero deberá alinearse el cuerpo del paciente en posición anatómica.

50 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


PASO 2:
Alineado el cuerpo, sujete los puntos como se señala

CABEZA ALINEADA Y MANO AL HOMBRO MANOS CRUZADAS SUJECIÓN DE


SUJETA EXTREMIDADES
INFERIORES

PASO 3:
Lateralice al paciente, considerando primero el lado
que no tenga lesionado o que tenga menos lesiones.
Considere la escena o entorno y las dificultades
físicas del lugar donde se encuentra el paciente para
decidir hacia qué lado se girará.

El movimiento deberá ser coordinado; el cuerpo del


paciente debe girarse en bloque, es decir como una
sola pieza, evitando movimientos bruscos. Se deberá
contar para realizar el movimiento de manera coordi-
nada. Al tenerlo en esta posición busque lesiones en
la parte posterior del paciente.

PASO 4:
La camilla se acerca al paciente alineándola al
cuerpo, quedando un poco más arriba del nivel del
cuerpo.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 51


PASO 5:
Deslice al paciente hacia la cabecera de la
camilla, y en ese mismo movimiento acomó-
delo en el centro de la camilla.

PASO 6:
Continúe el control de cervicales y coloque
el arnés de fijación a la camilla comúnmen-
te denominada araña, debiendo pasar por
clavículas, crestas iliacas, tercio medio del
fémur y tercio medio o superior de piernas y
tobillos.

PASO 7:
Ajuste y pegue los velcros con apoyo de algún compañero, pegándolos
y ajustándolos simultáneamente. Cuenten para llevar coordinación,
debiendo quedar firmes e inmovilizando al paciente lo mejor posible. Las
extremidades superiores deberán quedar sujetas aparte.

PASO 8:
Sujete por las manos las extremidades superiores, a menos que se encuentren le-
sionadas, y finalmente, coordinándose con quien sujeta la cabeza del paciente, se
colocan los cojines o tabiques del inmovilizador de cráneo, fijando estos a la base con
las dos bandas, una que debe pasar por la frente del paciente, bien ajustada, si no
está contraindicado, y otra banda que pase por la parte rígida del mentón del collarín.

52 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


PASO 9:
Finalmente, con técnica de levantamiento seguro y de forma coordinada, se levanta la camilla con el paciente para trasladarlo.

MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON SOSPECHA DE LESIÓN DE COLUMNA


PACIENTE EN POSICIÓN PRONA (BOCA ABAJO)

PASO 1:
Controlando cabeza y cervicales, note la posición
de las manos de quien sujeta la cabeza, quien
debe anticipar los movimientos. Sujete al pacien-
te de los mismos puntos que la técnica anterior
(paciente en posición supina).

PASO 2:
La cabeza sigue el movimiento del cuerpo del
paciente hasta que éste queda alineado. El
movimiento debe ser en bloque, como una sola
pieza. Deberán lateralizar al paciente alineada y
coordinadamente.

PASO 3:
Coloque la camilla entre los socorristas y el
paciente, deteniéndola preferentemente quien
queda en medio de la línea de tres. Deje la
misma rodilla levantada y ligeramente hacia
delante, para que al bajar la camilla hagan su
rodilla hacia atrás y den espacio para que baje la
camilla libremente al piso.

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 53


PASO 4:
Se desliza al paciente subiéndolo y acomodándolo centradamente en un solo movimiento.

PASO 5:
Debe colocarse el collarín hasta que el paciente esté boca arriba, instalándose al mismo tiempo el arnés de sujeción a la cami-
lla.

Los demás pasos son idénticos que la técnica anterior del paso 7 en adelante.

54 ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.


EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Referencia NOM-005-STPS-1998

•Torundas
•Gasas de 5 x 5 cm
•Compresas de gasas de 10 x 10 cm
•Tela adhesiva
•Vendas de rollo elásticas de 5 cm x 5 m
•Vendas de rollo elásticas de 10 cm x 5 m
•Vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores
•Venda de 4, 6 u 8 cabos
•Abatelenguas
•Apósito de tela o vendas adhesivas
•Venda triangular
•Tintura de yodo conocido como isodine espuma
•Jabón neutro, de preferencia líquido
•Vaselina
•Agua hervida o estéril
•Tijeras rectas y tijeras de botón
•Termómetro
•Ligadura de hule
•Jeringas desechables de 3.5 x 10 ml con sus respectivas agujas
•Linterna de mano (opcional)
•Piola (opcional)
•Guantes de látex
•Ligadura para cordón umbilical (opcional)
•Estetoscopio y esfingomanómetro (opcional)
•Tablillas para enferular, de madera o de cartón (opcional)
•Una manta (opcional)
•Repelente para mosquitos (opcional)
•Hisopos de algodón (opcional)
•Lápiz y papel

BIBLIOGRAFÍA:

Prehospital Trauma life support, 7ª edición


BLS American Heart Association
First Aid American Red Cross
Cambios de la AHA, 23 de octubre del 2010.

FOTOGRAFÍA:

Foto Estudio “Lagos” y/o Sr. Ramón Muñoz

ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C. 55


ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.

También podría gustarte