Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
ÍNDICE:
Prólogo - Pàg. 3
Objetivo general - Pag. 4
Bibliografía - Pág. 55
Objetivo
El participante identificará las reglas generales de los primeros auxilios
Envíe a una persona al exterior a recibir la ambulancia. Dé la • En las atenciones sicológicas se tratará de infundir ánimo
información necesaria para que el servicio llegue más rápido y y tranquilizar al lesionado o enfermo. Recuerde que las atencio-
venga preparado para enfrentar la emergencia o urgencia. nes físicas son temporales, no definitivas, ya que por ejemplo
al colocarle a un lesionado una férula ésta será removida por el
Información que deberá proporcionar: especialista independientemente de si hay o no fractura.
1. Número telefónico del que llama
2. Nombre de quien llama • Revisar de cabeza a pies a la víctima. Al revisar la cabeza
3. Qué fue lo que sucedió nos damos cuenta más rápido de su estado. Debe comparar su
4. Domicilio (cómo llegar) lado izquierdo con el derecho buscando deformaciones y heri-
5. Cuántas víctimas hay y sus características das. Esto obviamente si no tiene problemas para respirar bien y
6. Atención de primeros auxilios proporcionada. cuenta con pulso cercano a los parámetros normales.
CONCLUSIÓN: Es importante saber qué se debe hacer para dar una atención básica de primeros
auxilios y conocer la forma de actuación para mejorar la atención que se esté proporcionando al
lesionado, así como tratar de disminuir el tiempo que tarda en recibir una atención definitiva.
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Objetivo
Al término del subtema el participante evaluará las condiciones de seguri-
dad con base en sus sentidos de alerta y las ayudas visuales que localice
en las áreas de riesgo, según lo expuesto en el curso
CONCLUSIÓN: La seguridad del lugar al que llega es el aspecto más importante que tiene que revi-
sar. De ello dependerá nuestra integridad física. Para esto los sentidos nos alertarán de condiciones
extrañas o de peligro, y las ayudas visuales nos informarán sobre los riesgos que en el lugar existen.
Estado de conciencia
Ventilación
Pulso
Temperatura
Presión arterial
Frecuencia cardiaca
Coloración
Respuesta a estímulos (reflejos)
CONCLUSIÓN: Los síntomas es lo que el paciente siente; solo se pueden obtener del mismo pacien-
te. Los signos son los que podemos percibir, y los signos vitales los que nos dicen el estado de salud.
4.2 Al terminar el subtema el participante identificará de manera correcta el estado de conciencia como
signo vital y su forma de revisión
4.3 Al finalizar el subtema el participante aplicará de manera correcta la maniobra de revisión de ventilación
como signo vital, de acuerdo con la edad de la víctima
LA VENTILACIÓN. Es la función mecánica de entrada y salida encontrar a una persona inconsciente en la oficina, donde no
de aire en el espacio pulmonar. Igualmente importante será hay signos de violencia o alguna condición que nos indique que
que ese oxígeno contenido en el aire ambiental normal sea la víctima puede tener lesiones a nivel de su columna, a en-
trasladado por la sangre para el intercambio de gases a nivel contrar a la víctima en la calle con signos evidentes de que fue
celular. atropellada o golpeada.
Las concentraciones de oxígeno en el aire deben estar entre En ambos casos puede ser necesario abrir la vía aérea, pero la
19.5% y 23% para considerarse adecuado para la vida. Las ca- forma de conseguirlo será distinta. Una de estas formas es la
racterísticas de la ventilación son la frecuencia, que indica la que vemos en la figura denominada BAJAR FRENTE ELEVAR
cantidad de veces que respiramos por minuto, y la profundi- BARBILLA. Otra de las formas será utilizada para pacientes
dad, que indica la forma de dicha respiración. Las frecuencias con sospecha de lesión de columna, la cual denominaremos
normales de acuerdo con la edad son las siguientes: SUBLUXACIÓN MANDIBULAR, que veremos a continuación.
Es importante recordar que debemos sospechar de lesiones AMBAS MANIOBRAS SON PARTE DE LAS POSICIONES DE
en la columna, dependiendo de la información que se reciba RECUPERACIÓN
o los datos que nos da la escena. Por ejemplo, no es lo mismo
4.4 Al finalizar el subtema el participante aplicará de manera correcta la maniobra de revisión del pulso
como signo vital de acuerdo con la edad de la víctima
PULSO. Es la sensación que se percibe al palpar una arteria, PUNTOS DE TOMA DE PULSO:
normalmente sobre un hueso, sus características serán:
CONCLUSIÓN: El pulso, aparte de indicar si el corazón funciona, y cómo, indica la irrigación sanguí-
nea adecuada. Es importante tener habilidad para la toma de pulso, y esto se logra con la práctica.
4.5 Al finalizar el subtema el participante aplicará de manera correcta maniobras de revisión de la respuesta
del sistema nervioso a través de los reflejos
Recuerde que las pupilas deben encontrarse normales, ni muy dos centígrados, siendo los valores normales de 36º a 37.5º.
chicas (mióticas) ni muy grandes (midriáticas), a menos que Si está por debajo de este rango se denomina hipotermia, y si
la cantidad de luz en el lugar así lo justifique. es por arriba se llama hipertermia o fiebre.
Por otra parte, tampoco se debe dejar pasar por alto el hecho
de encontrarlas anisocóricas, es decir una grande y otra chica,
ya que si la persona fue afectada por un golpe fuerte en la
cabeza encontrarlas así es indicativo de problemas más serios
que requieren de una pronta atención en un hospital.
MIÓTICA MIDRIÁTICA
LA TEMPERATURA. Es el índice de calor del organismo huma-
no producido por los procesos metabólicos involuntarios, como
el proceso de oxidación en cada célula, la circulación de la san-
gre, la digestión de alimentos, etc., y por los voluntarios, como
la actividad muscular.
SUBLUXACIÓN DE MANDÍBULA
CONCLUSIÓN: La revisión del lesionado es la maniobra que nos dirá cuál es el tratamiento o ma-
niobra a realizar para auxiliarle. Es la que nos ayuda a encontrar las lesiones que ponen en peligro
la vida de la víctima, requiriendo desde luego conocer los métodos de revisión de signos vitales.
5
HERIDAS Y SU TRATAMIENTO
Objetivo
Al finalizar el subtema el participante identificará de manera correcta las
heridas por tipo y sus tratamientos específicos de primeros auxilios, de
acuerdo con los lineamientos del curso
CLASIFICACIÓN:
Se da de acuerdo con su localización y profundidad:
Dedo de guante
Amputación parcial
O con el agente que las produzca:
CONCLUSIÓN: El tratamiento más importante de las heridas es contener las hemorragias y no con-
taminarlas. Dé prioridad a salvar la vida ante todo, y dé tratamiento específico a heridas específicas.
5.1 Al finalizar el subtema el participante aplicará de manera correcta la técnica de contención de hemorra-
gias, dependiendo de su tipo y condición
HEMORRAGIAS: Son la pérdida de sangre por la ruptura de un Estos y muchos ejemplos más nos pueden hacer reflexionar
vaso sanguíneo, y las causas que las provocan son principal- sobre el uso del torniquete en el tratamiento de contención de
mente heridas, exposición muy prolongada al sol, alteraciones hemorragias profusas en extremidades.
de la presión arterial, etc.
CLASIFICACIONES:
Entendiendo esta justificación podremos decir que puede ser APLICACIÓN DE TORNIQUETE IMPROVISADO:
de gran utilidad en lesiones hemorrágicas severas en grandes
vasos de extremidades, como es el caso del carnicero de la (PASOS)
tienda de departamentos que se lesiona la arteria femoral en MATERIAL QUE SE PUEDE UTILIZAR:
un descuido, o el minero de subterráneo al cual un despren- Venda
dimiento de roca le ha fracturado una extremidad inferior en Apósito
varias partes y le ha lesionado la arteria femoral, y que para Guantes de látex o nitrilo, de exploración, de uso médico.
sacarlo a la superficie se ocuparán más de 10 minutos, tiempo Trozo de madera (funcionará como manivela)
en el cual podría perder la vida.
PASO 5
Tome la manivela con una mano y los extremos de la venda
con la otra. Al tiempo que eleva los extremos, girar la manivela
PASO 2 hasta que deje de salir sangre.
Coloque una venda de al menos 10 cm de ancho, desenrollada
y totalmente extendida, quedando la sección media de la venda
sobre el apósito o la venda inicial.
PASO 6
Después de ejercer la presión necesaria, fije la manivela pasan-
PASO 3 do la venda por uno de sus extremos y cubriendo la extremidad
Haga tracción contra el apósito para fijarlo bien y cruce los ex- y manivela juntas. Termine con un nudo hecho con el extremo
tremos. Luego, páselos al lado del apósito haciendo un nudo de venda contrario.
ciego para ejercer presión.
La epistaxis es el sangrado por la nariz. Este se presenta cuando tenemos alguna herida en la cavidad nasal o por exposición
prolongada al sol, alteraciones en la presión arterial, etc., y la manera de controlarla es ejerciendo presión para facilitar la forma-
ción de coágulos. Esto, claro está, si no tenemos fracturados los huesos propios de la nariz.
5.2 Al finalizar el subtema el participante identificará de manera adecuada la hemorragia como causa de
shock hemorrágico
ESTADO DE SHOCK
El estado de shock es una depresión orgánica
generalizada provocada por una disminución
del volumen de sangre circulante, derivada de
perdida sanguínea (hemorragia) que puede ser
interna o externa, o provocada por estanca-
miento sanguíneo derivado del movimiento del
volumen circulante a otras áreas, donde prácti-
camente es secuestrada y se queda estancada
por dilatación de vasos sanguíneos periféricos,
disminuyendo el volumen de líquidos por ede-
ma de áreas periféricas.
6
QUEMADURAS Y
SU TRATAMIENTO
Objetivo
El participante identificará de manera correcta los diferentes tipos de que-
maduras, así como su tratamiento básico
En quemaduras de 2° y 3° grado, si llega a afectar más porcentaje, estas solo deberán cubrirse con sábanas estériles o por lo
menos lo más limpias posibles. En pequeñas áreas de afectación por quemaduras de primer grado podrán usarse medicamentos
tópicos, pero nunca use métodos como el de poner clara de huevo, café, aceites o cualquier otra cosa, ya que será más doloroso
para los lesionados.
“Forma en la que se calcula el área de superficie corporal afectada usando los valores dados a cada región o área
del cuerpo según la edad”.
La palma de la mano
Del paciente tiene
Un valor de 1%
Descanso
Reducción de la temperatura corporal con medios físicos:
ventiladores, trapos húmedos, bajo sombra, etc.
Ingesta de bebidas ricas en carbohidratos y electrolitos
Masaje de los músculos con espasmo, junto con aplicación de
hielo, puede ser beneficioso
26
ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.
TEMA
7
INTOXICACIONES
Objetivo
El participante identificará de manera adecuada los diferentes tipos de
intoxicaciones y su tratamiento básico
Por medicamentos:
Náuseas y vómito
Dolor de estómago
Dependiendo del tipo de medicamento
Estados eufóricos o depresivos
Adormecimiento de manos, boca, len-
gua, cara etc.
Cefalea (dolor de cabeza)
Malestar general
Fiebre generalizada
Estados de shock anafiláctico
27
ESCUELA DE BOMBEROS “SERGIO ARTURO CAMACHO ARROYO”, A.C.
INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTOS: La irrigación continua con grandes cantidades de agua por lo
Dependiendo del tipo de medicamento. Si lo acaba de ingerir, menos durante 15 minutos es lo indicado para la gran mayo-
inducir el vómito ría de estas sustancias.
Si ya pasó tiempo, no provoque él vómito
Si esta inconsciente vigile sus signos vitales y colóquelo en
posición de seguridad
Si es necesario, permeabilizar la vía aérea y aplicarle RCP Dicha información la vamos
Traslade de urgencia al hospital más cercano con el empaque a encontrar en las hojas de
del producto o la muestra. datos de seguridad de cada
una de ellas, e igualmente po-
demos ubicar información del
tratamiento en otras fuentes,
como lo es la Guía de Res-
puestas en Caso de Emer-
gencias (GRE).
Evalúe constantemente a la víctima para notar cambios en la frecuencia de la ventilación, incremento de la dificultad respirato-
ria o el tono de la voz, en caso de que se encuentre consciente.
POSICIÓN DE SEGURIDAD
8
FRACTURAS, DISTENSIONES,
ESGUINCES Y LUXACIONES
Objetivo
El participante identificará de manera correcta diferentes lesiones muscu-
lo-esqueléticas y su tratamiento básico
PASO 1
Primero inmovilice la parte
Causas: afectada manualmente.
Presión directa: se rompe en el punto de presión
Presión indirecta: se rompe lejos del punto de presión o
impacto.
Tipos:
Cerradas: no sale el hueso
Abiertas o expuestas: se rompe la piel, quedando el hueso
expuesto (en este caso no intente acomodar el hueso).
PASO 2
Revise llenado capilar,
pulso distal y proximal,
ALGUNOS TIPOS DE FRACTURAS:
sensibilidad, coloración y
temperatura.
PASO 3
Coloque la férula en la
parte afectada cubriendo
la articulación distal y
proximal a la fractura
Si sospecha de lesión en cervicales o por las características de Seleccione el collarín cervical apropiado al tamaño midiendo
accidente, primero tendrá que medir del hombro del lesionado de la curvatura donde asienta en el hombro y el ángulo donde
al ángulo de la barbilla, observando de forma lateral y utilizando descansa la barbilla.
sus dedos.
PASO 1
Debe alinear la cabeza con el cuerpo en posicion neutral, medir el cuello y ajustar
el collarín como se indicó anteriormente.
PASO 2
Deslice el collarín por la parte posterior del cuello del paciente hasta alcanzar a
sujetarlo por ambos lados, deslizando la parte anterior del collarín por el pecho
del paciente hacia la cabeza. Haga coincidir la base para el mentón del collarín
con la base del mentón del paciente.
PASO 3
Procurando no mover el cuello ni el cráneo del paciente, ajuste el collarín al diá-
metro de su cuello, ya que este deberá quedar bien ajustado. Pegue los velcros
para dejar colocado el collarín. Recuerde que aun con el collarín puesto deberá
continuar con el control de cráneo y cervicales de forma manual y que no se
deberá soltar hasta que la víctima quede asegurada con los inmovilizadores de
cráneo de la camilla rígida.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor
Edema
Impotencia funcional
PRIMEROS AUXILIOS
No intente acomodar el hueso luxado
Inmovilice como en el caso de una fractura para su traslado al
médico.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor e hipersensibilidad en la zona afectada.
Imposibilidad de movimiento.
Edema (inflamación relativa al grado de desgarre).
PRIMEROS AUXILIOS
Compresa fría (si hay edema).
Posición cómoda.
Inmovilización.
DISTENSIONES: Estiramiento forzado y excesivo de los mús-
culos. Son daños que pueden llegar a desgarrar ese músculo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor tipo calambre.
Dificultad de movimiento.
Edema (relativo al nivel de daño o desgarre).
PRIMEROS AUXILIOS
Compresa fría (si hay desgarre).
Posición cómoda.
Inmovilización.
Al colocar algún vendaje o inmovilización se debe vigilar que no esté tan flojo como para que se caiga y tan apretado como para
que restrinja el abastecimiento sanguíneo.
9
INFARTO AL MIOCARDIO
(ATAQUE CARDIACO)
Objetivo
Al finalizar, el participante identificará los signos de infarto de miocardio
(ataque al corazón)
10
SOPORTE VITAL BÁSICO
Objetivo
Al finalizar, el participante aplicará de manera adecuada las maniobras de
soporte vital básico de manera adecuada a la edad
10.1 Al finalizar el subtema el participante identificará las maniobras de desobstrucción en adultos y niños
aplicando la técnica correcta, según lo expuesto en el curso
10.2 Al finalizar el subtema el participante identificará las maniobras de desobstrucción en bebés aplican-
do la técnica correcta, según lo expuesto en el curso
10.3 Al finalizar el subtema el participante identificará las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP)
en adultos aplicando la técnica correcta, según lo expuesto en el curso
DAÑO NEUROLÓGICO
3. Si está inconsciente, voltéelo boca arriba
MUERTE BIOLÓGICA
DAÑO CEREBRAL IRREVERSIBLE
10.4 Al finalizar el subtema el participante identificará las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) en niños
(entre 1 y 8 años) aplicando la técnica correcta, según lo expuesto en el curso
En el caso de los niños la maniobra de reanimación cardiopulmonar no cambia en cuanto a frecuencias y ritmo se refiere. Igual-
mente se seguirá el mismo protocolo:
3. Si está inconsciente y no hay ventilación espontánea (jadea/boquea), inicie RCP con compresiones
4. La maniobra será como en el adulto: 30 compresiones por dos ventilaciones, cinco ciclos en dos minutos
5. Después de las 30 compresiones abra la vía aérea y aplique dos ventilaciones, para luego continuar con las 30 compresio-
nes y dos ventilaciones hasta terminar los cinco ciclos
6. Las compresiones se aplican con una sola mano comprimiendo por lo menos 5 cm.
AL ABRIR LA VÍA AÉREA EN UN INFANTE DEBERÁ TOMAR EN CUENTA LA SIGUIENTE CONSIDERACIÓN POR DIFEREN-
CIA ANATÓMICA.
VENTILACIONES COMPRESIONES
10.5 Al finalizar el subtema el participante identificará las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) en be-
bés (lactantes entre los 28 días de nacido y un año de edad) aplicando la técnica correcta, según lo expuesto
en el curso
En el caso de los bebés la maniobra de reanimación cardiopulmonar no cambia en cuanto a frecuencias y ritmo se refiere.
Igualmente se seguirá el mismo protocolo que en adulto y niño:
LAS COMPRESIONES SE DAN CON DOS DEDOS. IGUALMENTE CON UNA SOLA MANO DEBERÁ MANTENER ABIERTA LA
VÍA AÉREA, COMO SE MUESTRA EN LA IMAGEN
CONCLUSIÓN: El conocer y dominar las maniobras de RCP incrementará las posibilidades de so-
brevivencia de cualquier persona que presente paro cardiorrespiratorio, por lo tanto, será de vital
importancia que se recuerden los protocolos y se practique frecuentemente. Estar preparados para
salvar vidas es lo mejor que podemos hacer.
Ventilaciones de rescate
se aplican cuando tenemos una persona que al evaluarla
encontramos que tiene pulso pero no respira.
10.7 Al finalizar el subtema el participante operará un desfibrilador externo automático de forma adecua-
da, identificando condiciones de operación segura y aspectos a evitar en su uso
Al indicar el DEA “No se recomiendan descargas”, regu- El DEA debe contar con una bitácora de revisión y manteni-
larmente puede significar “inicie RCP”, y deberá reiniciarse miento, revisando como puntos mínimos el estado del DEA,
la maniobra de RCP básica sin retirar los electrodos, hasta el que deberá indicar “Listo para operar”, o algún otro que
momento en que el DEA indique que inicia el análisis regu- indique su buen estado; la vida de la batería y que esta esté
larmente con la voz de “Analizando”, entonces de inmedia- con la suficiente carga; presencia de dos electrodos, rastrillo y
to suspenda la RCP y no toque al paciente para permitir el toalla seca.
análisis.
La revisión deberá hacerse una vez por semana y anotarse en
Siga las indicaciones del protocolo de RCP básica y del DEA su bitácora, reportando al área médica cualquier anomalía.
10.8 Al finalizar el subtema el participante identificará las posiciones de recuperación básicas según el
tipo de lesión o enfermedad, aplicando la técnica correcta según lo expuesto en el curso
La posición en la que se acomode a una persona lesionada o enferma podrá favorecer su recuperación o, de lo contrario,
incrementar la lesión o enfermedad, hasta provocar la muerte. La posición será de acuerdo con el padecimiento o lesión, por
ejemplo:
Semi-fowler:
Esta posición se da a pacientes:
• Con problemas cardiacos, como angina de pecho o infarto
• Asma o dificultad para respirar
• Hipertensión arterial
• Con lesiones únicas sin compromiso de la columna, cabeza o tórax
Trendelemburg:
Esta otra posición se da a pacientes con:
• Hipotensión
CONCLUSIÓN: No a todos los pacientes los tendremos que recostar en una tabla rígida, y no a todos
los vamos a sentar. Es importante conocer el padecimiento y su fisiopatología para determinar la po-
sición de recuperación.
PASO 1:
Colocados los tres brigadistas en línea
junto al paciente colocan sus manos
en la parte posterior del cuerpo, detrás
del cuello, región lumbar, subglútea,
detrás de rodillas y de tobillos, y se
coordinan para levantarlo.
PASO 2:
Al mismo tiempo lo levantarán hasta el
nivel de la rodilla y reposicionarán las
manos para sujetar mejor al lesionado
y prepararse para ponerse de pie.
PASO 3:
Al ponerse los tres de pie deberá incli-
narse al paciente hacia los brigadistas,
para que sea menos el esfuerzo que se
realice para trasladarlo.
PASO 1:
Un brigadista sujeta el cráneo, inmovilizándolo; los demás brigadistas sujetan hombros, pelvis y pies para coordinarse y levantar
al paciente.
PASO 2:
De forma coordinada, los brigadistas levantan el cuerpo del paciente aproximadamente 10 centímetros del piso para introducir
la camilla rígida.
PASO 1:
Primero deberá alinearse el cuerpo del paciente en posición anatómica.
PASO 3:
Lateralice al paciente, considerando primero el lado
que no tenga lesionado o que tenga menos lesiones.
Considere la escena o entorno y las dificultades
físicas del lugar donde se encuentra el paciente para
decidir hacia qué lado se girará.
PASO 4:
La camilla se acerca al paciente alineándola al
cuerpo, quedando un poco más arriba del nivel del
cuerpo.
PASO 6:
Continúe el control de cervicales y coloque
el arnés de fijación a la camilla comúnmen-
te denominada araña, debiendo pasar por
clavículas, crestas iliacas, tercio medio del
fémur y tercio medio o superior de piernas y
tobillos.
PASO 7:
Ajuste y pegue los velcros con apoyo de algún compañero, pegándolos
y ajustándolos simultáneamente. Cuenten para llevar coordinación,
debiendo quedar firmes e inmovilizando al paciente lo mejor posible. Las
extremidades superiores deberán quedar sujetas aparte.
PASO 8:
Sujete por las manos las extremidades superiores, a menos que se encuentren le-
sionadas, y finalmente, coordinándose con quien sujeta la cabeza del paciente, se
colocan los cojines o tabiques del inmovilizador de cráneo, fijando estos a la base con
las dos bandas, una que debe pasar por la frente del paciente, bien ajustada, si no
está contraindicado, y otra banda que pase por la parte rígida del mentón del collarín.
PASO 1:
Controlando cabeza y cervicales, note la posición
de las manos de quien sujeta la cabeza, quien
debe anticipar los movimientos. Sujete al pacien-
te de los mismos puntos que la técnica anterior
(paciente en posición supina).
PASO 2:
La cabeza sigue el movimiento del cuerpo del
paciente hasta que éste queda alineado. El
movimiento debe ser en bloque, como una sola
pieza. Deberán lateralizar al paciente alineada y
coordinadamente.
PASO 3:
Coloque la camilla entre los socorristas y el
paciente, deteniéndola preferentemente quien
queda en medio de la línea de tres. Deje la
misma rodilla levantada y ligeramente hacia
delante, para que al bajar la camilla hagan su
rodilla hacia atrás y den espacio para que baje la
camilla libremente al piso.
PASO 5:
Debe colocarse el collarín hasta que el paciente esté boca arriba, instalándose al mismo tiempo el arnés de sujeción a la cami-
lla.
Los demás pasos son idénticos que la técnica anterior del paso 7 en adelante.
Referencia NOM-005-STPS-1998
•Torundas
•Gasas de 5 x 5 cm
•Compresas de gasas de 10 x 10 cm
•Tela adhesiva
•Vendas de rollo elásticas de 5 cm x 5 m
•Vendas de rollo elásticas de 10 cm x 5 m
•Vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores
•Venda de 4, 6 u 8 cabos
•Abatelenguas
•Apósito de tela o vendas adhesivas
•Venda triangular
•Tintura de yodo conocido como isodine espuma
•Jabón neutro, de preferencia líquido
•Vaselina
•Agua hervida o estéril
•Tijeras rectas y tijeras de botón
•Termómetro
•Ligadura de hule
•Jeringas desechables de 3.5 x 10 ml con sus respectivas agujas
•Linterna de mano (opcional)
•Piola (opcional)
•Guantes de látex
•Ligadura para cordón umbilical (opcional)
•Estetoscopio y esfingomanómetro (opcional)
•Tablillas para enferular, de madera o de cartón (opcional)
•Una manta (opcional)
•Repelente para mosquitos (opcional)
•Hisopos de algodón (opcional)
•Lápiz y papel
BIBLIOGRAFÍA:
FOTOGRAFÍA: