Informe de Salida de Campo Meteorologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INFORME DE SALIDA DE CAMPO

FACULTAD: FACULTAD DE INEGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA: INGENIERIA GEOGRAFICA

CICLO: 4TO CICLO

AULA: D6-4

TURNO: TA

CURSO: METEOROLOGIA

PROFESOR: ING. TERESA VILCA

TRABAJO: INFORME

TEMA: TEMPERATURAS

GRUPO: NRO 7

ALUMNOS:

 SARTORI TORRES VICTOR MARX


 AMAYA REYES ALDO
 ORDOÑEZ COLONIA ARLETH
Índice

 Introducción

 Objetivos

 Materiales usados en la practica

 Recorrido realizado

 Visita a la estación meteorológica canta

 Datos tomados

 Análisis de datos correspondientes al grupo

 Conclusiones

 Recomendaciones

 anexos
Introducción

El estudio de la atmosfera, sus procesos y fenómenos es muy importante ya que nos


permite conocer cierta información como presión, temperatura, humedad, densidad,
etc. Los cuales nos ayudan a comprender las variaciones climáticas en un tiempo
geológico. Esta información es captada por una estación meteorológica la cual consta o
está equipada con ciertos instrumentos que ayudan a la captación de información,
entre estos tenemos el termómetro, barómetro y otros.

El presente informe explica lo observado en la salida de campo que ayudo a la


complementación y consolidación de los conocimientos de una forma aplicativa y
directa utilizando herramientas como el multitester para calcular la temperatura
promedio además de reconocer y aplicar conocimientos básicos enseñados en clase
sobre nubes, vientos y temperatura.
Objetivos

El objetivo de la salida de campo principalmente corresponde a la aplicación y


obtención de temperaturas utilizando herramientas simples como el multitester y su
fórmula para la captación de información meteorológica.

Como un objetivo indirecto o secundario esta práctica sirvió para el reconocimiento de


nubes y obtención de la dirección del viento usando materiales comunes.
MATERIALES USADOS EN LA PRÁCTICA:

 ANEMOMETRO PORTATIL

 COMETA

 MULTITESTER

 ALGODÓN

 RESISTOR

 FORMULA

 ENCICLOPEDIA DE NUBES

 ALCOHOL

 GPS

 LIBRETA DE APUNTES

 CAMARA FOTOGRAFICA
Paradas realizadas

Primera parada:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Ubicación anexo 8

Altitud 160 msnm

Hora 8:40 am

Segunda parada:

TORRE BLANCA KM 22 - GRIFO PRIMAX


Av. Túpac Amaru Km. 23.5 - Carretera a Canta – Huacoy

En los alrededores del punto tomado (punto #2) existen zonas urbanas, en las cuales hay
asentamientos humanos, asociaciones, urbanizaciones y no zonas rurales, para el lado
izquierdo del Grifo Primax de Torre Blanca se encuentra el río Chillón que está lleno de
vegetación a sus alrededores y también de zonas áridas que han sido afectadas por los
pobladores de la zona ya que el río estando muy a su alcance lo utilizan para lavar su ropa,
como almacén de residuos de basura y zonas por donde transitan los carros para pasar de un
lado al otro y acaban con las áreas verdes.
-DATOS OBTENIDOS

Temperatura de Bulbo húmedo: 16.86°

1ra lectura 2da lectura 3ra lectura Promedio Fórmula TEMPERATURA


380 383 385 382.67 T°=173.4126.323Ln 16.86°

Temperatura de Bulbo seco: 13.47°

1ra lectura 2da lectura 3ra lectura Promedio Fórmula TEMPERATURA


354 358 365 359 -24.792Ln+159.33 13.47

 Ubicación: km 22 Torre Blanca hora: 9:58


am
 Altitud: 313 msnm

 Velocidad del viento 1.10,1.15, 1.26.1.20


 Nubes 8/8
 Viento dirección: sureste

-NUBES
A la 2da parada encontramos un cielo totalmente nublado sin presencia de rayos de
sol, las nubes que se encontraban en la atmosfera son Las nubes tipo estrato.

Estratos (superficie-2000m de altura).

Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar una estructura
definida o regular. Presentan manchones de diferente grado de opacidad y variaciones de la
coloración gris. Durante el otoño e invierno los Estratos pueden permanecer en el cielo
durante todo el día dando un aspecto triste al cielo. Durante la primavera y principios del
verano aparecen durante la madrugada dispersándose durante el día, lo que indica buen
tiempo. Las nubes estratos generalmente parecen niebla que no llega a tocar el suelo.

Cantidad de Nubes : Cantidad 8/8

-DIRECCION DEL VIENTO

Dirección del viento desplazado:


SUROESTE

-ALTITUD: 313 msnm

-VELOCIDAD DEL VIENTO

1ra lectura 2da lectura 3ra lectura Promedio


1.10 1.15 1.26 1.17
Tercera parada:

CLUB CAMPESTRE LAS RETAMAS


Lugar turístico, ubicado en el kilómetro 40 de la carretera a canta.

-hora: 11:15 am - TRAPICHE CLUB LAS RETAMAS km 40 carretera lima canta, Santa Rosa De Quives

-Viento dirección OESTE A ESTE

.Velocidad viento 1.73,1.78,1.84

1ra lectura 2da lectura 3ra lectura Promedio


1.78 1.84

 Coord. UTM 0281793 lat


-Long 0286559
-Alt 570 msnm

Cuarta parada:

YANGAS

Yangas se encuentra a 65 Kilómetros de Lima es capital del distrito de Santa Rosa de


Quives.

El pueblo de Yangas tienes aproximadamente 70 familias y una densidad poblacional


de 3 habitantes por familia, en total 210 habitantes.

La actividad económica de Yangas se basa en cultivos tradicionales como la papa y el


maíz choclo. La ganadería basada en animales criollos, sean vacunos, ovinos; el rio
Chillón es otro de los elementos vitales que crea y condiciona la vida de la flora , fauna
y la vida del hombre.

Tiene una temperatura entre 13°c y 32°c


Quinta parada:

PETROGLIFOS DE CHECTA

UBICACIÓN: Quebrada Alcaparrosa, Carretera a Canta, Distrito de Santa Rosa de Quives, valle
del río Chillón, Provincia de Canta, Perú

Checta (piedra partida o leña rajada)

El entorno paisajístico del sitio es típico de la yunga, caracterizada por un clima cálido húmedo,
con una vegetación arbórea donde destaca el “molle” (Schimus molle), y cactáceas como el
“curis” (cereus macrostibas); este cactus un verdadero marcador natural de la zona.

Toda la geología que soporta el sitio corresponde a sedimentos estáticos de aluviones, con
abundante material coluvial y zona de fuerte pendiente.

Principalmente ocupada por cactáceas y plantas xerofíticas. Entre las especies representativas
tenemos

Sexta parada:

SANTA ROSA DE QUIVES


 El distrito Santa Rosa de Quives se encuentra en la parte central media de la
provincia de Canta, en el eje del río Chillón, en una zona de transición costa-sierra.
 El territorio del distrito se sitúa en el eje del seno que forma el valle del Chillón,
presentando características propias de la costa, en su parte baja, con mantos de
piedemonte, formando terrazas suaves, de origen aluvial, con suelos sueltos, limo-
gravosos apropiados para la agricultura; en su parte media alta, varía la topografía,
abrupta, de estrechamiento coluvial, encajonándose el valle entre vertientes
empinadas a escarpadas tipo sierra meso-andina. Estas formas producen procesos
geodinámicas como escurrimientos difusos, disección y erosión de laderas
contiguas y socavamiento de cauces.
 Interactúa con la geomorfología del territorio, el clima, que definen las aptitudes y
su vocación productiva. En el distrito y en general la cuenca baja del río Chillón; en
la parte de costa, donde predominan las tierras de cultivo intensivo, bajo riego, el
clima es húmedo, con precipitaciones de hasta 02 mm. y temperaturas entre 16ºC
y 20ºC.; en las estribaciones de la cordillera, las precipitaciones alcanzan los 250
mm.y la temperatura oscila entre 13ºC y 15ºC.

Septima parada:

YASO
Se encuentra a la altura del kilometreo 75 de la ruta lima – canta. La localidad de Yaso es
también conocida como “El pueblo de los 100 balcones”, ya que son los balcones de las casas
lo que caracteriza a este pueblo
Octava parada:

ESTACION METEOROLOGICA – CANTA

Es un lugar escogido adecuadamente para colocar los diferentes instrumentos que permiten
medir las distintas variables que afectan al estado de la atmósfera. Es decir, es un lugar que
nos permite la observación de los fenómenos atmosféricos y donde hay aparatos que miden
las variables atmosféricas. Muchos de estos han de estar al aire libre, pero otros, aunque
también han de estar al aire libre, deben estar protegidos de las radicaciones solares para que
estas no les alteren los datos, el aire debe circular por dicho interior. Los que han de estar
protegidos de las inclemencias del tiempo, se encuentran dentro de una garita meteorológica.

Una garita meteorológica es una casilla donde se instalan los aparatos del observatorio
meteorológico que se deben proteger. Ha de ser una especie de casilla elevada un metro y
medio del suelo (como mínimo elevada 120 cm) y con paredes en forma de persiana; éstas han
de estar colocadas de manera que priven la entrada de los rayos solares en el interior para que
no se altere la temperatura y la humedad. La puerta de la garita ha de estar orientada al norte
y la teja debe estar ligeramente inclinada. En su interior están los instrumentos que han de
estar protegidos como he dicho antes por aparatos registradores.

La estación meteorología de canta es de tipo hidrométrica que consiste en una o varias reglas
graduadas (escala o milímetro) colocados verticalmente y perfectamente nivelados entre si y
con referencia a un plano dado.

Aqui se mostramos algunos de los instrumentos:

ABRIGO METEROLOGICO: Caseta donde se encuentra los instrumentos.

Es blanco para radiar la dispersión de madera pues es mal conductor de madera con rejilla
para que el viento fluya sin formar remolino techo inclinado para la lluvia de una altura de 1.50
metros con respeto al suelo para que evitar la radiación del del suelo y no altera la
temperatura.
HELIOGRAFO:

Sirve para medir la insolación y simula a la tierra y como el sol fija su radiación. Concentra la
luz solar para las 4 estaciones y la inclinación se la esfera es 20 grados a un 1.50 metros del
suelo.

La duración de la insolación se halla concentrando los rayos solares sobre una banda de
cartulina teñida de azul que se quema en el punto en que se forma la imagen del sol. Se utiliza
como focalizador una esfera de cristal, de forma que no es necesario mover este foco
constantemente debido al movimiento aparente del sol a lo largo del día y del estacionario.

La banda se fija por medio de ranuras a un soporte curvo y concéntrico con la esfera y tiene
impresa una escala de 30 minutos. Si el sol luce durante todo el día sobre la banda se forma
una traza carbonizada continua y la duración de la insolación se determina midiendo la
longitud de la traza carbonizada. Si el sol brilla de forma discontinua, dicha traza es
intermitente. En este caso, la insolación se determina sumando la longitud de las trazas
resultantes.

ANEMOMETRO:

se utiliza para medir la velocidad del viento; el comúnmente usado es el tipo Robinson, que
consta de tres cazoletas o copas cuyas cavidades están dirigidas en el mismo sentido y que por
medio de tres brazos horizontales se conectan a un eje vertical de rotación, al que hacen girar
cuando sopla el viento; dicho eje termina en un tornillo sin fin que engrana en una rueda
dentada, en cuyo centro va otro tornillo sin fin que comunica el movimiento a dos carátulas
que señalan decenas de kilómetros recorridos. El anemómetro puede llevar integrada una
veleta con el fin de observar la dirección del viento.
Novena parada:

OBRAJILLO

RESISTENCIA (OHM) NUBES VIENTO COORDENADAS


BULBO SECO BULBO HUMEDO TIPO CANTIDAD DD VV (escala B.) LLUVIA LATITUD LONGITUD ALTITUD
471 428
472 429
03:00 a.m. 470 430 estrato 4/8 cero
479 439
480 440 NO 11° 27´ 14.9´´ 76° 37´11.9´´ 2737 msnm
04:00 a.m. 481 441 estrato 6/8 cero
480 467
481 469
05:00 a.m. 482 468 0 uno

Obrajillo es un pueblo perteneciente al municipio de Canta, a dos horas en auto de Lima, Perú.
Está rodeado de un hermoso paisaje. El río Chillón corta el asentamiento. El pueblo es
conocido por el cultivo y venta de truchas.

Los visitantes también pueden encontrar otros platillos como el Tallarin con Perdiz, Cuyes,
Patasca o la Sopa de Mote, además, los visitantes pueden comprar queso, mantequilla, miel y
harina. Obrajillo cuenta con Internet y teléfonos públicos, mercados y discotecas.2

Otro lugar llamativo es la cascada cerca del centro eléctrico, rodeadas de hermosas montañas,
donde los visitantes pueden explorar y pasear por el lugar3 El lugar cuenta con muchas
instalaciones turísticas, la gente de Obrajillo es amable y amigable.
Datos capturados por el grupo nro. 7

Al presente grupo le correspondió anotar o capturar la información meteorológica


respecto ala temperatura de bulbo seco y húmedo, nubosidad, precipitación y otros
factores meteorológicos en las correspondientes entre las 3:00 am y las 5:00 am dichos
resultados se reflejan en la siguiente tabla la cual resume de manera precisa los
resultados, teniendo en cuenta que las lecturas de bulbo seco y húmedo fueron las
siguientes en las respectivas horas:
Bulbo seco 3:00 am

471 472 470

Bulbo humedo 3:00 am

428 429 430


Bulbo seco 4:00 am

479 480 481


Bulbo humedo 4:00 am

439 440 441


Bulbo seco 5:00 am

480 481 482


Bulbo humedo 5:00 am

467 468 469

Teniendo en cuenta que cada multitester tiene su propia formula con la cual trabaja
para poder convertir los datos tomados en un valor real de temperatura los cuales son
los siguientes:
Bulbo seco

-24.792ln+159.33= temperatura

Bulbo húmedo

173.41-26.323ln= temperatura

De los cuales se calculan cada temperatura y se halla la temperatura relativa y la absoluta las
cuales parecen en el cuadro que se presentara a continuación junto con las demás
observaciones anotadas el día de la salida de campo.

TEMPERATUR
HOR COORDENADAS A NUBES VIENTO LLUVI
A RELATIVA CANTIDA DIRECCIO VELOCIDA A
LATITUD LONGITUD ALTITUD TIPO
(C˚) D N D
- -
03:1 76.6214896 11.4508782 2689msn cumulu
7 6 2 m 7.11 s 7/8 null calma no
- -
04:0 76.6214896 11.4508782 2689msn cumulu
0 6 2 m 6.87 s 7/8 null calma no
- -
05:0 76.6214896 11.4508782 2689msn cumulu
0 6 2 m 5.34 s 3/4 null calma no
Conclusiones

Los datos tomados nos reflejan que en el distrito de Obrajillo la temperatura en la madrugada
desciende y se mantiene a menos de 10˚ con una nubosidad oscilante entre 6/8 y 7/8, para la
situación en las horas de observación correspondientes no hubo precipitación y los vientos
estaban en calma lo cual nos indica un buen tiempo para las horas de observación.
Recomendaciones:

Se recomienda llevar bue equipamiento para la salida debido a que podemos encontrarnos
con presencia de precipitación lo cual dificultaría la toma de datos, además de ir preparados
para cualquier situación como estudiantes debemos de tener una condición física óptima para
poder realizar las actividades correspondientes en l salida de campo lo cual implica tener una
condición optima en altitud y así no generar contratiempos.

También podría gustarte