CAPÌTULO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CAPÌTULO 6: POLÉMICAS

6 POLÉMICA CON LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES Y SUS PROCESOS PRODUCTIVOS

Las empresas transnacionales son muy potentes y se caracterizan por su elevado impacto en los
mercados y economías donde actúan (algunos ejemplos son Apple, Volkswagen o McDonald’s).
Sin embargo, una de las críticas más habituales que reciben está relacionada con el cómo
algunas de ellas realizan su proceso productivo.
Es cierto que, si una empresa de tanto calibre decide instalarse en un país en vías de desarrollo,
va a suponer una inyección enorme de capital y empleo para la nación. Consiguen revitalizar las
economías, introduciendo productos novedosos al mercado a la vez que dan empleo y generan
movimiento en países donde los mercados no están tan desarrollados como en los europeos o
norteamericanos.
6.1 Empresas transnacionales frente a los derechos humanos
Existen fuertes asimetrías de poder entre las empresas y las poblaciones e incluso entre las
empresas y varios Estados. Estas asimetrías generan situaciones de abusos y violaciones de los
derechos humanos, además de bloquear el acceso a la justicia de las poblaciones afectadas. Y
muchas veces las compañías tienen responsabilidad directa o indirecta por una serie de delitos
contra la vida, el medio ambiente, la libertad sindical, los consumidores y la salud de las
personas.
6.1.1 Violación de derechos humanos a comunidades campesinas del Paraguay
Según (LOPEZ, pág. 97) “Estas empresas se han dedicado a lo largo de su historia, a imponer
el modelo productor que somete a comunidades enteras a una serie de situaciones que limitan y,
en ocasiones hasta anulan el disfrute de derechos fundamentales básicos previstos en nuestra
constitución nacional y los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. El sistemático
incumplimiento de la legislación, sin ningún tipo de sanción aplicada a estas transnacionales,
origina pues el avasallamiento de los derechos tutelados en la Constitución Nacional y en las
leyes. El Estado paraguayo, que detenta la responsabilidad de garantizar y hacer respetar los
derechos humanos por su parte, propicia las violaciones, apañando estas situaciones,
permitiendo la impunidad de las mismas en los procesos jurídicos, o en ocasiones, a través de
una tibia aplicación de las sanciones que solo sirven para calmar el descontento popular. En ese
sentido se puede afirmar, que la restricción del goce de derechos ejercida por estas
transnacionales y consentidas por el Estado paraguayo, configura en sí misma una violación a
los Derechos humanos”.
6.1.2 Comunidades afectadas:
 Colonia Yerutí
 Colonia Pirapey
 Rincon'i
6.2 Proceso productivo
6.2.1 ¿Qué es?
Se conoce como proceso productivo a la forma en que una seria de insumos se transforman en
productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación de mano de
obra, maquinaria) dicho de otra forma un proceso productivo es el conjunto de operaciones que
mediante recursos técnicos y humanos transforman la materia prima en un producto, además el
proceso productivo puede realizarse de manera artesanal o industrial.
6.2.2 Etapas del proceso productivo
 Adquisición de materias primas
Por consiguiente, en esta primera etapa del proceso productivo la empresa reúne todas
las materias primas que serán imprescindibles para la fabricación de los productos que
ofrecerá al mercado. Por otro lado, las empresas buscan en esta fase obtener la mayor
cantidad de materias primas al menor costo posible, puesto que de esto dependerá si al
final puede obtener utilidades o pérdidas empresariales. Todo, suponiendo que todas las
materias primas tienen una calidad homogénea. Luego, en esta etapa la empresa
contacta con sus proveedores y escogerá aquellos que les proporciones los mejores
precios y la mejor calidad de los insumos. De la misma forma, deberán considerarse los
costos del transporte y el almacenaje de los recursos requeridos. Finalmente, para
completar esta fase, es preciso determinar el objetivo de producción, porque de ello
dependerá las cantidades correctas de materias primas solicitadas y el equipo necesario
para desarrollar eficientemente el proceso productivo.
 Producción
Ahora, en esta segunda fase se realiza concretamente la transformación de las materias
primas e insumos para ser convertidos en productos. En efecto, es básicamente el
proceso de fabricación de los bienes y servicios, por esa razón es indispensable
mantener controles estrictos para dar cumplimiento a los estándares de calidad exigidos.
Si los productos entregados al mercado logran satisfacer las exigencias del mercado, la
empresa podrá obtener beneficios y utilidades. Mientras que, si los productos no
cumplen con estas exigencias, provocarán grandes problemas a las empresas, desde
reclamaciones hasta la pérdida de clientes; y consecuentemente una baja en las ventas y
las utilidades de la empresa.
 Adaptación de producto
Después, se efectúa el proceso de adaptación y adecuación del producto en función del
cliente, esta fase del proceso se orienta directamente al proceso de la comercialización
de los bienes y servicios. Claro que es importante tomar en cuenta la logística de
almacenamiento, transporte y los elementos intangibles de los servicios en función de la
demanda que se presenta dentro del mercado. En consecuencia, en este paso se puede
evaluar si se han cumplido con las metas establecidas por la empresa y de igual forma
proceder a realizar las correcciones necesarias. Por último, la empresa establecerá los
precios con los que serán comercializados los productos elaborados, teniendo en cuenta
los costos incurridos durante todo el proceso y considerando un margen utilitario.
6.3 Efectos de las corporaciones transnacionales
Actualmente hay un gran debate sobre los posibles efectos de las empresas transnacionales en el
país huésped y más aún si este se encuentra en un proceso de desarrollo. Varios analistas
coinciden en que un flujo entrante de inversión proveniente de las empresas transnacionales
puede estimular el desarrollo local gracias al aumento y mejora de recursos y capacidades (stock
de capital, tecnología, capacidad empresarial, acceso a mercados), aumento de competencia,
mejor asignación de recursos, desarrollo de recursos humanos, generación de empleo, etc.
En este sentido, las empresas desearán desplazar sus recursos, como capital y tecnología, al
extranjero cuando el rendimiento potencial es alto, sobre todo en los mercados en donde estos
recursos son escasos. Ciertamente, la sola disponibilidad de recursos en un país no garantiza que
éstos contribuirán a la producción; sin embargo, las empresas transnacionales permiten usar
esos recursos inactivos. Por ejemplo, la producción de petróleo requiere no sólo de la presencia
de yacimientos petroleros, sino también del conocimiento de cómo encontrarlos, el equipo para
extraerlo y las instalaciones para procesarlo. Simplemente extraer el petróleo es un desperdicio
si no hay mercados ni instalaciones de transporte, los cuales puede proporcionar un
inversionista extranjero.
La IED que realizan las empresas transnacionales puede iniciar el mejoramiento de los recursos
cuando entrena al personal local para operar nuevo equipo, en los métodos de producción y
sobre todo para usar las nuevas tecnologías. La transferencia de métodos de trabajo innovadores
aumenta la productividad, lo que a su vez incrementa el tiempo disponible para otras
actividades.
Sin embargo, una de las críticas más extendidas en contra de las empresas transnacionales es
que estas explotan a los trabajadores y así mismo pagan salarios bajos en los países en vía de
desarrollo. Una crítica recurrente hacia las empresas transnacionales es que son más poderosas
que los propios gobiernos nacionales, lo cual no es cierto y que carece de veracidad porque una
empresa nunca puede estar por encima de las leyes de un país y solo les queda someterse. Por
otra parte, no todo es positivo ya que las empresas transnacionales tienen consecuencias
perjudiciales como, daños al medio ambiente, venta de productos dañinos, el soborno y
corrupción. Y esto afectan a millones de personas en los países más pobres.

También podría gustarte